Alcoholimo y Fiesta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Alcoholimo y Fiesta

    1/5

    Fiesta es sinnimo de bebidas alcohlicas?

    MEXICOEn Mxico cada vez ms jvenes ingresan al mundo de las cervezas y el tequila; sinembargo, el consumo per cpita de alcohol es bajo, comparado con el de otros pases

    "Las chelas y el tequila nunca faltan en las reuniones", opinan la mayora de losjenes que como Luis, de ! a#os, $e$en "para sentir un cosquilleo, desinhi$irse yolidar la penas"%

    &ara muchos $e$er es tam$i'n un estilo de ida, "pues en las fiestas y reuniones decualquier ndole nunca falta el "chupe"% (iesta es sinnimo de $e$idas alcohlicas",confiesa )ntonio, de ** a#os%

    Otros, como +uan Carlos, de * a#os, ase-uran que la juentud de hoy $e$e para"sentirse en am$iente, animarse a $ailar y hasta hacer al-una otra traesura durantelas fiestas, lo que no haran sin alcohol"%

    En M'.ico el consumo per c/pita de alcohol es $ajo, si se le compara con el de otrospases, pues lo que $e$e la po$lacin mayor de ! a#os es de 0%1 y cinco litros porpersona al a#o% 2in em$ar-o, el alcoholismo es uno de los pro$lemas de salud que m/spreocupan a nuestro pas%

    La cere3a es la $e$ida que m/s se consume en M'.ico 415 por ciento 6%

    Panorama mundialLuxemburgo%Este pas ocupa el primer lu-ar de consumo de alcohol en Europa%

    )qu la edad mnima para ir a los $ares es de !1 a#os y quienes a7n no la han

    cumplido tienen que ir acompa#ados de al-7n adulto% &or lo -eneral, los $ares est/na$iertos desde las 1899 de la noche hasta las *0899 horas, todos los das de lasemana% : hasta las tres de la madru-ada los fines de semana y das festios%

    Consumo anual8 !*%* litros de alcohol por ha$itante, o sea !; $otellas de ino%

    Espaa%)qu el sol pe-a duro en la primaera

  • 7/23/2019 Alcoholimo y Fiesta

    2/5

    est/ en !9%1% Con esto, (rancia queda en cuarto lu-ar de consumo de alcohol enEuropa%

    El "em$orracharse" o $e$er ocasionalmente en e.ceso en este pas es m/s com7nentre hom$res, con != por ciento , mientras que en mujeres es de por ciento %Consumo anual8 !9%1 litros de alcohol por persona, o sea8 !!= $otellas de $ordeau. o

    ;= $otellas de co#ac%

    Austria%Los ha$itantes de )ustria -o3an de paisajes monta#osos y una comida muy parecida ala del este de (rancia 4papas, tocinos y quesos sa3onados, etc'tera6, que acompa#ancon sus $e$idas faoritas% ) la mayora de los jenes les encanta salir de farra yconocer -ente%Consumo anual8 =%; litros de alcohol por ha$itante%

    Gran Bretaa%) pesar de que el cine se ha encar-ado de hacer creer que el pu$ es el centro de laida social de los in-leses, el ndice de consumo de alcohol en la tierra de >he ?eatleses realmente $ajo en comparacin con el de otros pases europeos, ya que las cifras

    destacan lo si-uiente%Consumo anual8 %! litros de alcohol por persona, o sea8 0=! cere3as o *= $otellas de@hisAy escoc's%

    SueciaEn 2uecia, uno de los pases m/s sanos del mundo, el alcohol se ende en lu-aresespeciales re-lamentados por el Estado y prohi$idos a toda aquella persona menor de*9 a#os%

    Bsta es la causa principal de que su niel de consumo de alcohol per c/pita sea uno delos m/s $ajos del continente%Consumo anual8 0%= litros al a#o por ha$itante, o sea !1 $otellas de ?rnnin, su

    $e$ida tradicional% 4 !6ES"A#$S"%&AS '(#%ALESEn Am)rica el alcoholismo ocupael primer lu-ar entre los pro$lemas de salude.cepto en Canad/ y Estados Dnidos, donde es se-undo, se-7n los cientficos autoresde un artculo so$re "El pro$lema de la $e$ida" En Estados (nidosel alcohol destacacomo factor en * por ciento de las muertes de personas de entre ! y *= a#os%

    En Europa* 15 por ciento de los jenes en edad escolar 4!0

    En Francia las mu,eres beben menos alcohol -ue los hombres.Dno de cada treshom$res $e$e mientras que slo una de cada nuee mujeres lo hace% M/s de *; porciento de los hom$res ase-uran ha$er estado e$rios en el curso del a#o contra 1%* porciento de las mujeres%El DniersalMi'rcoles ! de junio de *99Fuestro mundo, p/-ina

    F(E"E/ !rganizacin "anamericana de la #alud $!"#%

  • 7/23/2019 Alcoholimo y Fiesta

    3/5

    "eridico El &niversal'(uestro Mundo'"ag) *' +)-&().//0/10+2

    Estadsticas mundiales sobre el alcoholismo

    El alcoholismo afecta ms a los varones adultos, pero est aumentando su incidencia entre

    las mujeres y los jvenes.

