19
ALCANCE DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES A FINALES DE 1980 En la segunda mitad de la década de los 80 se iniciaron en Venezuela una serie de protestas estudiantiles que tenían como características principales su enfrentamiento al sistema político bipartidista, su extensión por todo el territorio nacional y la violencia que reiteradamente se manifestaba. Estas luchas estudiantiles representaron el más grave conflicto social vivido por el régimen puntofijista, y en cierta forma constituyeron el primer campanazo de lo que estaba por venir. A finales de 1980 estalló en la Facultad de Ingeniería de la UCV un conflicto estudiantil que enfrentaba a los nuevos movimientos ecologistas con la visión autoritaria del Decano Piar Sosa. Rápidamente el conflicto se extendió a toda la universidad, por la participación solidaria de estudiantes de otras facultades, que exigían la reincorporación de 20 estudiantes expulsados por el mencionado decano. La causa del conflicto era que el decano había ordenado eliminar un área verde de la facultad para construir allí una caminería. El resultado principal de esta lucha es el embrión que quedó sembrado en las aulas y pasillos de la UCV, y que luego se extendería a todas las universidades nacionales: nacía un movimiento estudiantil independiente de los partidos políticos que tradicionalmente habían hegemonizado la acción del alumnado universitario. Se constituyó así el llamado Movimiento 80, el cual en 1985 alcanzaría el triunfo electoral y pasaría a dominar la FCU, con

alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

  • Upload
    meudys

  • View
    1.341

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

ALCANCE DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES A FINALES DE 1980

En la segunda mitad de la década de los 80 se iniciaron en Venezuela una serie

de protestas estudiantiles que tenían como características principales su enfrentamiento

al sistema político bipartidista, su extensión por todo el territorio nacional y la violencia

que reiteradamente se manifestaba. Estas luchas estudiantiles representaron el más

grave conflicto social vivido por el régimen puntofijista, y en cierta forma constituyeron el

primer campanazo de lo que estaba por venir.

A finales de 1980 estalló en la Facultad de Ingeniería de la UCV un conflicto

estudiantil que enfrentaba a los nuevos movimientos ecologistas con la visión autoritaria

del Decano Piar Sosa. Rápidamente el conflicto se extendió a toda la universidad, por la

participación solidaria de estudiantes de otras facultades, que exigían la reincorporación

de 20 estudiantes expulsados por el mencionado decano. La causa del conflicto era que

el decano había ordenado eliminar un área verde de la facultad para construir allí una

caminería. El resultado principal de esta lucha es el embrión que quedó sembrado en

las aulas y pasillos de la UCV, y que luego se extendería a todas las universidades

nacionales: nacía un movimiento estudiantil independiente de los partidos políticos que

tradicionalmente habían hegemonizado la acción del alumnado universitario.

Se constituyó así el llamado Movimiento 80, el cual en 1985 alcanzaría el triunfo

electoral y pasaría a dominar la FCU, con William Peña como presidente. De una u otra

forma, este proceso comenzó a repetirse en el resto de universidades. Los movimientos

autónomos surgían como respuesta a las equivocadas políticas que los partidos,

principalmente los de la llamada izquierda, le impusieron a las organizaciones

estudiantiles, sus posturas antipartido se explicaban al afirmar que estas

organizaciones se han caracterizado por ser estructuras verticales, cerradas,

características que han contribuido a que sean instrumentos apropiados para el

desarrollo de políticas reformistas marcadas por un burocratismo tanto de izquierda

como de derecha.

En mayo de 1985, el I Congreso Nacional de Estudiantes reunido en la ciudad de

Mérida había otorgado un poderoso impulso a los movimientos autónomos de las

Page 2: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

distintas universidades del país. 820 delegados de diversas universidades e institutos

educativos se reunieron para discutir 45 ponencias sobre temas como la situación

internacional, la situación nacional, la situación educativa y la organización estudiantil.

