14
Alergia alimentaria Jorge Molinas 1 , Ledit Ardusso 2 , Carlos Crisci 3 Resumen: Las reacciones adversas inducidas por alimentos, comprenden a todas aquellas manifestaciones clínicas atribuídas a la ingesta de una sustancia alimenticia o aditivo asociado, y pueden ser clasificadas sobre la base de los mecanismos implicados en su fisiopatología en alergia alimentaria e intolerancia alimentaria. La alergia alimentaria es diagnosticada en la actualidad con mayor frecuencia, pero su prevalencia no parecería haberse incrementado en los últimos años. Los principales alimentos que la producen son: leche, huevo, maní, soja, trigo, pescado, nueces, mariscos y frutas, existiendo muchas formas de reactividad cruzada. La variedad de síntomas clínicos es muy grande, desde leves urticarias hasta el temido shock anafiláctico. El diagnóstico se basa en la historia clínica, las pruebas cutáneas y el estudio de provocación a doble ciego y controlado con placebo, esto llevará a instaurar la terapéutica adecuada. Summary: Food induced adverse reactions include all clinical symptoms attributed to the ingestion of an food substance or an associated additive and they may be classified, based on the physiopathology mechanism, in food allergy and food intolerance. Nowadays, food allergy is more frequently diagnosed but its prevalence does not seem to have increased during the last years. The main products that cause food allergy are: milk, eggs, peanuts, soy, wheat, fish, nuts, shellfish and fruit, many forms of cross reactivity also exist. The variety of clinical symptoms is broad; from urticaria to anaphylactic shock. Diagnostic is based on careful history, skin tests and double blind placebo controlled oral food challenges. This methodology will lead to establish the adequate therapeutic. 1 Docente e Investigador de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano en la Cátedras de Fisiología y Fisiopatología del Adulto. Docente e Investigador de la Universidad de Rosario en la Cátedra de Fisiología Humana. Médico del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Centenario. 2 Docente e Investigador de la Universidad de Rosario en la Cátedra de Alergia e Inmunología. Médico director del área de investigación del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Centenario. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Alergia e Inmunología. 3 Docente e Investigador de la Universidad de Rosario en la Cátedra de Alergia e Inmunología. Director del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Centenario. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Alergia e Inmunología.

Alergia Alimentaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alergia Alimentaria

Citation preview

Reaccioneas adversas a alimentos

Alergia alimentaria

Jorge Molinas, Ledit Ardusso, Carlos Crisci

Resumen:

Las reacciones adversas inducidas por alimentos, comprenden a todas aquellas manifestaciones clnicas atribudas a la ingesta de una sustancia alimenticia o aditivo asociado, y pueden ser clasificadas sobre la base de los mecanismos implicados en su fisiopatologa en alergia alimentaria e intolerancia alimentaria. La alergia alimentaria es diagnosticada en la actualidad con mayor frecuencia, pero su prevalencia no parecera haberse incrementado en los ltimos aos. Los principales alimentos que la producen son: leche, huevo, man, soja, trigo, pescado, nueces, mariscos y frutas, existiendo muchas formas de reactividad cruzada. La variedad de sntomas clnicos es muy grande, desde leves urticarias hasta el temido shock anafilctico. El diagnstico se basa en la historia clnica, las pruebas cutneas y el estudio de provocacin a doble ciego y controlado con placebo, esto llevar a instaurar la teraputica adecuada.

Summary:

Food induced adverse reactions include all clinical symptoms attributed to the ingestion of an food substance or an associated additive and they may be classified, based on the physiopathology mechanism, in food allergy and food intolerance. Nowadays, food allergy is more frequently diagnosed but its prevalence does not seem to have increased during the last years. The main products that cause food allergy are: milk, eggs, peanuts, soy, wheat, fish, nuts, shellfish and fruit, many forms of cross reactivity also exist. The variety of clinical symptoms is broad; from urticaria to anaphylactic shock. Diagnostic is based on careful history, skin tests and double blind placebo controlled oral food challenges. This methodology will lead to establish the adequate therapeutic.

Introduccin

Las reacciones adversas inducidas por alimentos, comprenden a todas aquellas manifestaciones clnicas atribudas a la ingesta de una sustancia alimenticia o aditivo asociado. Estas reacciones adversas pueden ser clasificadas sobre la base de los mecanismos implicados en su fisiopatologa en:

- Alergia alimentaria o reacciones de hipersensibilidad alimentaria, son aquellas que resultan de un mecanismo inmunolgico y comprenden a las formas mediada por Inmunoglobulina E (IgE) y las mediadas por inmunocomplejos o respuesta inmune celular.

