20
Alcalá de Henares: la dije renciación residencial en una ciudad histórica del área metropolitana de Madrid M~ de los Angeles DIAz MUÑOZ 1. INTRODUCCIÓN El estudio de la estructura interna urbana ha sido y continúa siendo considerado como central en la investigación en geografía social, de tal manera que, incluso, en algunos casos se ha llegado a identificar esta ra- ma de la ciencia geográfica con el análisis de la distribución espacial de la población en la ciudad según sus características demográficas (tomese como ejemplo el texto de geografía social de la Open University, 1972). Evidentemente, en un trabajo de análisis en geografía social urbana, la descripción del definido por Timms (1971) como mosaico urbano debe constituir el primer paso para la profundización en el conocimiento de las características sociales de la ciudad. Así, por ejemplo, en gran parte de los trabajos de investigación realizados en este sentido, se plantea la di- ferenciación residencial como un factor importante a la hora de explicar el comportamiento de los individuos, considerando, incluso, el lugar de residencia como un claro determinante de las oportunidades vitales de la población (Knox, 1982a, Coates, Jonhnston y Knox, 1977). También el es- tudio del mosaico urbano se enfoca tomando éste como el resultado de complejos procesos cuya explicación debe ser buscada en una determí- nada forma de estructura político-económica (perspectiva marxista sos- tenida, entre otros, por Harvey y Peet). Precisamente la consideración del mosaico urbano como una mani- festación espacial de la síntesis de las relaciones y conflictos entre indivi- duos e instituciones dentro de un determinado sistema económico revela la extraordinaria complejidad que puede llegar a presentar la estructura social de una ciudad. De ello se deriva que, sin olvidar su indudable valor como construcciones teóricas generales, los modelos espaciales clásicos de diferenciación residencial y las teorías sobre los factores que la deter- minan deban ser considerados con cuidado en el análisis concreto de una ciudad, aún más cuando sabemos que estos planteamientos teóricos na- Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 6. Ed. Unir» Complutense, 1986

Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

Alcalá de Henares:la dijerenciación residencialen una ciudadhistórica del área metropolitana

de Madrid

M~ de losAngelesDIAz MUÑOZ

1. INTRODUCCIÓN

El estudiode la estructurainternaurbanaha sido y continúa siendoconsideradocomo central en la investigaciónen geografíasocial, de talmaneraque,incluso,en algunoscasosseha llegadoa identificar estara-made la cienciageográficacon el análisisde la distribución espacialdela poblaciónen la ciudadsegúnsuscaracterísticasdemográficas(tomesecomo ejemploel texto de geografíasocial de la OpenUniversity, 1972).Evidentemente,en un trabajo de análisis en geografíasocial urbana,ladescripcióndel definido por Timms (1971) como mosaicourbano debeconstituirel primer pasoparala profundizaciónenel conocimientodelascaracterísticassocialesde la ciudad. Así, por ejemplo,en granpartedelos trabajosde investigaciónrealizadosenestesentido,se planteala di-ferenciaciónresidencialcomo un factor importantea la horadeexplicarel comportamientode los individuos, considerando,incluso,el lugar deresidenciacomoun clarodeterminantede lasoportunidadesvitales de lapoblación(Knox, 1982a,Coates,Jonhnstony Knox, 1977). Tambiénel es-tudio del mosaicourbanoseenfocatomandoéstecomo el resultadodecomplejosprocesoscuyaexplicacióndebeserbuscadaen unadetermí-nadaforma de estructurapolítico-económica(perspectivamarxista sos-tenida,entreotros,porHarveyy Peet).

Precisamentela consideracióndel mosaicourbanocomo una mani-festaciónespacialde la síntesisdelas relacionesy conflictos entreindivi-duoseinstitucionesdentrode un determinadosistemaeconómicorevelala extraordinariacomplejidadquepuedellegara presentarla estructurasocialde unaciudad.Deello sederivaque,sin olvidar su indudablevalorcomo construccionesteóricasgenerales,los modelosespacialesclásicosdediferenciaciónresidencialy lasteoríassobrelos factoresque la deter-minandebanserconsideradosconcuidadoen el análisisconcretodeunaciudad, aúnmás cuandosabemosque estosplanteamientosteóricosna-

Anales de Geografía de la UniversidadComplutense,núm. 6. Ed. Unir» Complutense, 1986

Page 2: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

254 Mi’ de los AngelesDíazMuñoz

cen de una realidad distinta a la nuestra,como es la de las ciudadesanglosajonasy especialmentela delasnorteamericanas.

En concreto,en estetrabajoseanalizanlas característicassocialesdeunaciudadespañola,en la quesecombinanelementosquepuedendeter-minar una cierta complejidad: a) un importante pasadohistórico, b) supapel como cabecerade comarcay c) un rápidocrecimientoen las últi-mas décadascomo consecuenciade susituación en un áreametropolita-na de gran dinamismo.Los objetivos a cubrir con su estudio son dos:contribuir al conocimientode la estructurasocial de las ciudadesespa-ñolas,y hacerver cómosuestudioa partir de la EcologíaFactorialcons-tituye sólo el primer pasoqueplanteaunaseriede interrogantessobrelacaracterizaciónsocial de la ciudadque se deberandespejara travésdeotros caminosde investigación.

2. EL ESTUDIO Oh LA ESTRUCTURA SOCIAL URBANA

Los primerosmodelosespacialessobrela diferenciaciónresidencial,formuladosa partir de la constataciónempíricadequeenla ciudadla po-blación sc distribuye segúnsuscaracterísticasdemográficasy socloeco-nómicas,Fueronplanteadosen los años20-40, enmarcadosen la que hasido definidacomo perspectivaecológica(Bassety Short, 1984), en la queseplanteael estudiode la estructurainternaurbanaconsiderándolaco-mo el resultadodelas interrelacionesentresushabitantesy deéstosa suvez conel medio.

Estemismo planteamientoha continuadoinspirandola investigaciónde aquellossociólogosy geógrafosque seorientabanhacia la búsquedade las dimensionesque determinanesadiferenciaciónresidencial(apo-yadosen las construccionesteóricasde Shevky, Belí y Williams) y en ladescripciónde las pautasde distribución espacialde la población en laciudad.

La aplicaciónde la EcologíaFactorial al estudiode la diferenciacióninternaurbanasepuedeenmarcarclaramentedentrode esaperspectivaecológica,ya que no planteaninguna aportación de tipo teórico al es-quemaya establecidofundamentalmentepor Shevkyy Belí. En realidad,se trata de un procedimientopuramentetécnico, taxonómico,que pro-porcionaun medio de identificar los patroneslatentesqueexistenenunconjunto de datosmultivariados.En lo que serefiereal estudiosocialdela ciudad, y al menosen teoría, constituyeun método de naturalezain-ductiva que permite, a partir de conjuntos exhaustivosde variables,identificar dimensionesde la diferenciaciónresidencialno establecidaspreviamente.

