26
1. INTRODUCCIÓN Hasta la fecha son poco frecuentes los estudios dedicados a la fiscalidad castellana en el reino de Granada. Se ha estudiado con bastante éxito la fiscalidad mudéjar en algunas regiones, baste citar los últimos trabajos de Antonio Malpica Cuello y Carmen Trillo San José. 1 Pero no se ha tratado en detalle la apli- cación del régimen fiscal castellano en el reino, excepción hecha de las franquicias rea- les (LÓPEZ DE COCA, J. E., 1979, ps. 205-223, SUBERBIO- LA , J., 1.974-75, ps.149-196). Sólo hemos podido consultar las escasas menciones a las alcabalas y diezmos de Granada que figuran en los tra- bajos de Miguel Angel Ladero Quesada sobre la Hacienda Real Castellana, 2 el imprescindible trabajo de Manuel Garzón Pareja sobre la rentas de la Iglesia granadina (GARZÓN PAREJA, M.,1974) y algunos estudios acerca de zonas concretas como las Alpujarras (LOPEZ DÍAZ, I. 1992, ps. 39 - 63). Recurriendo precisamente a fuentes fiscales inéditas pretendemos con este trabajo profundizar en el conocimiento de la economía y la organización del pobla- miento en la Vega de Granada y su relación con territorios vecinos. La Vega ha sido trata- da en numerosos trabajos pero casi siempre concertando informaciones dispersas o reali- zando análisis parciales como el de Juan Andrés Luna Díaz sobre la agricultura (LUNA, J.A.,1979, ps. 231-248), o los dedicados a los hábi- ces o la toponimia. 3 El análisis de relaciones fiscales, aplicadas en todo el territorio, nos va a ofrecer una visión global de la región com- pletada y confirmada por otros testimonios ya conocidos. 2. LAS FUENTES Casi todas las fuentes fiscales tratadas pro- vienen del Archivo General de Simancas, son documentos sobre rentas reales y eclesiásticas del reino de Granada desde fines del s. XV hasta mediados del XVI. Ninguno está foliado, así que los citaremos por sus títulos y el legajo en que aparecen. Hemos estudiado básicamente tres rela- ciones de alcabalas de las alquerías de Granada de los años 1501, 1502 y 1503, y una declaración sobre los diezmos del arzo- bispado de Granada de 1506. En los mismos legajos donde están éstos hay más documen- tación que nos ha permitido aclarar algunos detalles. Expondremos en un cuadro los documentos principales y la fecha de redac- ción entre paréntesis. Alcabalas y Diezmos. Economía y estructura del poblamiento en la vega de Granada a través de las fuentes fiscales castellanas (1501-1506) Pedro Hernández Benito 1 MALPICA, A. y TRILLO, M. C., 1992, ps. 247-260, TRILLO, M. C., 1992, ps. 853-878. En éste también figura el diezmo cristiano. 2 LADERO, M.A, 1973. Cft también “La Hacienda castellana de los Reyes Católicos” (1967) Moneda y Credito 103, ps. 81 - 88. 3 Cft los trabajos de Espinar Moreno sobre los hábices y la bibliografía de la nota 39 para la toponimia.

Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

1. INTRODUCCIÓN

Hasta la fecha son poco frecuentes losestudios dedicados a la fiscalidad castellanaen el reino de Granada. Se ha estudiado conbastante éxito la fiscalidad mudéjar en algunasregiones, baste citar los últimos trabajos deAntonio Malpica Cuello y Carmen Trillo SanJosé.1 Pero no se ha tratado en detalle la apli-cación del régimen fiscal castellano en elreino, excepción hecha de las franquicias rea-les (LÓPEZ DE COCA, J. E., 1979, ps. 205-223, SUBERBIO-

LA , J., 1.974-75, ps.149-196). Sólo hemos podidoconsultar las escasas menciones a las alcabalasy diezmos de Granada que figuran en los tra-bajos de Miguel Angel Ladero Quesada sobrela Hacienda Real Castellana,2 el imprescindibletrabajo de Manuel Garzón Pareja sobre larentas de la Iglesia granadina (GARZÓN PAREJA,

M.,1974) y algunos estudios acerca de zonasconcretas como las Alpujarras (LOPEZ DÍAZ, I.

1992, ps. 39 - 63). Recurriendo precisamente afuentes fiscales inéditas pretendemos coneste trabajo profundizar en el conocimientode la economía y la organización del pobla-miento en la Vega de Granada y su relacióncon territorios vecinos. La Vega ha sido trata-da en numerosos trabajos pero casi siempreconcertando informaciones dispersas o reali-zando análisis parciales como el de Juan

Andrés Luna Díaz sobre la agricultura (LUNA,

J.A.,1979, ps. 231-248), o los dedicados a los hábi-ces o la toponimia.3 El análisis de relacionesfiscales, aplicadas en todo el territorio, nos vaa ofrecer una visión global de la región com-pletada y confirmada por otros testimoniosya conocidos.

2. LAS FUENTES

Casi todas las fuentes fiscales tratadas pro-vienen del Archivo General de Simancas, sondocumentos sobre rentas reales y eclesiásticasdel reino de Granada desde fines del s. XVhasta mediados del XVI. Ninguno está foliado,así que los citaremos por sus títulos y el legajoen que aparecen.

Hemos estudiado básicamente tres rela-ciones de alcabalas de las alquerías deGranada de los años 1501, 1502 y 1503, yuna declaración sobre los diezmos del arzo-bispado de Granada de 1506. En los mismoslegajos donde están éstos hay más documen-tación que nos ha permitido aclarar algunosdetalles. Expondremos en un cuadro losdocumentos principales y la fecha de redac-ción entre paréntesis.

Alcabalas y Diezmos. Economía y estructuradel poblamiento en la vega de Granada através de las fuentes fiscales castellanas(1501-1506)Pedro Hernández Benito

1MALPICA, A. y TRILLO, M. C., 1992, ps. 247-260, TRILLO, M. C., 1992, ps. 853-878. En éste también figura el diezmo cristiano.2 LADERO, M.A, 1973. Cft también “La Hacienda castellana de los Reyes Católicos” (1967) Moneda y Credito 103, ps. 81 - 88.3 Cft los trabajos de Espinar Moreno sobre los hábices y la bibliografía de la nota 39 para la toponimia.

Page 2: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

66

Expedientes de Hacienda

Legajo 12

-Alcabalas de los cristianos nuevos de Guadixy su partido de 1502 (Madrid, 2-1-1503).

-Relación de la renta de las alcabalas de loscristianos viejos de la ciudad de Guadix de1.501 (Madrid 2-1-1503)

-Relación de la renta de las alcabalas de loscristianos viejos de la ciudad de Guadix de1502 (Madrid, 2-1-1503)

-Renta de los diezmos de Guadix y su partidode 1502 de cristianos viejos y nuevos. (Madrid,2-1-1503)

-Arrendamiento de las rentas que entran en elpartido de diezmos y alquerías de Granadade 1.495 (28-3-1496)

-Rentas de la alcabala de las alquerías deGranada de 1501 (27-5-1502)

-Alcabalas de las alquerías de Granada de1502 (2-11-1502)

Legajo 18

-Rentas de las alcabalas de las alquerías de laciudad de Granada del año de 1503 (redacta-do en 1504)

Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca

Legajo 25

-Tercias de pan y maravedís de las alquerías deGranada del año de 1510 (redactado en 17-8-1510)

Legajo 417

- Declaración sobre los diezmos del arzobispa-do de Granada del año 1506 (Valladolid 28-8-1506)

3. LAS RENTAS DE LAS ALCABALASY LOS DIEZMOS EN GRANADA YSU COMARCA

Como dijimos antes hemos trabajado prin-cipalmente sobre las relaciones de alcabalas ydiezmos de la Vega. Ambos tipos de impuestosofrecen una información inapreciable acerca dela riqueza de los núcleos de población ya queeso es precisamente lo que gravan, el tráfico demercancías y la producción rural. Analizaremoscada una de las rentas por separado.

3.1 LAS ALCABALAS

La alcabala es un impuesto que gravaba elcomercio interior con un tipo fijo, generalmen-te era el diez por ciento. Hasta ahora descono-cemos el porcentaje que se aplicaba a lasalquerías de la Vega. La mayoría de las rentas dela ciudad de Granada son alcabalas sobre elconsumo de diferentes productos (lino, made-ra, fruta, vino, paños, etc.). Las alcabalas de lasalquerías de la Vega y Sierra de Granada gravanen cambio el comercio local junto con “... lascosas que los vecinos de las dichas alquerías ven-dieren en la çibdad de Granada de las cosas quela dicha çibdad es franca syn las heredades delas dichas alquerías que no entran en este enca-beçamiento ...”,4 es decir, el comercio local másla venta de productos que tenían franqueza deimpuestos en Granada capital menos las tran-sacciones de bienes inmuebles de la comarcacuyos impuestos entraban en la renta de laciudad (TRILLO, C.., en prensa).

La definición expuesta aquí ha de ser aúnmás matizada pues la recaudación del impues-to modifica su naturaleza. Los dos sistemasusuales a fines de la Edad Media se aplicaronen la Vega de Granada, el arrendamiento delcobro a un intermediario y el encabezamientoo gestión del pago del impuesto por las autori-dades de los lugares afectados (LADERO, M.A.,

1973, ps. 22 - 32.). El encabezamiento se usó en lamayoría de las alquerías durante 1501 y 1503,mientras que el arrendamiento fue el predo-minante en 1502. En 1501 y 1503, no obstan-

4 A.G.S., C.M.C. 1ª época l. 25. Relacion del cargo y data que hace Rodrigo de Avila recaudador que fue de las alquerías de las alcabalas deGranada del año de quinientos y quatro años (en adelante Cargo y data de las alcabalas de 1504)

Page 3: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

te, el cobro del impuesto en algunos negociospermanentes como mesones o tiendas fueentregado a arrendadores. Estos se hacíancargo de él mediante subasta aparte de lasdemás alcabalas de la alquería, la cuál sí seencabezaba. Al ser el método más usual elencabezamiento mediante una cantidad globalestipulada, la alcabala deja de aplicarse comouna exacción sobre el precio de los produc-tos y no grava ya directamente las operacio-nes comerciales sino, más bien, la riqueza decada localidad.

Además del problema anterior se nos pre-senta otro. En las relaciones de alquerías quehemos estudiado adivinamos más que distin-guimos diferentes capítulos de aplicación delimpuesto. Pero ninguno parece ser un grava-men sobre productos francos de alcabala enla ciudad. Sabemos únicamente que estasfranquezas se aplicaron a Granada capitaldesde 1500 en una variada gama de bienes:pan, panizo, carnes, aves, caza, vino, paja, leña,leche, alcacer, abonos, cobre viejo, oro y plata,lana, paños, determinados artesanos como cal-ceteros, zapateros, labradores de metales, etc.,animales de carga, fruta verde y seca, uvas,aceitunas, huevos, hortaliza, semillas, madera,cal, yeso, teja y ladrillo.5 La franqueza sobre losproductos citados se aplica sólo a aquelloscristianos que estaban avencindados antes desu concesión en la ciudad, el Albayzín y susarrabales. Las operaciones hechas entre foras-teros y cristianos o entre moros y cristianos osolamente entre moros sí pagan impuesto, aligual que todo lo que vendieren los cristianosmoradores en las alquerías.6

¿Pero entonces por qué conceptos paganalcabala las alquerías de Granada? Podemosobtener algunos indicios parciales. En primerlugar por sus vecinos. En 1501 las alquerías seigualaban con el recaudador por una cantidadsegún el padrón de vecinos, el pago de lasuma se repartía entre ellos.7

En segundo lugar algunos negocios impor-tantes del lugar como la carnicería, tienda,mesón, almadraba (tejar) o taberna tambiéncontribuyen.8 El cobro de sus derechos searrendaba aparte y cabe la posibilidad de quefueran negocios concejiles porque existenotras tiendas en algunos lugares que no semencionan en las relaciones, por ejemplo lasque son bienes hábices.9 Junto con algunos deestos negocios figura en 1503 el derecho delviento en Alhendín. Aunque sólo lo hemosencontrado una vez en las relaciones pareceque las alquerías lo cobraban dentro del totalde las alcabalas. Por ejemplo, en 1509 el con-cejo de Atarfe da un poder a su alguacil paraque cobre en el pueblo la alcabala del vientoy forasteros.10 Con el nombre de ‘alcabala delviento y otros derechos de forasteros’ secobra en Guadix y, junto a otros negocios, encasi todas las alquerías de su alfoz durante1502.11 También figura en otros lugares deAndalucía a fines del s. XV como en el seño-río de Lepe y Ayamonte, gravando transaccio-nes irregulares o de forasteros (LADERO, M. A.,

1989, p. 360). En Ronda fue pagado por mudéja-res y vecinos de Arcos y Gibraltar (ACIÉN, M.,

1979, p. 310) y se consideraba un derecho sepa-rado del de los descaminados (RAMOS IBASETA, J.