En general, las resoluciones de dicho evento se enfrentaban a lo que llamaban

“medidas de carácter punitivo y represivo que las autoridades universitarias y el

gobierno nacional” venían adoptando contra el estudiantado, expresadas en las

políticas de selección y cupo, reglamento de repitientes, regímenes arancelarios que

violan el derecho constitucional a la educación gratuita,

Pero el surgimiento de los grupos autónomos de base habría revertido el

fenómeno de la degeneración del movimiento estudiantil. Desde diversos sitios y de

manera simultánea, la actividad política estudiantil se fue recuperando gracias al

quehacer de los grupos de base, quienes desarrollaban un trabajo vinculado a la

cotidianidad del estudiantado, sustituyendo en cierta forma a la labor de los inactivos

centros de estudiantes.

El Movimiento 80 era expresión de la unión federativa de la mayor parte de estos

grupos de base de la UCV. Con pocos recursos y mucho trabajo, este movimiento logró

derrotar a las grandes maquinarias políticas. La culminación de este proceso de

rectificación estudiantil debía concluir en un Congreso General de Estudiantes de la

UCV, que sirviera para terminar de democratizar las organizaciones, creando

estructuras horizontales, no burocráticas, y que permitieran estimular la participación de

todos los estudiantes.

MOVIMIENTOS POLÍTICOS, CIVILES Y MILITARES

Se puede considerar como el primer partido político venezolano como tal, es el

Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, el cual hace que los

conservadores que habían gobernado desde 1830 a ese país se agrupen formalmente

en el Partido Conservador. Las luchas entre los partidos Liberal y Conservador eran

exclusivamente de las élites de poder, ya que el ciudadano común no tenía el derecho

Page 3: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

al voto, salvo aquellos que eran alfabetos o tuvieran propiedades. Otros partidos que

tuvieron importancia durante algún tiempo del siglo XIX, destacan la Sociedad

Durante el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco en 1870, éste se encarga

de reunir todas las fuerzas liberales bajo un partido denominado Unión Liberal, que

poco después se transforma Partido Liberal de Venezuela, para finalmente

denominarse como Gran Partido Liberal Amarillo (GPLA). A partir de 1898 el GPLA lo

pasa a liderar Joaquín Crespo.

Pese a que la revuelta estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gómez,

mejor conocida como la Generación del 28 es el embrión de los partidos políticos

modernos, en 1927 nace el Partido Revolucionario Venezolano que luego en 1931 se

transformaría en el histórico Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto con éste se

fundaría la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que incluiría buena parte de

los estudiantes que participaron en la "Generación del 28". Debido a la política del

gobierno de prohibir las actividades comunistas en territorio venezolano, en 1935 el

PCV es inhabilitado y se transforma en el Partido Republicano Progresista (PRP); poco

después ARDI se transforma en el Movimiento Organización Venezolana (ORVE), que

en 1937 se va a unir al Partido Democrático Nacional (PDN) junto con el PRP y el

Bloque Nacional Democrático (del Zulia); esta unión de todos los partidos de oposición

se hizo cada vez más frágil debido a las diferencias ideológicas entre sus miembros, es

así como nace del ala no marxista del PDN, el partido Acción Democrática (AD) en

1941 y la refundación del PCV. Seguidamente empezaron a florecer otros partidos, en

algunos casos personalistas como la agrupación Partido Democrático Venezolano

(PDV) del presidente Isaías Medina Angarita fundado en 1941.

En la década de los cuarenta también nacieron otras organizaciones importantes

como la Unión Republicana Democrática (URD) fundada en 1945, en la cual convergían

ex miembros del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es fundado el partido socialcristiano

COPEI cuyo origen se remonta también al sector cristiano de la “Generación del 28”.

Las acciones de los partidos políticos venezolanos quedarían limitadas o

completamente nulas, durante el periodo de la Junta Militar de Gobierno, presidida por

Page 4: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez y el General Marcos Pérez Jiménez

(Presidente para el periodo 1952-1958), desde 1948 hasta enero de 1958, el único

partido que gozaba de libertad era el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) y

con mayores limitaciones URD y COPEI, el resto sería ilegalizado.