    El consumo y los problemasderivados del alcohol estn aumentando en todo Occidente

    desde 198, incluyendoEstados !nidos,la !nin Europeay laEuropaoriental, as como en los

    pases en vas dedesarrollo.

    " pesar de los resultados esperan#adores del tratamiento actual, se estima en ms de

    1. el n$mero de muertos anuales slo en Estados !nidosa causa del alcohol.

    En la %ederacin &usa un 1' por 1. de la poblacinin(resa anualmente en los

    hospitales para ser tratadosde into)icaciones etlicas a(udas. El *lanEuropeo de "ccin contra

    el "lcohol de la O+ pretende reducir en un '- el consumo de alcohol entre 198 y el a/o

    ', prestando especialatencina la Europaoriental. En los $ltimos a/os,Espa/aha pasado a ocupar el se(undo lu(ar en el mundo en tasa de

    alcoholismo.

    En +0)ico, El (rupode edad ue manifest una incidencia ms alta fue de 18 a '9 a/os.

    2Encuesta3acional de"dicciones,19884

    e($n la Or(ani#acinmundial de la alud, la cantidad de jvenes ue consumen alcohol

    aument en un ' , en los $ltimos 1 a/os.

    5ace 1 a/os de cada 6 hombres ue consultaban por problemasrelacionados con el alcohol

    consultaban 7 mujeres hoy la relacin es de hombres por : mujeres.

    trastornos alimenticios

    Es mucho m/s pro$a$le que una mujer desarrolle un trastorno alimenticio queun hom$re% 4Fational Institute of Mental Gealth6

    Entre y !9 millones de muchachas adolescentes y mujeres sufren detrastornos alimenticios% 4Eatin- Hisorders )@areness and &reention, Inc%6

    ! milln de muchachos y hom$res sufren de trastornos alimenticios% 4Eatin-Hisorders )@areness and &reention, Inc%6

    IF>OHDCCIJF

    &or trastornos del comportamiento alimentario se conocen a conductas que se alejan

    de la forma Knormal de alimentarse y de las pautas de la alimentacin saluda$le% Lassituaciones e.tremas son la anore.ia y la $ulimia% En la actualidad este tipo detrastornos se han conertido en un aut'ntico K$oom entre las y los jenes% Lasociedad actual est/ realmente preocupada por el aumento de estas patolo-as, que,en los 7ltimos a#os, han afectado a am$os se.os y se est/n presentando en edadescada e3 m/s tempranas%Las estadsticas arrojan datos escalofriantes8 se estima que una de cada !99adolescentes padecen anore.ia neriosa y 0 de cada !99 tienen $ulimia neriosa%

    http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/ueuropea/ueuropea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/ueuropea/ueuropea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos12/adicci/adicci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/adicci/adicci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/adicci/adicci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/ueuropea/ueuropea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos12/adicci/adicci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
  • 7/23/2019 Alcoholimo y Fiesta

    4/5

    Dna de las ra3ones por la que e.iste esta alarma es que estos trastornos, lleados a une.tremo, presentan un desenlace fatal y en determinados casos se cronifican, lo quemotia desadaptaciones la$orales, sociales y familiares de las personas que lopadecen adem/s, en el transcurso de la enfermedad y posterior recuperacin,estasos jenes, as como las personas que les rodean, sufren de forma intensa%2u ori-en es fundamentalmente social y responde al deseo de los adolescentes deparecerse a los arquetipos que la moda impone, para o$tener el m/.imoreconocimiento% En la actualidad, a tra's de los medios de comunicacin y de nuestrapropia cultura, se nos ende que para ser aceptadas y aceptados socialmente de$emosestar del-adas y del-ados, conirti'ndose as la del-ade3 en sinnimo de autocontrol y'.ito social% Esto tiene como primera consecuencia que multitud de jenes lleen aca$o dietas alimentarias, que en muchos casos pueden desencadenar en el desarrollode un trastorno de la alimentacinLa presin por adel-a3ar se ejerce mayoritariamente so$re las mujeres y se impone atra's de8N Los medios de comunicacin social que hacen posi$le que el mensaje de la del-ade3

