8
Metal Para la confección de prótesis, se han utilizado elementos de fabricación tan característicos como el oro , metal precioso de uso muy extendido para coronas y puentes, que hoy día se ha visto claramente relegado, aunque siga usándose excepcionalmente, así como por su significado cultural en determinadas etnias y países . Actualmente, se usan multitud de aleaciones metálicas en distintas concentraciones. Además del oro y sus aleaciones, otra aleación noble podría ser la producida entre Ag-Pd (plata -Paladio ). No obstante, las aleaciones más usadas para la confección de prótesis suelen ser Cr-Co (Cromo -Cobalto ) y Cr-Ni (Cromo-Níquel ), ambas de metales no nobles. El metal en prótesis se trabaja mediante el colado con la técnica de la cera perdida, excepto el metal de las prótesis parciales de resina y de la ortodoncia removible, que son alambres prefabricados, o bien si existe el uso de otras tecnologías como los sistemas CAD/CAM para mecanizado con 3 o 5 ejes. 1 Atención especial merecen las distintas posibles alergias hacia algunos metales, siendo ejemplo claro la producida por el níquel , sucediendo posiblemente incluso en más del 10% de la población femenina y siendo significativamente inferior en la masculina (que parece ser más sensible al cromo ). 2 Cuando esto ocurre, existen algunas alternativas como las aleaciones preciosas , aleaciones paladio -plata , titanio , alúmina , o el circonio . Este último es cada vez más usado, pues el circonio , fabricado con diseño y fresado asistido por ordenador (CAD-CAM) es un material que no tiene reacciones alérgicas, tan duro como las aleaciones metálicas no nobles (aunque más frágil), y mucho más estético y preciso. Prótesis flexible La llamada prótesis flexible es una prótesis removible (no queda fija en la boca, es sacada por el paciente cada ves que se higieniza) parcial (remplaza algunos dientes) o total (completa)(remplaza todos los dientes). El material con que se construye es un nylon translucido de diferentes colores similares a la encia. Las protesis removibles parciales para retenerce en la cavidad bucal deben utilizar retenedores (ganchos en la jerga popular) en los dientes. Estos retenedores en los otros tipos de prótesis removibles (acrílicas y cromo cobalto) son metálicos, por ende antiestéticos, se ven. Cerámica La cerámica, también llamada porcelana, es un material de origen mineral, duro, frágil y rígido, obtenido por la acción del calor en un horno. Existen distintos tipos de cerámicas para la confección de prótesis dentales, pudiendo clasificarse según su temperatura de fusión (de alta fusión y baja fusión), y también por su composición química (porcelana feldespática y porcelana aluminosa). Este material es actualmente muy usado, pues bien manipulada proporciona al diente artificial unas cualidades muy similares a las de los dientes naturales Vamos a dar una visión global de los distintos tipos de hornos que tienen, como única finalidad la de cocer todo tipo de cerámica, clasificándoles, según su forma de trabajo: Hornos de Ensayo y de Laboratorio para Carbón o leña

Aleaciones, Ceramica, Protesis Flexible

  • Upload
    xtianbv

  • View
    840

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aleaciones, Ceramica, Protesis Flexible

Metal

Para la confección de prótesis, se han utilizado elementos de fabricación tan característicos como el oro, metal precioso de uso muy extendido para coronas y puentes, que hoy día se ha visto claramente relegado, aunque siga usándose excepcionalmente, así como por su significado cultural en determinadas etnias y países. Actualmente, se usan multitud de aleaciones metálicas en distintas concentraciones. Además del oro y sus aleaciones, otra aleación noble podría ser la producida entre Ag-Pd (plata-Paladio). No obstante, las aleaciones más usadas para la confección de prótesis suelen ser Cr-Co (Cromo-Cobalto) y Cr-Ni (Cromo-Níquel), ambas de metales no nobles. El metal en prótesis se trabaja mediante el colado con la técnica de la cera perdida, excepto el metal de las prótesis parciales de resina y de la ortodoncia removible, que son alambres prefabricados, o bien si existe el uso de otras tecnologías como los sistemas CAD/CAM para mecanizado con 3 o 5 ejes.1