Si evaluáramos de manera tradicional a los movimientos sociales hoy en

Venezuela, podríamos concluir, salvo pocas excepciones, en que se caracterizan por

una debilidad organizativa propositiva, cierta dispersión y desarticulación, carentes de

visibilidad, sin una plataforma de lucha clara, padeciendo de la autocensura, carentes

de iniciativa política propia, niveles de institucionalización de algunos y más bien en una

alineación casi vertical con las políticas del Estado.

Pero posiblemente, la Revolución Bolivariana también nos esté proponiendo una

nueva época para los movimientos sociales, otorgándoles a éstos un rol protagónico en

las políticas públicas y en la configuración de un Nuevo Modelo de Estado. Al mismo

tiempo que, a nivel internacional, el gobierno venezolano desarrolla relaciones fluidas

con casi todos movimientos sociales de América Latina y del resto del mundo, resultado

de espacios inéditos como el Consejo Consultivo de los Movimientos Sociales de ALBA

(Alternativa Bolivariana para las Américas)

El presidente Hugo Chávez Frías, ha seguido empeñado en re-construir el tejido

social y organizativo de la población, especialmente en lo que respecta al liderazgo del

proceso revolucionario. En el entendido que su Movimiento Quinta República y el resto

de los partidos que lo apoyan sirvieron fundamentalmente para ganar las elecciones,

pero no representaban cabalmente el partido de la revolución ni interpretaban la

organización de los sectores sociales en Venezuela.

Prácticamente, desde 1999, las iniciativas del gobierno se han orientado a

demoler viejas estructuras organizativas, rescatar algunas de ellas y construir nuevos

espacios de participación popular que permitan fortalecer las bases del proceso de

cambio.

Inicialmente, apeló al movimiento MBR-200, aquellos núcleos militares que le

permitieron organizar el intento de golpe de estado de 1992 como un mecanismo cívico-

Page 5: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

militar de respaldo al proceso revolucionario que comenzó con la toma del poder en

1999. Posteriormente, se lanzaron los círculos bolivarianos que incorporaron la

necesidad de la formación, el debate y la acción propositiva de quienes apoyaran el

proceso en su medio local.

Es así como surgen los Comités de Tierra Urbana y Rural en el marco de las

políticas de vivienda; los Comités de Salud en el marco del programa Barrio Adentro;

los Comités de Alimentación en el marco de MERCAL, los Comités de Protección

Social, para apoyar la Misión Negra Hipólita y muchos otros más en diversos

programas, hasta tal punto que incluso se solapaban unos programas con otros, amén

de la acción que intentaban otras estructuras ya existentes tales como las juntas

parroquiales y los centros municipales de atención integral. Ya existían las mesas

técnicas de agua, y actualmente se empiezan a conformar las mesas técnicas de

energía, comunicaciones y desechos sólidos.

En algunos momentos, tomó fuerza una política de conformación de frentes. Así,

surgieron: la Fuerza Bolivariana de Trabajadores, la Fuerza Bolivariana de Mujeres, el

Frente Estudiantil Bolivariano, entre otros. El movimiento obrero y sindical,

El movimiento campesino, El movimiento indígena, El movimiento estudiantil y dos

elementos nuevos: Los consejos comunales y el PSUV.

Poco a poco los movimientos sociales venezolanos empiezan a incrementar su

participación en los escenarios internacionales. Por una parte, son requeridos por los

visitantes de movimientos sociales de otros países, y también son reclamados para

participar en eventos e instancias fuera de las fronteras nacionales. Sin embargo, llama

la atención la fuerte presencia en estos escenarios de funcionarios gubernamentales

que realizan los intercambios con los movimientos de otros países. Son estos

representantes del gobierno, quienes toman la palabra, presentan las políticas sociales

e incluso promueven convenios con sectores campesinos, obreros, de la economía

solidaria, entre otros, de dichos países.

Vale la pena destacar cómo esta unidad organizativa para 200 a 400 familias,

prevista en el sistema de planificación participativa se está convirtiendo en el nuevo

Page 6: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

paradigma de la organización social en Venezuela. Participan por igual todos los

sectores de la población, inclusive la clase media. Reciben y administran fondos

públicos. Están llamados a realizar la contraloría social de las políticas

gubernamentales. Se propone que sean la base del autogobierno de las futuras

comunas y ciudades, mediante la transferencia de competencias que anteriormente

tenían municipios y gobiernos regionales. El gobierno se propuso crear 50 mil, se han

creado 25 mil y posiblemente unos 5 mil hayan recibido fondos. Todas cifras increíbles

para lo que supone organizar a la sociedad.