R., 1988, p. 56). Sin embargo la explicación más

67

5 Archivo Municipal de Granada. Cartularios y Libros de Copiadores, libro 7.092 fols. 185 rº - 187 rº6 Archivo Municipal de Granada. Cartularios y Libros de Copiadores, libro 7.092 fols. 187 vº7A.G.S. Exp. Hac. leg. 12 Rentas de la alcabala de las alquerías de Granada de 1501 (27-5-1502) (en adelante Alcabalas de 1501). Albolotepagó sin veinte vecinos que juraron no deber nada. En Maracena los vecinos pusieron viñas y se mandó que no pagaran nada por ese año8 A.G.S. Exp. Hac. l. 12 Alcabalas de 1501, figuran carnicerías, tiendas y mesones. Alcabalas de las alquerías de Granada de 1502 (2-11-1502) (en adelante Alcabalas de 1502) se mencionan también tiendas, carnicerías y mesones. A.G.S. Exp. Hac. l. 18 Rentas de las alca-balas de las alquerías de la ciudad de Granada del año de 1503 (redactado en 1504) (en adelante Alcabalas de 1503), además de losanteriores aparecen almadrabas y una taberna.9 VILLANUEVA RICO, Mª C. (1.961): Hábices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías, Madrid, Cft. páginas 232, 238,324, 332, 337, 352, 362. Figura en los de Monachil una tienda que no es habiz pero que tampoco aparece en las relaciones de alcaba-las. Puede ser que estos negocios no se citen porque se engloben en la suma que paga la alquería.10 DE LA OBRA SIERRA, J. M. (1986): Catálogo de Protocolos Notariales: Granada 1505 - 1515 Tesis doctoral leída en la Universidadde Granada en marzo de 1986. Existe una edición parcial publicada por la Universidad. Consultamos el trabajo original, doc. 612. 11 A.G.S. Exp. Hac. Leg. 12 Alcabalas de los cristianos nuevos de Guadix y su partido de 1502 (Madrid, 2-1-1503).

Page 4: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

completa de su naturaleza está, por ahora, enun párrafo de las alcabalas de los cristianosnuevos de Guadix de 1502 que citamos acontinuación:

“ La renta del alcabala del viento de estaçibdad que entran en ella los tenderos eherreros e herradores e tintoreros e çapate-ros e cortidores e forasteros que traxieren avender a la çibdad qualesquier cosas e lasvendieren con el alcabala de lo que vendie-ren qualesquier ginoveses, florentinos, e lom-bardos e otros mercaderes de la Ytalia e deforastero a forastero de las cosas que com-praren e vendieren e contrataren e cueros eseuo e hunto e el ganado byvo ...” 12

En resumidas cuentas la alcabala del vientoy forasteros consistía en un derecho sobre lasventas entre forasteros o entre vecinos de unlugar y forasteros. Podría ser que en la Vega elviento abarcara tanto las compraventashechas en las alquerías en las que intervinie-ran forasteros como las ventas de lasalquerías a la ciudad de productos francosdentro de ésta, ya que los Reyes habían orde-nado que no gozaran de la franqueza deGranada las operaciones con forasteros oentre ellos y que se pagara los derechoscorrespondientes en los lugares de dondeeran vecinos los vendedores.13

En tercer y último lugar hay dos rentas enlas relaciones que se anotan al final y no seincluyen en cada población, la renta de losalmayales y la de las ventas. La primera afecta-ba a los comerciantes o arrieros que compra-ban productos en la ciudad para venderlospor las alquerías, éstos pagaban alcabala enGranada y vendían cosas de tiendas, fruta,

pescado y aceite.14 La renta de las ventas,como su propio nombre indica, atañía a losmesones situados en despoblado.15

Además de los conceptos por los que sepagaba están los que pagaban. Como hemosvisto antes, contribuían todos los habitantesde las alquerías del alfoz granadino, moriscoso cristianos, y la recaudación solía organizarsedesde la ciudad.16 Era frecuente que los pro-pietarios cristianos viejos pagaran aparte delconcejo de la alquería, formado por cristianosnuevos,17 lo que indica que la población deéstas era casi totalmente musulmana. Loslugares que entraban en la relación eran todaslas alquerías de la Vega. No estaban incluidasnunca ni Granada (con franqueza para loscristianos viejos y pago de alcabalas separadodel de las alquerías), ni la Alhambra (con fran-queza aparte), ni Santa Fe (exenta de alcaba-las).18 Tampoco pagaban nada Huete niTejutor porque Fernando de Zafra, su propie-tario, se negó a pagar, confirmándosele estaexención por los Reyes.19

3.2 LOS DIEZMOS

El diezmo en Granada era, como en elresto de Castilla, un tributo eclesiástico sobrela producción agropecuaria. Parece igualmenteque constituía el diez por ciento de los pro-ductos obtenidos, al menos así ocurría a finesdel XVI (GARZÓN PAREJA, M.,1974, p. 30). Pero laIglesia no se quedaba con la totalidad de larenta. La Corona disfrutaba de dos novenaspar tes en los términos de Granada, Loja,Alhama, Santa Fe, Montefrío, Illora, Moclín,Colomera, Iznalloz, Almuñécar, Salobreña yMotril, quedando los siete novenos restantes

68

12A.G.S. Exp. Hac. Leg. 12 Alcabalas de los cristianos nuevos de Guadix y su partido de 1502. 13Archivo Municipal de Granada. Cartularios y Libros de Copiadores, libro 7.092 fols. 178 vº y 182 rº14Alcabalas de 150315 Alcabalas de 150216 GARCÍA VALENZUELA, H. (1988). Docs. 339 y 367 Presentación de Cartas de recudimiento ante el Cabildo.17 Alcabalas de 150318 Archivo Municipal de Granada. Cartularios y Libros de Copiadores, libro 7.092 fol. 179 vº y LAPRESA MOLINA, E., 1979, p. 219Privilegio hecho en 1499 por los Reyes Católicos eximiendo a Santa Fe de la alcabala y otros impuestos.19 Alcabalas de 1501 y 1503

Page 5: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

para el Arzobispado.20 Esta participación realen los ingresos eclesiásticos se denominaTercias reales y aumenta su proporción enotras regiones como la Alpujarra o Málagagracias a concesiones papales (GARZÓN PAREJA,

1974, p. 94-95, 235-236, LÓPEZ DÍAZ, Mª I., 1987 p. 41 y n. 5).

Contribuyen con el diezmo tanto cristia-nos nuevos como viejos (GARZÓN PAREJA, 1974, p.

27) y lo pagan por todos los productos agra-rios. La relación de 1506 detalla los diferentesproductos sólo en los términos de Granadaciudad, Loja y Alhama, pero creemos queestos apartados deben estar muy resumidos.Mucho más precisa, y coincidente en lo esen-cial con los apartados de 1506, es la renta delos diezmos de Guadix de 1502. Reproduci-remos aquí los capítulos en que se divide:

-Diezmos de corderos, queso y lana y todacosa de leche.-Diezmos de pollos, miel, cera y enjambres. -Diezmos de hor taliza y el alcacer que sevende, habas verdes y secas y garbanzos ytodas legumbres.-Diezmos de capullos de seda. -Diezmos de trigo, cebada, panizo y centeno.-Diezmos de la renta de los árboles verde yseca y becerros, potros, lechones, muletos yborricos.-Diezmos de lino, linaza, cáñamo y cañamones.-Diezmos de vino, haba, pasa y aceituna.21

Sólo hay un capítulo de la relación deGranada que no figura en la de Guadix: larenta de los alfareros de la ciudad deGranada. Podría ser ésta una exacción sobrela producción alfarera pero resulta extrañoporque sólo deberían pagar rentas decimaleslos productos de labranza y crianza. En las ter-

cias de Granada, sus villas y alquerías de 1537están todas las rentas de la ciudad menosésta, que es sustituida por la renta del aceite.22

Lo mismo ocurre en los diezmos de 1543(GARZÓN PAREJA, 1974, p. 120 y ss.). Quizás se refie-ra la palabra a cántaros aceiteros. En 1537también podemos observar como el cáñamova incluido en la renta de lino de Granada,igual que en los diezmos de Guadix.

En la relación de 1506 también son nom-bradas varias veces las minucias. Garzón lasdefine como el diezmo de todos los frutosexcepto de los cereales panificables (GARZÓN

PAREJA, 1974, p. 101). En las tercias de las alqueríasde 1510 se paga únicamente en especie el pany en maravedís la renta de las minucias.Además se prorroga la entrega del dinero delas minucias de Albolote y Pulianas “... a cabsadel notorio daño de los dos partydos que seapedrearon las viñas, oliuares, huertas e partido...”.23 Este mismo criterio parece regir en lastercias de 1537 donde las minucias de lasalquerías, villas y todas las rentas de la ciudadde Granada, excepto la del pan, se abonan enmaravedís.24 A pesar de todo, el sistema nofunciona así en 1506. Hay excepciones fre-cuentes como el pan de la ciudad de Granada,pagado en especie y también en maravedís;pero las minucias siempre se pagan en dine-ro.25 En 1506 el pago en especie constituyó un46 % del total de diezmos de pan y maravedísy el hecho en moneda un 54 % .

En cuanto al modo de pago la estimaciónse hace en el lugar de la cosecha al levantarlay a veces se paga en este momento, condu-ciendo luego el dinero o la parte de la cose-cha a Granada capital.26 Si se paga en especiese hace en fanegas de pan terciado (dos par-

69

20 A.G.S. C.M.C 1ª época. Legajo 417: Declaración sobre los diezmos del arzobispado de Granada del año 1506 (Valladolid 28-8-1506) (en adelante Diezmos de 1506) Ver el reparto de lo que montó el diezmo entre los diferentes capítulos del arzobispado y losdos novenos o tercias reales. Y Legajo 25. Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año de 1510 (redactado en 17-8-1510) (en adelante Tercias de 1510)21 A.G.S. Exp. de Hac. Leg. 12. Renta de los diezmos de Guadix y su partido de 1502 de cristianos viejos y nuevos (Madrid, 2-1-1503)22 A.G.S. C.M.C. 1ª época, leg. 417. Copia de los maravedís de las tercias de Granada y sus villas y alquerías, año de 153723 Tercias de 1510, plazos de los pagos después de la declaración de lo que valió Santa Fe.24 A.G.S. C.M.C. 1ª época, leg. 417. Copia de los maravedís de las tercias de Granada y sus villas y alquerías, 1537.25 Diezmos de 1506. Cft también Chauchina, Alhama, Montefrío y Colomera.26GARZON PAREJA, M.,1974, p. 92 y ss. Y Diezmos de 1506. Se descuenta del ingreso total del diezmo los gastos del acarreo delpan a Granada.