La rápida difusión de estemétodode análisis en la geografíaurbana,que indudablemente permitía traducir de una manera más rica lacomplejidad de la ciudad contemporánea,debe ser comprendidaen eí

Page 3: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

Alcalá de Henares:la diferenciaciónresidencialen una ciudad... 255

contextode la geografíaneopositivistade los añossesenta:la aplicaciónde técnicascuantitativasaltamentesofisticadasy la pretendidaobjetivi-daddel métodocorrespondíande plenocon los planteamientosideológi-cosy metodológicosdeestatendenciageográfica.

Así, en estosmismosanos,se destinaun gran númerode trabajosdeEcologíaFactorial (recogidos,por ejemplo,en Johnston,1971)aextraerlas dimensionesde diferenciaciónsubyacentesa las variablesintroduci-das(técnicasde Análisis Factorial) y a realizaruna clasificación de lasunidadesdeinformacióncon vistasa la caracterizaciónde áreassocialeshomogéneas(métodosde clasificación, tipo Clustero Discriminante).Enla mayoríade los casos,seutiliza como referenciateóricalos trabajosdela Escuelade EcologíaHumanadeChicagoy las teoríasde Shevkyy Belí,contituyendounapartedel objetivo de las investigacionesla comproba-ción dela validez de estasteoríasy modelosen los casosconcretosestu-diados.

En general,segúnha constatadoMurdie (1976)en unarevisión de losmás importantesestudiosrealizadosen estesentido,a partir de estasinvestigacionesse compruebacomo, en altosniveles de generalización,tanto los modelosde la Escuelade Chicagocomo la teoríade ShevkyyBel] puederesultarválidos. Sin embargo,al descendera detalleso bienal intentaraplicar adeterminadoscasos,aparecenmodelosurbanosquese alejan bastante de lo establecido por ellos. En definitiva, secompruebaunacomplejidadmayoren las ciudadescontemporáneasqueen aquéllasque inspiraronestosplanteamientosteóricos.Un ejemplodeéstolo constituye la necesidadde construir nuevosmodelosde diferen-ciación en los que se incorpora un concepto de centro urbano multi-nuclear,más adaptadoa la ciudadnorteamericanaactual,extraordina-riamenteextendidapor la difusióndel automóvil.

Estealejamientode la realidadrespectoa modelosya establecidossehacemás patentecuandose estudiaun medio urbanodistinto del norte-americano,tal y como seconstataen los trabajosde investigaciónsocialaplicadosa ciudadespreindustriales,de paisesen vías de desarrolloo acentrosurbanosmediterráneosrecogidospor Johnston(1971).En lo querespectaa España,tambiéndesdelos primerosañossetentasociólogosygeógrafosestanrealizando trabajos de EcologíaFactorial aplicadosanuestrasciudades, intentando comprobar si los factores de diferen-ciaciónsocial definidospor Shevkyy Belí sonaplicablesa la realidadur-banaespañola(Ocaña,1985), o bien procurandodeterminarun modelode diferenciaciónespacialespecificode ésta(JiménezBlasco,1984).

Page 4: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

256 Mi’ de los AngelesDíazMuñoz

3. LA DIFERENCIACIÓN RESIDENCIAL EN ALCALÁ DE HENARES

Comose ha dicho, uno delosobjetivosde esteartículoes el decontri-buir al conocimientode las característicassocialesdel medio urbanoenEspaña.Paraello seha acudido al uso de la EcologíaFactorial, con elpropósitode extraerlos factoresquedescribenla diferenciaciónresiden-cial y definir sumodeloespacialen Alcalá de Henares,unaciudaden laque secombinancaracterísticasque puedensergeneralizablesa otrasciudadesespañolas:la importanciade su pasadohistórico, reflejado enun cascoantiguo de fuerte personalidad,y el crecimientomasivoen lasúltimas décadaspor inmigración.

Para cubrir este objetivo, se ha seleccionadoun método conocidosobradamente,basadoen técnicasde análisismultivariado,comoel Aná-lisis Factorial (ComponentesPrincipalesen estecaso),Análisis ClusteryAnálisis Discriminante’. Una descripción detallada de estastécnicasysu aplicación en geografíapuedeencontrarseen Johnston(1974, 1976)y Goddardy Kirby (1977),entreotros.

En la realizaciónde este trabajo se ha consideradocomo casoslasSeccionescensalesde Alcalá, ya que, a pesar de sus posibles limita-ciones,constituyenla únicaunidadde informaciónquepuedegarantizarunacierta homogeneidadinterna. En cuantoa las variablesempleadasen el análisis,sehan incluido aquéllasmáscomunmenteusadasen estu-dios de este tipo, teniendoen cuentaen la selecciónunahipótesiscons-truida a partir del conocimientoprevio de la ciudad: la quedefiendequeexiste una importante deferenciación centro-periferia en lascaracterísticassocialesy demográficasde la ciudad, relacionadacon lasdistintasetapasde sucrecimiento.La fuentede informaciónfundamen-tal para la recogida de las variablesha sido el Censode Poblacióny Vi-vienda de 1981 elaboradopor el J.N.E., aunquese ha incorporadootrasobtenidasde distintas fuenteso productode elaboraciónpropia, con elobjetivo de matizar algunasde las posiblesdimensionesde la diferen-ciacióno cubrir otrasnuevas.Lasvariablesintroducidasen las primerasfu<es riel nn~li’i’~ ~e renrn<lílcen enel cliaclrn número 1

.

De ellas, las sieteprimerassonindicadorasde estructurademográfi-ca, incluyendodentrode estegrupo las variablesdemigracióny origen.Las oncepresentadasa continuaciónhacenreferenciaa statussocloeco-nómico, y las cuatrossiguientesson relativasa característicasresiden-ciales, biena densidades,o bien aetapasde crecimientodel tejido urba-no.

Ha resultadomuy difícil recogervariablesque resultaranindicado-res de la estructura familiar (consideradatradicionalmentecomo una de

Los programasaplicadospertenecenal paquetede programasestadísticosBMDPyelprocesodedatosseha realizadoenei CentrodeCálculode laUniversidaddeAlcalá dc lle-nares.

