12
ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ [email protected] SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ ISSN: En trámite 23 de Julio de 2014 1 Ed

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

ISSN: En trámite

23 de Julio de 2014 1 Ed

Page 2: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

TABLA DE CONTENIDO

1. SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ 3

2. OBJETIVOS 3

3. JUSTIFICACIÓN. 4

4. PROGRAMACIÓN. 5

5. INFORMACIÓN DEL SIMPOSIO Y RESPONSABLES DE LA

PUBLICACIÓN 6

6. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DEVENIR HISTÓRICO DE LA

VIOLENCIA EN COLOMBIA Y LA REGIÓN 8

7. CONFERENCIA SOBRE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE LA PAZ

EN LA HABANA CUBA Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS SOBRE LOS TEMAS Y SUBTEMAS DE LOS SEIS (6) PUNTOS DE LA AGENDA

GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO 9 8. CONCLUSIONES GENERALES _____________________________________10

Page 3: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIFEAH

1. SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y la Alcaldía Municipal de Ocaña a través de la Mesa de Trabajo Paz, Ciudadanía, Derecho y Comunicación organiza el Simposio: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS

PARA LA PAZ.

Se desarrollarán ponencias a cargo de Delegados del Alto Comisionado para la Paz y el Historiador, Jesús Casanova. Por lo anterior el evento contará con memorias con ISSN, que tendrán que cumplir con las políticas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.

Desarrollar el simposio la paz es posible preparémonos para la paz, de acuerdo a las conversaciones establecidas entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC- EP, para terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

2.2. Objetivos específicos.

Contextualizar a los asistentes sobre el devenir histórico del periodo de violencia en Colombia y la Región.

Explicar el proceso de Paz y los puntos hasta el momento tratados en la Mesa de Conversaciones de la Habana Cuba.

Socializar los mecanismos de participación vigentes implementados por el Gobierno Nacional a fin de que los ciudadanos se vinculen con la elaboración de propuestas sobre los temas y subtemas sobre los seis (6) puntos de la Agenda.

Page 4: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

3. JUSTIFICACIÓN.

Desde hace 50 años Colombia vive un fuerte conflicto armado que pese a los constantes combates por erradicarlo, aun cuentan con su poder de intimidación entre la población civil vulnerando aún más sus Derechos Humanos. Además de afectar de cierta manera las élites o esferas gubernamentales.

Con el ánimo de darle una solución a esta problemática, a partir del 18 de Octubre de 2012, se dio inicio a Los Diálogos de Paz en Oslo Capital de Noruega. Donde El Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), pactan la agenda de Diálogo, estableciendo un Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera.

Con esta premisa se dio continuidad al Proceso en la Habana Cuba, donde se han concretado parcialmente los primeros tres puntos del Acuerdo General, que establecen la Política de Desarrollo Agrario Integral, Participación Política y Fin del Conflicto.

Teniendo en cuenta este importante proceso la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, dentro de su política de extensión y proyección social en conjunto con la Alcaldía Municipal de Ocaña, conforma la Mesa de Paz, Ciudadanía, Derecho y Comunicación, con el objetivo de establecer acciones interdisciplinarias e interinstitucionales tendientes a contribuir a la convivencia pacífica de los habitantes del Municipio.

En virtud del encuentro de la Red de Alcaldes y Gobernadores por la Paz, se llevará a cabo el Simposio La Paz es Posible, Preparémonos para La Paz, cuya temática a tratar será la contextualización del devenir Histórico en Colombia, la socialización de los avances del Proceso de Paz y los preacuerdos hasta el momento discutidos en la mesa de Conversación de la Habana Cuba, además de compartir los Mecanismos de Participación Ciudadana vigentes implementados por el Gobierno Nacional a fin que los ciudadanos se vinculen con la elaboración de propuestas sobre los temas y subtemas de los seis puntos de la Agenda, desarrolladas por Asesores de la oficina del Alto Comisionado para la Paz, y la perspectiva de un reconocido historiador de la ciudad de Ocaña.