Page 6: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

tes de trigo y una de cebada),27 en algunasocasiones no se guarda la proporción y seañade panizo al pago.28 Se dan uno o variosplazos para pagar los diferentes productos(tr igo, cebada, minucias), incluso al añosiguiente.29

Al menos desde 1510 los diezmos de lasalquerías se encabezaban.30 La cobranza fuegestionada por la Iglesia que pasaba a laCorona la parte correspondiente a las TerciasReales (GARZÓN PAREJA, 1974, p. 28-29). Esto pro-vocó numerosos conflictos entre ambas insti-tuciones como, por ejemplo, el que motivó ladeclaración de 1506. Hacia 1510 la reina DªJuana envía a Diego Méndez de Tablada, con-tino real, para que averigüe el fraude quecometieron contra ella el arzobispo y mesacapitular de la Iglesia de Granada . El motivofue haber declarado que se vendió el cerealdel diezmo a un precio muy inferior al real demercado con lo que escamotearon a la Reinauna cantidad importante de dinero que se ledebía por las Tercias. La Iglesia presentó antelos requerimientos de Méndez de Tablada unadeclaración de los diezmos de Granada, laVega, Loja, Alhama y las villas del año de1506. En ella se revisó y aumentó el precio delas fanegas de cereal haciendo una mediaentre los precios declarados por testigostomados de oficio y otros presentados porparte del prelado, deán y cabildo.31

El total de la renta se distribuía en 1506 dela siguiente manera: dos novenos para laCorona y el resto queda para la Iglesia deGranada. De este resto un 11’9 % va para laMesa Capitular, otro para las fábricas de las igle-sias y otro para los hospitales de Granada, susvillas y alquerías. Finalmente un 31’1 % se desti-na al prelado y otro tanto a los beneficiados.32

4. PREPARACIÓN DE LOS DATOS.

Para el análisis económico y del poblamien-to en la Vega de Granada y su relación conregiones próximas aprovechamos básicamentelas relaciones de alcabalas y diezmos antescitadas. Las alcabalas facilitan unos datos muyminuciosos sobre los lugares de Granada salvola capital y Santa Fe. En cambio los diezmosagrupan las alquerías en partidos fiscales másamplios pero figuran además Granada ciudad ySanta Fe, las villas y las regiones de Loja yAlhama. Asimismo las alcabalas nos ofrecenuna evolución de la renta en un periodocorto, mientras que el diezmo sólo refleja lasituación de 1506. Ambas fuentes tienen unanaturaleza fiscal y una fecha diferentes pero lasdos nos hablan de la riqueza de los lugares dela Vega a comienzos del XVI. Como veremosmás adelante, coinciden en lo fundamentalaunque está claro que sólo las rentas decima-les nos servirán para comparar la producciónrural de la Vega con la de otras regiones delreino. Una vez determinada la utilidad de estosdocumentos pasamos al trabajo sobre ellos.

Las alcabalas son las que más problemashan planteado. En ellas constan gran númerode lugares (sobre unos sesenta), pero conmuchos detalles particulares que hemos sim-plificado. A veces falta la cantidad pagada poralgún lugar en uno de los tres años, casi siem-pre en el intermedio. Otras veces el pago deuna alquería figura un año individualizado yotro englobado, junto con otras poblaciones,en una suma única. También hay lugares queson mencionados pero que no pagan nada enningún año por diversos motivos.

Hemos intentado, con el fin de conseguiruna imagen lo más precisa posible de la

70

27La fanega mide en Granada 500 estadales cuadrados o 4.697’06 ms. cudrados. Cft. VALLVE BERMEJO, J. (1976): “Notas de metro-logía hispano-árabe. El codo en la España musulmana (I)” Al-Andalus XLI, p. 353.28Diezmos de 1506. Cft. los casos de Albolote, Alhendín, Loja e Iznalloz.29 Tercias de 1510, plazos de los pagos después de la declaración de lo que valió Santa Fe.30 Tercias de 1510, cft. el final del documento.31Diezmos de 1506. Al principio se valora la fanega de trigo en 100 maravedís y la de cebada en 50; en la relación presentada ante lasaveriguaciones de la Reina la fanega de trigo valió 211’5 mrs., la de cebada 95’5 y la de panizo 150.32Diezmos de 1506. Repartimiento: Al prelado 1.757.044. A los beneficiados 1.757.044. A las tercias de su Alteza 1.561.808’5. A laMesa Capitular 650.747. A las fábricas 650.747. A los hospitales 650.747.

Page 7: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

comarca, separar las alcabalas de cada pobla-ción. Por esto sumamos a la cotización dealgunos núcleos la pagada por negocios radi-cados en ellos y declarados aparte o acepta-mos las estimaciones de lo que pueden pagaraunque no lo hayan hecho.33 También recons-truimos en ciertos casos el pago de alguno delos tres años que no figura porque no ha sidoarrendado el cobro del lugar.34 Para ello esta-blecemos una progresión aritmética, es decirla media entre 1501 y 1503.

Creemos que esto es justificable teniendoen cuenta que si el impuesto no se cobró fueporque no hubo nadie que arrendara su cobroy no porque hubiera falta de dinero para pagar-lo. Asimismo hemos desglosado siempre quehemos podido aquellas cantidades pagadas pordos o más alquerías que en años anteriores oposteriores figuran individualmente.35 Esto hasido hecho mediante el cálculo de la progresiónmodificada por el porcentaje que supondríarespecto de la cantidad total dada para elgrupo de poblaciones. Por ejemplo, en Purchil,Belicena y Ambroz primero se calcularían lasmedias correspondientes a 1502 con los datosde 1501 y 1503. Sumando las tres medias nonos daría el número exacto que figura en eldocumento, por lo cual debemos averiguar elporcentaje que cada media ocupa en la sumade las medias y aplicarlo a la cantidad realdeclarada en el documento. De tal manera quesi las sumas de las medias es de 7.895 mrs. y lareal de 8.000, buscamos qué porcentaje supo-ne cada media en la suma de ellas para aplicaréste a la cantidad real de 8.000 mrs.

Podemos justificar el cálculo de progresio-nes y el desglose de cantidades globales de lasalcabalas basándonos en que las cantidadespagadas por la totalidad de las alquerías y lasque pagan cada una por separado se incre-mentaron desde 1501 a 1503 de forma lineal.Sólo en la Malá y el Temple lo pagado en1501 es superior al pago de 1502, aunquedespués termina en 1503 con una suma supe-rior a 1501. La bajada de 1502 parece serdebida a que no entró en el pago el mesónde la alquería.36 A pesar de todo no hemospodido aislar dieciséis lugares de los sesenta,seis agrupados en parejas y diez en un sologrupo.37 Estos últimos deben tener una cotiza-ción individual pequeña y suelen ser nombra-dos como ‘cortijos de la tierra de Granada’ o‘cortijos de la Vega’. Cada grupo de los dieci-séis lugares que no hemos individualizadocuentan como una sola alquería en el gráfico2, excepto cuando el grupo cotizara menosde 10.000 mrs, en cuyo caso cada lugar delgrupo sería contado separadamente ya que nila suma de todos los lugares sobrepasaría elintervalo de cotización más bajo.38

Después de todo el proceso de prepara-ción de los datos elaboramos una matriz conellos donde incluimos la media aritmética delos tres años en cada lugar. Con la media con-feccionamos posteriormente los gráficos yaque nos da un valor general para los tres años.

La relación de diezmos presenta menoresinconvenientes para su estudio. En primer

71

Medias obtenidas con los datos de 1501 y 1503

Purchil .........................................................................................................2.950 Belicena......................................................................................................3.160 Ambroz......................................................................................................1.785

Suma de las medias ............................................................................7.895

Cantidad total declarada en el documento..........................8.000

Purchil 2.950 sobre 7.895 ..............................................................37 %

37 % sobre 8.000.................................................................................2.989

Belicena 3.160 sobre 7.895.............................................................40 %

40 % sobre 8.000.................................................................................3.202

Ambroz 1.785 sobre 7.855 .........................................................23 %

23 % sobre 8.000.................................................................................1.809

33 Por ejemplo, Alhendín en 1503, su tienda, carnicería y almadraba pagan una suma aparte de la alquería. Hay algunos más pero noson muy abundantes.34De esta manera figuran en 1502 Víznar, Ugíjar, Dúdar, Peligros, Híjar y Cúllar. Ver cuadro I.35 Ver algunos ejemplos en el cuadro I.36 Ver el cuadro I y el gráfico 137 Ver el cuadro I.38 Ver el gráfico 2 “Alquerías de Granada. Alcabalas”.

Page 8: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

lugar todos los apartados figuraban sólo endinero excepto parte de los cereales panifi-cables. Convertimos también éstos en mara-vedís siguiendo la revisión de los precios quese hizo en el documento de 1506. En segun-do lugar es característica en esta renta la divi-sión en partidos fiscales. Parece que existíandos t ipos de par t idos que l lamaremoscomarcales (regiones de Granada, Loja,Alhama y villas de Granada) y locales. Dentrode cada partido comarcal están los partidoslocales de la ciudad y, aparte, de las alqueríasprincipales que engloban seguramente aotras secundarias. Tal como aparece en eldocumento lo hemos reflejado en los cua-dros II y III, pero después en los demás cua-dros y car togramas preferimos añadir a lacircunscripción de Granada la villa de SantaFe porque se sitúa en el mismo centro de laVega. En tercer lugar, la relación presenta sindetal lar las cantidades pagadas por lasalquerías, sólo aparece a veces el pan entre-gado en especie o se diferencia el pan de lasminucias. Debido a ello no hemos podidodelimitar la impor tancia de los diferentesproductos diezmados excepto en las ciuda-des de Granada, Loja y Alhama. Las conclu-siones extraídas del análisis de estas ciudadessólo son orientativas ya que los apar tadosestán calculados en dinero, lo que hace difíciluna estimación objetiva del volumen de pro-ducción real hasta que no conozcamos elvalor en 1506 de todos los productos grava-dos con el diezmo.

Nos quedan aún por aclarar algunosaspectos referentes a la elaboración del car-tograma 1 sobre las alcabalas de la Vega.Este muestra la situación sólo aproximadade algunas alquerías cuyos restos arqueoló-gicos todavía no se han encontrado, peroque han sido localizadas por diferentes tra-bajos.39 Aparte de los lugares ya estudiados

quedan las alquerías de Cújar, Juzeyla y Boali.Se sabe la localización aproximada de Cújar(JIMENÉZ MATA, Mª C., 1990, p. 246), sólo añadire-mos que se situaba exactamente en el yaderruido cor tijo de San Jerónimo, caminode Alfacar.40 En cuanto a Juzeila y Boali pare-ce que estaban al noroeste del Jau y posible-mente dentro del Soto de Roma.41 Al Sotolo hemos hecho coincidir con el términomunicipal de Fuente Vaqueros, que aproxi-madamente debe equivaler al antiguo cotoreal. También se ha representado el cauceactual del río Genil en el cartograma, aun-que desde el XVI hasta nuestros días lasavenidas a veces hayan modificado notable-mente su trayectoria.42

Por lo que respecta a los datos estadísti-cos, a pesar de que en el gráfico de distribu-ción de frecuencias hemos agrupado lasalquerías según el valor de la alcabala en tra-mos de 10.000 maravedís,43 luego en el car-tograma hemos dividido el grupo que englo-baba a más lugares (de 0 a 9.999 mrs.) porla mitad (de 0 a 4.999 y de 5.000 a 9.999mrs.) para que la distribución e importanciaeconómica de las alquerías se pudiera obser-var con una mayor precisión. Con el mismoobjetivo dividimos el lugar de Armilla en dospoblaciones que pagan juntas porque asíaparecen en la relación de 1502. Además delos lugares clasificados por la cantidad quepagan también hemos puesto en el mapaaquellos mencionados por los documentosaunque no paguen nada en ningún año.Finalmente creemos que entre 1501 y 1503existen otros lugares poblados además delos nombrados en las alcabalas. Posiblementeno figuren por lo poco que pagan o porestar incluidos en el pago de algún núcleomayor. Hay bastantes de estos citados en1500 por la Bula de Erección de la Iglesia deGranada (SIMONET, F. J., 1.872, p. 137).

