6

Click here to load reader

Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje

La educación como ciencia social y sus

paradigmas de abordaje

http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/348497

Por Lic. Marcelo Albornoz

En el presente artículo procuraré reseñar algunos temas que están en debate en

distintos círculos sociales, como lo son entre otros los ámbitos académicos, los

institutos de formación docente, distintos organismos gubernamentales, tanto

nacionales como internacionales, la propia institución educativa en sus distintos niveles

y los distintos círculos docentes y su praxis cotidiana.

Nos estamos refiriendo a las distintas formas de abordar el conocimiento o producirlo ,

en algunas oportunidades somos plenamente conscientes de la opción que realizamos ,

pero en otras , la elección no esta tan clara y se torna difusa , contribuyendo de esa

manera a exacerbar un debate que existe y del cual participamos muchas veces sin

tener la intención deliberada de hacerlo .

Para contribuir al mismo, no debemos dejar de mencionar las características de los

paradigmas en pugna, ya que como docentes no podemos asistir ingenuamente a éste

y en la medida en que conozcamos sus aspectos característicos básicos podremos

adentrarnos en él mismo de manera menos alienante o al menos no tan ingenua.

El debate se inició cuando se intentó definir la ciencia, registrándose desde ese mismo

momento las antinomias respecto de ella . A modo de ejemplo basta citar entre otros

a, Socráticos y Sofistas; Escolásticos y Cientificistas; Racionalistas y Empiristas;

Fenomenológicos y Escépticos y Modernos y Posmodernos.

La doctora Esther Díaz en su libro sobre el conocimiento científico, explicita la

diversidad de definiciones y fines de la ciencia :

"El conocimiento científico permite el dominio de los fenómenos, la ciencia es poder "

Bacón (1561-1626) , o , " La ciencia es valiosa como herramienta para domar a la

naturaleza…todo avance científico es beneficioso , la ciencia es neutra , lo que ocurre

es que la tecnología es ambigua , nos brinda instrumentos que pueden servir para el

bien como para el mal", según sentencia Mario Bunge (1).

Page 2: Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje

Ahora, ¿que particularidades debe reunir el conocimiento científico?. Quizás fue

Aristóteles el último de los hombres capaces de abarcar todo el saber de su época ,

aunque es indudable que ya en la Cultura Helénica el conocimiento estaba compuesto

por áreas diferentes y solo conocía algunas mejor que otras . Algunos sostienen que el

conocimiento científico es uno , pero ante el dinámico devenir de la ciencia solo es

posible afrontarlo desde la especificidad de sus áreas y desde ese entonces podríamos

convenir en la existencia de por lo menos cuatro áreas del mismo : 1 las ciencias

naturales ; 2 las ciencias físicas , 3 las ciencias sociales , como por ejemplo la historia ,

la política la economía y por su puesto nuestra especialidad la educación ; y por

último, a las humanidades con disciplinas como por ejemplo el lenguaje ,la literatura y

las artes .

De esa manera cada área del conocimiento científico procura delimitar un campo de

acción y sus particulares fenómenos de estudios con sus respectivos métodos, pero a

su vez hacia el interior de cada área científica subyace un debate respecto del objeto,

el método y la finalidad del mismo. Es éste el debate entre paradigmas al que los

docentes debemos asistir.

En principio, como profesionales de la educación, somos poseedores de un bagaje

cultural que nos acredita como ostentadores de un conocimiento que dista de lo

"vulgar" , cuando decimos vulgar debe entendérselo como un conocimiento acrítico y

sin ningún tipo de connotación peyorativa . El conocimiento científico procura conocer

las causas explicativas de ciertos fenómenos, pero también busca describir la realidad

para entenderla y tornarla menos opresora, más precisamente , al identificar el

entramado de relaciones el sujeto procurará influir sobre esa realidad o directamente

transformarla.

Para lograr ese cambio el científico, de cualquier área del conocimiento, debe adoptar

una actitud crítica frente al mundo que lo rodea, ejercitando una duda cartesiana y

despojada de intenciones, dogmas e intereses, guiado por un método científico que

concretice hallazgos de esas características.