Page 5: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

A/caíd de Henares:la diferenciaciónresidencialen una ciudad... 257

CUADRO 1.

las dimensionesde la diferenciación interna urbana), como son losfndicesde fertilidad, la poblaciónen edadinferior a los cincoaños,o eltamañode las familias. Sólo se ha podidoincluir en el análisiscomova-riablesde estanaturalezalas tresúltimas recogidasen el cuadronúmero1, cuyovalor por otra parte,yaha sido reconocidoentrabajossimilaresen España(OcañaOcaña, 1985).

Una vez normalizadaslas variables>seensayóuna seriede análisisfactoriales, por el método de ComponentesPrincipales, a partir de lamatriz casos-variables2.Comprobadaslas matrices de correlacionesentrevariablesy las de comunalidadesy correlacionesmúltiples, se eh-

— PM65A. % poblaciónconmásde65 añosdeedad.— P-16A. % poblaciónconmenosde 16 añosdeedad.— PORLAC.% depersonasnacidasenAlcaláde Henares.— PORNMAD. % depersonasnacidasfuerade laprovinciadeMadrid.— PINM7O. % depersonasconmásde 11 añosdeedadqueen 1970residían

enotro lugar.PINM75. % depersonasde másde11 añosdeedadinmigradaapartir de1975.

— TACTIV. Tasadeactividad.— PSINEST.0k depersonasde másde 10 añosanalfabetao sinestudios.— P3GRD. Yo de personascon estudiosde tercer grado terminadoso en

curso derealización.— PESTUD. % de estudiantessobreel total de poblacióninactivade más

de 16 años.— TPARO. Tasadeparo.— PINDST. % depoblaciónactiva ocupadaenel sector industria.— PSERV.Yo depoblaciónactiva ocupadaenel sectorservicios.

PNSALAR. % depoblaciónocupadano asalariada.— PROFDIR.O/o depoblaciónocupadacomoprofesionaleso directivos.— PTRMAN. Yo depoblaciónocupadacomo trabajadoresmanuales.— FAYBEN. Númerodefamilias querecibenayudadela beneficiencia.

VALRSIJEL. Valor medio del sueloestimadoparael impuestosobreelincrementodel valordelos terrenos.

— VIVIEDIFC. Viviendas por edificio.— VIVISIJRB. Viviendaspor superficieurbanizada.— CONST67.Yo deviviendasconstruidasantesde 1967.

CONST75.“/o deviviendasconstruidasdespuesde 1975.— PERVIVI. Personasporvivienda.— PMSM. Yo de mujeresmadurassolteras.— TACTFM. Tasadeactividadfemenina.

2 Agradecemosa los doctoresJoaquínBosqueSendray Vicente RodríguezRodriguez

lasorientacionesprestadasenestafasedel trabajo.

Page 6: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

258 Mi’ de losAngelesDíazMuñoz

minaron aquellasque,o bien presentabanun bajo gradode correlaciónconlas otras,obien no añadíanexplicación a lavarianza.

Las razonesde la escasacapacidadexplicativa de estasvariables sedebena distintas circunstancias:en algunoscasos,debidoa que,apesarde ser importantesen la caracterizaciónde la población de la ciudad,tienen una distribución tan homogéneaa lo largo de éstaqueno contri-buyen a la explicación de variacionesinternas(IPARO y PORNMAND).Otras resultancon bajo nivel explicativo debido posiblementea que lavariación en susvaloressedebea dimensionesno tenidasen cuentaporlos factores(VALSUEL, PNSALAR y FAYBEN). Porúltimo, se eliminanaquellavariablesque,teniendounabasecomúncon otras,tienenmenorcapacidaddiscriminantequeellas (CONST75y PSJNESTcon respectoaCONST67y P3GRD).

Una vez depuradotodo el proceso,se realizó un análisisde Compo-nentesPrincipalesen el que cuatro factoresexplicanel 79,3% de la va-rianza total. Tras una rotaciónde factorestipo Varimax, la correlaciónde las variablescon los cuatrojado enel cuadronúmero2.

factoresresultó tal y como aparecerefle-

CUADRO 2.

Factor 1

PINM7OPM65APORALCPMSMCONST67P-16APINM75TACTIVPTRMANPSERVPINDSTPROEDIRP3GRDVIVIEDIFVIVISURBPERVIVTACTFM

-.921.857.843.828.823

-.801-.715-.681-.115029.065.179.289

-.504-.235-.237-.050

Factor II Factor Hl Factor IV

.004

.188

.039

.096

.179-.289.194

-.169-.931.921

-.857.807.803-.178-.353--377.247

.083

.049

.216

.125

.055

.160

.029

.212123

.190

.242

.218115

.712

.703

.632

.037

.136-.238-.073.167042

-.094.489.585

-.105059.037.114.126.070

-.101-.233920

FACTORL Etapaen elciclo vital, origeny migración

Corno seapreciaen el cuadroadjunto,estefactorestácorrelacionadopositivamentecon las variables PM65A, PORALC, PMSM y CONST67,ynegativamentecon PJNM7O, P-16A, PJNM7S y TACTIV. Por lo tanto,en

Page 7: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

Alca

lád

eH

en

are

s:lad

ifere

ncia

ció

nre

side

ncia

len

un

aciu

da

d...

25

9

Ma

pa

1.F

acto

r1.

Pu

ntu

acio

ne

sfacto

riaje

sd

ela

sse

ccio

ne

sce

nsa

les.A

—va

lore

ssu

pe

rio-

res

a+

25

;B

—va

lore

se

ntre

+15

y±2

8;

C—

va

lore

se

ntre

Xy

+15;

D—

va

lore

se

ntre

Xy

—IS

;E--—

va

lore

se

ntre

—lS

y—

25;F

—va

lore

ssu

pe

riore

sa—

28

.

Page 8: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

260M

td

eto

sA

ng

ele

sDía

zM

oz

Ma

pa

2.F

acto

rIt.

Pu

ntu

acio

ne

sfacto

riale

sd

ela

sse

ccio

ne

sce

nsa

les.A

—va

lore

ssu

pe

-rio

res

a±2

8;B

—va

!ore

sen

tre+

1St±

28;~

—va

lore

se

ntre

Xy

+15;

0—

va

lore

se

ntre

Xy

—15;E

—va

lore

se

ntre

—18

y—

28;F—va

lore

ssu

pe

riore

sa—

25.

Page 9: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

Alcalá de Henares:la diferenciaciónresidencialen una ciudad... 261

su definición, bastantecompleja, secombinanvariablesmigratorias,deestructurafamiliar y de ciclo vital, tantodelaspersonascomode lasáre-asqueellashabitan.

