14
Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana sobre políticas de alcohol

Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

  • Upload
    sonja

  • View
    42

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua. Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana sobre políticas de alcohol. CONTENIDO. Introducción Metodología Resultados Discusión. Introducción. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Estudio de caso, NicaraguaCarolina ValleBrasilia, Noviembre 2005

Primera Conferencia Panamericana sobre políticas de alcohol

Page 2: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

CONTENIDO

Introducción Metodología Resultados Discusión

Page 3: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Introducción Estudio realizado por

APRODIN (Asociación pro defensa de los derechos indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua) con apoyo técnico de OPS.

Comunidad de San Pablo, de ascendencia cacaopera, seleccionada por la percepción de alta incidencia del problema

Nicaragua: 8% de la población indígena

Page 4: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Metodología Guía de OPS para el

estudio de caso Fuentes primarias y

secundarias. Grupos focales,

entrevistas estructuradas, visitas y observación participativa

Tres niveles: comunidad de San Pablo, líderes indígenas nacionales, autoridades y expertos nacionales.

Page 5: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Contenido del informe Descripción de la comunidad Uso pasado y presente Características del consumo actual Conocimientos, actitudes y prácticas Problemas Experiencias Ideas para la acción

Page 6: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Resultados Alcoholismo es poco estudiado El consumo de alcohol de los pueblos

indígenas ha cambiado sustancialmente en el tiempo, comparando los usos y costumbres de la época pre colonial, colonial y actual.

El consumo se concentra principalmente en hombres, se incrementa en ciertas épocas del año.

La bebida más consumida es el guaro lija. Existe un inicio temprano del hábito.

Page 7: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Resultados El consumo de alcohol puede llegar a significar un

porcentaje importante de los ingresos del bebedor. Existen diferencias relativas al sexo y procedencia,

así como diferencias en el uso en relación con el tipo de eventos.

Existe la percepción de que los indígenas beben más que los no indígenas.

El alcoholismo es considerado tanto una enfermedad como un vicio.

Las personas alcohólicas son consideradas como indeseables en la comunidad.

Page 8: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Resultados Hay conciencia de los

efectos negativos que el hábito ocasiona en la salud, la familia, la vida comunitaria y el liderazgo.

El alcoholismo impacta particularmente a las mujeres de las comunidades.

Su uso es particularmente importante en las fiestas autóctonas.

Page 9: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Algunas estadísticas Sexo más afectado:

hombres (51%), jóvenes (45%), mujeres (11%)

Edad de inicio: 15 a 19 años, 17 promedio

Prevalencia hábito: 55% en comunitarios, 22% en líderes.

Efectos económicos: 11.7% de ingresos personales en comunitarios y $8.4 de gasto mensual en bebidas alcohólicas.

Page 10: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Conclusiones El alcoholismo es considerado un problema

de salud pública por las autoridades nacionales y profesionales de la salud y un problema social, económico, familiar y comunitario para los líderes indígenas y la comunidad estudiada.

En Nicaragua no existe una política de Estado ni una ley que regule el uso y distribución de bebidas alcohólicas.

La Policía Nacional es quien regula el funcionamiento de los expendios de licor.

Page 11: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Conclusiones Existe una importante asociación entre la

violencia familiar y el alcoholismo.

El Alcoholismo tiene poca prioridad a nivel del Ministerio de Salud.

No existe política de salud de los pueblos indígenas.

Page 12: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Recomendaciones Las autoridades nacionales y expertos en salud

recomiendan elaborar la base legal para regular el uso y distribución de bebidas alcohólicas, la promoción de un abordaje de Estado del problema y de políticas públicas, la coordinación interinstitucional, así como la realización de una encuesta nacional sobre el consumo de alcohol, investigando los patrones epidemiológicos de su uso y el impacto socio-económico a nivel del país y la familia, cómo afecta la salud mental de la población y establecer patrones socioculturales de consumo.

Page 13: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

RecomendacionesLas comunidades indígenas recomiendan la capacitación sobre los efectos y peligros del alcoholismo, la promoción de campañas de sensibilización masiva sobre los efectos del alcohol, el cumplimiento de las leyes de regulación de expendios, la promoción de actividades recreativas en la comunidad, de programas integrales de atención a alcohólicos y sus familias y la generación de empleos con enfoque de rehabilitación integral para alcohólicos.

Page 14: Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Recomendaciones de política Elaborar políticas específicas con participación de

los pueblos indígenas del país. Incrementar precio e impuestos. Regular la disponibilidad física de alcohol en ventas

y fábricas artesanales; protección específica a grupos en riesgo (niñez y adolescencia), cero tolerancia a conductores.

Responsabilizar y regular a expendedores. Consejería con enfoque intercultural. Restringir publicidad. Fortalecer atención integral en salud interpersonal

con base en la comunidad para personas con problemas de alcoholismo.