72

39 Cft. SECO DE LUCENA, L.,1974, JIMÉNEZ MATA, Mª C.,1990. Para Darabenaroz y Dialfate cft. HERNÁNDEZ BENITO, P.,1991,,ps. 61 - 64.40 LÓPEZ, T.,1990, SEGURA GRAÍÑO, C. y DE MIGUEL, J. C. (editores). Granada, p. 195, figura como Gújar.41DE LA OBRA SIERRA, J. Mª.: Catálogo de Protocolos Notariales... Doc. nº 565, escritura de fundación de mayorazgo de 1509.42 MADOZ, P. (1987): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España: Granada. Salamanca, Sub Fuente Vaqueros, afirma que en1827 una inundación cambió el cauce del Genil que pasó desde entonces por el sur de Fuente Vaqueros.43 Ver gráfico 2. Alquerías de la Vega. Grupos según pago de alcabalas.

Page 9: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

5. ANÁLISIS HISTÓRICO

Después de habernos aproximado a lanaturaleza de las fuentes documentales y dehaber establecido unas premisas básicas quenos permitan su análisis nos proponemossacar de ellas el mayor par tido. Para ellovamos a dividir el estudio en dos partes: laprimera concierne a la estructura económicay de poblamiento de la Vega, la segunda a lacomparación de la comarca con las vecinaspara hacernos una idea sobre las circunstan-cias en que se encontraba el centro del reinode Granada tras la conquista.

5.1 LA VEGA DE GRANADA

Sabemos que la situación de la comarcagranadina a inicios del XVI no era muy favo-rable. Tras ocho años de dominio castellanolos mudéjares se habían convertido en masatras la infructuosa revuelta de la Navidad de1499. La estructura de poblamiento tradicio-nal se había visto afectada con el estableci-miento de Santa Fe en el centro del territo-rio, el despoblamiento y abandono de laspropiedades durante la guerra, la emigraciónde parte de los vencidos y la confiscación debienes (hábices, propiedades de sublevados ylos términos de Güéjar y Pinillos enteros)después de la rebelión mudéjar. Tampoco lacoyuntura agrícola era buena: mala cosechaen 1501 (LUNA DÍAZ, J.A.,1979, p. 241), posible-mente repetida en 1503,44 sequía y malacosecha en todo el reino de Granada duran-te 1506 (BERNÁLDEZ, A., 1962, p. 515 y ss.) y las con-siguientes subidas de precios.45

Con la conversión también cambió el sis-tema fiscal de los mudéjares. Se establecenlos impuestos castellanos sobre la población

morisca y se anulan los tradicionales nazaríes(LADERO, M. A., 1976, p. 195). Creemos que ade-más hubo una reorganización de los partidosfiscales. Si comparamos los establecidos paralos impuestos de las alquerías en 1495 y lasalcabalas de estas mismas desde 1501 a 1503hallaremos que concuerdan bastantes locali-dades en ambos documentos. Pero hay algu-nas como el Godco, Ansola, Iznalloz, Castel-deferro y Albuñol que sólo figuran en 1495.En este año, además, el término rural de laciudad debió dividirse en varios partidos conlos nombres de Zaydín, Trasguadatafir, DixarAlqueran, Aux Arrambla, Laquemau, Meheluy Mardanix.46 Algunos de ellos aún no estánidentificados pero podrían corresponder anombres de lugares próximos a la ciudad.47

En este contexto se enmarcan las alcaba-las y los diezmos. La interpretación de estosimpuestos nos sirve para conocer la estruc-tura económica de la región pero tambiénindirectamente la estructura poblacional. Siintentamos establecer una equivalencia entrela riqueza de los lugares y su número de habi-tantes, ésta es posible en líneas generales. Enla Vega las poblaciones que más rentas pagan,excepto Santa Fe, coinciden con aquellas quetenían más mezquitas, hornos y barrios segúnlos libros hábices de 1505.48 Los inventariosde hábices son traducciones de libros ante-riores escritos en árabe, así que podríanreflejar una situación anterior a la conquista.Pero si analizamos además las parroquias yanejos creados en 1500 por la Bula deErección comprobamos que los lugares coniglesia parroquial suelen pagar más alcabalaque sus anejos. Asimismo las alquerías/parro-quias que pagan más en toda la comarcaabarcan con sus anejos un área más reducidaque las contribuyentes con cantidades más

73

44 Alcabalas de 1503. “esta por arrendar las ventas que como esta el canpo perdido no se halla nada por ellas”45 LUNA DIAZ, J A., 1979, ps. 243-244. DE LA OBRA, J. M., 1986, doc. 132 un campesino se asocia con otros para comprar la sem-bradura, dada su carestía, para sembrar un cortijo que ha tomado en arrendamiento. Zafayona, 1507.46 A.G.S. Exp. Hac. L. 12. Arrendamiento de las rentas que entran en el partido de diezmos y alquerías de Granada de 1.495 (28-3-1496).47 Cft. JIMENEZ MATA, Mª C., 1990. El Zaydín y Laquemau existen todavía, este último con el nombre de la Camaura. Trasguadatafircreemos que puede ser un toponimo derivado de Tafiar, Aux Arrambla debería constituir un territorio cercano a la puerta de BibArrambla y Mardanix correspondería a la Cudia Ebn Mardanis de los alrededores de Granada citada por Simonet en su Descripcióndel Reino de Granada p. 135 .48VILLANUEVA, Mª C., 1961. Relación de 1505. Veanse Güéjar, La Zubia, los Ogíjares o Alhendín. Los bienes hábices en la parte oeste dela Vega no fueron respetados ni inventariados por lo que no tenemos noticias sobre ella.

Page 10: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

bajas.49 No obstante, esta relación entreriqueza y población no puede ser totalmentedirecta siempre porque hay otros factoresque la alteran. Granada capital debe estarmucho más poblada porque sus habitantesno dependen sólo del campo sino tambiéndel comercio y de la administración. De lamisma manera puede haber alquerías conpoca población pero con mesones u otrosnegocios que pagan una renta importante.

En líneas generales podemos observar enel cartograma 3 de la Bula de Erección que laorganización de los lugares se hace siguiendolos cauces fluviales o entre ellos, esto es másnotorio en las zonas de sierra, pero tambiénse puede observar en las cuencas del Dílar,Monachil, Genil y Cubillas. En cambio en elnorte no se da este fenómeno porque no hayríos importantes que ordenen el poblamientoy parece más bien que los lugares están agru-pados por cotas de altura y por su cercanía.

Está claro también que los lugares máspoblados se apiñan en la cabecera de la Vegamientras que los existentes al oeste de SantaFe tienen escasa riqueza y población. Tanto esasí que las relaciones de alcabalas diferenciana estos llamándolos cor tijos y califican dealquerías a los restantes. Además no debieronestar muy controlados por Granada ya queen 1503 algunos (posiblemente los más cer-canos a Illora y Montefrío) fueron reclamadospor los recaudadores de las villas como per-tenecientes a ellas, aunque habían pagadocon los demás lugares de Granada en losaños anteriores.50 ¿Esta situación es conse-cuencia de la guerra y posterior conquistacristiana o viene de más atrás? Creemos queen gran parte es anterior a la conquista, sibien ésta no mejoró las cosas. La mayoría delos cortijos se asientan al este de Santa Fe yen torno o dentro del Soto de Roma, unazona pantanosa en la encrucijada de los ríosCubillas y Genil. Era frecuente hasta el siglo

pasado que el río Genil tuviera crecidas y sedesbordara (MADOZ, P., 1987, p. 83). Junto a ello,la humedad del Soto podía causar enferme-dades como ocurría en Santa Fe (LADERO M. A.,

1968, p. 534). Todo lo anterior no haría de estaparte de la Vega un lugar muy propicio parauna organización agrícola desarrollada ni parael asentamiento. Es curioso que el repartomusulmán de las aguas del río Genil sólo lle-gase hasta la alquería del Godco (despuésSanta Fe) (GARRIDO ATIENZA, M., 1893, p. 11) y quela mayoría de las poblaciones más allá de éstafueran propiedad de la Corona Nazarí (JIME-

NEZ MATA, Mª C., 1990), en cuyo tiempo se plantónumeroso arbolado y se repartieron sus tie-rras entre muchos colonos según noticia dePascual Madoz (MADOZ, P., 1987, Sub Soto de Roma).Esta situación no mejoró con la conquista. Lapoblación musulmana debió de huir ante elavance cristiano y un área tan extensa no faci-litaría la repoblación, cuando además los cris-tianos preferían concentrarse en los núcleosurbanos. Gran parte de los cortijos cayeronen manos de la nobleza (CORTES, A. Y VINCENT,

B., 1986, Tomo III, p. 111) y desde 1499 el ReyCatólico convierte el Soto en cazadero realvedando la caza en sus términos.51 Por todoesto es bastante posible que la dominacióncristiana mantuviera una poblacion escasa ypreservara el territorio de las rozas que sepracticaron en otras partes del reino (MALPICA,

A., 1981, p. 225). Aunque, por otro lado, el granascenso del pago de alcabalas (un 813 % de1501 a 1503) experimentado por todos oparte de estos lugares denotaría un aumentode su actividad económica (aún por determi-nar) lo que no significa necesariamente queaumentaran sus habitantes.

El Cartograma 1 y el gráfico 2 revelan queel tipo más abundante de alquería (un 74 %del total) es el que paga menos alcabala(entre 0 y 9.999 mrs.). El panorama que nospresenta este dato es el de una población dis-persa en numerosos lugares pequeños (nor-

74

49 SIMONET, F. J.: Descripción del reino de Granada ... p.137. Ver en el cartograma 3, por ejemplo, las áreas que abarcan las parroquiasde La Zubia o los Ogíjares y las de Cogollos o Pulianas.50Alcabalas de 1501, 1502 y 150351 Soto de Roma (Fuentevaqueros) según las respuestas del Catastro de Ensenada. Editores Tabapress, Ayuntamiento de FuenteVaqueros y Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria. Madrid. 1990, p. 22 y ss.

