_ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    1/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    1CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    CAPTULO XI:TRASTORNOS MENTALES Y

    DEL COMPORTAMIENTOPOR EL CONSUMO DESUSTANCIAS PSICOTROPAS

    1 GENERALIDADES: CONCEPTOS CLAVES

    1) Definicin de droga:Sustancia que introducida en el organismo vivo pueda modificar una o varias de sus

    funciones (OMS1969). Droga son todas las sustancias que pueden producir en un

    organismo vivo un estado de dependencia fsica o psquica o de ambos tipos. Esta drogapuede ser utilizada con finalidad mdica o no mdica, sin producir necesariamente talestado. Al hablar de droga y para comprender mejor los fenmenos que ocasiona en elorganismo.

    Existen varias definiciones:

    Droga de abuso es toda sustancia de uso no mdico con efectos psicoactivos(alteracin de funciones afectivas, sensoperceptivas, del estado de conciencia y delcomportamiento en general) y susceptible de ser auto administrada(OMS1982)

    En conclusin: Droga de abuso se define como droga una Sustancia capaz demodificar la realidad favoreciendo la fantasa humana o evadiendo a la persona de ladura existencia cotidiana para despus dominarla por completo hasta quebrantar susfuerzas y su salud.

    2) Definicin de Uso:Consumo de una sustancia sin que se produzcan hechos que necesite mdicamente serutilizado, por lo general son de consumo social, familiar.

    3) Definicin de Abuso:Consumo de droga que amenaza o daa la salud fsica, mental o el bienestar social de

    un individuo, varios de ellos, o la sociedad en su conjunto (Royal Psichiatrichs Collegeof London). Hay diversas situaciones de abuso:

    a) Uso no aprobado: Consumo legalmente sancionado. Prohibicin en ocasionesabsoluta (deportistas, cirujanos, empleados con maquinaria peligrosa)

    b) Uso peligroso: El consumo de una sustancia pone a una persona en situacin deriesgo orgnico a una persona (alcohol en quien est hepattico, drogas enconductores). Conducta como factor de riesgo.

    c) Uso daino: Cuando la situacin vital de la persona consumidora es incompatiblecon el consumo, presentando una baja tolerancia a la misma. La repercusin daina

    puede afectar a una 3 persona (esposa, hijos...)

    d)

    Uso que comporta una disfuncin: Patrn desadaptativo de consumo de consumocaracterizado por la urgencia que la toma de sustancia va adquiriendo lentamente

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    2/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    2CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    en la persona. Hoy en da, se considera como uno de los niveles diagnsticos que sepuede realizar desde una perspectiva psiquitrica (DSM-IV: modelo desadaptativode uso de una sustancia psicoactiva: sea como uso continuado a pesar de que elsujeto sabe que tiene un problema fsico, psquico, social, laboral o familiar,

    persistente o recurrente, provocado o estimulado por el uso de una sustancia

    psicoactiva o el consumo de stas a sabiendas de que el mismo es fsicamentearriesgado El abuso depende de la frecuencia, la cantidad y las consecuencias delconsumo. El abuso per se tiene tantas consecuencias mdicas, psquicas y sociales y

    personales que la dependencia.

    4)Definicin de Dependencia:

    OMS 1964: Estado de intoxicacin peridica o crnica producido por el consumorepetido de una droga. Se caracteriza por cuatro aspectos:a) Deseo dominante para seguir consumiendo la sustancia

    b) Tendencia a aumentar la dosis

    c)

    Dependencia fsica y/o psquica con un Sndrome de abstinencia especfico ante laretirada.

    d) Efectos nocivos para el individuo y la sociedad

    Se daba en un principio gran importancia a la dependencia fsica, siendo hoy msacentuada la importancia de la dependencia psicolgica.

    5)Definicin de Drogodependencia:

    OMS (1982)Sndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que seestablece una gran prioridad al consumo de una o varias sustancias psicoactivas frente

    a otros comportamientos considerados habitualmente ms importantes.

    La caracterstica esencial de la dependencia es que el individuo contina consumiendo apesar de percatarse de la aparicin de diversos problemas a niveles personal, familiar,social y laboral, las ms de las veces relacionados con los cambios comportamentalesque su dependencia conlleva. Se han descrito tres tipos de dependencia. Fsica,

    psicolgica y social, cuyo punto en comn es la finalidad. Obtener y consumir la drogaen cuestin. Son tres tipos ntimamente relacionados entre s. Hay dos trminosasociados a dependencia:

    a) Dependencia psicolgica: Consiste en la necesidad o impulso en la utilizacin de

    una droga por las sensaciones agradables, de satisfaccin o eliminacin del malestarfsico o psquico, que genera el consumir estas sustancias. Esta dependenciaconlleva el consumo peridico o continuo de la droga. Es el deseo irresistible(craving) de repetir la administracin de una droga, sea con el fin de obtener un

    placer (sensaciones peculiares, euforia, alucinaciones...) o en otro ms negativo, conel fin de evitar la aparicin del malestar asociado a la carencia. Son las dependencias

    psicolgica y social las ms difciles de tratar, y sobre su instauracin en elconsumidor intervienen dos tipos de Condicionamiento:

    El Condicionamiento operante considera que lo que instaura el aprendizajede una conducta son sus consecuencias, siendo estas responsables de que laconducta se perpete o por el contrario desaparezca. As, contamos con dos

    tipos de refuerzos:

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    3/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    3CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    Refuerzos positivos (premio que invita a la repeticin; en las drogasbien son los efectos psicoactivos directos de la droga, euforizantes-sedantes-estimulantes-alucingenos...)

    Refuerzos negativos (se realiza la conducta con el fin de evitar lasconsecuencias de no realizarla; monoy la deprivacin de droga acta

    como refuerzo negativo). La capacidad adictiva de una droga es larelacin entre las caractersticas reforzadoras positivas de la presencia ynegativas de la ausencia. Una droga ser tanto menos adictiva cuantomenos refuerzo provoca. La capacidad adictiva va a hacer que elintervalo de tiempo entre uso, abuso y dependencia se acorte (tambinen relacin con la farmacocintica y frmaco dinmica de la sustancia).