Esta dimensiónha sido identificada en otras ciudadesespañolasdeimportantepasadohistórico. Porejemplo,apareceun primer factor condefiniciónanálogaenlos trabajosdeOcañaOcañasobrela ciudaddeMá-laga<1985), CamposobreMadrid (1984), y de SoláMoralessobreBadalo-na(1970).

La distribución de las puntuacionesfactorialesseñalaclaramentelaexistenciade un centrorelativamentepocoafectadopor la inmigración,constituidotanto por el cascoantiguo en sentidoestricto,con altaspun-tuaciones(exceptoen las zonascon renovaciónurbanaimportante),co-mo por las extensionesde antiguas viviendas rurales que rodean elcentroy las barriadasconstruidasparael asentamientodeobrerosde lasprimeras industrias en los 1950 a 1960. Son las áreasocupadasporpoblación envejecida,autóctonao de inmigración ya muy antigua,contasasde actividadbajay estructurafamiliar debilitada. Frentea estazo-na central,apareceunaaureolacon puntuacionesfactorialesinferioresala mediaqueseñalael predominio de poblaciónjóven,en sumayoríain-migrantesrecientes.

FACTORIL StatusSocioeconórnico

Se trata de un factor muy fácilmentedefinible, al estarrelacionadoexclusivamentecon variables relativasa statussocioeconómico.Presen-ta altas correlacionespositivas con las variables PSERV,PROFDIR yP3GRD, y negativascon PTRMAN y PINDST. Este factor, que normal-menteresultaserel de mayorpoderexplicativo de la distribución de lapoblaciónen unaciudad,quedaen el casode Alcalá de Henaresrelegadoa un segundolugar, como ocurre tambiénen otras ciudadesespañolasque tienenencomúnel hechode quesucrecimientourbanoha sidodefi-nido por la existenciade etapasmuy distintasy espaciadasen el tiempo,lo cual se traduceen unacaracterizaciónsociodemográficade sushabi-tantesmuycontrastada.

Estestatusesunadimensiónrelativamenteindependientede la edaddel áreaurbana.Aún así,en laszonasmásantiguasde la ciudad,el statusalcanzasiemprevalorespor encimade la media,dándoselas mayorespuntuacionesen las áreasmás prestigiosasdel centroy en los sectoresmás favorecidosdel ensanche.Los valoresmás bajosen el centro de laciudad correpondena su sectorsur, constituido por antiguasvíviendasmuy deterioradas,con renovacionespuntualesmodestas,asícomo a lasantiguasbarriadasobreras,aunquesiempreconpuntuacionesmásaltasque los barriosde similarescaracterísticassituadosen las afuerasde laciudad.

Page 10: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

262 Mi’ de losAngelesDíazMuñoz

En la periferia cabedistinguir, a grandesrasgos>dos grandesáreas.En primer lugar, las zonasde inmigraciónobrera, cercanasa las instala-cionesindustriales>fundamentalmenteen los alrededoresde la Carrete-ra Nacional II y, sobretodo> en el sectoroestede la ciudad, con pun-tuacionesmuy bajas.Claramentediferenciadasde estasúltimas áreas,se encuentranlas zonasresidencialessituadasal estedel cascohistórico,planeadaspara la instalación de clasesmedias, alejadas de las in-dustrias,con más alto gradode urbanización,buenadotaciónde servi-cios, y mayorcalidadambiental.

Aún sabiendoque la capacidadexplicativadelos dosúltimos factoresno esmuygrande(Factor111,9,8%y FactorIV, 6,6% dela varianzatotal),se les haincluido tanto en la descripcióndel resultadodel AnálisisFacto-rial como en el AnálisisCluster realizadoposteriormente>ya quese con-sideraque puedeayudaramatizarlas diferenciascentro-periferiaen laciudady aenriquecerla descripciónde las áreassocialesresultantesdelcluster.

FACTORfIL Densidadesresidenciales

Estefactor presentaalta correlaciónconlas variablescaracterizado-rasde la densidadresidencial>perono lo haceasí conlas indicadoresdelaño de construcción,lo cual señalala independenciaentreunasy otras.Así, por ejemplo, las bajasdensidadestantomarcanlas áreasmásanti-guasdel cascohistórico> constituidasen granpartepor viviendasunifa-miliares, como algunode los polígonosde promociónoficial más recien-tes, con gran proporción de espacioslibres (por ejemplo, el PoligonoPuertade Madrid). Este factor tampocoparecepresentaruna relaciónespacial significativa con el nivel socioeconómico,de maneraque lasdensidadesmásaltasaparecenenaquellaspromocionesrecientes,comoNuevaAlcalá, destinadasal asentamientodeclasesmedias.

FACTORIV. ActividadFemenina

Estefactor secorrelacionapositivamentecon variablesrelativasa ta-sasde actividad, muy especialmentela femenina.En cuantoa sudistri-bución espacial,sedan puntuacionespositivasen áreasmuydisparesencuantoastatussocioeconómico,tanto en las zonasmásdeprimidasdelaciudad, donderesidenlos trabajadoresmanualesen la industria o enelservicio doméstico,como en los barriosde másalto statusde la ciudad,en el que secentrael empleofemeninocualificadoen el sectorservicios.En todo caso,todaslas áreasconpuntuacionespositivaselevadasen estefactor presentanuna característicacomún: su reciente ocupación,de-mostradapor los altosvaloresen la variable PINM75.

Page 11: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

Alcalá deHenares:la diferenciaciónresidencialen una ciudad... 263

El segundopasoen el estudiodela diferenciaciónresidencial,consi-deradotambiéncomo muy interesantebajoel puntode vistageográfico,es la delimitación de áreassocialeshomogéneasen la ciudaden funciónde las puntuacionesobtenidasen el anterior análisis.En las fasesini-ciales del trabajose ofrecendistintasalternativasantelas queel investi-gadordebetomar una opción: en primer logan se presentala elecciónentrerealizar unasimple tipología de áreashomogéneas,o bienuna re-gionalización> considerandoen estecaso la contigúidad espacialen elanálisis. Porotro lado,se planteael problemade decidir el gradode ho-mogeneidadinternaadmisibleo idóneoen las áreasadelimitar.

En el casoquenosocupaseeligió el ensayodevariosprocedimientosy el resultadoconstituyóunasíntesisde todosellos, ponderadapor la ex-perienciapersonal.Los pasosson:

.—Realizaciónde varios análisis clustercon distintasmedidasde si-milaridad (distanciaeuclidiana simple> entrecentroides,etc.).Tambiénse aplicaron tanto técnicasde clasificación jerarquizadacomo de tipo«K-Meansa.