    como ideal de $elle3a lle-ue a millones de mujeres y hom$res a tra's del cine, lateleisin, foto-rafas en reistas, miles de artculos y reportajes so$re m'todos ydietas de adel-a3amiento, pu$licidad 4de cada cuatro anuncios diri-idos a mujeres unoinita directa o indirectamente a perder peso o a hacer desea$le un peso $ajo6%N La moda del estir presentada por modelos de dimensiones corporales reducidas, casiesquel'ticas y la dificultad de encontrar tallas mas -randes como si el cuerpo fuesequien tuiera que adaptarse a la moda%N Los intereses econmicos y la -ran presin ejercida por los la$oratorios e industriasdedicadas a la fa$ricacin de productos para adel-a3ar y de productos Li-ht%N La transmisin oral de dietas y el -ran numero de horas que dedicamos a ha$lar de la-ordura o de la del-ade3 en los distintos -rupos o colectiidades a los que

    pertenecemos8 familia, ami-os, compa#eros%%%N La e.i-encia de una ima-en determinada para desarrollar ciertos puestos de tra$ajohace que al-unas personas se e.ijan el cumplimiento del ideal de $elle3a para que supromocin profesional sea facti$le%N La difusin del estar en forma como sinnimo de a-ilidad, del-ade3, juentud, etc%,asociado con frecuencia a la practica de ejercicio fsico mas o menos compulsio y adietas restrictias% El ejercicio fsico deja de ser una forma de disfrutar con elmoimiento para conertirse en una lucha por conse-uir el cuerpo ideal%N La practica de la dan3a y de ciertas actiidades deportias como -imnasia femenina,natacin, patinaje y carreras de fondo, en las que la posesin de un cuerpo del-ado seha ido introduciendo y li-ando poco a poco al concepto de rendimiento% uienes

    practican este tipo de deportes tienen mayores ries-os de padecer un trastorno de laalimentacin%>odos estos factores se influyen y se potencian mutuamente y est/n actuandopermanentemente% Los ni#os lle-an a la pu$ertad ha$iendo interiori3ado y asumidoeste modelo% Este es un momento critico de sus idas, porque su estructura corporalest/ cam$iando, fundamentalmente est/ aumentando de peso y de olumen% &uedeocurrir que su ima-en corporal diste de esa fi-ura corporal socialmente reconocida% Lafalta de alores propios conierten a los adolescentes muy ulnera$les a los juicios y

  • 7/23/2019 Alcoholimo y Fiesta

    5/5

    presiones ajenas, so$re todo en personas potencialmente candidatas a sufrir estostrastornos en la alimentacin%

    )FOEXI)

    2e denomina as a la alteracin que se caracteri3a por8N echa3o a mantener el peso corporal i-ual o por encima del alor mnimo normal,considerando la edad y la talla 4p% Ej% perdida de peso inferior al P del espera$le6%N Miedo intenso a -anar peso o a conertirse en o$eso incluso estando por de$ajo delpeso normal%N )lteracin de la percepcin del peso o la silueta corporales, e.a-eracin de suimportancia en la autoealuacion o ne-acin del peli-ro que comporta un $ajo pesocorporal%N En las mujeres pospu$erales, presencia de amenorrea p% Ej%, ausencia de al menostres ciclos menstruales consecutios 4se considera que una mujer presenta amenorreacuando sus menstruaciones aparecen 7nicamente con tratamientos hormonales como

    la administracin de estr-enos6%

    E.isten dos tipos8N >ipo restrictio8 no se recurre re-ularmente a atracones o a pur-asN >ipo pur-atio8 se reali3an atracones y pur-as%

    ?DLIMI) FEQIO2)

    2e denomina $ulimia neriosa a la alteracin que se caracteri3a por8N La presencia de atracones recurrentes% Dn atracn se caracteri3a por8o In-erir alimento en un corto periodo de tiempo 4p% Ej% dos horas6 en cantidad

    superior a la que la mayora de las personas in-eriran en un espacio de tiempo similaren las mismas circunstancias%o >ener la sensacin de perder el control so$re la in-esta del alimento 4no poder pararde comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se esta in-iriendo6%N eali3ar conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida con el fin de no-anar peso, como proocacin del omito, uso e.cesio de la.antes, diur'ticos,enemas u otros f/rmacos, ayuno y ejercicio fsico e.cesio%N Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lu-ar, comopromedio, al menos dos eces por semana, durante un periodo de tres meses%N La autoealuacion esta e.a-eradamente influida por el peso y la silueta corporales%

    E.isten dos tipos de $ulimia neriosa8N &ur-atia8 durante el episodio de $ulimia la persona se prooca re-ularmente mitoso usa la.antes, diur'ticos o enemas en e.ceso%N Fo pur-atia8 la persona ayuna o hace ejercicio fsico intenso pero no se proocamitos ni usa la.antes, diur'ticos o enemas en e.ceso%