    El Condicionamiento contingente, clsico o pavloviano hace referencia alcontexto implicado en el consumo (colegas, tugurio, situacin anmica). Unoimportante es la disponibilidad inmediata de la droga.

    b) Dependencia social: es la necesidad de consumir la droga como signo depertenencia a un grupo que proporcione ciertas seas de identidad personal.

    c)

    Dependencia fsica: Tambin denominada adiccin, consiste en el estado deadaptacin entre los sistemas metablicos de un organismo y la estructura qumicade una sustancia. Se manifiesta por la presentacin de trastornos fsicos importantescuando se suspende la administracin de la sustancia. Esta dependencia fsica (juntocon la dependencia psquica) genera el sndrome de abstinencia. Necesidad deconsumir la droga a fin de evitar el sndrome de abstinencia. Existen tres tipos desndrome de abstinencia: Agudo: es el sndrome fsico inmediato a la deprivacin y retirada de la

    sustancia. Se da cuando la neuroadaptacin hace que los receptores centralesnecesitenla droga.

    Tardo: Puede aparecer tras el agudo o presentarse en paralelo a ste, a lospocos das o semanas del cese de consumo (no es constante en su aparicin).Relacionado, y mucho, con la dependencia psicolgica. Se tratara de unadisfuncin neurovegetativa y de las funciones psquicas del sujeto,manifestaciones simpticas y/o parasimpticas, del estado de animo alterado, dela memoria, concentracin.. Gran componente de ansiedad, que remite con laadministracin de placebo o ansiolticos.

    Condicionado: aparece una clnica similar al Sndrome agudo cuando el sujetolleva ya mucho tiempo sin consumir (aos, incluso) Se suele producir asociado asituaciones del contexto similares a aquellas en que el sujeto consuma(pavloviano) 1-2das de duracin pero con gran angustia remanente, por el

    miedo a una recada. Como el anterior, es un sndrome inespecfico de la droga.(No confundir con los Flashbacks del LSD, que seran rememoraciones devivencias de consumo de alucingenos)

    6)Definicin de Toxicomana:Es el estado de intoxicacin peridica o crnica del consumidor de una sustancia. Elsufijo mana: significa exaltacin afectiva, en este caso buscada por medio de laadministracin de sustancias. Este trmino se fue haciendo negativo y cay en desuso yactualmente se usa el trmino: dependencia, que enfatiza el descontrol de la personacon respecto al consumo y no realiza, necesariamente, una valoracin de los efectos dela sustancia implicada.

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    4/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    4CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    7)Definicin de Adiccin o conducta adictiva:Es una ampliacin del concepto de dependencia. Se utiliza para cualquiercomportamiento en relacin a algo que se realiza de un modo imperioso y que desestimatener en cuenta posible consecuencia perniciosa para s y su entorno laboral o familiar.Generalmente se acompaa de ansiedad y un nerviosismo interior que va en aumento, y

    caso de no consumir la sustancia aparece una gran alteracin personal con mareos,taquicardia, sudoracin y otros sntomas neurovegetativos desarrollando uncomportamiento inadecuado o disfuncional.

    8)Definicin de Tolerancia (Taquifilaxia):Es el estado de adaptacin biolgica entre el organismo y la droga, que se caracteriza

    por una disminucin de las respuestas ante la administracin de una misma cantidad desustancia. Produce la necesidad de aumentar la dosis de droga para obtener los mismosefectos placenteros. De esta forma un alcoholico necesitar aumentar el consumo dealcohol y un heroinmano necesitar aumentar la dosis de herona. El efecto detolerancia, habitual en muchas drogas, se puede ver modificado por la alteracin o

    deterioro de algn rgano esencial que le impide la metabolizacin o eliminacin de lasustancia, como por ejemplo el alcohlico que aumenta progresivamente el consumo dealcohol pero que cuando manifiesta cirrosis heptica (disminuye la funcin metablica yde toxificadora) disminuye el consumo sin disminuir la intoxicacin etlica.

    9)Tipos de drogas:Se puede distinguir mltiples tipos de drogas, una clasificacin que ayuda a entendermejor sus caractersticas es la siguiente:

    a) Sustancias estimulantes: Generan una estimulacin sobre el SNC que se puedetraducir en la aparicin de un aumento de la actividad, excitacin, euforia,

    desinhibicin, disminucin del sueo y en ocasiones del apetito, etc. Entre estassustancias encontramos: la cocana, las anfetaminas y las drogas de diseo(xtasis).

    b) Sustancias depresoras: Generan una disminucin de la actividad del SNC,originando sensacin de bienestar, de relajacin, sueo, etc. Forman parte de estegrupo la herona, el alcohol (aunque en primera instancia genera euforia estaconsiderada una sustancia depresora), barbitricos, derivados del cannabis,tranquilizantes y benzodiacepinas.

    c) Sustancias alucingenas:Generan alucinaciones de diversa ndole. Entre las msutilizadas en nuestro entorno cabe destacar el LSD (dietilamida del cido lisrgicoconocido como tripi o cido) y algunas drogas de diseo.

    d)

    Grupo no clasificable:Sustancias que pueden generar actividades de los gruposanteriores u otras de difcil clasificacin, como son la nicotina y los disolventes.

    Clasificacin legal de las sustanciasa) Drogas institucionalizadas o legales: produccin y comercio permitidos (tabaco,

    alcohol, caf)b) Drogas farmacuticas: con uso clnico (morfina, cannabinoles, benzodiacepinas...)

    aunque pueden ser usada fuera de ese contexto clnico.c) Drogas industriales de comercializacin legal pero sin la finalidad de ser

    consumidas por el organismo. Son klos neurotxicos ms importantes (pegamento,gasolina)

    d)

    Drogas clandestinas. Produccin y trfico prohibidos (consumo despenalizado comola marihuana en algunos pases)

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    5/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    5CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    e) Drogas no permisibles: Produccin y trfico prohibidos consumo penalizado comoCannabinoides, cocana PBC, LSD, M

    10) Patrones de consumo:

    a) Consumo episdico: carece de una frecuencia determinada. Puede ser un consumoexperimental (utilizacin fortuita y limitada, en ocasiones en cantidades abusivas),sociorrecreativo ocasional (con fines de integracin social o ldicos) ocircunstancial-situacional(con el fin de aumentar el rendimiento laboral, deportivoo sexual). En los dos ltimos no hay aparentemente ninguna repercusin de roturaen las actividades.

    b) Consumo crnico o sistemtico Con una frecuencia particular, incluso diaria 2tipos: Consumo intensificado consumo diario en cantidades que en principio no alteran

    el nivel de conciencia; el sujeto puede funcionar con > o< normalidad. No apartaal sujeto de la sociedad, pero puede llevar al siguiente tipo.