Page 5: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Finalmente de acuerdo a las políticas institucionales establecidas desde la Mesa de Paz, Ciudadanía, Derecho y Comunicación la realización de este evento pretende lograr que la ciudadanía se para asumir la llegada de una paz verdadera. Debe concienciar en pro de la construcción (responsabilidad de todos) de una nueva sociedad, con nuevas políticas reestructuradas, pues muchas de las que implementa el Estado, pueden llegar a ser contradictorias y/o contraproducentes para llevar a cabalidad un proceso de paz y posconflicto.

4. PROGRAMACIÓN.

23 de Julio de 2014

8:00 a.m. – 8:30 a.m. Protocolo

8:30 a.m. – 9:15 a.m. Contextualización del devenir histórico de la violencia en Colombia y la Región (Esp. Jesús del Carmen Casanova Gravino).

9:15 a.m. 9:30 a.m. Refrigerio

9:30 a.m. – 12:00 m Conferencia sobre el proceso de negociación de la paz en la Habana Cuba y mecanismos de participación ciudadana para la elaboración de propuestas sobre los temas y subtemas de los seis (6) puntos de la agenda general para la terminación del conflicto (Mg. Mario Plata, Mg. María del Pilar Barbosa y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Taylor Valbuena).

Page 6: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

5. INFORMACIÓN DEL SIMPOSIO Y RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, a través de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades y la Alcaldía Municipal de Ocaña, organiza el simposio: la paz es posible, preparémonos para la paz, para el día 16 de Mayo del año en curso, teniendo como base el Proceso de Negociación que se adelanta en la Habana Cuba, para la construcción de una Paz Estable y Duradera.

DIRECTOR Especialista, José Julián Cadena Morales C.C. 77. 143. 997 Decano Facultad de Educación Artes y Humanidades UFPSO Correo electrónico: [email protected] Número telefónico: 3156782134

EDITOR Abogado, Nelson Fernando Gaona Díaz C.C 5.470.364 Director Grupo de Investigación Socio-Jurídica GISOJU Correo electrónico: [email protected] Número telefónico: 3006267274 Comunicadora Social, Margarita Rosa Díaz Manzano C.C 1.091.660.230 Coordinadora Semillero de Investigación y Línea de Investigación OPCIÓN Correo electrónico: [email protected] Número telefónico: 3158758888

A continuación se señala los responsables de cada una de las ponencias:

ESPECIALISTA Jesús del Carmen Casanova Gravino Docente catedrático C.C. 13.355.638 Número telefónico: 300 4074696 E-mail: [email protected]

Page 7: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

MAGISTER Mario Puerta Asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz C.C. 75.097.443 Manizales Número telefónico: 3213713077 E-mail: [email protected]

MAGISTER María del Pilar Barbosa Asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz C.C. 35.254.505 Fusagasugá Cundinamarca Número telefónico: 3106133342 E-mail: [email protected]

PROFESIONAL EN GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES Teylor Valbuena Asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz C.C. 80.205.145 Bogotá Número telefónico: 3103342644 E-mail: [email protected]

Page 8: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

6. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DEVENIR HISTÓRICO DE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Y LA REGIÓN

Jesús del Carmen Casanova Gravino Esp. Democracia y Desarrollo Comunitario

Historiador, Docente catedrático Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia

[email protected]

RESUMEN

El simposio inició con la contextualización histórica del conflicto armado en Colombia por parte del historiador Jesús Casanova: Las consecuencias de la revolución cubana y de la efervescencia “revolucionaria” que vivía Latinoamérica, no dejaron de hacerse sentir en Colombia. El conflicto armado colombiano se desarrolla desde los años 60´s, cuando queriendo evitar la expansión del fenómeno Cubano, se inicia un bombardeo a las llamadas repúblicas independientes. Como consecuencia; muchos de los campesinos desenterraron sus armas y empezaron a movilizarse de un lado a otro, como grupos armados andantes. Es así, como nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC; atacando al Gobierno, por la opresión que éste ejercía al campesinado en algunas zonas del país. Más adelante el Ejército de Liberación Nacional ELN, surgiría el 4 de julio de 1964 de estudiantes de la Universidad Nacional, la Universidad Industrial de Santander y campesinos santandereanos, llamados en los primeros tiempos movimiento José Antonio Galán, reproduciendo el fenómeno revolucionario de Cuba en territorio Colombiano. Eran los años 60`s, la época de las grandes transformaciones del mundo y la aparición del pensamiento de una humanidad mejor; es ahí donde aparece el Ejército Popular de Liberación EPL en 1965, a raíz del fraccionamiento de las FARC y de la división internacional comunista con ideologías Marxista-Leninista y aspectos del pensamiento Mao Tse Tung .