.—En algunode estosclustersse introdujeron las coordenadasde loscentrosde cadaunasde las seccionescensalesparaincorporarel crite-rio decontigíiidadespacialen el análisis.

—En el casode lasclasificacionesjerarquizadas,seoptópor no reali-zar el corteen la escalade distanciasaunaaltura fija> sino queseconsi-derómásapropiadodelimitar cadagrupo allí dondeparecíamássignifi-cativo.

El resultadofinal fué unacombinaciónde todos estosprocedimien-tos, contrastadacon la experienciapersonaly la información de los so-ciólogosdel CentroMunicipal de Saludde Alcalá de Henares,buenosco-nocedoresde la ciudad.La delimitación así efectuadafue sometidaa unanálisisdiscriminante,con el fin de comprobarla validezde la clasifica-ción y efectuarlas posiblescorrecciones.

La agrupacióndefinitiva resnitóserbastantecompleja (sedistingueun total de quincegrupos).Aún así,en un principio se ha preferidocon-servaresaclasificación tan diversificadaque permitereflejar con todaseguridadgruposcon fuerte homogeneidadinterna. Sin embargo,conobjetode supresentaciónen esteartículo, y para evitar unadescripciónprolija de cadaunade las subáreasreconocidas,se ha procedidoaunaagrupaciónposteriorde éstasa partir de los clustersformadosa alturassuperioresen las escalasde los dendogramas,combinada, como en losotroscasos,conla observaciónpersonal.

A partir deestaclasificaciónsedistinguendosgrandesgrupos>asimi-lablesal esquemacentro-periferiaya reconocibleen el análisisfactorialprevio, y que ha sido consideradotambiénen otros trabajos sobre laciudadde Alcalá (Cañadae Yñarra, 1970).

El macrogrupo centro(representadoen tramarayadaen el mapaííú-mero3) englobatantoel cascohistórico propiamentedicho como las ex-

Page 12: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

264M

i’d

elo

sA

ng

ele

sDía

zM

oz

u,~

Idir

~J.4

.4—¡Ji

or

oci,L

JI

ou,.4

.4LIJ

~J

OZ<

¡

Ma

pa

3.A

rea

sS

ocia

lesen

Alca

lád

eH

en

are

s.

Page 13: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

Alcalá de Henares:la diferenciaciónresidencialen una ciudad... 265

tensioneso ensanchesde la primera mitad del sigloXX, construidospa-rala poblaciónrural de másbajo statuso bienparalosprimerosobrerosindustriales instaladosen Alcalá en los años-cincuenta,que rodean enforma de aureolael cascohistóricopor sulado este.Dependiendode suscaracterísticasoriginales, del posteriorprocesode renovaciónurbanahabidoen algunosectoresy de la calidad de ésta,se puedendistinguirtres subáreas:El sector1, que constituyeel centroadministrativoy deservidos,fundamentalmentecomerciales,parala ciudady la comarca>ygravitaen la plazadeCervantesy las callesMayor y Libreros; el sectorII,que es un ejemplo de renovaciónurbanade calidadalrededorde estascalles,en las que seasientala nuevaburguesíade la ciudad.Porúltimo>comosectorIII se consideranaquellassubáreascuyacercaníaa la viadel ferrocarril ha constituido un factornegativoparaunarenovacióndecalidad, con la consecuenciade que éstaes sólo puntual o estáconsti-tuidapor paquetesdeviviendasmodestasde promociónoficial.

Los sectoresIV y y> aunqueno similaresentresí, podríanserconside-radoscomo subáreasde transiciónentreel centrourbanoantiguo y lasurbanizacionesperiféricasrecientes.Ambospresentanpuntuacionesenel Factor 1 superioresa la media,perosediferencianen cuantoal valordel FactorII, queresultabastantemásbajoenel casodel sectorIV, cons-tituido por las primeras colonias de obreros,construidasalgunas deellasen el ladonorte de la via de ferrocarril, y las viviendasmásmodes-tasdel sectorsurdel cascohistórico,muydeteriorado.

Frentea las áreascentrales,consolidadas,antiguas>con poblaciónensumayoríaautóctonay statussocloeconómicocasisiemprepor encimadela media,seclasificanen el macrogrupoperiferia (trama en puntéadoenel gráfico)todaslas zonasconstruidascomoconsecuenciadel masivocreci-mientopoblacionalde los años60-70.Se tratade áreasquetambiénfiso-nómicamenteson diferentesal resto, al estarconstituidaspor edifica-cionesen ordenabierto> en muchoscasoscon bloquesde gran altura ymayoresproporcionesde espacioslibres. Se puedendiferenciaren esteáreaal menostres subgrupos:los sectoresVI y VII, caracterizadospor elasentamientode inmigrantesde statussocíoeconómicobajo y muy bajoy por la fuertesegregaciónespacialconrespectoal restode la ciudadim-puestopor las vías de comunicación;y el sectorVIII, en el que,en fun-ción de unamayor calidadambientaly la cercaníaa serviciosy equipa-mientosde ámbitomunicipal (I.N.B., Polideportivoy Ambulatorio de laS.S.), se ha instalado una inmigración en su mayoría de carácterintraprovincialy de statusmedioo medio-alto.

Page 14: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

266 Mi’ delos AngelesDiaz Muñoz

4. ALCALÁ DE HENARES Y LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS CIUDADESESPAÑOLAS

Este análisis de EcologíaFactorial nos manifiestauna estructuaso-cial compleja, quesealeja del modelode ciudad-dormitorioque cabríaesperaren un áreametropolitanatan macrocefálica como la de Madrid,caracterizadopor una escasaidentidad del asentamientoprimitivo y,sobretodo, por unafuerte dependenciafuncionalde la capitalmetropo-litana, tantoen lo quese refiereapuestosde trabajocomo aobtencióndeservicios,lo cual generaungrannúmerodemovimientospendulares.

La singularidadde Alcalá deriva del hechode que el crecimiento delos añossetentapor inmigración seapoyaen unaciudadyaexistentequefuncionacomo centrode serviciosparaunaampliacomarca,y por tanto,constituye un núcleo netamenteurbano,a diferenciade los pequeñosmunicipios rurales que sirven de basepara la expansiónde la capitalmetropolitana. A ésto se une el hecho de que la oferta de trabajo in-dustrial seencuentratambiénenel mismo municipio, lo querefuerzasucarácterde entidadurbanapropia> y contribuye a queAlcalá hayasidoconsideradacomoel muncípiomásautónomodel Area MetropolitanadeMadrid (Ceotma,1981). La comparaciónde los datos sobremovimientospendularespor motivo trabajocon destinoMadrid capitalofrecidosporla EncuestaOrigen-DestinodeCOPLACO(1981)paraAlcalá (16,4%del to-tal de viajes generadosen el municipio), con los de municipios como Al-corcón (64,3%),Coslada(55,2%)o Las Rozas(64,8%),consolidala hipóte-sis de sudébil función comociudaddormitorio dela capitalmetropolita-na.