Al mismo tiempo, durante este año se ha desarrollado un proceso inédito en

Venezuela, la construcción de un partido, el Partido Socialista Unido de Venezuela

(PSUV), desde cero, desde las bases, desde pequeñas unidades de la población. Es

algo único, miles de unidades denominadas batallones realizan asambleas semanales,

eligen voceros y comisionados, y próximamente elegirán delegados para un Congreso

Fundacional. ¿Cómo se planteará el PSUV la relación con los movimientos sociales?

Por el momento, llama la atención que los voceros del partido sean, en su mayoría,

dirigentes que ocupan posiciones de gobierno y del resto de los poderes del Estado.

En la formación del estado moderno en el siglo XX venezolano, el papel

desempeñado por el sector militar fue fundamental. Inicialmente fue el eficiente bisturí

con el cual se extirpó el tumor de las guerras civiles, se destruyeron los ejércitos

privados de los caudillos provinciales y se logró la paz. Fue un proceder violento donde

la paz era, para muchos de los enemigos políticos del sector militar y por ende del

gobierno, la eterna del cementerio o de la prisión o del exilio. Fue el operante ejército

nacional la base cierta del poder político del general Juan Vicente Gómez, amo y señor

de Venezuela desde 1908 hasta 1935. Si recurrimos al criterio analítico de Perlmutter

una auténtica Tiranía Pretoriana, donde el terror que imponía la guardia pretoriana de

Gómez como "cesar democrático", parafraseando libremente a don Laureano Vallenilla

Lanz, garantizaba la supervivencia del régimen. También, aseguró la consolidación de

Venezuela como Venezuela, superando los peligros disgregadores del regionalismo

expresado en los caudillos provinciales.

Page 7: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

Durante los gobiernos de los generales López y Medina hay aparente civilidad

política pero la influencia del sector militar es de un nivel ciertamente superior, lo es

hasta el grado de no admitir un presidente de la república que no surja del propio seno

castrense. Ante una situación como la propuesta por el general Medina Angarita al

nombrar sucesor presidencial al muy civil Dr. Biaggini, su ministro de agricultura y cría,

amén de responsable directo de la novedosa ley de reforma agraria, se produce la

primera actuación histórica de los militares venezolanos operando visiblemente como

árbitros de la política nacional: 17 de octubre de 1945 y el violento derrocamiento de

Medina. El resultado de esa acción pretoriana fue una junta de gobierno cívico-militar,

donde la influencia militar se mantiene en los superiores niveles anteriores pero donde

cambian los personajes y la jerarquía. Es el inicio del llamado Trienio (1945-1958), tan

mal interpretado y polémico en la historiografía venezolana.

GOLPES DE ESTADO

Golpe de Estado de octubre de 1945

Conocido por sus partidarios como la Revolución de Octubre fue un golpe de estado

en Venezuela contra el gobierno del Presidente de la República Isaías Medina Angarita,

llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción

Democrática, tuvo como consecuencia la llegada al poder de Rómulo Betancourt, Uno

de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos del 45, fue el título de

«Revolución» con que los miembros de Acción Democrática bautizaron lo que no fue

más que un golpe de Estado cívico-militar, que tuvo como principales cabecillas a

Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez.

Golpe de Estado de 1948

El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue una insurrección de militares y

políticos en contra del presidente venezolano democráticamente electo Rómulo

Gallegos que fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instaló una Junta

Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, e integrada también por los tenientes

coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, la junta militar después

Page 8: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

del asesinato de Delgado Chalbaud en 1950 nombraría a Germán Suárez Flamerich,

quien gobernaría hasta el desconocimiento de los resultados de las elecciones de 1952,

por parte de Pérez Jiménez quien siendo parte de la Junta se autoproclamó ganador de

las elecciones e inició una dictadura que sería derrocada en 1958.