En el caso de la docencia , los esfuerzos en este sentido deben ser superiores , ya que

la educación pertenece a las disciplinas que conforman el amplio sector científico

calificado como sociales . ¿ Por qué este esfuerzo especial ?, porque a diferencia de las

otras áreas científicas, nuestro "objeto" de estudio es el hombre , un ser complejo y

multidimensional , hecho éste que implica la adaptación metodológica a personas ,

grupos y contextos diferentes , en donde no se pierda la rigurosidad científica , pero

particularizada por la multicausalidad y la ínter subjetividad, entre otras características

.

Page 3: Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje

En las ciencias sociales existen tres corrientes de pensamiento o paradigmas respecto

a su objeto de estudio, metodología y finalidad. A continuación extracto sintéticamente

los mismos, resumiendo fragmentos esenciales de la obra de Thomas Popkewitz.

Empírico analítico, (ligado al positivismo), según éste, la finalidad de las ciencias

sociales debe ser semejante a las de las ciencias físicas y biológicas, para ello debe

despojarse de premisas religiosas y dogmáticas, la premisa para hacer válido un

conocimiento debe basarse en lo observable (empírico) siendo este conocimiento

analítico, en vez de sintético . Es decir, las observaciones tienen por objeto dividir el

comportamiento humano en sus elementos constitutivos.

Para lo precedente su producción científica se basará en por lo menos cinco supuestos

interrelacionados : 1) teoría universal , (no vinculadas a contextos específicos ),2)

actividad científica desinteresada , (describe de manera aséptica relaciones entre

hechos) ,3)el mundo social como sistemas de variables (las variables se estudian de

manera independiente una de otras ), 4) precisar y operacionalizar variables ( definir

invariantes para poder verificar y comparar) y por ultimo 5) elaborar una teoría

(eliminando ambiguedades y contradicciones , que permita comprobar una hipótesis ).

De acuerdo a Karl Popper, la relación frente al orden social, objeto de su conocimiento

, es lo que él denomina tecnológico neutro y antiintervencionista. Utiliza como método

las composturas parciales a través de la tecnología fragmentaria, elaborando hipótesis,

construcciones parciales y ajustes combinados con el análisis critico, de esta forma el

tecnólogo estudiará semejanzas y diferencias validando el conocimiento a través del

historicismo (predicciones conjeturadas en las hipótesis sociológicas.) "el ingeniero

fragmentario sabe, como Sócrates, cuán poco sabe.Sabe que solo podemos aprender

de nuestros errores…,avanzará paso a paso, comparando los resultados esperados con

los conseguidos."(2)

El interés que guía a este paradigma es el tecnológico, con una tendencia evidente

hacia la objetividad, que se traducirá en la legitimación de dicha objetividad científica

con un fin de control social.

Paradigma Simbólico, Popkewitz, define a la sociedad como una realidad que se crea y

se mantiene a través de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento. Este

paradigma, que se relaciona con las ciencias históricas-hermenéuticas, comparte con el

cientificismo positivista su preocupación por el método y la importancia de desarrollar

teorías sobre los fenómenos sociales. Pero éstas dejan de ser una búsqueda de

regularidades sociales, para convertirse en la identificación de las normas que

subyacen a los hechos sociales y los gobiernan. Sus aspectos más salientes son la ínter

subjetividad, (interacción y desarrollo de normas consensuadas) motivo y razón (en los

Page 4: Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje

fenómenos sociales se dan dos tipos de causalidad, la del por qué, acontecimientos

consecuencias de anteriores, y a fin de, motivaciones y razones que impulsan los

hechos).

Tomando a Schutz , podríamos sintetizar que para captar , estudiar y explicar la

realidad social se deben crear triplicaciones , debiendo éstas cumplir con tres

postulados esenciales: Coherencia Lógica (claridad y validez en el armazón central),

Interpretación Subjetiva(garantía de referir todos los tipos de acción humana) y

Adecuación (garantía de compatibilidad de las construcciones del científico social con

las de la experiencia del sentido común de la realidad.

Tomando la obra de Habermas, podríamos decir que en las ciencias histórico-

hermenéuticas interviene un interés práctico del conocimiento, siendo la comprensión

de sentido lo que en lugar de la observación abre acceso a los hechos. El mundo del

sentido transmitido se abre al intérprete, solo en la medida en que se aclara el propio

mundo.