Porotra parte, la aplicaciónde la EcologíaFactoriala estaciudadhapermitido descubrirunasdimensionesde diferenciacióny un modelodedistribución espacialde la población semejanteen ciertos aspectosa losde otras ciudades españolas ya estudiadasa partir de la mismametodología.Estohaceque,sinen absolutopretenderobtenergenerali-zacionesdefinitivas, se puedandescribiralgunascaracterísticascomu-nesenla estructurasocialdeestasciudades.

En primer lugar, hay que destacarla importancia de un factorextraido por análisismultivariado, definido unasvecescomo «gradodemadurezdel asentamiento»(Solá Morales> 1970), «gradode urbaniza-ción» (Campo,1984) o «faseen el ciclo vital de la ciudadcon suspobla-ciones’> (Ocaña, 1985 y en estemismo trabajo), que es el que explica elmayorporcentajede la varianza.Como señalaOcaña,en estasciudadess&establec-eunaimportant-e--relación-entr~‘4 caracter ‘znúinl rie lnc ~ireasurbanasy el procesodesuaparicióncomo tales.

En cuanto al modelo de segregaciónsocial, también es común en-contrar en las ciudadesestudiadasla existenciade un áreacentral, quebien puedecorresponderal centromedievalen aquellasciudadesdondeésteaparecemuy degradado>o bien a losensanchesburguesesdel siglo

Page 15: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

Alcalá de Henares:la diferenciaciónresidencialenuna ciudad... 267

XIX, caracterizadapor un statussocioeconómicoalto y unarica dota-ción en servicios.Estemodelo,enel queel centrocontinúamanteniendoun «status»deprestigioy estáocupadopor los grupossocialesmásprivi-legiados>ha sido tambiénreconocidoen algunasciudadeshispanoameri-canasy otraseuropeascon un importantepasadohistórico>comoEdim-burgo o Roma(recopilaciónen Johnston,1971),y contrastacon el mode-lo observadoen la mayoríade las ciudadesnorteamericanas,caracteri-zadaspor un centro semiabandonadopor el uso residencialy rodeadopor antiguosbarrios deterioradosfrentea unasamplias áreassuburba-nasde alto statussocioeconómico,en el que sebasanlos trabajosde laEscuelade Chicago.

Los patronescomunesreconocidosen algunosde los estudiossobrela estructura social de ciudades españolasque hemos consultado,puedenobedeceraun hechoclaveen sucaracterizaciónurbana:el fuertecrecimiento por inmigración que les ha afectadoen los últimos veinteaños.Estosetraduceen contrastesen las caracteristicassociodeniográ-ficas entre la población recién asentadaen los barriosperiféricosy loshabitantesautóctonoso deinmigraciónmás antigua,queocupanlas áreascentralesde la ciudad. Estehechocondicionaque, y así seconstataen elcasode Alcalá, sepuedaestablecerunafuerte relaciónentrela distribu-ción de las áreassocialesen la ciudad y el procesode crecimientode lamisma.Lo cual apareceya demostrado,como seha comentadomás arriba, por la importanciadel Factor«etapaen el ciclo vital» en la explica-ción de la diferenciaciónresidencialurbana.

5. LA ECOLOGÍA FACTORIAL Y EL PROCESODE INVESTIGACIÓN SOCIAL ENLA CIUDAD

El valor de la EcologíaFactorial como un primer pasoen el conoci-mientode la realidadsocial urbanaes innegable.Sin embargo,plantearla descripciónde sus resultadoscomo único objetivo de investigación,sin intentar profundizarmás en la naturalezadel lugar estudiado,puederesultarpocosatisfactorio. Entreotras razones,debido a la no siempreperfectaadecuaciónentrelos hechosquesequierereflejar y las fuentesestadísticaso unidadesde informacióna las quesedebeadaptarel estu-dio (Johnston,1976).Porotraparte>la naturalezade lastécnicasdeanáli-sis multivariado,queno sonmásqueunamanipulaciónestadísticade losdatos,y losposibleserroreso imprecisionesquese puedanintroducir entodo el procesopuedenhacerque, sí no se sigueel procedimientoconverdadero conocimiento del hecho estudiado> se puedan dar comobuenosresultadosabsurdos.

A estaslimitacionesse uneel hechode que la pretendidaobjetividado inductivismo de la EcologíaFactorial es relativa.Durante el cursodeltrabajo, el investigadordebetomar una seriede decisionesoperaciona-les quepuedenintroducir importantessesgos(Goddardy Kirby, 1977)>y

Page 16: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

268 Mi’ de losAngelesDíazMuñoz

sobretodo,no se debeolvidar la misma selecciónde las variables,quecondicionaclaramentelosresultados.Dehecho,seha llegadoa plantearel hechodeque la generalizaciónde los modelosde segregaciónobserva-dos en los muchostrabajosrealizadospuedeserproductode haberutili-zadoconjuntosde «input-variables»muysimilares(Knox, 1982b).

En definitiva, a partir de un trabajode EcologíaFactorial planteadocon algún tipo de limitación de entradao bien no basadoen un conoci-mientoprevio del áreaa estudiarpuedeconducira unaaproximaciónala realidadmuy pocomatizaday abstracta.Porello, en nuestraopinión,sedeberenunciaral fetichismo de estapretendidaobjetividad del estu-dio a partir de la EcologíaFactorial y utilizar éstasólo como una herra-mientamásqueayudaal conocimientodela realidadsocialurbana,enelqueel contactodel investigadorconel hechoaanalizaresfundamental.

Las críticasmásprofundasal usode la EcologíaFactorialen el estu-dio urbano, han venido enmarcadasen una valoraciónnegativade lageografíaneopositivista,considerándolacomo una perspectivaconser-vadoray descriptiva,que realizaunainvestigaciónno crítica, dehechosaislados,sinplantearunaexplicación profunday totalizadoraqueimpli-que al sistema político/económico (Síater, 1977). Precisamente,apar-tir del rechazoal simpledescriptivismodeunagranpartede los trabajosde EcologíaFactorial,en los quemuchasvecesla explicaciónse limita aunainterpretaciónde la asociaciónentrevariablesy entreéstasy losfac-tores>se insisteen la necesidadde unainvestigaciónque incida,másqueen los modelosdedistribución espacialde las característicassociales>enlosprocesosquedanlugar aéstos(Gray,1975,Smith, 1979,pág.261).