Golpe de Estado de enero de 1958

El Golpe de Estado del 23 de enero de 1958 también conocido como Junta Cívico-

Militar de Gobierno de 1958 o el Derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, fue

un acontecimiento histórico ocurrido en Venezuela, por medio del cual se puso fin a la

dictadura del General Marcos Pérez Jiménez quien se vio forzado a abandonar el país

con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada»

Pérez Jiménez venia ocupando el cargo de presidente de Venezuela desde principios

de la década del 50, con el fin de su régimen se dio inicio al proceso democrático en

Venezuela, sin bien antes de esa fecha ya se habían tenido algunas cortas experiencias

o ensayos democráticos como los de 1947.

EL CARACAZO 27 Y 28 DE FEBRERO DE 1989

Las protestas se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 15 km al este de

Caracas), la mañana del 27 de febrero de 1989, también se desatan los saqueos y la

violencia en Caracas, la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares

como Catia, El Valle-Coche y Antímano, toman el control de las calles. Los canales de

televisión transmitían en vivo los hechos, al principio en los sectores populares había

protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad,

se producen más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornándose de forma

más violenta. En horas de la tarde, había problemas en casi todos los barrios y

urbanizaciones de Caracas, los comercios habían cerrado y el transporte público no

prestaba servicio.

En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que

permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discutió cómo

Page 9: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

pudo acontecer algo tan violento en Venezuela. Protestas violentas también se

originaron en otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida

y Ciudad Guayana.

Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó

las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia desmesurada. En la

ciudad de Caracas se activó el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la

ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las

manifestaciones. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los

militares, pero las muertes de policías y militares fueron incomparables con las muertes

de civiles.

Hay un número de muertos, calculado según las fuentes, entre 73 y 100 muertos,

enormes pérdidas materiales y miles de heridos. Fuentes extraoficiales señalaron que

el número de muertos fueron de 400. La represión fue especialmente dura en los

barrios pobres de la capital.

El poder ejecutivo suspendió las garantías constitucionales. Durante varios días

la ciudad vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la

militarización, los allanamientos, la persecución política y el asesinato de personas

inocentes.

Consecuencias.

La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El programa

de gobierno fue modificado durante ese mismo año tras los hechos. El 7 de marzo se

decreta la liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la

primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989.

En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en

noviembre. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura

con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como

consecuencia que el paquete de medidas aplicado en forma atenuada fuera rechazado.

Page 10: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

En marzo de 1993 el Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción

y apartado del cargo, asumiendo la Presidencia por decisión del Congreso Nacional

(Actual Asamblea Nacional) Ramón J. Velásquez, quien es sucedido por Rafael Caldera

tras la convocatoria electoral de 1994. Hugo Chávez, uno de los organizadores de la

primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión militar,

siendo encarcelado y luego Sobreseído por el Presidente Rafael Caldera, tras lo cual

gana las elecciones presidenciales celebradas en 1998.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó la actuación del

gobierno. El Estado se comprometió a indemnizar a las víctimas, hecho cumplido

parcialmente en el año 2004 con aquellas víctimas representadas por la organización

de derechos humanos Cofavic. Sin embargo, a finales de 2006 el gobierno del

Presidente Hugo Chávez, a través del Ministerio del Interior y Justicia, anunció

mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte

Interamericana.

ALZAMIENTOS MILITARES DE 1992.

Entre los días 3 y 4 de febrero de 1992 un golpe militar fallido intentó derrocar al

entonces Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. Estuvieron comprometidas

en la asonada, guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia

y el Distrito Federal. El alzamiento—denominado Operación Zamora—se inició en la

tarde del día 3 y estalló en la noche, al retornar al país el presidente Pérez, luego de su

participación en el Foro Económico Mundial, en la ciudad de Davos (Suiza). Los

responsables eran miembros de una agrupación clandestina existente en el seno de las

Fuerzas Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano MBR-200. Dicha

organización fue fundada en 1983 por los entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez

Frías, Felipe Acosta Carlés y Jesús Urdaneta Hernández, quienes se desempeñaban

como instructores de la Academia Militar. Debido a que entre sus miembros figuraban

oficiales de graduaciones medias tales como comandantes, mayores, capitanes,

tenientes y tenientes-coroneles, dicho movimiento se conoció como COMACATE.