En 1973 surge el movimiento urbano M-19 del cual hacían parte algunos disidentes de las FARC, producto del fraude electoral de 1970. La llegada en 1982 de Belisario Betancur abrió por primera vez la posibilidad a la salida del conflicto de este país, se comenzó por primera vez un acercamiento con las FARC para encontrar una solución dialogada a la guerra, crear preacuerdos y cese al fuego; finalmente algunas acciones violentas de los grupos armados ilegales fracturaron la continuidad de la búsqueda de la paz. Con la llegada de Pastrana a la presidencia a finales de los 90`s se desmilitarizaron 42.000 km2 de territorio nacional y se realizaron múltiples mesas sin obtener resultados. Ahora se inicia un proceso sin ningún territorio desmilitarizado y sin suspender las operaciones militares; la subversión entendió que es imposible lograr sus objetivos a través de la violencia y el estado entendió que no hay forma de acabar el conflicto por las armas.

Page 9: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

PALABRAS CLAVES: Conflicto armado, FARC, ELN, Gobierno, EPL, Colombia.

Page 10: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

7. CONFERENCIA SOBRE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE LA PAZ EN LA HABANA CUBA Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA

ELABORACIÓN DE PROPUESTAS SOBRE LOS TEMAS Y SUBTEMAS DE LOS SEIS (6) PUNTOS DE LA AGENDA GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL

CONFLICTO

Mg. Mario Plata, Mg. María del Pilar Barbosa y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Taylor Valbuena.

Asesores de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz [email protected]

[email protected] [email protected]

RESUMEN

Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego

de grandes luchas por la búsqueda de la paz, el Gobierno actual abre los diálogos con las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) buscando

alternativas para la terminación del conflicto y posteriormente iniciar una fase de

construcción de la misma. Delegados del Gobierno y las FARC-EP, iniciaron el encuentro

con una fase exploratoria en la Habana Cuba, de febrero a agosto de 2012; plasmando el

Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y

Duradera. Este documento, es la ruta para el proceso de paz, pues una vez terminado el

conflicto inicia la construcción y desarrollo del posconflicto o periodo de Paz. Dentro de este

acuerdo se establecieron los siguientes puntos; Políticas de Desarrollo Agrario Integral,

Participación Política, Fin del Conflicto, Drogas Ilícitas, Victimas e Implementación,

Verificación y Refrendación. La segunda fase es el desarrollo de la mesa de diálogos de

paz, la cual empezó en noviembre de 2012, después de un año y medio se ha logrado

evacuar tres de los cinco puntos. Es de resaltar que por primera vez en la historia se están

tratando 10 principios neurálgicos para el restablecimiento de los derechos de las víctimas y

la participación de las mismas en las mesas de negociaciones. La tercera fase es la

implementación o construcción de la paz; una vez finalizadas las negociaciones entre el

Gobierno y las FARC-EP en la Habana, firmado el acuerdo final y refrendado por los

ciudadanos llegará una etapa de construcción de la paz. El proceso cuenta a la fecha con

avances significativos encaminados con el único objetivo de preparar a cada ciudadano

para la nueva fase de posconflicto que se avecina. La paz se debe perpetuar desde cada

rincón de nuestro territorio; haciendo uso de los mecanismos de participación establecidos

por el Gobierno para que cada ciudadano presente propuestas y soluciones alternas al

conflicto desde cada zona del país.