Page 11: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

malmente con una mezquita y un horno)situados sobre todo al este de la Vega en lallanura o estribaciones de la sierra, poblacio-nes que seguramente se organizarán en gru-pos dispuestos alrededor de núcleos másricos. Por otro lado la acumulación de loslugares más prósperos y poblados es semejan-te en los cartogramas de alcabalas y diezmos,aunque haya de tres a cinco años de diferen-cia entre ambos y sean impuestos diferentes.Estos lugares son, junto con la ciudad y SantaFe, las alquerías del sur de Granada instaladasdesde el piedemonte de la Sierra hasta elvalle del Genil. El cartograma de los diezmosnos descr ibe un trapecio cuyos vér ticescorresponden a Granada ciudad, La Zubia,Alhendín y Santa Fe. Algo parecido nos mues-tra el cartograma más preciso de las alcabalasdestacando La Zubia y Alhendín y, por debajo,los Ogíjares, Gabia Grande, Churriana, Gójary Otura. Por tanto los lugares más producti-vos se sitúan en una zona baja (entre 600 y800 metros) regada por los ríos Genil ,Monachil y Dílar y que debió ser la vía tradi-cional de comunicación entre Granada capitaly la costa. Curiosamente negocios tales comocarnicerías, mesones o tiendas, que pagaban laalcabala aparte del alquería, suelen figurar conmás frecuencia en estos lugares. Así ocurre enGabia Grande, la Zubia, Ogíjares, Alhendín yChurrriana. Hay algunas excepciones como LaMalá, Beas y Alfacar. Estos negocios tienen ungran peso específico en el total pagado por ellugar.52 Hay otras poblaciones o grupos depoblaciones de cotización alta, pero no tanapiñadas como en la parte sur de la capital y,en su mayoría, bastante alejadas de ésta. En elcar tograma de las alcabalas destacan PinosPuente , Albolote y Maracena, Cogollos,Alfacar y Víznar y, adentrada en SierraNevada, Güéjar ; en los diezmos figuran sobretodo Pinos Puente y Güéjar.

Como ya dijimos la cotización global poralcabala en toda la Vega aumenta en un 107% desde 1501 a 1503.53 Pero un lapso de tresaños resulta escaso para analizar los cambios

sufridos por una comarca en una época nocaracterizada precisamente por la estabilidad.De ahí que sólo debamos prestar atención alos casos más extremos. Los pueblos que máshan aumentado su cotización de 1501 a 1503son los cortijos de Granada con un 813 % deincremento, Güéjar (553 %), Darabenaroz(525 %), Beas (203 %) y Escúzar (197 %).Mientras que los que han experimentado unasubida menor son Cújar (20 %), Ambroz (28%), Peligros (41 %) y Hotallar (44 %).54 Comovemos son lugares muy distantes unos deotros, lo que indica que no son fenómenospropios de una zona específica.

Por las razones anteriores sólo nos permi-timos aventurar algunas explicaciones paraciertas poblaciones concretas. Tanto los corti-jos de Granada como Darabenaroz pudieronaumentar su aportación por una mejora desus condiciones o por una estimación baja delos arrendadores del cobro que fue subiendoen los años siguientes. No olvidemos queDarabenaroz era una población compuestapor varios cortijos diseminados (HERNÁNDEZ

BENITO, P., 1991, p. 61) y que la implantación de lasalcabalas en la comarca granadina se hace apartir de 1500. En cuanto a Güéjar y Pinillosse sublevaron en 1499 y tuvieron que sertomadas militarmente, la Corona expropiócasi la totalidad de las dos alquerías (el 94 %en Güéjar y el 82 % en Pinillos) y la mayoríade la población fue vendida como esclava(HERNÁNDEZ BENITO, P.,1990, ps. 19, 20 y 95). Desde1500 a 1504 la Corona arrendó las tierras,pero en diciembre de 1504 los Reyes decidendarlas en censo a un particular que las suben-censaría a colonos (creemos que mudéjares)porque así se poblarían mejor y se acrecenta-rían las alcabalas y tercias reales (HERNÁNDEZ

BENITO, P.,1990, p. 109). El particular es FernandoDíaz de Puebla y se le pone como condicióndel censo enfitéutico que instale entre los doslugares 150 vecinos y que no adehese sus tér-minos. Pero en febrero de 1505 el ReyFernando acepta una puja del Ayuntamientode Granada a instancias de éste, que estaba

75

52Ver gráfico 5.53 Ver gráfico 1.54Ver cuadro I.

Page 12: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

muy interesado en administrar las alquerías 55

y que conserva el censo hasta que consigue lapropiedad en tiempos del emperador Carlos(BIRRIEL SALCEDO, M.,1979, ps. 133 y 135). Parece queel sistema funciona bien, al menos hasta 1506,en que Güéjar es una de las poblaciones másproductivas según sus diezmos. Otro caso, elde Escúzar, va unido al de la Malá y todo elQuempe. La región sufrió una despoblacióncasi total al final de la guerra e inmediatamen-te después de la conquista sólo estabanpobladas La Malá y Escúzar. Así figura en lainformación que solicita en 1503 la ReinaIsabel sobre los derechos que cobrabanBulcaçin el Muleh y Yuçaf Aben Comixa en elQuempe y que son concedidos por los Reyesal Monasterio de San Jerónimo desde 1495.56

Pero poco a poco tanto la población como laproducción rural fueron aumentando comodemuestran las alcabalas de Escúzar y las deLa Malá (ésta en menor medida). Tambiénsegún las declaraciones del testigo Juan deMendoza en la información de la Reina Isabellos derechos del Quempe van aumentandode 1492 a 1496, excepto en el "segundo año"(1493) porque "se siembra y coje mas". De lamisma manera el diezmo desde 1500 a 1503se acrecienta salvo en 1500 57 y en 1506 conun total inferior a 1503 58. ¿A qué se debe esteprogreso general desde la conquista hasta1503 por lo menos? A un aumento de los cul-tivos indudablemente, pero también a lasrozas que se hacen en este periodo comodeclara la información sobre el Quempe: "... ycomo las alquerias e tierras del Quempe decada uno año se pueblan y ronpen las tierras ese sienbran va creçido en el pan e diezmos deganados segun que por esta ynformaciónVuestra Alteza vera" 59

Existen también algunos datos sobre elgrado de señorialización que experimentaronla Vega y sierras granadinas. La fortuna amasa-da por Hernando de Zafra a inicios del XVI ytransmitida a sus sucesores es el primer caso.Hernando de Zafra acumuló por donaciónreal o compra abundantes propiedades:Calicasas, Casis (término de Albolote) (SECO

DE LUCENA, L., 1974, Sub Caxis), Tejutor, Arenales,Cortes y Huete, Cájar y Cacín todas al nortede la Vega menos las dos últimas (GARZON

PAREJA, M.,1.974 - 1.975, ps. 137 -144). El lugar deHuete corresponde al actual Huetor Santillány no a Huetor Vega como afirmaba GarzónPareja (Ibidem, p. 135), ya que su nombre esHuete según los documentos y no Huetor(JIMENEZ MATA, Mª C., 1990, Sub Wâd, LADERO, M.

A.,1969, ps. 355 - 424). Asimismo Cor tes es unpueblo situado entre los términos de Granadaciudad, Beas, Dúdar y Huétor Santillán queaún en la segunda mitad del XVI era propie-dad de los sucesores de Hernando de Zafra(GARZÓN PAREJA, M.,1.977, p. 67). Las alquerías deHuete y Tejutor no pagan rentas reales desde1495 hasta 1503 por lo menos, aunque nosabemos si esta cantidad se la embolsabaZafra por algún privilegio como ocurría en suseñorío de Castril 60. Parece que el poder ejer-cido por Hernando de Zafra en la ciudad ycomo representante de los Reyes libró a cier-tas propiedades suyas del pago de impuestos.En 1503 el Rey manda que en la alquería deHuete, propiedad de Zafra, no se cobre alca-bala y se le perdonan al arrendador del cobro20.000 mrs. por ella 61. Si observamos las coti-zaciones medias de la Vega Huete debió serun lugar de cierta importancia. Hacia 1500también Zafra entra en conflicto con los veci-nos de Granada y alquerías cercanas por no

76

55 Archivo Municipal de Granada. "Propios" Leg. 1, sin foliar. 56A.G.S. Cámara de Castilla. Pueblos. Leg. 8 - 276. Declaración del testigo Juan de Mendoza. Este documento ha sido estudiado antesen TRILLO SAN JOSE, C.: “Fiscalidad mudéjar en el Reino de Granada: las rentas del Quempe" Ver Nota 1.57 Si calculamos las fanegas entregadas incluso a los precios mínimos que les puso el Ayuntamiento de Granada en 1500 (70 mrs. lade trigo y 60 la de cebada). Cft. LUNA DIAZ, J. A.,1979, p. 243. Para las fanegas y cantidades pagadas en el Quempe cft. TRILLO, C.,1992, p. 864 y 865.58 Ver cuadro II, en 1506 La Malá y su partido pagan 128.939 mrs. y en 1503 145.800 mrs y 450 fanegas de pan terciado por todoslos diezmos. Cft. TRILLO SAN JOSE, C.,1992, p. 865.59 A.G.S. Cámara de Castilla. Pueblos. Leg. 8 - 276. Ultima hoja del documento.60 A.G.S. Exp. Hac. L. 12. Arrendamiento de las rentas que entran en el partido de diezmos y alquerías de Granada de 1.495 (28-3-1496). Y Alcabalas de 1501, 1502 y 1503. Y GARZON PAREJA, M.: “Hernando de Zafra ...” ps. 139.61 Alcabalas de 1503.

Page 13: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

62 A.G.S. Cámara de Castilla. Pueblos. Leg. 8 - 283.63 Alcabalas de 1501.64 Por ejemplo las tierras y rentas de los jerónimos en el Temple y Sierra Nevada. Cft. TRILLO SAN JOSE, C.: “Fiscalidad mudéjar enel Reino de Granada...”, p. 860.65 Ver cuadro II.66 Ver cuadro VI donde se demuestra esta afirmación para Granada.67 Ver cuadro II

respetar los usos de pastos y rozas comunalesestablecidos desde época nazarí en los lugaresde Alfacar, Huete, Tejutor, Arenales, Cortes yCubillas.62 A pesar de todo Huete y Cortespagan los diezmos y es curioso que, pagandouna cantidad pequeña, formen un par tidoindependiente.

Lo mismo ocurre con los diezmos de Beasde Granada, propiedad de la familia Bobadilla-Peñalosa; este lugar sí paga alcabala(HERNÁNDEZ BENITO, P., en prensa). Los Bobadillatenían también numerosas propiedades enPinos Puente. En 1501 se valoró aparte de laalquería lo que debían pagar de alcabala (500mrs. un 3’6 % de todo el lugar) pero no sepagó al final según la relación.63 Hay lugaresde la familia que no figuran en las relacionesde alcabalas como Cijuela, Ainalabrax, laTorre de Roma y Bordonal (Ibidem.), pero quedeben estar dentro de un partido en los diez-mos. En 1544 consta que los cor tijos deLáchar, Cijuela, Torre de Roma y Chauchinalo pagaban y estaban sujetos al fuero de SantaFe (MORENO TRUJILLO, Mª A., 1986, Documento 1234).En general no parece haber propiedadesseñoriales cuyo titular recoja el impuesto. Porejemplo Juzeila, Daragoleja, Daimucejo yTocón son propiedad del duque de Sessa ypagan alcabala (CORTES PEÑA, A. y VINCENT, B.,

1.986, p. 111). Otras noticias también importan-tes de acumulación de lugares y tierras sonlas concernientes a los Mondéjar (Ibidem, p. 113),la propiedad real del Soto de Roma y las con-cesiones hechas al arzobispado y órdenes reli-giosas.64 Por todos estos datos creemos quegran parte de las zonas periféricas al centrode la Vega quedaron en manos de la Corona,la oligarquía urbana, la nobleza y la Iglesiamediante concesión o compra en una pro-porción bastante considerable. Aunque siconsideramos que no hay señorío de hechohasta que los impuestos y el diezmo eclesiás-

tico son recogidos para el señor, la mayoríade las tierras son sólo propiedades y noseñoríos jurisdiccionales.