Atención especial merecen las distintas posibles alergias hacia algunos metales, siendo ejemplo claro la producida por el níquel, sucediendo posiblemente incluso en más del 10% de la población femenina y siendo significativamente inferior en la masculina (que parece ser más sensible al cromo).2 Cuando esto ocurre, existen algunas alternativas como las aleaciones preciosas, aleaciones paladio-plata, titanio, alúmina, o el circonio. Este último es cada vez más usado, pues el circonio, fabricado con diseño y fresado asistido por ordenador (CAD-CAM) es un material que no tiene reacciones alérgicas, tan duro como las aleaciones metálicas no nobles (aunque más frágil), y mucho más estético y preciso.

Prótesis flexible

La llamada prótesis flexible es una prótesis removible (no queda fija en la boca, es sacada por el paciente cada ves que se higieniza) parcial (remplaza algunos dientes) o total (completa)(remplaza todos los dientes).El material con que se construye es un nylon translucido de diferentes colores similares a la encia.Las protesis removibles parciales para retenerce en la cavidad bucal deben utilizar retenedores (ganchos en la jerga popular) en los dientes. Estos retenedores en los otros tipos de prótesis removibles (acrílicas y cromo cobalto) son metálicos, por ende antiestéticos, se ven.

Cerámica

La cerámica, también llamada porcelana, es un material de origen mineral, duro, frágil y rígido, obtenido por la acción del calor en un horno. Existen distintos tipos de cerámicas para la confección de prótesis dentales, pudiendo clasificarse según su temperatura de fusión (de alta fusión y baja fusión), y también por su composición química (porcelana feldespática y porcelana aluminosa). Este material es actualmente muy usado, pues bien manipulada proporciona al diente artificial unas cualidades muy similares a las de los dientes naturales

Vamos a dar una visión global de los distintos tipos de hornos que tienen, como única finalidad la de cocer todo tipo de cerámica, clasificándoles, según su forma de trabajo:

Hornos de Ensayo y de Laboratorio para

Carbón o leña  

Eléctricos  

Gas  

 

Hornos Cerámicos

Caldeo directo

Hornos Periódicos

Hornos Kasseler, llama horizontal.

Hornos cámara, llama ascendente.

Horno circulares llama circulante   

Hornos continuos

Hornos circulares

Hornos de cámara anulares

Hornos de cámara de gas     

Caldeo indirecto Hornos periódicos

Hornos de cámara con cápsula

Hornos de pisos con cápsula

Hornos de mufla

Page 2: Aleaciones, Ceramica, Protesis Flexible

Hornos eléctricos   

Hornos continuos

Hornos de túnel

Muflas

Hornos de mufla

El Hogar:El hogar es la parte del horno donde se produce la combustión. Según el tipo de horno, los combustibles usados pueden ser leña, carbón vegetal o mineral, de aceite pesado o de gas. En el caso de los hornos que usan combustibles sólidos, van provistos de una parrilla y un depósito donde se recogen los detritus, las cenizas. Los quemadores de aceite pesado están provistos de mecheros de presión, que pulverizan el aceite. Los pequeños hornos de gas usan unos quemadores del tipo Bunsen. En los hornos industriales que usan gas para su combustión, el gas y el aire pueden mezclarse en un canal de alimentación con el fin de que la llama adquiera su máximo potencial energético.

RESTAURACIONES CERAMICAS EN ODONTOLOGÍA:  Los objetivos de esta clase son: 

       Fundamentos       Indicaciones        Contraindicaciones y limitaciones , que no son lo mismo       Procedimientos clínicos       Terminación y pulido, que mas adelante vamos a ver lo importante que es este paso en el

éxito de nuestras restauraciones Antes de todo vamos a hablar de los adhesivos dentinarios que van a ser la base fundamental e la odontología estética actual (que se preguntará en todas las pruebas, y el deber de ustedes es ir actualizándose ya que para el próximo año hay conceptos que van a  cambiar) este concepto se tiene que manejar por que tiene que ver con la sensibilidad post-operatoria. Vamos a clasificar las cerámicas puras  en: 

1.    para uso sobre modelos refractarios, las cuales poseen un bajo porcentaje de alumina (70 mpa)

2.    para uso sobre oro y platino3.    cerapress4.    dicor5.    inceram, que es la que mas se usa hoy (450mpa)6.    ips empress7.    procera all ceram (600mpa)8.    cerec No nombró en la clase los megapascales que poseen cada una solo las mas importantes, lo demás estaba en una Diago, pero no alcancé a copiarlo

 Ventajas de las cerámicas puras: 

1.    estética,  que es el punto más importante, ya que con las cerámicas seremos capaces de reproducir fenómenos de translucidse, fluorescencia y opalescencia.