    Consumo compulsivo consumo de droga en varias ocasiones al da que serealiza aisladamente y que provoca graves alteraciones de conciencia que llevana la marginalidad. El propsito de la personal consumir es mantener el nivel

    basal de funcionamiento y evitar el malestar. Se vive por ella y para ella.En ambos tipos de consumo crnico hay consecuencias a nivel orgnico, psiquitrico y

    personal.

    11) Vas de administracin de las drogas:a) Oral: absorcin en estmago, Intradrmica o sublingual. Alucingenos (LSD,

    xtasis, anfetaminas, barbitricos, alcohol)b) Pulmonar: la sustancia es inhalada o fumada (cannabis, crack, nicotina)

    c)

    Nasal aspiracin y absorcin en la mucosa nasal(cocana)d) Rectal-genital (vaginal, se entiende)e) Parenteral (IV, IM, Sub Cutnea)(en la herona la va subcutnea es de novatos,

    por ser paso intermedio hasta la vena. Tambin se usa la va IM cuando ya lasvenas se encuentran endurecidas.

    TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO POR CONSUMODE SUSTANCIAS PSICTROPAS

    1. Definicin:Son un conjunto de eventos psicopatolgicos iniciados con la intoxicacin aguda

    con sus diferentes manifestaciones y que de modo progresivo pueden concluir en laadiccin o dependencia, incluyendo expresiones caractersticas para cada tipo desustancia psictropa tanto para la intoxicacin aguda, crnica, dependencia,sndrome de abstinencia e incluso los trastornos psicticos, as como lacomorbilidad mdica y los trastornos familiares y sociales, inducidos por talessustancias.Entre los trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias

    psictropas son:

    Cdigo Trastornos mentales y delcomportamiento debido al consumo

    F10 AlcoholF11 Opioides

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    6/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    6CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    F12 CannabinoidesF13 Sedantes o hipnticosF14 Cocana y/o PBCF15 Otros estimulantes (cafena)F16 Alucingenos

    F17 TabacoF18 Disolventes voltilesF19 Mltiples drogas o sustancias

    psictropas

    2. Etiologa:Dentro de la teora de la causalidad la etiolgica es multicausal con consecuenciasmltiplesDentro de la teora biolgica: afecta tanto a la anatoma, fisiologa y bioqumicacerebral como en muchos otros rganos internos esenciales para la vida como es elhgado, los riones, los pulmones y el corazn. Sobre el sistema nervioso prouce:

    1) La sustancia psictropa que acta principalmente sobre el sistema nerviosocentral, provocando efectos agudos (intoxicacin aguda) y efectos crnicos(intoxicacin crnica), induciendo en el organismo significativos cambios

    bioqumicos, fisiolgicos y orgnicos.2) Factores propios del consumidor o de la adiccin, entre los cuales pueden citarse

    predisposicin gentica / hereditaria y la personalidad premrbida de particularimportancia en lo referente a grupos de riesgo (adolescentes y adultos jvenes).

    3) Factores ambientales, culturales y sociales, que incluyen la disfuncionalidadfamiliar, el proceso de aprendizaje social del consumo de sustancias (drogas

    legales) y el incremento de la produccin y trfico de drogas y el deterioro socialconsecutivo.

    3. Fisiopatologa:

    1) El consumo de sustancias psictropas genera cambios en la neurotransmisincerebral afectando el sistema lmbico, el rea tegmental ventral y diversasreas de la corteza cerebral, desencadenando sntomas y signoscaractersticos de cada sustancia segn sea la accin sobre los sistemasdopaminrgicos, serotoninrgios, gabargicos y otros.

    2)

    En individuos predispuestos, la intoxicacin aguda puede ocasionaralteraciones patolgicas ms severas, generando trastornos psicticosespecficos para cada sustancia y que en algunos casos pueden estarrelacionados con comorbilidad (especialmente el alcohol)

    3) La repeticin de los fenmenos de intoxicacin aguda, con un acortamientoprogresivo de los periodos intercrticos, conducen a nivel neuronal aprocesos de neuroadaptacin y neurosensibilizacin que generan en lapersona la demanda obsesiva del consumo, y la aparicin de problemas decomportamiento familiares, laborales y sociales.

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    7/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    7CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    4) La presentacin del sndrome de abstinencia (intoxicacin crnica), generarla repeticin compulsiva del consumo, constituyendo un cuadro clnicocomplejo y patolgico de la esfera mental en el rea de la voluntad.

    5) Los efectos sobre el SNC, se expresan en modificaciones del

    comportamiento que incluye el abandono progresivo de sus actividadescotidianas de autocuidado, conductas disfuncionales en el seno del hogar,conflictos familiares, laborales y sociales con el protagonismo exclusivo elconsumo de la sustancia psictropa

    4. Epidemiologa:

    Las sustancias psicotrpicas de mayor consumo en nuestro pas son las del tipolegal: alcohol y tabaco. N el caso del alcohol se considera que el 10% de la PEAenfrenta problemas de abuso-dependencia del alcohol segn regiones del pas, lugarde residencia y estratos socio-econmicos.

    Entre las sustancias ilegales se ha reportado un alto porcentaje de la poblacin jovenconsume cannabinoides y las drogas sintticas o llamadas de diseo.

    Entre el 0.5% y el 1.0% de la poblacin tiene problemas legales por el consumo-dependencia y abuso del clorhidrato de cocana y PBC.

    5. Factores de riesgo asociados

    1) Medio ambiente: caracterizado por la libre disposicin de las sustanciaspsictropas legales y la incentivacin al consumo a travs de la propagandainformativa por los diferentes medios de comunicacin.

    2) Estilos de vida: la sociedad peruana se ha caracterizado por propiciar el consumode alcohol y tabaco legalizndolo y expresado en el fenmeno de su utilizacincomo medio de gratificacin, diversin y en situaciones agradables, fomentandoel uso y consumo en edades muy tempranas. Del mismo modo el consumo desustancias psictropas ilegales, consiguiendo su uso en edades muy tempranas yel elevado crecimiento de patologas derivadas de su consumo.