5.2 LA VEGA DE GRANADA Y SUS COMARCAS VECINAS

Gracias a los diezmos de 1506 podemosahora extraer algunas conclusiones acerca dela producción rural en la Vega de Granada ycompararla con las regiones vecinas. Comovemos en el cuadro III Granada y sus alqueríasconstituyen la Región más productiva condiferencia, también es cierto que es la másextensa. Después de ella figuran Loja y susalquerías, Iznalloz, Alhama y su región y final-mente las villas de la Vega. Sólo en la Vega deGranada y las comarcas de Loja y Alhama esposible establecer una comparación, pues losdatos diferencian en ellas el centro de lacomarca de los lugares que la integran y, ade-más, tenemos cuenta detallada de los aparta-dos de la renta en las ciudades.65 Si observa-mos el cuadro IV veremos que en la Vega esmás importante la producción total de lasalquerías y Santa Fe (casi un 70 %) frente a lade Granada capital. En cambio en Loja yAlhama es a la inversa, la ciudad es másimportante que todos los lugares de la región,caracterizados por su escaso número. Esto esdebido seguramente a que los lugares depen-dientes de Granada cubren una extensiónmucho mayor que los de Loja o Alhama. Apesar de todo en las tres áreas la ciudad es elnúcleo más productivo de todos los lugaresde su circunscripción.66 También es de desta-car que las villas de Granada no superan losdiezmos pagados por algunas alquerías. Así lavilla que más cotiza (Iznalloz) paga menos queel partido de Pinos Puente y más o menos lomismo que los de Churriana o la Zubia.67 Porlo que respecta a las ciudades Granada pagamucho más que Loja o Alhama. Teniendo en

77

Page 14: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

cuenta que los términos municipales no handebido cambiar mucho desde el XVI, Granadatiene menos territorio que Loja y Alhama yuna producción mucho mayor.68

Si atendemos a las características de laproducción rural sólo podemos analizarlas enlas ciudades, aunque son ejemplos significati-vos, ya que pagan un porcentaje bastante altodel diezmo de sus respectivas comarcas.69

Granada, Loja y Alhama presentan dos aspec-tos comunes. En primer lugar el predominiode la agricultura y, especialmente del cereal.En las tres ciudades el pan representa más del70 % de todos sus diezmos.70 En segundolugar dentro de la ganadería, menos importan-te que la agricultura, el animal más abundantees la oveja, con unas cantidades que superanpor lo menos en un 100 % a las de ganadovacuno.71 Ignoramos si las cabras entrabandentro del capítulo de los corderos y por quérazón no se menciona a los cerdos. Junto aestos aspectos comunes se dan también noto-rias diferencias entre las ciudades. Mientrasque en Granada el segundo capítulo despuésdel cereal es la hortaliza (12’2 % del total dela ciudad), en Loja y Alhama es la renta de loscorderos (entre un 12 y un 15 %). AdemásLoja y Alhama superan en valores absolutos aGranada en ganadería lanar y vacuna.Granada, a su vez, está muy por encima en laproducción de huerta,72 en la que se incluía laproducción de los cármenes.73 En corderosLoja dobla la cantidad pagada por Granada.74

Cabe pensar que la Vega granadina tuvieracentros ganaderos más importantes que la

capital, posiblemente en el Soto de Roma ylos pastos comunes de que cada alquería dis-ponía y que podían ser usados por los vecinosde la ciudad.75 Por otro lado dentro de las ren-tas de Loja destaca el papel del vino (10’7 %del total frente al 6’5 % de Granada), el lino (1% frente al 0’4 % de Granada) y la miel quesólo figura como capítulo en esta ciudad. Laimportancia que tenía en Loja la apicultura enáreas de monte bajo es confirmada por otrosestudios.76 En Alhama tiene importancia relati-va el vino (5’9 % frente al 6’5 % de Granada)y el ganado vacuno cuya cotización en térmi-nos absolutos es, también, superior a las deGranada y Loja; debemos abrigar reservashacia este último dato porque en la renta delos becerros van incluidas otras minucias sinespecificar. La producción sedera parece sermonopolio de Granada pues no se declara nien Loja ni en Alhama.77 En cuanto a los pollossólo aparecen en Loja y Granada siendo suimportancia escasa.

De todo lo aquí expuesto parece inducirseque Granada se diferencia de Loja y Alhamasobre todo en el mantenimiento de la pobla-ción musulmana y la menor importancia de surepoblación, que implantó en éstas un dife-rente modelo agrario (con un predominio delcultivo de cereal y viña y explotación ganade-ra) y de poblamiento (exclusivamente caste-llano y concentrado). Puede que este retratorobot de la situación estuviera determinadotambién por circunstancias previas como lasdificultades de poblamiento durante la guerray la expulsión de la población musulmana en

78

68 Diezmo de todos los productos de Granada 1.437.742 mrs., Loja 619.068 mrs. y Alhama 197.802 mrs. Un dato que demuestra elmantenimiento de los términos es que en 1510 el diezmo de las huertas de Granada ciudad se recogía hasta el límite entre ésta ySanta Fe, Cft. OBRA SIERRA, J Mª de la. Catálogo de Protocolos Notariales... Docs. nº 1.640 y 1.242. Para la extensión de los términosmunicipales cft. Gran Atlas Enciclopédico El Mundo del Siglo XXI Planeta De Agostini (ed.) Barcelona. 1993. Granada (88 Km cuad.),Alhama (398 km. cuad.) y Loja (454 Km cuad.).69 Ver cuadro IV.70 Ver cuadro V71 Ver gráfico 4.72 Ver gráfico 373 OBRA SIERRA, J. Mª, 1986, Docs. nº 1.640 y 1.242, en éste se arrienda el diezmo de las huertas y cármenes de Granada exceptoalgunas huertas (¿las reales?), el haba y el garbanzo.74 Ver gráfico 475 A.G.S. Cámara de Castilla. Pueblos. Leg. 8 - 283.76 Ver cuadro V y MALPICA CUELLO, A.: El Concejo de Loja ... ps. 281 - 282.77 Ver gráfico 4 y cuadro II

Page 15: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

Alhama (LADERO QUESADA, M. A., 1968, p. 539), o laescasez de huertas en Loja después del pri-mer repartimiento. A la vez que, también enLoja, el acaparamiento de las tierras cultiva-bles por grandes propietarios y el trato prefe-rente para los ganaderos forzó un repar ti-miento de rozas entre los pequeños agriculto-res de 1506 a 1508.78 Esta misma diferencia sepuede establecer entre las villas de Granada ylas alquerías más pobladas de la Vega. En laVega el asentamiento de la población castella-na y la aplicación de sus prácticas agrícolastambién se hizo, sobre todo en Santa Fe y enlas grandes propiedades, pero la abundantepoblación musulmana preexistente supondríaun obstáculo importante.

6. CONCLUSIONES

Como hemos visto gracias al análisis dedocumentación fiscal podemos deducir algu-nas conclusiones generales sobre la Vega deGranada. Tenemos un conocimiento aproxi-mado de las rentas de las alcabalas y los diez-mos. Aunque la falta de nociones exactas,par ticularmente en las alcabalas, limitan elvalor de las consideraciones sobre poblamien-to que hemos realizado. A pesar de ello cree-mos haber demostrado que es posible el aná-lisis estadístico de estas fuentes y que mantie-nen una relación muy directa con el pobla-miento. Las enseñanzas concretas que conse-guimos son abundantes. En primer lugar loslugares más poblados se apiñan en la cabece-ra de la Vega mientras que los existentes aloeste de Santa Fe tienen escasa riqueza ypoblación a inicios del s. XVI. El poblamientopredominante es el de núcleos pequeños entorno a uno más importante. Parece ademásque la cantidad de tierras granadinas enpoder de los castellanos, y sobre todo de suclase dominante , era muy considerable .Finalmente existen diferencias notables entrela Vega granadina y las comarcas de Loja yAlhama, diferencias derivadas de la expulsióno no de la población musulmana. En las zonasrepobladas por los cristianos se da un modelo

de ocupación y explotación diferente a aque-llas en las que se mantenía, aunque parcial-mente, el modelo anterior representado porlos mudéjares.

BIBLIOGRAFÍA

ACIÉN ALMANSA, M. (1979): Ronda y su Serranía entiempo de los Reyes Católicos, Málaga

BERNÁLDEZ, A. (1962): Memorias del reinado de losReyes Católicos. Real Academia de la Historia. Madrid

BIRRIEL SALCEDO, M. (1979): “Notas sobre laHacienda Municipal de Granada en el primer tercio delsiglo XVI” Chronica Nova

CORTES PEÑA, A. y VINCENT, B. (1.986): “La épocamoderna, siglos XVI, XVII y XVIII”, en Historia deGranada, tomo III, Granada

DE LA OBRA SIERRA, J . M. (1986): Catálogo deProtocolos Notariales: Granada 1505-1515 Tesis doctoralleída en la Universidad de Granada en marzo de 1986.Existe una edición parcial publicada por la Universidad

GARCÍA VALENZUELA, H. (1988): Índices de los Librosde Cabildo del Archivo Municipal de Granada. 1497 /1518, Granada

GARRIDO ATIENZA, M. (1893): Los alquezares deSanta Fe. Granada,

GARZÓN PAREJA, M. (1974): Diezmos y tributos delclero de Granada, Granada.

GARZÓN PAREJA, M. (1.974-1.975): “Hernando deZafra, cortesano y hombre de empresa de los ReyesCatólicos” Cuadernos de Estudios Medievales. II-III

GARZÓN PAREJA, M. (1.977): “Cortijos del término deGranada que pertenecieron a moriscos”, Cuadernos de laAlhambra, 13

HERNÁNDEZ BENITO, P. (1990): La Vega de Granadaa fines de la Edad Media según las rentas de los Hábices,Diputación Provincial de Granada. Granada

HERNÁNDEZ BENITO, P. (1991): “Toponimia y pobla-miento en la Vega de Granada en época medieval”Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y suReino 5, ps. 61-64

HERNÁNDEZ BENITO, P. (en prensa): “La ocupaciónterritorial del Reino de Granada y el linaje de losBobadilla y Peñalosa” Revista del Centro de EstudiosHistóricos de Granada y su Reino

JIMÉNEZ MATA, Mª C. (1990): La Granada Islámica. Univ.de Granada y Diputación Provincial de Granada. Granada

79

78 MALPICA, A., 1985, Para la escasez de huerta y olivar p. 174, para las rozas p. 225 y para la ganadería ps. 284-285.

Page 16: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

80

LADERO QUESADA, M. A. (1967): “La Hacienda castella-na de los Reyes Católicos” Moneda y Credito 103 ps. 81-88

LADERO QUESADA, M. A. (1968): “La repoblación delReino de Granada anterior al año 1500” Hispania, 110

LADERO QUESADA, M. A. (1969): “Mercedes realesanteriores al año 1500”, Hispania, 112, ps. 355-424

LADERO QUESADA, M.A. (1973): La Hacienda Real deCastilla en el s. XV. La Laguna, Tenerife. .

LADERO QUESADA, M. A. (1989): “El señorío deLepe y Ayamonte a finales del s. XV: Mayorazgo. Valor yRentas” en Los Mudéjares de Castilla y otros estudios deHistoria Medieval Andaluza, Granada

LAPRESA MOLINA, E. (1979): Santafé: Historia de unaciudad del siglo XVI. Granada

LOPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E. (1979): “Privilegiosfiscales y repoblación en el reino de Granada (1485-1520)” Baetica 2 (I) , ps. 205 - 223.

LÓPEZ DÍAZ, ISABEL (1992): “Las Alpujarras en laHacienda Castel lana de 1552” en IV SimposioInternacional de Mudejarismo: Economía. Teruel (1987).Diputación Provincial de Teruel y Gobierno de Aragón,Teruel, ps. 39-63.