2.    resistencia a la abrasión y a la atrición3.    resistencia en el tiempo a la pigmentación y a la coloración, lo cual no poseemos con las

restauraciones de resinas compuestas 4.    alta biotolerancia gingival, por que el pulido se mantiene en el tiempo5.    disminuyen las tensiones, por la contracción de polimerización

Page 3: Aleaciones, Ceramica, Protesis Flexible

6.    conserva la vitalidad pulpar, no es necesario desvitalizar siempre, lo que si debemos hacer es tener claro el diagnostico pulpar previo e informar al paciente. Conservamos la vitalidad pulpar por que estamos protegiendo con nuestra restauración, cubrimos la preparación

7.    refuerza el tejido dentario remanente8.    control de contornos y de punto de contacto en el laboratorio, esto nos facilita las

terminaciones, ya que vienen hechas desde el laboratorio Limitaciones: 

1.    la cerámica es frágil, como también lo son los cerómeros, si se cae se fractura, como el piso es duro, los bordes de la restauración se dañan, y tenemos que hacerla de nuevo. Al ponerla en boca debemos advertirle al paciente que no muerda, tampoco podemos hacer chequeo de la oclusión

2.    tienen un costo mayor, es mayor que el de las resinas compuestas, que las amalgamas y que las incrustaciones metálicas, además se hacen en mas sesiones y son mas largas

3.    requiere de provisorio4.    producen desgaste del antagonista5.    la técnica es complicada requiere de una mayor capacitación, ustedes deben llegar

sabiendo los materiales que vana necesitar, las terminaciones que deben dar etc.6.    requiere de un buen laboratorio, esto es por las características que vamos a darle, y que se

use el material correspondiente, antes habían laboratorios que usaban cerámicas de baja fusión, esto los llevaba al fracaso, por que estas cerámicas están hechas para su uso sobre un soporte metálico, si no se fracturan

 Usos de la cerámica pura en clínica: 

       carillas, laminados o veneers, son sinónimos       inlays       onlays       overlays       coronas unitarias       prótesis fija plural de tres piezas

     Carillas cerámicas: Indicaciones: 

1.    caries, siempre y cuando no sean extensas2.    malformaciones dentarias como dientes en grano de arroz3.    decoloraracion dentaria, por ejemplo piezas desvitalizadas4.    pigmentaciones dentarias, como las producidas por tetraciclinas o por fluorosis, si son muy

severas no sirve y tenemos que optar por otro tipo de tratamiento menos conservador5.    hipoplasias6.    dientes desalineados7.    cierre de distemas8.    alteraciones superficiales

  

-         las carillas de resina  compuesta son bonitas por un par de años,           después comienzan a perder su superficie, se desgastan y se pigmentan, la cerámica en cambio mantiene sus características

-         las tinciones por tetraciclinas grado 1 y grado 2 se pueden restaurar con carillas de cerámica , siempre que antes hayamos hecho el blanqueamiento de la pieza

-         lo importante es tener esmalte suficiente en la periferia de nuestra restauración, aunque haya dentina expuesta  en el centro de la pieza por que de esta manera logramos un sellado periférico adecuado, de lo contrario va a fracasar nuestra restauración

-         se pueden hacer carillas de premolar a premolar, lo mas común es hacerlas de canino a canino, en molares hacer una restauración de este tipo es absurdo.