    3) Factores hereditarios: hay predisposicin gentica y hereditaria a desarrollar laenfermedad (alcohlica, de tabaco y otras sustancias) y con mayor incidencia enel sexo masculino. As encontramos que los hijos de los consumidores de

    sustancias psictropas nacen con el sndrome de abstinencia neonatal, contrastornos de conducta en la niez y en la infancia, nios con bajo peso y talla alnacer y lo peor que hay elevada incidencia de patologas cardiacas, renales y

    pulmonares.

    6. Cuadro clnico

    Etapas

    Caractersticas

    Experimentalu ocasional

    Habitual Adictiva

    Frecuencia ymodalidad deconsumo

    Si se encuentrala ocasinconsumePeriodos

    Busca consumirPeriodos intercrticos seacortan

    Necesita consumirPeriodos intercrticosmuy cortosPresencia de

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    8/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    8CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    intercrticosargos

    tolerancia y sndromede abstinencia.

    Caractersticascomportamentale

    Justificacin delconsumo

    GradualIncorporacin a la redsocial de consumo.

    Problemas familiares,sociales por el consumo

    Caractersticaspropias de lanecesidad compulsiva

    del consumo.Quiebre de reglas,normas sociales y delfuncionamientofamiliar

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    9/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    9CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    Cuadroclnico

    Caractersticas Diagnstico clnico

    IN

    TOXICACINAGUDA

    - Estado transitorio consecutivo a la

    ingesta o asimilacin de la sustanciapsictropa.- Alteracin de las reas de la esfera

    mental: conciencia, pensamiento,orientacin, memoria, percepcin,afecto, juicio, rea motora.

    - Recuperacin es completa, exceptosi el tejido cerebral est daado osurge alguna complicacin orgnicao mental.

    - Las reacciones estn en relacin con

    la farmacodinamia y farmacocinticade cada sustancia psictropa.

    - Depende de su accin sobre

    el SNC y est en relacincon:- Dosis de consumo- Historia previa de consumo- Estado orgnico previo- Cuadro clnico de acuerdo a

    la intoxicacin patolgica.- Diferenciar de los

    trastornos orgnicoscerebrales agudos y con lahipoglicemia.

    INTOXICACINCRNICA-SNDROMEDEDEPENDENCIA

    - El consumo de la sustanciapsictropa se constituye como laprincipal preocupacin y prioridadde la persona.

    - La recada despus de un estado deabstinencia lleva a la instauracinrpida del consumo de la sustanciacon sus caractersticas del sndrome

    - La Historia natural se inicia con elprimer cuadro de intoxicacin aguda.

    - Hay dependencia con acortamientode los periodos intercrticos.

    - Incremento de la dosis de consumo.- Fenmenos de tolerancia metablica

    y neuronal.- Comportamientos inadecuados en la

    familia, laborales y sociales.- Abandono de fuentes de

    gratificacin sanas.

    -

    Persistencia al consumo a pesar deconocer sus consecuenciasperjudiciales.

    - Conjunto demanifestacionesfisiolgicas,comportamentales ycognoscitivas que seexpresan en:

    - Compulsin de consumo.- Incapacidad para controlar

    o no detener el impulso delconsumo

    - Sndrome de abstinenciacaracterstica de cadasustancia.

    - Tolerancia que lleva aincrementar la dosis para

    producir efectos deseados.- Preferir el consumo

    abandonando otras fuentesde placer.

    -

    Consumo persistente apesar de conocer los efectosdainos en todas susdimensiones de la persona:fisiolgica, psicolgicafamiliar, laboral y social.

    - Acortamiento del periodointercrtico (entre consumoy consumo), hasta sudesaparicin convirtindoseen permanente.

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    10/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    10CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    IN

    TOXICACINCNICAO

    SNDROMEDEABSTINEN

    CIA

    - Presencia de signos y sntomasgenerados por la suspensin delconsumo prolongado de unasustancia psictropa.

    - En estas circunstancias el consumo

    de la droga no genera los efectosgratificantes sino alivia los efectosdesagradables de su ausencia.

    - La progresin de una etapa a otraest en estrecha relacin con el tipode droga, con los factoresambientales y las caractersticas

    propias del individuo.- Las caractersticas clnicas

    depender de cada uno de los tiposde sustancia que se consuma.

    -

    El sndrome de abstinencia va adepender del tipo de sustancia y surelacin con la personalidad delindividuo as como de los otrosfactores de riesgo.

    - Forma parte de un cuadrode dependencia (signos ysntomas) que se presentanal suspender el consumo

    prolongado y a las dosis

    altas de la sustanciapsictropa- Guarda relacin con el tipo

    de sustancia y el sndromede abstinencia, as como dela tolerancia cruzada encaso del consumo de variassustancias.

    - Los sntomas pueden serorgnicos (temblor,sudoracin taquicardia,

    taquipnea, convulsiones yotros) y psicolgicos (comoansiedad, depresin,angustia, pnico).

    - La presentacin de estossntomas pueden ser enforma temprana o en formatarda dependiendo de lascondiciones del estmulointerno o externo.

    - Diferenciar condiagnsticos de TAG,Depresin, TOC y / otrastornos orgnicos quecursan con ansiedad odepresin.

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    11/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    11CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    7. Manejo segn nivel de complejidad y capacidad resolutiva

    Nivel Objetivos Modalidad de atencin

    NivelI-1Personaldesaludsinmdico

    -Identificar caso de uso, abuso y

    dependencia a travs de casos:directos (pacientes intoxicados)indirectos (por accidentes yviolencia)-Promocin y prevencin acerca dela problemtica en la familia y enla comunidad.-Motivacin de las personas paraincorporarlos a un programa.-Control de casos referidos por elnivel superior.

    -Referencia de casos al nivel demayor complejidad-Programa de reduccin de daos:ETS/VIH, TBC, violencia familiar,suicidio.

    Por parte del personal de salud:(enfermera)

    -Consejera individual y grupal.- Programa psicoeducativo- Talleresrecreacionales.

    NivelI-2-4Profesionalesdesalud,sinmdicopsiquiatra

    - Deteccin precoz de casos.- Motivacin de la persona a

    programas de tratamiento.- Desintoxicacin de casos leves

    y moderados.- Manejo individual y grupal de

    casos de abusadores yconsumidores

    - Referencia de casos dehabituacin severa al nivel demayor complejidad

    - Programa de reduccin dedaos.