Relacionadasprecisamentecon nuevos enfoquesgeográficossurgi-doscomorespuestaal neopositivismo,Bassetty Short (1984)hanrecono-cido dos nuevasperspectivasen la investigaciónurbana,con un plante-amiento en común: ligar los procesos espaciales a procesospolítico/económicos,considerandoa los mecanismosde asignaciónderecursoscomo la basede la diferenciaciónresidencial.Porunaparte,ba-sándoseen un marco de economíaprivada, se establecenlos plante-amientosque estimanque la estructuraespacialde la ciudad debeserentendidacomo el resultadode una competenciao conflicto entrelosdistintos grupos de interés, establecidosentre otros por Cox (1973); yaquellosque destacanel papelde los agentesindividuales implicadosenla producción>oferta y administraciónde bienesy servicios (urban ma-nagers), sostenidofundamentalmentepor Ray Pahí(1975).En ambosca-sos, se señalala importanciade los mecanismosdel mercadoinmobi-liario en el asentamientoy distribución dela poblaciónen laciudad.

En segundolugar> se encuentrala aportacióndela geografla marxis-ta a la explicaciónde la ciudad,cuyasdimensionessocialesy espacialessonvistas,comounainevitableconsecuenciadel modode producciónca-pitalista. Bajo este punto de vista, unaciudad no debeser analizadaaisladamente,sinorelacionándolacon una teoríageneralsobrelos pro-

Page 17: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

Alcalá de Henares:la diferenciaciónresidencialen una ciudad... 269

cesosy relacioneseconómicasy socialessubyacentes,quesonproductode un tipo determinadode economía.Estaposturafué defendidapor pri-meravezen geografíapor Harvey en sufundamentalobraSocial Justiceand11w city (1973).

Indudablemente,la investigaciónsocialurbanasehavisto enriqueci-da por la aportaciónde estasnuevasperspectivas>que pretendenunaprofundizaciónen la explicacióndelos procesosquedanlugara la apari-ción de determinadaspautasdediferenciaciónresidencial.

En el caso concreto de Alcalá de Henares> la consideración denuevos puntos de vista derivados de éstos u otros planteamientoscompletará esta primera aproximación a la estructura social de laciudada partir de la EcologíaFactorial, la cualnosmuestraunaspautasde distribución espacialque,obien necesitanserexplicadas,o bienplan-teaninterrogantessobrela forma en quepuedeninfluir en el comporta-mientoo experienciavital desushabitantes.

En primer lugar> la presenciade importantes diferenciassociode-mográficasentreel centroy laperiferiaurbánaquesemanifiestanapar-tir de estetrabajo> planteanla hipótesisde que éstasse traducenen uncierto aislamientoy faltade integraciónentrelos habitantesdel centroylos periféricos, en sumayoríainmigrantesrecientes>posiblementepocovinculados a la ciudad. Sin embargo,la existenciade una importanteconcentraciónde serviciosbiendiversificadosy unacrecienteoferta cul-tural en el centrode la ciudadplanteala posibilidad deunaatracciónpa-ralos habitantesde sectoresperiféricosde la ciudad.Estaoferta,quees-tá siendo claramentepotenciada por la política más reciente delAyuntamiento,puedeconseguirun efecto catalizador>llegando a cons-tituir un núcleode relaciones,un elementode referenciaen el tejido ur-bano,queno escomúnencontraren las ciudades-dormitoriomástípicas.tina investigacióndel espaciovivido por los habitantesde la ciudady desusinterí-elacionesdentrode ellaayudaráaaclararestosextremos.

Otro aspectoquesedebeanalizarenel casode la diferenciaciónresi-dencialese1papeldela infraestructurafísicade la ciudadenésta.Alcalápresentauna estructuraurbana con una fuerte organizaciónespacialpor parte de carreteras(N-II, Pastrana,Daganzo,etc.) y el ferrocarril,quedividen a la ciudaden unaseriede sectoressemiaislados>lo cualcla-ramente ha contribuido a la segregacióny el aislamientode algunosbarrios>precisafnenteaquéllosdestatusmásbajo.

Tambiénesfundamentalconocerel pesoqueha tenido en eí procesode diferenciación interna de Alcalá la oferta inmobiliaria y el marcoconstituidopor la planificación urbanallevadaa cabopor la Adminitra-ción Local, sobretodocon la prácticade la zonificación(instrumentoefi-cazde segregación)>queha contribuidoal asentamientode clasesmediasy altasen áreasbiencomunicadasconel centroy dealta calidadambien-tal, relegandoa los inmigrantesde bajosstatusa los sectoresmenosac-cesiblesdela ciudad.

Page 18: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

270 Mi’ de los AngelesDíazMuñoz

En definitiva, sedebeincidir en el estudiode todaslas circunstanciasqueinfluyen en las diferenciasdecalidaddevida y enel comportamientode la población en la ciudad, intentandométodosde análisis que acer-quen al investigadoral objeto de estudio. En esteproceso,la EcologíaFactorial constituyeunaherramienta eficazy necesariaparael conoci-mientodela diferenciaciónresidencialurbana>perosuescasacapacidadexplicativaobliga a buscarotrasperspectivasde investigaciónparapo-der profundizar en el análisis de la realidad social de la ciudad, tancomplejaque puedeexigir, incluso>un planteamientointerdisciplinariode suestudio.

BIBLIOGRAFIA

Arnal Almendros,F. (1981) «El municipio de Alcalá dc Henares:problemasactualesde sucrecimientoespacialy poblacional».VII Coloquio de GeógrafosEspañoles,Pamplona.págs.311-316.

Basset,K. y Short J.R. (1980) h’ousingand ResidentialStructure. Londres,RoutledgeandKeganPaul.254 págs.

BosqueSendra,1. y FernándezGutiérrez,F. (1974)«El análisisfactorial y suutilización enGeografía»encuadernosGeogrójicos, vol 4. págs.211-215

del CampoMartin, A. (1983) «Una aplicacióndeEcologíaFactorial al estudiodepaulases-pacialesde segregaciónsocialeneí municipio dc Madrid>’ en Ciudady Territorio n

0 3/4(57-58).págs. 137-153.

Cañada,MA. yCalvo Yñarra, 1. (1970)«Problemasdedesarrollourbanoenciudadesdedes-congestióndegrandesáreasmetropolitanas,el casodeAlcalá deHenares>’en ciudadyTerritorio n0 3. págs. 35-42.