 

Page 4: Aleaciones, Ceramica, Protesis Flexible

Limitaciones y contraindicaciones: 

1.    cuando tenemos destrucción de tejido biológico extenso2.    diente corto, no tenemos donde apoyarnos3.    esmalte escaso4.    bruxismo, que es mas una limitación que una contraindicación, en céntrica es mas difícil, en

excéntrica podemos arriesgarnos5.    dientes tratados endodonticamente, siempre que haya tejido dentario suficiente6.    tinciones severas, donde el blanqueamiento no sirve7.    apiñamiento dentario

 -         mostró un caso de amelogénesis imperfecta, en estos pacientes no hay otra solución que

las coronas periféricas Procedimiento clínico:

Vamos a ver los cuidados que hay que tener1.    exámenes, diagnostico y registro de modelos2.    higiene y registro de color (según las indicaciones que dio el Dr. aguilera en su

clase)  y caracterizaciones Preparación biológica: 

1.    bis a bis2.    ligeramente hacia palatino3.    proyectado a palatino

Estas terminaciones vana depender del grosor vestíbulo palatino de la pieza 

-         a nivel cervical lo más importante es en lo posible dejar una terminación supragingival para de esta forma tener un collarete de esmalte a este nivel y permitir la adhesión.

-         El operador debe ser habilidoso, ya que trabajamos a nivel microscópico, lo macroscópico no sirve

-         la terminación debe ser chaflán que se da con la fresa torpedo siguiendo el contorno de la pieza con surcos iniciales como lo hacíamos en las carillas de resina compuesta

-         la terminación cervical debe ser supragingival, siguiendo el contorno vestibular-         la extensión que demos hacia palatino va a depender de donde llega el tejido sano, puede

extenderse a palatino a través de un escalón-         en esta a diferencia de las carillas de resina compuesta podemos abarcar el punto de

contacto, por que la terminación a este nivel se la va a dar el laboratorio, por lo tanto debería quedar bien.

-         Eventualmente nos podemos extender mas allá de la terminación supragingival, pero debemos dejarle claro al paciente que no obtendremos un buen sellado, por lo tanto, que la restauración puede fracasar

-         Lo ideal es dejar un collarete de 0.5 mm ya que mas a cervical el esmalte se vuelve amorfo y no logramos adhesión

-         Las carillas se ponen por vestibular, por lo tanto no influye el hecho de que haya mucho socavado retentivo a nivel cervical por vestibular, si esto se nos complica podemos rellenar este socavado con vidrio ionómero, ya que aquellas carillas en donde nos hemos extendido hacia palatino el socavado retentivo nos puede complicar la inserción de la carilla

-         Al hacer escalón por palatino puedo tener problemas con el eje de inserción, esto se soluciona haciendo un bisel a este nivel.

 CASO: diente en grano de arroz, con tinción, la pieza está desvitalizada, además presenta restauración con resina compuesta. En este caso es preferible disminuir el grosor de la resina compuesta y aumentar el grosor de la restauración con cerámica. Es preferible que quede más gruesa la cerámica que la resina compuesta

-         el límite entre realizar una restauración con carilla o con porcelana es resbaladizo, el problema que nos puede llevar a decidir por una o por la otra es la cantidad de esmalte periférico que posea la pieza. Si la pieza tiene esmalte de mala calidad en la periferia no nos sirve la carilla.

-         En coronas libres de metal también tenemos que tener en cuenta el esmalte periférico para lograr adhesión.

-         Debemos tener muy en cuenta el esmalte por proximal de la pieza, si no de todas formas se nos producirán caries

Page 5: Aleaciones, Ceramica, Protesis Flexible

-         En caso de rehabilitación con distintas técnicas, por ejemplo al restaurar el sector anterior con coronas y carillas (mostró caso) es muy difícil lograr compatibilizar el color el las distintas técnicas.

 Incrustaciones cerámicas: Indicaciones: 

1.    estética, lo que otra vez es lo mas importante2.    lesiones cariosas medianas o grandes, en lesiones pequeñas no se justifica3.    lesiones traumáticas4.    piezas tratadas endodonticamente5.    alergia a metales6.    antagonista restaurado con cerámica7.    cuando no se pueden desarrollar formas retentivas

 -         debemos tener en cuenta en el punto de la estética que a veces lo que es bonito para

nosotros, para el paciente es horrible, por ejemplo las incrustaciones metálicas, nosotros las miramos y las encontramos perfectas, ya que logramos un buen ajuste, anatómica y funcionalmente se encuentran perfectas, pero para el paciente tener ese metal, y que se vea es terrible

-         mostró caso de restauración con amalgama en donde las cúspides quedan aisladas, en este caso las cúspides se van a romper, no está indicado el uso de amalgama

-         otro caso de un paciente con una restauración con resina compuesta muy extensa, esta se va a desgastar con el uso, además se producen cambios de coloración, y por su gran volumen va a haber problemas de flexo compresión, tracción, flexión etc.