    - Utilizacin de psicofrmacospara desintoxicacin de casosleves y moderados.

    - Puede hacerse uso detranquilizantes en caso de casosde urgencia, con derivacininmediata a niveles de mayorcapacidad resolutiva.

    - Hacer uso de neurolpticos oantipsicticos en casos de crisisde agitacin psicomotriz yderivarlos a niveles de mayorcapacidad resolutiva.

    - Manejo de antidepresivos encasos no complicados que lorequiera (especialmente los

    inhibidores de la MAO)- Psicoterapia a nivel deconsejera individual, grupal yfamiliar.

    - Derivacin de pacientes concomorbilidad clnica nomanejable a este nivel (cirrosis,intentos de suicidios, psicosis)

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    12/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    12CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    NivelII-1

    Profesionalesd

    esalud,sinmdicopsiquiatra

    - Deteccin y accin de casos deadiccin precoz.

    - Implementar programas demotivacin.

    - Desintoxicacin y

    deshabituacin de casos leves ymoderados y de pocaseveridad.(uso detranquilizantes mayores ymenores)

    - Implementar y ejecutarprogramas de intervencin ensalud mental con un mnimo de12 sesiones para consumidoresy abusadores de sustancias

    psictropas.

    -

    Control y seguimiento de casosreferidos de niveles de mayorcomplejidad.

    - Programa de reduccin dedaos.

    - Utilizacin de psicofrmacospara desintoxicacin de casosleves y moderados control

    permanente mientras dure laatencin requerida.

    -

    Uso de tranquilizantes mayoresen caso de casos de urgencia,correspondientes a psicosis, oembriaguez patolgica sincomplicaciones.

    - Hacer uso de neurolpticos oantipsicticos en casos de crisisde agitacin psicomotriz yderivarlos a niveles de mayorcapacidad resolutiva.

    - Manejo de antidepresivos en

    casos no complicados que lorequiera (especialmente losrecaptadores de la serotonina)

    - Psicoterapia a nivel deconsejera individual, grupal yfamiliar.

    - Consejera- Realizar pruebas de laboratorio

    necesarias de acuerdo al criteriode monitorizar funcin hepticao renal entre otros.

    -

    Derivacin de pacientes: concomorbilidad clnica nomanejable a este nivel (cirrosis,intentos de suicidios, psicosis),

    pacientes con disfuncinfamiliar severa, pacientes concomplicaciones clnicas severas.

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    13/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    13CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    NivelII-2

    Pr

    ofesionalesdesalud,conmdicopsiquiatra

    Requerimiento:

    - Deteccin y accin de casos deadiccin precoz.

    - Implementar programas demotivacin.

    - Programa de desintoxicacin y

    deshabituacin coninternamientoEtapas de intervencin:- Desintoxicacin y

    deshabituacin.- Manejo del sndrome de

    abstinencia- Programa de tratamiento y

    rehabilitacin para adictos nocomplicados

    - Estabilizacin y rehabilitacin

    emocional, comportamental,cognitiva y social

    - Programa de seguimiento:- Prevencin de recadas entre

    (2-5 aos)

    - Manejo psicofarmacolgico:para el:

    - Sndrome de abstinencia- Manejo en caconcomitantes.so

    de comorbilidad psiquitrica

    -

    Tratamiento mdico integral deotros trastornos- Manejo psicoteraputico:- Psicoterapia individual- Psicoterapia grupal- Psicoterapia familiarConsejera individual y grupal.- Programa psicoeducativo- Talleresrecreacionales.- Generacin de redes de soporte

    social.

    -

    Programas de prevencin derecadas individual y grupal.

    - Seguimiento de casos individualy/o grupal

    - Generacin de redes dederivacin, referencia ycoordinacin con otros equiposteraputicos.

    - Los programas debern serevaluados con indicadores de

    proceso, resultados y de impactoen forma peridica (semestral yanual).

    NivelIII

    Hospitalesespecializados

    Institutosdesaludmental

    Requerimiento:

    - Generar modalidades deatencin especializada segn

    problemtica relacionada alconsumo de sustancias

    psictropas.- Servir como centro de

    referencia de los niveles demenor complejidad.

    -

    Proporcionar apoyo y asesoraa otras modalidadespsicoteraputicas

    - Investigacin de nuevasmodalidades de farmacoterapiay de psicoterapia

    - Considerar el alta clnicaculminado el programa y por lomenos 2- 5 aos de abstinencia

    - Internamiento prolongado bajola modalidad clnica

    - Internamiento prolongado bajola modalidad de comunidadteraputica

    - Programas de internamientoprolongado bajo la modalidadintermedia: tratamiento

    ambulatorio con internamientoparcial.Las etapas de intervencin,tratamiento y rehabilitacincorresponden a:- Modelo especfico adoptado por

    cada institucin- Criterios de gnero, edad,

    comorbilidad asociada- Tipo de especialidad a sr

    abordada por el programa

    especfico

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    14/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    14CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    8. Consecuencias:

    1) En caso de intoxicacin severa como es el caso de las personas quetransportan la cocana en el estmago (burriers), se realizar el lavadogstrico y se administrar carbn activado, la ciruga para extraer la cocana

    contenida en el estmago y el tratamiento para la necrosis gstrica.2) Enfriamiento externo y paracetamol para reducir la fiebre3) Anti arrtmicos por va parenteral, especialmente en personas que han usado

    el alcohol y cocana por generar cuadros de cardiotoxicidad.4) Anti hipertensivos por va sublingual.5) Administrar diazepan para evitar la crisis de agitacin psicomotriz y las

    convulsiones.6) Las drogas de diseo generan deshidratacin severa que pueden ser mortales.7) Hay drogas que mescladas con productos solubles como talco, almidn,

    yeso, quinina, estricnina pueden originar granulomatosis pulmonar.8) El uso de inyectables endovenosos para consumo de opio, cocana y otras

    sustancias pueden producir sepsis y enfermedades transmisibles comohepatitis y VIH.

    9) El delirium tremens constituye la complicacin ms severa del sndrome deabstinencia de la intoxicacin alcohlica.

    10)El sndrome de abstinencia neonatal es una complicacin seria en hijosrecin nacidos de madres alcohlicas.

    11)La disminucin de peso, talla y problemas cardiovasculares soncomplicaciones frecuentes, con la muerte fetal o en el momento delnacimiento en algunos casos, en hijos de adictos a PBC y cocana.