LÓPEZ, T. (1990): Diccionario Geográfico de Andalucía:Granada. SEGURA GRAÍÑO, C. y DE MIGUEL, J. C.(editores). Granada

LUNA DÍAZ, J.A. (1979): ”Apuntes para el estudio de laagricultura de Granada y su tierra en los primeros añosde la conquista” Chronica Nova, ps. 231-248.

MADOZ, P. (1987): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España: Granada. Salamanca

MALPICA CUELLO, A. (1981): El Concejo de Loja (1486-1508), Universidad de Granada, Granada

MALPICA CUELLO, A. Y TRILLO SAN JOSÉ, M. C.(1991): “Fiscal idad y poblamiento de la tâ’a deMarchena” en Homenaje al Profesor Jacinto Bosch Vilá,Granada, vol. I, ps. 247-260

MORENO TRUJILLO, Mª A. (1986): Los protocolos nota-riales más antiguos de Santa Fe (1514 - 1549). Análisis yCatálogo, Tesis leída en la Facultad de Filosofía y Letrasde Granada. Hay una edición parcial de la Universidadde Granada

RAMOS IBASETA, J. R. (1988): Política ganadera de losReyes Católicos en el Obispado de Málaga. Málaga

SECO DE LUCENA, L. (1974): Topónimos árabes identi-ficados. Universidad de Granada. Granada

SIMONET, F. J. (1.872): Descripción del reino de Granadabajo la dominación de los naseritas. Granada

SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J. (1.974-75): “Fisco, franqui-cias y problemas en la repoblación de Málaga (siglos XV -XVI)” Cuadernos de Estudios Medievales II-III, ps. 149-196.

TRILLO SAN JOSÉ, M. C. (1992): “Fiscalidad mudéjaren el reino de Granada: las rentas del Quempe”Anuario de Estudios Medievales 22, ps. 853-878.

TRILLO SAN JOSÉ, C. (en prensa): “Modificaciones cas-tellanas en la ciudad de Granada a fines de la EdadMedia. El control del comercio” Revista del Centro deEstudios Históricos de Granada y su Reino

VILLANUEVA RICO, Mª C. (1.961): Hábices de las mez-quitas de la ciudad de Granada y sus alquerías. Madrid

RESUMEN

El presente trabajo intenta analizar la evolución econó-mica y del poblamiento de la Vega de Granada a finesde la Edad Media, cuando los castellanos han conquis-tado el Reino Nazarí. A través de la implantación delsistema tributario cristiano en la región obtendremosalgunas conclusiones sobre este proceso. Para ello ana-lizamos mediante procedimientos estadísticos diferen-tes relaciones de impuestos reales y eclesiásticos

PALABRAS CLAVE: Vega, Poblamiento,Alquería, Alcabala, diezmo, Tercias, Minucias

ABSTRACT

In this work we will be analyzing the changes in theeconomy and in the characteristics of settlements inthe Vega of Granada, at the end of Middle Ages,after the conquest of the muslim Kingdom by Castilla.The study of the tax system introduced in the areaby the castilians will allow us to come to some con-clusions about those changes. In this case, we will beanalyzing trough statistical means several royal andecclesiastical taxes.

KEY WORDS: Vega, Settlements, Alquería orVillage, Alcabala, Tithe, Tercias, Minucias

Page 17: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

81

LUGARES 1501 1502 1503 MEDIA AUMENTO %Albolote 20.191 28.000 37.600 28.597 86Alfacar 20.216 30.875 38.200 29.764 89Alhendín 30.000 40.338 60.000 43.446 100Atarfe 5.400 8.000 12.100 8.500 124Beas 2.700 8.000 8.200 6.300 204Cenes 2.700 3.150 4.800 3.550 78Cogollos 7.800 11.000 16.800 11.867 115Cújar 1.875 2.062* 2.250 2.062 20Churriana 12.750 18.500 27.800 19.683 118Dílar 5.850 9.000 13.500 9.450 131Dúdar 3.750 4.675* 5.600 4.675 49Escúzar 2.000 3.906 5.950 3.952 197 Gabia Grande 21.000 27.000 38.000 28.667 81Gabia Chica 5.400 8.000 10.600 8.000 96Gójar 7.200 11.000 14.625 10.942 103Güéjar 3.400 17.000 22.200 14.200 553Hotallar 1.800 2.200 2.600* 2.200 44Huetor Vega 4.200 7.000 10.500 7.233 150Malá y Temple 6.600 5.600 10.660 7.620 61Maracena 8.8501 2.000 17.608 12.819 99Ogíjares 18.500 25.862* 33.224 25.862 79Otura 8.100 9.000 13.800 10.300 70Peligros 4.200 5.075* 5.950 5.075 41Pinillos 810 1.000 2.062 1.291 54Pinos Puente 13.669 20.000 29.572 21.080 116Quéntar 5.700 6.000 13.300 8.333 133Víznar 7.500 10.500* 13.500 10.500 80La Zubia 30.500 40.000 52.700 41.06 772

Purchil 2.250 2.989* 3.650 2.963 62Belicena 2.000 3.202* 4.320 3.174 116Ambroz 1.590 1.809* 1.980 1.793 24SUMA TOTAL 8.000

Armilla grande /Armilla chica

3.000 4.141* 7.600 4.914 153

Darabenaroz 480 1.359* 3.000 1.613 525SUMA TOTAL 5.500

CUADRO 1ALCABALAS DE LAS ALQUERIAS DE GRANADA

- Las cantidades vienen expresadas en maravedís, excepto el aumento del impuesto desde 1.501 a 1.503 que es en tantos por ciento.- Los lugares están ordenados alfabéticamente, excepto los que pagaron algún año juntos, que van en la otra página.- Las cantidades estimadas por nosotros van marcadas con un asterisco.

Page 18: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

82

LUGARES 1501 1502 1503 MEDIA AUMENTO %

Monachil / Huenes

8.400 12.350* 19.830 13.527 136

Cájar 2.700 3.775* 4.850 3.775 80SUMA TOTAL 16.125

Puliana grande 4.366* 5.390* 10.917 6.891 150Pulianilla 3.734* 4.610* 9.300 5.881 149SUMA TOTAL 8.100 10.000

Nívar 3.000 4.302* 6.250 4.517 108Güevéjar 4.000 6.672* 9.700 6.691 142Calicasas 1.700 2.326* 3.300 2.442 94SUMA TOTAL 13.000

Híjar/Cúllar 2.700 3.810* 4.920 3.810 82

Jun/Dialfate 4.500 5.500 6.900 5.633 53El JauBoaliJuzeilaZujairaDaragoleja 2.300 4.700 21.000 9.333 813Asquerosa Alomartes Tocón Brácana Escóznar

Chauchina Los Daimuces Lugares mencionados sin datosHuete TejutorALCABALAS SOBRE...Almayales 7.060 11.500 11.550 10.037 63Ventas/mesones 8.500 8.000 8.000 8.167 -6

CUADRO 1 (Continuación)

- Las cantidades vienen expresadas en maravedís, excepto el aumento del impuesto desde 1.501 a 1.503 que es en tantos por ciento.- Los lugares están ordenados alfabéticamente, excepto los que pagaron algún año juntos, que van en la otra página.- Las cantidades estimadas por nosotros van marcadas con un asterisco.

Page 19: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

83

LUGARES TOTAL PAN RENTA EN MARAVEDIS

GRANADA CIUDAD

Renta del Pan 1.062.752 604.916 457.836Renta de los corderos 33.921Renta de los becerros 8.320Renta de la hortaliza 176.800Renta de los pollos 4.011Renta del vino 94.080Renta del lino 6.469Renta de la seda 39.709Ra. de los Alfahareros 11.680ALQUERIAS DE GRANADA

Huetor 170.778 69.133 101.645Güéjar y partido 325.689 86.416 239.272La Zubia 288.437 120.983 167.454Alhendín 265.664 225.341 40.323Dílar 157.741 69.133 88.608Purchil 239.617 120.983 118.634Churriana 294.166 138.266 155.899Gabia 204.183 120.98 383.200Zafayona 22.774 17.283 5.490La Malá y partido 128.939Chauchina y partido 116.416 86.416 30.000Chauchina minucias 11.880Pinos Puente 403.226 172.833 230.392Atarfe1 63.116 51.850 111.266Albolote 115.053 82.653 32.400 Pulianas 130.68 151.850 78.831Cogollos 119.200 51.850 67.350Alfacar 71.805 43.208 28.597Huete y Corte 38.868Beas 41.757LOJA

Renta de los corderos 78.100Renta del pan 434.489 434.489Renta de los becerros 13.310Renta de la hortaliza1 6.549Renta del lino 6.000Renta de la miel 2.200Renta de los pollos 2.060Renta del vino 66.360Huetor Tájar y partido 197.802 138.266 59.536Salar 48.395 25.925 22.470

CUADRO II DIEZMOS DE GRANADA Y SU ARZOBISPADO SIN LAS ALPUJARRAS Y VALLE DE LECRIN

(1506)

- Las columnas Total, Pan y Renta van calculadas en maravedís

Page 20: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

84

LUGARES TOTAL PAN RENTA EN MARAVEDIS

ALHAMA

Diezmo de Alhama 196.193 172.833 23.360Renta de los corderos 42.584Renta del vino 16.000becerros, otras minucias 18.099Renta de Cacín 34.139 17.283 16.856VILLAS DE GRANADA

Santa Fe 234.445 69.133 165.312Montefrío 174.779 69.133 105.646Montefrío minucias 16.016Illora 168.600Moclín 111.815Colomera 102.647Colomera minucias 7.000Iznalloz pan 277.626Iznalloz minucias 38.216Almuñécar 42.574Salobreña y Motril 33.720 (cristianos viejos)

- Las columnas Total, Pan y Renta van calculadas en maravedís

CUADRO II (Continuación)

CUADRO III IMPORTANCIA DE LAS DIFERENTES AREAS ESTABLECIDAS POR EL DOCUMENTO

SEGUN EL PAGO DEL DIEZMO DE 1506 (en tantos por ciento)

AREAS %GRANADA Y SUS ALQUERIAS 66'6LOJA Y SUS ALQUERIAS 12'2IZNALLOZ 4'4ALHAMA Y CACIN 4'3SANTA FE 3'3MONTEFRIO 2'7ILLORA 2'3MOCLIN 1'6COLOMERA 1'5ALMUÑECAR 0'6SALOBREÑA Y MOTRIL (cristianos viejos) 0'5

CUADRO IVPARTICIPACION DE LAS CIUDADES Y SUS ALQUERIAS EN EL TOTAL DE LOS DIEZMOS DE CADA CIRCUNSCRIPCION 1506 (en tantos por ciento)

GRANADA LOJA ALHAMA

CIUDAD 30'3 71'5 89

ALQUERIAS 69'7 28'5 11

Page 21: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

85

CUADRO VDIEZMOS DE 1506: PORCENTAJES DE LOS DIFERENTES CAPITULOS DE LA RENTA EN LAS CIUDADES DE GRANADA, LOJA Y ALHAMA

CONCEPTOS GRANADA LOJA ALHAMAPAN 74'4 70'2 71'9HORTALIZA 12'2 2'7 -VINO 6'5 10'7 5'9CORDEROS 2'3 12'6 15'6BECERROS 0'5 2'1 6'6(*)POLLOS 0'2 0'3 -LINO 0'4 1 -SEDA 2'7 - -ALFAHAREROS 0'8 - -MIEL - 0'4 -

