16
LA EDAD MEDIA

Alejandro y rafa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alejandro y rafa

LA EDAD MEDIA

Page 2: Alejandro y rafa

ÍNDICE

1. La historia 1.1 La reconquista 1.2 Los reyes católicos2. La sociedad 2.1 La nobleza 2.2 El clero 2.3 El pueblo llano3. La cultura4. La economía

Page 3: Alejandro y rafa

LA HISTORIA

Page 4: Alejandro y rafa

La península ibérica estaba dividida en reinos cristianos, que batallaban entre sí, aunque

también contra los musulmanes, que se adentraron en la Península Ibérica en el año 711

por el estrecho de Gibraltar .Este proceso es conocido con el nombre de Reconquista.

Page 5: Alejandro y rafa

La reconquista

El fin principal de la Reconquista española era extender los reinos cristianos y el cristianismo

hacia el sur y recuperar las tierras conquistadas por los musulmanes. Este proceso fue lento. Al final los reinos optaron por unirse para, en 1212

en las Navas de Tolosa, derrotar a los musulmanes y distintos reinos cristianos fueron

surgiendo y ocupando progresivamente el terreno español.

Page 6: Alejandro y rafa

Los reyes católicos

El reino de Castilla fue imponiendo su dominio hasta el punto en que en la mitad del siglo XV, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los reyes católicos, permitieron la unión en sus personas de ambos reinos. La reconquista

finalizó en 1492, con la toma de Granada por estos monarcas.

Page 7: Alejandro y rafa

LA SOCIEDAD

Page 8: Alejandro y rafa

La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente rural. En la Edad Media el

noventa por ciento de la población vivía en el campo, centro de toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella época, pero la sociedad

se dividió en tres grandes grupos:

-La nobleza

-El clero

-El pueblo llano

Page 9: Alejandro y rafa

La nobleza

En este grupo se encontraba en primer lugar el rey. Por debajo del rey estaban los nobles de

mayor importancia, que era la que tenía la fuerza militar, política y económica, y la que poseía las

tierras. También existía la nobleza de menor rango y por último los guerreros.

Todos ellos tenían que ir a la guerra siempre y cuando se lo pidiera su señor

Page 10: Alejandro y rafa

El clero

El papel de los hombres de la iglesia fue fundamental en los siglos medievales. El clero era

el grupo más culto durante gran parte de esta época. Los monjes y los clérigos dedicaban su

tiempo al estudio y a la conservación y transmisión de la cultura en las bibliotecas de los

monasterios. Los monasterios solían estar en sitios aislados porque pensaban que era más fácil

concentrarse y entrar en contacto con Dios

Page 11: Alejandro y rafa

El pueblo llanoEl pueblo llano era analfabeto. Se dedicaba a la

agricultura en las tierras de sus señores. También hacían trabajos artesanales o se dedicaban al

comercio. De vez en cuando, el pueblo llano era pobre

Page 12: Alejandro y rafa

LA CULTURA

Page 13: Alejandro y rafa

En el aspecto cultural, la Edad Media supuso, especialmente a partir del siglo X, un interesante

florecimiento de nuevas manifestaciones artísticas y culturales, an imadas por el horizonte que se abría ante los contemporáneos. Los siglos

medievales fueron tiempos de movimientos de personas e ideas.

Page 14: Alejandro y rafa

La cultura medieval estaba en manos del clero. A partir del siglo XIII, comenzó utilizarse la lengua

romance como vehículo de la cultura y como lengua oficial. Fue entonces cuando los nobles se interesaron por el saber. Por ello, no es extraño,

pues, que clérigos y nobles fueran buena parte de los autores literarios conocidos en la Edad Media,

Page 15: Alejandro y rafa

LA ECONOMÍA

Page 16: Alejandro y rafa

El comercioEl aumento del comercio se relacionó con un aumento del uso de la moneda y del dinero

circulante. En las ferias algunos comerciantes se dedicaron a los negocios de dinero: establecieron su banco para cambiar monedas; recibían dinero

en depósito y giraban letras de cambio para poder efectuar pagos en otras plazas. También prestaban dinero cobrando intereses. Con el fin de reglamentar las actividades comerciales, los mercaderes se organizaban en asociaciones o

guildas. Sólo los miembros de una guilda estaban autorizados para vender sus mercaderías en

determinados distritos, de modo que gozaban de un monopolio en esa región.