    12)Los cuadros de maltrato y violencia familiar, infantil y del adolescente soncomplicaciones frecuentes con el uso de cualquier sustancia psictropa.

    13)

    Nueve de 10 casos de cncer del pulmn est relacionado al consumo deltabaco.

    14)Son indicadores indirectos del consumo de sustancias psictropas:accidentes de trnsito, atenciones mdicas de intoxicacin, prdidas de horasde trabajo.

    15)Deterioro de las funciones mentales y cognitivas con infarto cerebral en loscasos del alcoholismo, intoxicacin de cocana.

    16)Cuadros clnicos de sndrome de Werniker y Korsakoff (irreversible) son porel consumo del alcohol.

    17)Prdida del trabajo y abandono por parte de la familia son muy frecuentes.

    18)

    Aparece una alteracin importante de la memoria: amnesia parcialblackout (Tipo de amnesia que se da en personas en estado ebrio, definidacomo el olvido de ciertos episodios transcurridos durante el estado ebrio queal estar la persona sobria es incapaz de recordar.).

    TIPOS DE SUSTANCIAS PSICTROPAS

    1. LOS OPICEOS.

    Dentro de este grupo encontramos todos aquellos derivados del opio y algunosproductos de sntesis que utilizan los receptores opioides. Destacan los siguientes:

    - Opio: Contiene ms de 20 alcaloides, el ms representativo es la morfina.

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    15/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    15CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    - La codena: Alcaloide tambin del opio, es utilizado como analgsico moderado,antidiarreico y antitusgeno. Tiene poca relevancia en las adicciones.- La herona: Derivado semi sinttico de la morfina, es la causante de la actualadiccin a los opiceos.- La metadona es un opiceo sinttico, se puede administrar por va oral y en mono

    dosis por su larga vida media.

    Derivado opiceo: herona.

    Es sin duda alguna, una de las sustancias que genera mayor adiccin. La va deadministracin ms utilizada es la endovenosa, pero en la actualidad estaumentando el consumo de herona fumada, tambin se puede administrar por vasubcutnea, IM o Intra nasal.La administracin por va intravenosa, genera un cuadro de euforia que suele durarentre 10-30 minutos, apareciendo posteriormente somnolencia, apata y disforia. Suadministracin tambin origina sensacin de placer, bienestar corporal, aumento de

    la capacidad de imaginacin y disminucin de las sensaciones dolorosas. Lasobredosis produce un cuadro de depresin respiratoria que puede conducir a lamuerte. Si se supera el cuadro puede aparecer un edema agudo de pulmn, por loque es importante trasladar al paciente al hospital.

    Sndrome de abstinencia:Tambin denominado mono, suele iniciarse al cabo de unas 12 horas despus de laltima dosis o cuando se administra algn antagonista (naloxona). Se debediferenciar el verdadero sndrome de abstinencia de la simulacin llevada a cabo

    para recibir nuevas dosis

    Tratamiento.Un elemento comn en el tratamiento de las drogodependencias es el trabajo en 3fases:1. Desintoxicacin.2. Deshabituacin.3. Reinsercin.

    Naturalmente cada una de estas fases presenta diferencias dependiendo de lasustancia o sustancias a las que se sea adicto.La desintoxicacin consiste en conseguir eliminar la droga de manera no agresiva,evitando las manifestaciones de un sndrome de abstinencia mediante la utilizacin

    de diferentes frmacos. Es preciso que esta fase sea controlada por personalsanitario y se realice bajo prescripcin mdica.Una vez conseguida la desintoxicacin se debe iniciar la deshabituacin, queconsiste en iniciar un programa a largo plazo que permita mantener la abstinencia.Se sigue habitualmente en un programa de reinsercin, que en el caso de la heronasuele realizarse en una comunidad teraputica, para posteriormente integrarsenuevamente en la sociedad.Existe un programa especfico que ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo,el PMM (Programa de Mantenimiento de Metadona), que aunque se inici como un

    programa de desintoxicacin ha terminado siendo un programa de mantenimiento encasos en los que se producan numerosas recadas, y cuyo objetivo bsico es el de

    reduccin de daos que conlleva la drogodependencia (sustituimos una dependencia

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    16/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    16CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    no controlada, con herona, con riesgo de SIDA, de infecciones, de sobredosis, poruna dependencia controlada, con metadona).

    2. ALCOHOL

    2.1. Definicin: Enfermedad producida por una ingesta excesiva de alcohol queproduce sntomas: somticos, psquicos y sociales. ALCOHOLISMO: ingesta excesiva del consumo de alcohol ADICCIN: necesidad compulsiva de consumo ABUSO: no es fsicamente dependiente del alcohol. Estos problemas pueden

    ocurrir CONSUMO: accin y efecto de consumir para satisfacer una necesidad DEPENDENCIA: sntomas que se produce en el organismo por el consumo

    excesivo y por la disminucin del grado de tolerancia al alcohol INTOXICACIN ETLICA: produce distintas manifestaciones dependiendo de

    la cantidad de alcohol en sangre o alcoholemia: 0,80 g/l, se aprecian signos deembriaguez como locuacidad, desinhibicin social, euforia y disminucin de lacapacidad de reaccin.

    2.2. Efectos del alcohol en el SNC:El etanol acta sobre:a) Dopamina: participa en el control motor y en el manejo de las emociones. Se

    estimula en el rea pre sinpticab) Serotonina: influye en el nimo y en el sueo, produce excitacin o inhibicin

    de la neurona receptora post sinptica.c) GABA: produce una mayor inhibicin produciendo hiper polarizacin de la

    membrana impidiendo la transmisin del impulso nervioso

    2.3.Consumo agudo o Intoxicacin etlica: Se calcula que en el Per hayaproximadamente 3 millones de alcohlicos, situndose la prevalencia entre un 4-12% segn las zonas geogrficas, siendo ms prevalente en hombres que en mujeres enuna proporcin de 5 a 1.El enfermo alcohlico suele esconder su enfermedad, utilizando la negacin,racionalizacin, proyeccin o culpar a otros como mecanismos de defensa.La intoxicacin etlica produce distintas manifestaciones dependiendo de la cantidadde alcohol en sangre o alcoholemia:a) Fase prodrmica: 0,25 gr./l -0,3 gr./l: Cuando el individuo percibe un cambio

    en su estado mental. Determinados test psicomotores y aptitud revelan

    ALTERACIONES que afectan la percepcin de los sentidos y una disminucinde los reflejos.b) Excitacin: 0,3 gr. / 1,5 gr./l: se aprecian signos de embriaguez como

    locuacidad, desinhibicin social, euforia. disminucin de la capacidad dereaccin y prdida del autocontrol con parlisis progresiva de los procesosmentales ms complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambiosde personalidad.

    c) Incoordinacin de la esfera mental: (1,5 gr. /l - 3 gr./l) : se producenalteraciones en la conciencia, dificultades en la articulacin de las palabras,trastornos en la atencin, concentracin y memoria, torpeza en el desarrollo dediferentes tareas, dificultades en mantener el equilibrio y en la deambulacin.