CUADRO VI PORCENTAJE DE LOS LUGARES DE LA VEGA Y

SIERRA DE GRANADA EN LOS DIEZMOS DE 1506

(*) En Alhama figuran con los becerros otras minucias sin especificar

LUGARES PORCENTAJESGRANADA 28'9SANTA FE 4'7HUETOR 3'4GÜEJAR 6'5LA ZUBIA 5'8ALHENDIN 5'3DILAR 3'2PURCHIL 4'8CHURRIANA 5'9GABIA 4'1ZAFAYONA 0'5LA MALA 2'6CHAUCHINA 2'6PINOS PUENTE 8'1ATARFE 3'3ALBOLOTE 2'3PULIANAS 2'6COGOLLOS 2'4ALFACAR 1'4HUETE Y CORTE 0'8BEAS 0'8

Page 22: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

86

309.381

441.379

641.218,5

1501 1502 1503100.000

1.000.000

Mar

aved

ís

Años

Maravedís(miles)

10.000 - 19.999

40.000 - 49.999

30.000 -39.999

20.000 - 29.999

0 - 9.999

0

10

20

30

40

50

Maravedís

Nº de Alquerías

Media de las alcabalas de 1501, 1502 y 1503

LINOHORTALIZAVINOPAN0

200

400

600

800

1000

1200

ALHAMALOJAGRANADA

Gráfico 1. Evolución de las alcabalas de las alquerías de la Vega

Gráfico 2. Alquerías de la Vega: grupos según pago de alcabalas

Gráfico 3. Producción agrícola de las ciudades: diezmos de 1506

Page 23: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

87

MIELPOLLOSBECERROSCORDEROS0

20

40

60

80

100

ALHAMALOJAGRANADA

Maravedís (miles)

CARNICERIA6875 22%

ALQUERIA24000 78%

ALFACAR (1502)

TIENDA3024 9%

ALQUERIA30200 91%

UGIJAR (1503)

TABERNA1700 3%

TIENDA6000 11%

ALQUERIA45000 85%

LA ZUBIA (1503)

ALQUERIA39000 65%

ALHENDIN (1503)

TIENDA, CARNICERIA,VIENTO Y

ALMADRABA

Relaciones de alcábalas de 1501, 1502 Y 1503

21.000 35%

Gráfico 4. Producción ganadera de las ciudades: Diezmos de 1506

Gráfico 5. Alcabalas de las alquerías y sus negocios

Page 24: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

88

05

km.

SIER

RA

ELV

IRA

SIER

RA

DE

ALF

AC

AR

SIER

RA

DEL

MA

NA

R

SI

ER

RA

NEVADA

Rí o

Dí l

ar

Rí o

Mo

na c

hi l

Río

Agu

asBl

anca

sR

í oD

ar r

o

Río

Cu

bil

las

Rí o

Ge n

i l

R í oC a c í n

Rí o

Ge

nil

(cau

ceac

tua l

)

600

600

600

800

800

800

800

80080

0

800

800

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1200

1400

1400

1400

1400

1600

1600

1800 2000

2200

2400

2600

1200

1200

Soto

deR

om

a

Gra

nada

6

5

7

89

10

4

3

21

1114

12

1315

1617

18

19

20

2122

23

24

25

2629

2728

3031

3233

3435

3637

38

39

40

41

42

4344

45

4647

484950

5152

53

54

5556 57

5859

60

Alq

uería

men

cion

ada

sin n

ingu

na c

antid

adde

0 a

4.9

99 m

arav

edís

de 5

.000

a 9

.999

mar

aved

ísde

10.

000

a 19

.999

mar

aved

ísde

20.

000

a 29

.999

mar

aved

ísde

40.

000

a 49

.999

mar

aved

ís

GR

UP

OS

DE

AL

QU

ER

ÍAS

SEG

ÚN

SU

CO

NT

RIB

UC

IÓN

Alq

uería

que

pag

a ju

nto

con

otra

/s

ALQ

UE

RÍA

S

1- P

INO

S PU

ENTE

2- Z

UJA

IRA

3- A

SQU

ERO

SA4-

ESC

OZ

NAR

5- A

LOM

ARTE

S6-

TO

CON

7- B

RACA

NA

8- D

ARAG

OLE

JA9-

DAI

MU

Z B

AJO

10- D

AIM

UZ

ALT

O11

- CH

AUCH

INA

12- J

UZ

EYLA

13- B

OAL

I14

- EL

JAU

15- H

OTA

LLAR

16- A

TARF

E

17- A

LBO

LOTE

18- M

ARAC

ENA

19- P

ELIG

ROS

20- P

ULIA

NA

GRAN

DE

21- P

ULI

ANIL

LA22

- JU

N23

- DIA

LFAT

E24

- CU

JAR

25- T

EJU

TOR

26- G

ÜEV

EJAR

27- C

ALIC

ASAS

28- C

OG

OLL

OS

29- N

IVAR

30- A

LFAC

A31

- VIZ

NAR

32

- HU

ETE

33- B

EAS

34- Q

UEN

TAR

35- D

UD

AR36

- GÜ

EJAR

37- P

INIL

LOS

38- C

ENES

39- M

ON

ACH

IL40

- HU

ENES

41

- HU

ETO

R VE

GA

42- C

AJAR

43- L

A Z

UBI

A

44- L

OS

OG

IJARE

S45

-ARM

ILLA

GRA

ND

E46

- ARM

ILLA

CH

ICA

47

- DAR

ABEN

ARO

Z48

- CH

URR

IAN

A49

- HAR

ATAM

BRO

Z50

- PU

RCH

IL51

- BEL

ICEN

A52

- CU

LLAR

53- H

IJAR

54- G

ABIA

GRA

ND

E55

- GAB

IA C

HIC

A56

- ALH

END

IN

57- G

OJA

R58

- DIL

AR59

- OTU

RA60

- LA

MAL

A61

- ESC

UZ

AR

CA

RT

OG

RA

MA

1: A

lcaba

las

de la

s Al

quer

ías

del d

istrit

o de

Gra

nada

(med

ia a

ritm

étic

a de

los

años

150

1, 1

502,

150

3)

Page 25: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

89

CA

RT

OG

RA

MA

2:D

iezm

os d

e la

Veg

a y

sierra

s de

Gra

nada

(150

6)

05

km.

SIER

RA

ELV

IRA

SIER

RA

DE

ALF

AC

AR

SIER

RA

DEL

MA

NA

R

SI

ER

RA

NEVADA

Rí o

Dí l

ar

Rí o

Mo

na c

hi l

Río

Agu

asBl

anca

sR

í oD

ar r

o

Río

Cu

bil

las

Rí o

Ge n

i l

R í oC a c í n

Rí o

Ge

nil

(cau

ceac

tua l

)

600

600

600

800

800

800

800

80080

0

800

800

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1200

1400

1400

1400

1400

1600

1600

1800 2000

2200

2400

2600

1200

1200

Soto

deR

om

a

de 0

a 9

9.99

9 m

arav

edís

de 1

00.0

00 a

199

.999

mar

aved

ísde

200

.000

a 2

99.9

99 m

arav

edís

de 3

00.0

00 a

399

.999

mar

aved

ísde

400

.000

a 4

99.9

99 m

arav

edís

de 1

.400

.000

a 1

.499

.999

mar

aved

ís

GR

UP

OS

DE

LU

GA

RE

S S

EG

ÚN

SU

CO

NT

RIB

UC

IÓN

21

1

23

4

5

6

78

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20G

rana

da

PA

RT

IDO

S

1- P

INO

S PU

ENTE

2- A

TARF

E3-

ALB

OLO

TE4-

PU

LIA

NA

S

5- C

OG

OLL

OS

6- A

LFA

CA

R7-

HU

ETE

Y C

ORT

E8-

BEA

S 9-

EJA

R10

- HU

ETO

R VE

GA

11- L

A Z

UBI

A12

- DIL

AR

13- A

LHEN

DIN

14- G

ABI

A15

- CH

URR

IAN

A16

- PU

RCH

IL

17- L

A M

ALA

18- S

AN

TA F

E19

- CH

AU

CH

INA

20- Z

AFA

YON

A21

- ILL

ORA

22- G

RAN

AD

A C

API

TAL

Page 26: Alcabalas y Diezmos. Economía y ... - Universidad de Jaén · Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª Epoca Legajo 25-Tercias de pan y maravedís de las alquerías de Granada del año

90

05

km.

SIER

RA

ELV

IRA

SIER

RA

DE

ALF

AC

AR

SIER

RA

DEL

MA

NA

R

SI

ER

RA

NEVADA

Rí o

Dí l

ar

Rí o

Mo

na c

hi l

Rí o

Da

r ro

Río

Cu

bil

las

Rí o

Ge

ni l

R í oC a c í n

Río

Ge

ni l

(cau

ceac

tua l

)

600

600

600

800

800

800

800

80080

0

800

800

1000

1000

1000

1000

1000

1200

1400

1400

1400

1400

1600

1600

1800 2000

2200

2400

2600

1200

1200

Soto

deR

om

a

Gra

nada

67

89

10

11

3

4

5

1

2

1514

13

12

16

17

18 19

20

21

2223

24

25

26

29

27

28

30

3132

33 3435

3637

3839

40

41 42 43

44

45

4647

4849

5051

52

5354

5556

5758

59

60

66

Parr

oqui

a

Ane

jo

CL

ASI

FIC

AC

IÓN

E

CL

ESI

ÁST

ICA

61

62

63 64

65

CA

RT

OG

RA

MA

3: Á

reas

apr

oxim

adas

de

las

parro

quia

s es

tabl

ecid

as p

or la

bul

a de

ere

cció

n de

la Ig

lesia

de

Gra

nada

(año

150

0)

LU

GA

RE

S

1- P

INO

S PU

ENTE

2- C

APAR

ACEN

A3-

ALI

TAJE

4- JU

ZEY

LA5-

ASQ

UER

OSA

6- A

NSO

LA

7- Z

UJA

IRA

8- T

RASM

ULA

S

9- D

ARAG

OLE

JA10

- DAI

MU

Z B

AJO

11- D

AIM

UZ

ALT

O12

- ILL

ORA

13

- TO

CON

14

- ELV

IRA

15- H

OTA

LLAR

16- A

TARF

E17

- ALB

OLO

TE18

- TIG

NAR

19- M

ARAC

ENA

20- P

ELIG

ROS

21- P

ULI

ANA

GRA

ND

E22

- PU

LIAN

ILLA

23- J

UN

24- D

IALF

ATE

25- C

UJA

R 26

- TEJ

UTO

R27

- GÜ

EVEJ

AR28

- CAL

ICAS

AS

29- C

OG

OLL

OS

30- N

IVAR

31

- ALF

ACAR

32- V

IZN

AR33

- HU

ETE

34- C

ORT

E35

- BEA

S36

- QU

ENTA

R37

- DU

DAR

38- G

ÜEJ

AR

39- C

ANAL

ES40

- PIN

ILLO

S41

- CEN

ES

42- M

ON

ACH

IL43

- HU

ENES

44- H

UET

OR

VEG

A45

- CAJ

AR46

- LA

ZU

BIA

47- L

OS

OG

IJARE

S48

-ARM

ILLA

GRA

ND

E

49- A

RMIL

LA C

HIC

A50

- DAR

ABEN

ARO

Z51

- CH

URR

IAN

A52

- SAN

TA F

E 53

- PU

RCH

IL54

- BEL

ICEN

A55

-TO

RRE

DE

ROM

A56

- CH

AUCH

INA

57- C

ULL

AR58

- HIJA

R

59- G

ABIA

GRA

ND

E 60

- GAB

IA C

HIC

A61

- ALH

END

IN

62- O

TURA

63- G

OJA

R

64- D

ILAR

65

- LA

MAL

A

66- E

SCU

ZAR