 Limitaciones: 

1.    bruxismo, es el mayor problema. En excéntrica se puede evaluar la posibilidad, en céntrica no

2.    imposibilidad de lograr campo seco, ya que no vamos a lograr una buena técnica adhesiva3.    preparaciones subgingivales4.    mala higiene “las perlas no son para los chanchos”, al hacer carillas en un paciente con

mala higiene esta se nos va a echar a perder y nosotros vamos a ser los culpables ( mostró boca nauseabunda) nosotros debemos educar y motivar al paciente pero desaprender a ser chancho es difícil

5.    cuando no existe esmalte en el limite cavo superficial6.    no es posible probar la oclusión, por que se puede fracturar la restauración, por lo tanto

debemos cementar y después bajar lo puntos en donde se encuentra alta y chequear la oclusión.

 Procedimiento clínico: 

1.    examen, diagnostico, montaje de modelos2.    higiene, color3.    chequeo de la oclusión4.    impresión de trabajo

 -         la preparación para estas incrustaciones es sin ángulos , sin biseles, solo se bisela el

Angulo axiopulpar-         el grosor mínimo en oclusal es de 1.5 mm si no se fractura

 

-         Terminación debe ser en chaflán y se da con la fresa cilíndrica de extremo redondeado-         Piso debe quedar plano, lo podemos lograr con vidrio ionómero

 Caso: fractura de cúspide vestibular en un premolar, debemos ser cuidadoso, lo importante es dejar esmalte supragingival

-         es posible poner apoyo de prótesis parcial removible, siempre que dejemos el grosor mínimo de 1.5 mm por que la porcelana una vez cementada es firme

-         mostró un overlay donde queda la mitad de la corona, antiguamente se llamaban “media corona”

Page 6: Aleaciones, Ceramica, Protesis Flexible

 Los provisorios en estas restauraciones son muy importantes, ya que nos vana permitir salvaguardar la integridad de nuestros márgenes, además de impedir que las piezas se movilicen. 

5.    una vez que la incrustación llega del laboratorio debemos:-         mirar al modelo (su extensión)-         probar en boca sin que el paciente muerda-         si no entra desgastar levemente el punto de contacto-         grabar con ácido fluorhídrico al 9% por 3 minutos esto va a crear micro

retenciones , después al aplicar el silano creo unión química a la resina de cementacion que a su vez nos va a dar sellado y retención

-         se lava-         grabo el diente con ácido ortofosfórico que nos va a dar micro retenciones en el

esmalte -         pongo sistema adhesivo, formo los tags en dentina y esmalte y formo la capa

híbrida. Si esto está mal todo lo demás fracasa-         cementacion: llevamos medio cementante que es una linea a de 20 a40 micrones

de grosor máximo. el grosor no es vital en el fracaso de la restauración lo importante es la técnica

 Terminación y pulido: 

Siempre hacer chequeo en boca después de cementada la restauración, observar los sobre contactos, chequear la mordida, desgastamos con fresa de alta velocidad de grano fino, las rugosidades que queden de este desgaste pueden producir el desgaste del antagonista natural              Para que esto no se produzca debemos desgastar con la fresa mas fina (las que tienen el anillo blanco) después pasamos discos soflex del mas grueso al mas fino lo que nos va a mejorar la superficie pero aun nos vana quedar irregularidades. Finalmente aplicamos paste diamantada vamos a pulir la superficie, y con esto recién vamos a lograr una superficie lo suficientemente pulida como para no producir desgaste en el antagonista. El desgaste que se produce si no seguimos todos estos pasos es como si estuviésemos pasando una escofina en el antagonista.