10
LA RANA SALTARINA Después de las lluvias, se forman cerca del río algunas charcas. Allí vive muy contenta, saltando y cantando, una familia de ranas. Algunas son grandes y otras más pequeñas. Una de ellas, la más pequeñita de todas, es la más graciosa porque no se cansa de saltar de una piedra a la otra. Un día, las ranas decidieron celebrar un concurso para premiar a la que pudiera dar el salto más largo. Una tras otra fueron pasando. Todas intentaban mejorar el salto de su compañera anterior. Cuando, por fin, ya parecía que una rana muy robusta iba a ganar la competición, se presentó la más pequeñita de todas. Muchas se rieron de su pretensión. Pero ella no se acobardó. Cogió un fuerte impulso y con todas sus fuerzas pegó el salto más largo de toda su vida. Todas sus compañeras se quedaron boquiabiertas. No podían creer lo que habían visto. La ranita fue declarada vencedora absoluta del torneo. A partir de entonces, a pesar de ser la más pequeñita de todas, fue admirada como la mejor deportista de la familia.

ALBONDÓN LP_1Ciclo_Abr.doc

Embed Size (px)

Citation preview

LECTURA 1 PRIMARIA

LA RANA SALTARINA

Despus de las lluvias, se forman cerca del ro algunas charcas. All vive muy contenta, saltando y cantando, una familia de ranas. Algunas son grandes y otras ms pequeas. Una de ellas, la ms pequeita de todas, es la ms graciosa porque no se cansa de saltar de una piedra a la otra.

Un da, las ranas decidieron celebrar un concurso para premiar a la que pudiera dar el salto ms largo. Una tras otra fueron pasando. Todas intentaban mejorar el salto de su compaera anterior.

Cuando, por fin, ya pareca que una rana muy robusta iba a ganar la competicin, se present la ms pequeita de todas.

Muchas se rieron de su pretensin. Pero ella no se acobard. Cogi un fuerte impulso y con todas sus fuerzas peg el salto ms largo de toda su vida. Todas sus compaeras se quedaron boquiabiertas. No podan creer lo que haban visto.

La ranita fue declarada vencedora absoluta del torneo. A partir de entonces, a pesar de ser la ms pequeita de todas, fue admirada como la mejor deportista de la familia.

1 SESIN

.Previsin:Despus de haber ledo el ttulo Qu creeis que va a ocurrir en este cuento? Anotaciones

.Fluidez lectora:Lectura en voz alta por parte del profesor

.Vocabulario:Subrayamos todas aquellas palabras que tras un debate comn consideremos dignas de explicacin: charcas, decidieron, premiar robusta, pretensin, acobard, impulso, boquiabierta y admirada.

De manera oral construimos frases con estas palabras.

2 SESIN

.Fluidez Lectora: Lectura del maestro en voz alta y consecutivamente lectura alternada con los alumnos (por prrafos o signos de puntuacin)

Preguntas de tipo literal:

Contesta a las siguientes preguntas:

1. Qu pasa cuando deja de llover?

2. Quines viven en las charcas?

3. Por qu es graciosa la ranita pequea?

4. Quin crean que iba a ganar?

5. Qu pas al final?

3SESIN

.Lectura individual de un alumno elegido, haciendo correcciones cuando sea necesario en voz alta, tanto por parte del maestro como del alumno: puntuacin, pronunciacin, entonacin...

.Preguntas inferenciales: Las realizaremos por escrito para evaluar la capacidad comprensiva del alumnado sin interferencias orales por parte del conjunto.

Qu significa quedarse boquiabierto? qu quiere decir?

En qu estacin sucede esta historia?

Porqu se supone que va a ganar la rana robusta?

Porque se ren las otras ranas de la pequea?

Tiene la rana confianza en si misma? Porque?

4.SESIN

.Fluidez lectora: Lectura individual y silenciosa.

.Evaluacin y conexiones: Preguntas valorativas de forma oral para que las conexiones con otras opiniones se produzcan de manera natural y espontnea.

Crees que la ranita pequea tena miedo? Por qu?

Cmo crees que se sentan las dems ranas? Por qu? Piensas que las personas ms pequeitas son ms dbiles? Inventa t otra situacin en la que no siempre ganen los ms fuertes.

5. SESIN.

Visualizacin:

.Dibuja el momento de la lectura que ms te haya gustado.

.Interpretamos algunas de las escenas de la lectura inventando los dilogos de manera improvisada.

ASAMBLEA EN LA CARPINTERA

Cuentan que en una carpintera hubo una vez una extraa asamblea. Fue una reunin de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerci la presidencia, pero la asamblea le notific que tena que renunciar. La causa? Haca demasiado ruido! y adems se pasaba el tiempo golpeando.

El martillo acept su culpa, pero pidi que tambin fuera expulsado el tornillo; dijo que haba que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo acept, pero a su vez pidi la expulsin de la lija. Hizo ver que era muy spera en su trato y siempre tena fricciones con los dems.

La lija estuvo de acuerdo, a condicin que fuera expulsado el metro, que siempre andaba midiendo a los dems segn su medida, como si fuera el nico perfecto.

En esto entr el carpintero, se puso el delantal e inici su trabajo. Utiliz el martillo, la lija, el metro, el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirti en un precioso y lustroso mueble.

Cuando la carpintera qued nuevamente a solas, la asamblea reanud la deliberacin. Fue entonces cuando tom la palabra el serrucho y dijo:

"Seores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. As que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrmonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".La asamblea encontr entonces que el martillo era fuerte, el tornillo una y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos."

1 SESIN

.Previsin:Sabis que es una asamblea? Que herramientas conocis de la carpintera? Cuando trabajamos en grupo, Es importante llegar a acuerdos? Imagina sobre que trata esta lectura. (Trabajo oral y participativo)

Fluidez lectora: Lectura en voz alta por parte del maestro..Vocabulario: Explicacin y escritura del significado de las palabras:notific,extraa,ejerci,asamblea,presidencia,expulsado,lija,fricciones,tosca,lustroso,defectos,valiosos.

2 SESIN

.Fluidez lectora: lectura por parte del maestro y de manera salteada con los alumnos (dos veces)

.Preguntas literales:

Quines formaban la asamblea en la carpintera?

Para qu se reunieron?

Quin ejerci la presidencia?

Qu defecto se le achacaba al tornillo? Y a la lija?

Qu condicin puso la lija para aceptar ser expulsada?

En qu se convirti la madera que trabaj el carpintero?

3 SESIN

Fluidez lectora:

.Lectura individual de un alumno modelada por el maestro.

.Segunda lectura dramatizada.

Preguntas inferenciales o comprensivas:

Por qu no se ponen de acuerdo las herramientas en la asamblea?

Cmo logra el carpintero convertir la tosca madera en un precioso y lustroso mueble?

Inventa otras dos preguntas cuyas respuestas no aparezcan en el cuento.

4SESIN

.Fluidez lectora:

Lectura individual y silenciosa.

.Preguntas valorativas:

Cmo te sientes cuando los dems comentan en pblico tus defectos? Te cuesta aceptarlos? Por qu?

Qu opinas sobre lo que dijo el serrucho?

5 SESIN

.Visualizacin:

Haz un dibujo sobre el texto

Dramatizacin en clase por parte del alumnado repartindonos los personajes.