Page 11: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

Asimismo, buena parte de los integrantes pertenecían a la promoción Simón Bolívar, la

cual egresó de la Escuela Militar en 1975.

En relación a las razones argumentadas por los oficiales golpistas, tenemos que

las mismas eran la gestión política y económica del Presidente Pérez; el descontento

de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción

verificados en los altos mandos militares; la subordinación de las Fuerzas Armadas a un

liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto; la utilización de las Fuerzas

Armadas, en particular el Ejército y la Guardia Nacional, en la represión de los

disturbios del 27 de febrero de 1989; el cuestionamiento a la posición sostenida por el

presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia;

el deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja de las

tropas; y el empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles

escolares, becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización. De acuerdo

con los alzados su acción estaba justificada por la interpretación del artículo 132 de la

Constitución Nacional de 1961, según el cual se consagraba a las Fuerzas Armadas la

defensa nacional, la estabilidad de las instituciones democráticas y el respeto a la

Constitución y a las leyes, el cual estaba siendo vulnerado por el Gobierno de Pérez.

No obstante, a pesar de lo anterior en entrevistas concedidas a la prensa, lo golpistas

señalaron que lo mismos estaban conspirando desde hacía 10 años antes,

aproximadamente durante el gobierno de Luis Herrera Campíns.

El 27 de noviembre de 1992 se produjo un intento de golpe de Estado en

Venezuela, el segundo de ese año (el primero ocurrió el 4 de febrero). A diferencia del

alzamiento anterior, éste fue llevado a cabo por una grupo cívico-militar, integrado por

altos oficiales de las 4 ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a

organizaciones revolucionarias y grupos opositores al gobierno de Carlos Andrés Pérez.

De alguna manera esta segunda intentona, buscaba culminar con lo comenzado el 4 de

febrero del mismo año por el teniente-coronel Hugo Chávez Frías y un grupo de

oficiales graduación media. Los responsables militares de esta asonada, en contraste

con la anterior eran militares de alta graduación tales como los contralmirantes Hernán

Grüber Odremán (jefe de la operación) y Luis Enrique Cabrera Aguirre, el general de

Page 12: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

brigada de la Fuerza Aérea Francisco Visconti Osorio, el coronel del Ejército Higinio

Castro y el mayor de la Guardia Nacional Carlos Salima Colina (los dos últimos

participaron en la planificación del golpe, mas no en su ejecución). Por el sector civil

estuvieron involucradas las organizaciones Bandera Roja y Tercer Camino, así como

individualidades pertenecientes a las agrupaciones Frente Patriótico y críticos del

gobierno organizados, de elevadas posiciones. Los principales enfrentamientos

ocurrieron en el Distrito Federal en los estados Miranda, Aragua y Carabobo. La

insurrección fue controlada por el gobierno el mismo día 27, provocando la rendición de

los involucrados y la huida y posterior asilo en Perú de cerca de un centenar de los

mismos.

GOLPE DE ESTADO DEL 11 DE ABRIL DE 2002

El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento

contra el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo

Chávez.

Enmarcado en fuertes protestas y una huelga general convocada por

Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril del 2002, el mando de la

oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque

del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado

en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de

Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos

que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y

quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto Mando

Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado luego de habérselo solicitado.

Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que

colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga.

Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones

internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales

al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del

14 de abril de 2002.

Page 13: alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980

La oposición argumentó fervientemente que lo ocurrido no fue un golpe de

Estado, sino un vacío de poder, originado por la declaración del Alto Mando Militar, la

supuesta renuncia de Chávez, de su vicepresidente Diosdado Cabello y por el

desconocimiento público de algunos oficiales a la autoridad de Chávez. Inicialmente el

recién instaurado Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió un veredicto

dictando que lo sucedido el 11 de abril fue un vacío de poder, pero luego la sentencia

fue anulada.