El tercer paradigma es el Crítico que intenta comprender las transformaciones sociales

y sus consecuencias sociopolíticas, identificándose dentro de esta corriente dos

posturas. Una que pretende hacer menos alienante y mas significativo el orden

político, y, otra que se opone a la cultura dominante y a las instituciones que la

representan , su función primordial es comprender las relaciones existentes entre valor

intereses y acción, procurando cambiar el mundo y no describirlo. Para ello, capacita a

los sujetos en la retrospección para que se conozcan a sí mismos y a sus situaciones .

La idea de causalidad se encuentra en la confluencia de la historia, la estructura social

y la biografía individual, la realidad social no podrá soslayar esta situación

concibiéndose al mundo social como algo complejo.

Al definir la hermenéutica, Giddens pone de manifiesto la relatividad del racionalismo ,

sobre todo en las ciencias sociales, en donde se ha roto el consenso ortodoxo a partir

de las críticas al positivismo y al funcionalismo.

A propósito la hermenéutica surge como una respuesta a la superación de esta

ortodoxia en la lógica y la metodología social, Giddens plantea que la reconstrucción de

la teoría social debería realizarse desde varios frentes. , considerándola como un

cuerpo compartido por todas las disciplinas que estudian las conductas de los seres

humanos. Los actores sociales están sujetos a instituciones y condicionados por ellas,

pero, a su vez, éstos tienen la capacidad de modificarlas también, pues el sujeto es un

ser razonante y actuante. Sin embargo para no caer en el subjetivismo habría que

destacar que el agente humano y las instituciones sociales, se constituyen en prácticas

Page 5: Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje

recurrentes, debido que las últimas son reconocidas y seguidas por los distintos

miembros de la comunidad.

El concepto de acción humana está integrada por dos elementos característicos, la

Capacidad (posibilidad del agente de haber actuado de otra manera), y la

Cognoscibilidad (conocimiento de los miembros respecto de la sociedad y las

condiciones de su actividad dentro de ella).

La doble hermenéutica según Winch , sería una ligazón lógica entre los lenguajes

ordinario de los actores , y la lógica inventada por los científicos sociales . Para

Giddens, esa ligazón depende si el observador puede comprender correctamente los

conceptos por los cuales está orientada la conducta de los actores ., y que al ser

tomados y analizados críticamente por ellos lleven a producir cambios en la misma

estructura social , al comprender éstos algunas estructuras de su mundo .Para ello no

solo se requiere la autorreflexión , sino que la cognoscibilidad y la capacidad están

implicadas en la continuidad o en los cambios de los sistemas sociales .

Los docentes somos partícipes de algunos de estos paradigmas cuando adoptamos una

postura pedagógica, o cuando seleccionamos bibliografía para nuestros alumnos, o

decidimos hacer o no hacer un determinado trayecto de capacitación y

perfeccionamiento. Asimismo ,participamos de ellos en nuestras conductas

profesionales, ya sea tanto en el aula como en el departamento de materias afines o

en los equipos de cursos, ciclos o años, por acción o por omisión coadyuvamos al

mismo. Y lo que no debemos perder de vista es que los docentes somos intelectuales

mediadores entre el conocimiento científico y la realidad del alumno y de acuerdo a la

postura que adoptemos podemos ser funcionales a distintos intereses. Por ello,

participemos del debate, en principio desde nuestra cotidianeidad y hasta los estrados

que nuestra conciencia nos indique.

Bibliografía de Referencia

Bunge Mario ,La ciencia, su método, su filosofía ,Bs. As siglo xx,1988.

Díaz Esther, El conocimiento científico ,Bs. As , eudeba ,1987

Horton y Horton,Introducción a la sociología, el ateneo, 1983

Popkewitz Thomas ,Paradigma e ideología en investigación educativa, Mondadori ,

España 1988.

Popper Karl , La miseria del historicismo, Madrid , Tecnos 1992.

Page 6: Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje

Scribano Adrian , Teoría social y hermenéutica, CEAL , Buenos Aires 1994

Notas

1. Díaz Esther y Heler Mario ,"El Conocimiento Científico , hacia una visión crítica de la

ciencia ",pág. 11, eudeba, Buenos Aires 1987.

2. Popper Karl ,La miseria del historicismo, pag 81 , Taurus ediciones , Madrid 1957