    Temblor, confusin mental, incoordinacin motriz: generalmente, la personaacaba durmindose.A nivel fsico podemos encontrar los siguientes efectos:

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    17/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    17CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    Disminucin de la tensin arterial Enrojecimiento por vasodilatacin Alteraciones gastrointestinales diversas Disminucin en la respuesta sexual y dificultad de ereccin

    d) Coma y muerte (+3 gr./l). el individuo entra en coma y se puede producir una

    parada respiratoria. La intoxicacin se considera mortal.

    2.4.Trastornos asociados al consumo crnico:Demencia alcohlica / psicosis de korsakof: Se trata posiblemente de la encefalopataalcohlica crnica ms conocida y se caracteriza por la presencia de problemasamnsicos y alteraciones neuronales.Aparece una alteracin importante de la memoria: amnesia parcial / blackout (Tipo deamnesia que se da en personas en estado ebrio, definida como el olvido de ciertosepisodios transcurridos durante el estado ebrio que al estar la persona sobria es incapazde recordar.).Presenta confabulaciones, falsos reconocimientos y se presenta una polineuritis queafecta a las extremidades, produciendo parestesias y atrofia muscular.

    La administracin de complejos vitamnicos (sobre todo vitamina B) durante losperiodos de desintoxicacin al alcohol puede ayudar a evitar este sndrome en algunoscasos. Riesgos a los que estn sometidos los pacientes alcohlicos: Riesgo de infarto de miocardio Hepatitis / cirrosis / cncer de hgado y vas biliares Desnutricin

    3.

    Dependencia alcohlica:a). Sntomas fsicos: No sentirse bien sin beber, prdida del apetito, vmitos, mareos, temblores,

    calambres, diarreas, conjuntivitis, alteraciones hepticas, renales circulatoriasdigestivas , temblar en las maanas o despus de perodos (cuando no haingerido licor, no comer en das.

    Disminucin en la respuesta sexual y dificultad de ereccin. Sistema cardiovascular: HTA portal, debilidad del miocardio, ICC, rotura de

    vasos sanguneos en la mejilla cerca a la nariz y aparece inyeccin conjuntival. Cerebro: depresin SNC, neuropata perifrica, alteraciones de la marcha y

    parlisis nerviosa.

    Sistema respiratorio: depresin respiratoria, disminucin del reflejo de la tos,por el efecto sedante del alcohol, neumona, infecciones respiratorias.

    Mdula sea: anemia, infecciones, hemorragias, leucocitosis, hematomas,anomalas de la mdula.

    Aparato digestivo: pancreatitis, hepatitis, hemorragias, deficiencias de vit. A, B,D y K

    Aparato reproductor: prostatitis, fetopata, retraso menstrualb) Sntomas psquicos:

    Compulsin por beber, inestabilidad emocional, irritabilidad, angustia, bajatolerancia al estrs, baja autoestima, depresin, intento de suicidio, violento,excitado o tenso cuando bebe, volverse hostil cuando se les pregunta por la

    bebida, descuidar la forma de vestirse o el aseo personal, tratar de ocultar elconsumo de alcohol.

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    18/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    18CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    a) Sntomas sociales: Seguir bebiendo, aun cuando su salud, trabajo o familia se vean afectados,

    discusiones pblicas Inventar excusas para beber, faltar al trabajo o al colegio o no desempear sus

    actividades debido a la bebida, dejar de realizar actividades que disfrutaba antes

    del consumo de alcohol, necesitar consumir alcohol para poder relacionarse,aislamiento familiar y social, prdida de valores ticos y morales

    4. Sndrome de abstinencia. Delirium tremens.

    En la abstinencia el sujeto presenta agitacin, temblor, hipertermia, ansiedad y otros.Un pequeo tanto por ciento presentar delirium tremens que se manifiestahabitualmente cuando se produce una disminucin importante, o una interrupcindel consumo de alcohol en un sujeto alcohlico crnico. Tiene las siguientescaractersticas: Se manifiesta desde unas horas despus hasta14das ms tarde.

    Aparece en primer lugar un temblor distal (de manos), que aumentaprogresivamente, acompaado de una sensacin de inquietud intensa y dedificultades para conciliar el sueo.

    El sntoma fundamental del delirium tremens es la alteracin de la conciencia,con desorientacin temporo espacial.

    Inquietud importante que puede evolucionar hacia la agitacin psicomotriz. Alucinaciones visuales, habitualmente de animales pequeos (microzoopsias).

    Pueden ver como la habitacin se llena de cucarachas, hormigas,...el individuovive con gran angustia esta situacin llamada cuadro confuso-onrico por susimilitud con una pesadilla. Suelen presentar delirios ocupacionales.

    Fiebre, sudoracin profusa (diaforesis), deshidratacin siendo posible laaparicin de convulsiones.

    El episodio suele tener una duracin de 1 semana aproximadamente. Se manifiesta cuando se produce disminucin o interrupcin del consumo de

    alcohol en un sujeto alcohlico crnico. Presenta: Agitacin, temblor, hipertermia, ansiedad, delirium tremens. Se manifiesta desde unas 6-8 horas despus hasta14das ms tarde. Aparece temblor distal (de manos), acompaado de una sensacin de inquietud

    intensa y de dificultades para conciliar el sueo. Alteracin de la conciencia, con desorientacin temporal y espacial.

    5.

    Tratamiento de la alcoholemia.Presenta dos objetivos fundamentales:

    La retencin (puesta en marcha de las medidas para lograr la abstinencia, porejemplo que la motivacin por el tratamiento mayor que la motivacin por elconsumo)

    La abstinencia: Para ello es muy importante la deshabituacin utilizndose laterapia psicodinmica (terapias de grupo familiar y de pareja) y eltratamiento farmacolgico (disulfiram y cianamida clcica).