Page 11: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

Ponentes María del Pilar Barbosa y Taylor Valbuena; Asesores del Alto Comisionado para la Paz: Después de once ciclos de conversación entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP se concluyó la Gran Reforma Rural Integral, relacionada con el primer punto del Acuerdo General: Política de Desarrollo Agrario Integral, en él se dividieron tres aspectos; el primero tiene en cuenta el acceso y uso de las tierras para el beneficio principalmente del campesino, ahí se acordó la creación de un banco de tierras para garantizar el derecho, plan de formalización de la propiedad, planes de créditos, vías enfocado a la economía campesina y el aumento de la sostenibilidad del medio ambiente; en el segundo aspecto las partes acordaron la creación de planes o programas nacionales, como un plan de vías terciarias, plan de salud rural, plan de educación, plan de riego y drenajes y la participación comunitaria; el tercer aspecto pretende generar planes orientados a promover la infraestructura, el desarrollo social , la productividad y la formalización laboral. El Segundo punto del Acuerdo: Participación Política; se denominó apertura democrática para construir la paz , lo que implica una mayor inclusión política y la construcción de nuevos partidos y movimientos políticos que no hayan tenido la posibilidad de ser representados en las diferentes instituciones; esto se logra con garantías de transparencia y equidad que van a ser reflejadas en reformas electorales posteriores a la construcción del acuerdo final; así mismo, se planteó una mayor participación ciudadana a nivel nacional, regional y local; por último se propuso el rompimiento entre políticas y armas para llevar ideales a las diferentes instancias del estado y las garantías para la oposición. El 16 de mayo del presente año se logró el tercer acuerdo: Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, dentro del cual se establecieron tres puntos fundamentales, la solución para sustituir los cultivos ilícitos, el tratamiento al consumo y la lucha contra la producción y comercialización. Tratando con precaución la existencia de las comunidades indígenas, el entendimiento del contexto territorial y la voluntad comunitaria para tener otra alternativa.

PALABRAS CLAVES: Paz, diálogos, acuerdo, Gobierno, FARC, posconflicto, participación.

Page 12: ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE SIMPOSIO: LA … · Por otra parte, el ponente Mario Puertas; Asesor del Alto Comisionado para la Paz: Luego de grandes luchas por la

ALCALDÍA MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

SIMPOSIO: LA PAZ ES POSIBLE, PREPARÉMONOS PARA LA PAZ

[email protected]

8. CONCLUSIONES GENERALES

Finalmente los estudiantes y los diferentes asistentes plantearon a los panelistas opiniones e interrogantes; destacando temáticas de participación ciudadana, narcotráfico, entre otros: ¿Como estudiante que tengo que hacer? No hay manera de implementar lo anterior si no se moviliza a la población, hay que pensar en una

verdadera campaña nacional que movilice a la gente de las regiones alrededor de la construcción de paz. ¿Y esto como se hace? La academia tiene un conocimiento que quiere compartir, además de ayudar a pensar de qué manera se puede terminar el conflicto; así como ayuda a contextualizar a los jóvenes para comprender que la paz nos compete a todos y que hay que manifestarse a través de propuestas. En el tema del narcotráfico ¿Cuál es el papel de los EE.UU.? Luego de firmado el proceso de paz, la comunidad internacional tendrá la obligación de acatar los acuerdos y hacer el máximo esfuerzo por contribuir en la lucha contra el narcotráfico, no se permite injerencia. ¿Referente a la declaratoria de reserva campesina del Catatumbo, propuesta en el anterior Paro Agrario? La discusión de la Habana plantea la separación de la frontera agrícola y la zona de reserva campesina; la creación de nuevas reservas está en mano de las administraciones regionales; la territorialidad en la construcción de paz trata de priorizar los problemas con unas bases que se están acordando. Unos de los grandes mitos es la impunidad a las FARC-EP, este punto no ha sido tocado pero el gobierno ha hecho mucho énfasis en la posibilidad de la justicia transaccional que busca la verdad, reparación a las víctimas y resarcir sus derechos.