Ceotrna/Emopública(1981>Encuestosobremovimientosdepoblación enelÁrea Metropoli-tana deMadrid. Madrid, M.O.P.U.

Clark.D. (1982) (khan Geography. Baltirnore,JohnsI-iopkins U.P.Coates,BE., Johnston,R.J. y Knox, P.L (1977)Geographyaud InequaUty.Oxford. Oxford

UniversityPress,292 págs.Coplaco(1981)MovilidadMetropolitana.Encuestadomiciliaria 1981. Matricesdeviajes.Ma-

drid. Coplaco.Col. DocumentosdeTrabajo,MoPil.Coz, K.R. (1973)Con/lid, Powerand Politics in tite city: a geographicview N. York, Mac

Graw-Hill.FernándezGutiérrez,F. (1977)«Aplicacionesdela técnicafactorial enel estudiogeográfico

dcl área urbanadeGranada’.CuadernosGeográficos,yo1. 7, págs. 197-267.Garcés,F. (1972)Alcalá deHenaresy su partido. EdTalleresPenitenciarios.Goddard,1. y Kirby, A. (1977)«An introduction Lo FactorAnalysis»enConcepisand Techni-

ques¡o Modern Geographya0 7. 37 págs. StudyGroup in QuantitativeMethods of theInstitute of British Geographers.

Gray, F. (1975)«Non-explanationin UrbanGeography”enAteo,vol. 7. n” 4, págs.228-235.JiménezBlasco.B. (1984)«Aproximaciónrnetodológicaal estudiode la diferenciacionresi-

dencial urbanaenMadrid» enAnalesde Geografíade la UniversidadComplutensen» 4.págs.167-187.

Johaston,R.J. (1971) [khan residentialpaiteros.Anintroductory review. Londres,Belí andSons.

Johnston,Rl. (1976> «Residentialareacharacterisíics:Rescarchmethodster identifyingurban suharcas—Social Area Analysis and Factorial Ecotogy» en Herberí y Johnston,cd. Social Arcas in Ciñes, vol. 1. Spatial Processesand forni. Londres, John Wiley,págs.193-235.

Page 19: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

Alcalá de Henares:la diferenciaciónresidencialen una ciudad... 271

Johnston,RJ. (1978)Multivariate statistical analysisin GeographyuA primer on titegenerallinear model.Londres,Logman,280 págs.

Knox, P.L. (l982a)«Residentialstructure,facilit.y location and patternsof accesibi]ity” en

Cox y Johnstoneds.Conflict, Politics and tite Vi-hanSeene.Burnt Mill, Longman,págs.62-87.

Knox, PL. (1982b)tiritan Social Geagraphy.Bornt Mill, Longman.243 págs.LaraValle, EJ. (1983)«Segregaciónsocialenel espaciourbanoalmeriense»enParalelo 370

págs. 17-32.Murdie, RA. (1976)“Spatial form in theResidentialMosaic” en Herberty Johnstoneds.So-

cialAreasin Cities vol. 1. John Wiley, Págs.237-272.OcañaOcaña,MC. (1985)«Sobrelos factoresdediferenciacióndelasáreassociales”enPa-

ra/cío37” n 8/9, Homenajea ManuelTerán.págs.389-402.Open University Press(1972)<‘Social Geography”units 9-12.New Trends inGeographyIII.

D 281. Milton Keynes,OpenUniversity Press.Pahí,RE. (1975)Whosecity? Harmondswortb,Penguin,segundaedición.Sancho-Royo,E. y GonzálezBernaldez,F. (1972)« Estructurasubyacentededatosurbanísti-

casdeSevilla” enCiudady Ter,-itarion “3.SantosPreciado,J.M. y MuguruzaCañas,U. (1982)Introduccióna la utilización del paquete

de programasestadísticosBMDP en el análisis de datos geográficas.Madrid, Universi-dadComplutense,Col. CoadernosdeTrabajoenGeografían” 1. 189 págs.

Shevky, E. y EclI W. (1955) Social aren analysis: Theorv, illustrative aplication and com-putationníprocedures. PaloAlto, StandfordLjniversitv Press.

Síater, D. (1977) «The poverty of modern geograpbicalenquiry” en Peet R. Ed. RadicalGeogroph).’. Alterenti ve .‘iea’poiníis oc coníe>-Ñpot-any socio! issocs. Londres,Meíb oen.

Smith, DM. (1975)Patternsin Human Geagraphy:aníntroductionlo nurnerical methods. N.York, David andCharles.

Solá-MoralesRubio, M. (1970) «Factorializacióndecaracterislicasdeunaáreasuburbana”enRevistadeGeografia,vol.iVa” 2, págs. 159-186.

Timms D. (1971) The mino ,n.osaic Towa,-dsa Theorvof Residential Differentiation. Lon-dres.CambridgeUniversity Press.(versióncastellanaen 1976por el lEAL.).

RESUMEN

En estetrabajo se pretendecontribuir al conocimientode la estructurasocial de lasciudadesespañolas,a partir del estudiode la diferenciaciónresidencialen unaciudadhis-tórica con un fuerte crecimientorecientepor inmigración.En el estudiosecompruebacó-mo la EcologíaFactorial constituyeuna herramientamuy flUí para la descripciónde lasegregaciónsocio-demográficaen la ciudad, lo cual no es másqueun primer pasoparaunanálisis másprofundo de la realidad socialurbana,que se debeabordara partir de otrosmétodosdeinvesligacion.

RÉSUME

Ce travail poursuit decontribuerá la connaissanceedela structuresocialedesvilles es-pagnoles,par moyende létude de la différeníation residentialedans unayute bistoriqueavecuna croissancerecéntetrésforte dueá la immigraíion. Dans lútude on peut vérifierque la Ecologie Factoriel estun outil trús valable pour la descriptionde la ségrégationsocio-démographiquedesvilles. Ce-Jánesí que un premier pasversun analyseplus pron-lond de la réaliíé urbaine, laquelle it faul laborder á partir dautres méthodesde re-rheí-che.

Page 20: Alcalá de Henares: la dijerenciación residencial en una ... · La rápida difusión de este método de análisis en la geografía urbana, que indudablemente permitía traducir de

272 Mi’ de losAngelesDíazMuñoz

ABSTRAcT

Tbisessayis intendedto contributeto theknowledgeof thesocialstructuresof theSpa-nish cities, startingfrom thestudyof theresidentialdifferentationin ahistorical city witha recentstrong growth due to immigration. This study shows how useful the FactorialEcologyis asa tool for describingthesocialdemographicsegregationin thecity, beingthisjust a first stepto a deeperanalysisof theurban social reality, which mustbeapproachedwitb someother researchmethods.