    La Cianamida Clcica produce un bloqueo reversible del acetaldehdo-deshidrogenasa y requiere una administracin cada 12 horas.

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    19/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    19CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    Se recomienda una posologa oral de 36-75 mg./da, es decir 12 - 25gotas/da, (repartido en dos tomas), teniendo en cuenta que cada gotaequivale a 3 mg. de cianamida.

    Cuidados del delirium tremens y de la intoxicacin alcohlica

    1) Se centra en el control electroltico, hidratacin del enfermo (por va oralpreferentemente) con la ingestin de unos 3 litros de lquido (agua con solucionesminerales y zumos de frutas) y el control de la hipertermia con frmacos y mtodosfsicos ( recordad que las principales complicaciones graves en el delirium son eldesequilibrio hidroelectroltico o crisis de hiperpirexia ).

    2) Debe situarse al paciente en una habitacin tranquila, donde se le pueda prestaratencin continua, evitando la contencin fsica, pero teniendo en cuenta el

    potencial agresivo hacia el mismo y hacia los dems secundario al cuadroconfusional.

    3) La habitacin no debe permanecer sin luz puesto que en estas condiciones aumentan

    las alucinaciones; por tanto se debe permanecer con una luz tenue.4) Administracin de Vitaminas A, B, C y protenas5) Control de la hipertermia con frmacos y mtodos fsicos6) Habitacin tranquila, luz tenue, donde se le pueda prestar atencin contina.7) Contencin fsica pero teniendo en cuenta el potencial auto y hetero agresivo

    secundario al cuadro confusional.

    3. COCAINA.

    Estimulante del SNC con una vida corta que genera dependencia fsica y una elevadadependencia psquica. La va fundamental de administracin es la intranasal ( en la que

    produce inflamacin, erosiones y ulceraciones de la mucosa), aunque puede ser admi-nistrada endovenosa y fumada.

    1) Intoxicacin.

    a) Sntomas fsicos: Nuseas y vmitos Anorexia y prdida de peso Dolor torcico Infartos cerebrales

    Rigidez muscular

    Convulsiones con parada respiratoria Aumento del deseo sexual Taquicardia Infarto agudo de miocardio

    b) Sntomas psquicos Euforia Hiperactividad Estado de hiperalerta. Grandiosidad. Confusin.

    2) Efectos del consumo crnico:

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    20/22

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    21/22

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FFCCMM ESCULA DE ENFERMERA

    21CURSO: ENFERMERA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA

    DOCENTE: MARGAITA ALCALDE GIOVE

    Riesgo de cncer de pulmn y enfermedad pulmonar obstructiva crnica(EPOC), Descompensacin de la enfermedad psictica previa, Disminucin de los efectos placenteros con el consumo continuo, puede producirse

    la afectacin de las funciones cerebrales: memoria, atencin y coordinacin.

    Cuidados en busca de signos de muerte por sobredosis de herona:a) Cuando se inyectan la respiracin se hace lenta y superficial, se produce miosis(cuando est vivo y alejado de la muerte, en tiene mayor poder para dilatar la

    pupila).b) Donde se haya inyectado saldr una gota de sangre y por su cromatismo (verde-

    amarillento) podemos saber hace cuanto se ha pinchado. Por otra parte las cicatricesy heridas de su cuerpo (venas esclerosadas, pinchazos (carreras, rosarios, navajazos,toracotomas, caquexia), nos informan del grado de adiccin y experiencia

    c) Cuando se produce la sobredosis se ponen cianticos, debido a la acidificacin de lasangre y al aumento de hemoglobina reducida.

    d) Se produce edema agudo de pulmn, ataques epilpticos, parada respiratoria...- en la

    Autopsia se ve la aurcula derecha muy dilatada.e) Mayor cantidad de hombres mueren por sobredosis que mujeres La orina del

    heronamo muerto por esta causa es de color coac (hematuria).f) Cuando mueren por edema agudo de pulmn sale por la boca espuma (exudado de

    plasma del color de la clara de huevo batida a punta de nieve).g) Produce infarto de miocardio (es raro excepto en la hipercolestero1emia familiar)h) Tambin presentan rotura de aorta por aneurisma (si excluimos el sndrome de

    Marfn o la coartacin de aorta es raro que se d en gente joven) por aumento de hatensin arterial por anfetaminas y cocana

    i) Hay hemorragia subaracnoidea (excluyendo aneurismas)

    5. OTRAS SUSTANCIAS TXICAS.

    1) Alucingenos: Se caracterizan por producir alteraciones de las funciones psquicasbsicas, de la senso percepcin y de los procesos cognoscitivos, junto con sucapacidad para producir alucinaciones.De todos, destacamos el LSD. Sustancia sinttica que se consume por va oral

    produciendo alucinaciones, cambios de humor y confusin. Puede producir tambincrisis de pnico, alteraciones del estado de nimo y episodios paranoides que pueden

    provocar agresividad. Una caracterstica de estas sustancias es que producen lo quese llama flash-backs (aparicin de alucinaciones sin haber tomado la sustancia).

    2) Anfetaminas: Sus efectos estn relacionados con la dosis y la va de administracin.A dosis bajas provocan aumento de la autoconfianza, relajacin, disminucin de lafatiga y del hambre. Estos efectos van variando con la dosis llegando a producircambios conductuales des adaptativos y sintomatologa psiquitrica. (sobre todo adosis elevadas produce ideacin paranoide y autorreferencial )

    3) Drogas de diseo: La MDMA es una droga ilegal que acta tanto como estimulanteas como psicodlico, produciendo un efecto vigorizante, adems de distorsiones enel tiempo y la percepcin, y la derivacin de mayor placer de las experienciastctiles. Tpicamente, la MDMA (acrnimo de su nombre qumico 3,4-metilenedioximetanfetamina) se toma por va oral, generalmente en forma de tabletao cpsula, y sus efectos duran aproximadamente de 3 a 6 horas. La dosis promedio

    reportada es de una a dos tabletas, con cada tableta generalmente conteniendo entre60 y 120 miligramos de MDMA. No es raro que los usuarios tomen una segunda

  • 7/25/2019 _ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN.pdf

    22/22