- Intolerancia alimentaria, son todas aquellas reacciones adversas que no involucran una respuesta inmunolgica, incluyendo las reacciones llamadas pseudoalrgicas inducidas por alimentos que contienen aminas biognicas, las reacciones anafilactoides por efecto farmacolgico de alimentos que contienen sustancias histaminoliberadoras, las reacciones idiosincrticas por deficiencias enzimticas o metablicas, la aversin alimentaria basada en un rechazo psicolgico a la presencia, olor o gusto de un alimento particular, y las reacciones idiopticas de etiopatogenia desconocida (Bousquet et al, 1997)

Epidemiologa

La preocupacin pblica creciente acerca de la relacin entre dieta y salud, ha dado lugar a la creencia de que la "alergia" a los alimentos o a sus ingredientes agregados ocasiona un amplio rango de alteraciones fsicas y sntomas psicolgicos, as como diversas enfermedades crnicas. Una evaluacin de 20.000 sujetos ingleses seleccionados al azar indic que el 20% de esa poblacin crea padecer una u otra forma de "alergia alimentaria" (Young, 1994). Por otro lado, a pesar de ser ms frecuente en nios, no es raro que pase desapercibida o que sea reconocida tardamente.

La alergia alimentaria es diagnosticada en la actualidad con mayor frecuencia, pero su prevalencia no parecera haberse incrementado en los ltimos aos, tal como ha ocurrido con el asma y la rinitis, a no ser por la incorporacin de nuevos alimentos potencialmente sensibilizantes (kiwi), nuevas variedades modificadas geneticamente o diversos aditivos. (Diaz-Perales A, 1999)Debe diferenciarse claramente la alergia alimentaria que aparece precozmente en la temprana infancia en nios con predisposicin gentica hacia las enfermedades atpicas y las reacciones alrgicas a alimentos que aparecen a cualquier edad durante la adultez. La prevalencia de alergia alimentaria crece durante la infancia y luego disminuye con la edad. Las diferencias en las tasas de desaparicin de la sensibilidad alimentaria dependen del alergeno y de factores individuales, por ejemplo, la mayora de los nios con alergia a leche de vaca son capaces de tolerar pequeas cantidades a los 3 aos, mientras que las alergias a pescados y nueces persisten en la mayora de los pacientes.

La frecuencia de reacciones adversas por alimentos, estimada en respuesta a cuestionarios poblacionales, vara entre el 10 y 30%. En un estudio holands sobre 1483 individuos de 18 a 70 aos, el 12% de la poblacin report reacciones alrgicas o intolerancia a alimentos especficos, pero slo el 2,4% pudo ser confirmado por el estudio ms certero que existe (el estudio de provocacin a doble ciego placebo controlado), siendo de base inmunolgica en el 1% de los casos (Jansen et al, 1994). Por otro lado, aproximadamente el 6 a 8% de los infantes menores de 2 aos y alrededor del 1,5% de los adultos estadounidenses son verdaderamente alrgicos a los alimentos (Sampson, 1993). En tal sentido, del 6 al 8% de los nios con asma presentan obstruccin bronquial desencadenada por alimentos, y la presencia de sensibilidad alimentaria se eleva al 40 a 60% entre los nios con dermatitis atpica (Oheling,1980).

Alergenos alimentarios

A pesar de la amplia variedad de alimentos ingeridos, slo unos pocos son responsables de la mayora de las reacciones alrgicas.

Los alergenos alimentarios presentan ciertas caractersticas generales comunes:

Protenas o glicoprotenas de bajo PM y solubles en agua. Resistentes a la desnaturalizacin por calor o a la degradacin por proteasas o acidificacin

Peso molecular generalmente < 70 kd

Las modificaciones introducidas por la biologa molecular y los cambios qumicos debidos al procesamiento de los alimentos (ultrafiltracin, altas temperaturas, irradiacin) pueden generar nuevos sitios antignicos o reducir la digestibilidad. (Aalberse et al, 2000)Los alimentos responsables de la mayora de las reacciones alrgicas se listan en la Tabla 1.

Estos datos surgen de estadsticas extranjeras, ya que en nuestro pas no existen datos al respecto. Es probable que otro estilo de vida lleve a una exposicin a alimentos diferentes y por consiguiente a una distinta sensibilizacin.

Tabla 1: Principales alergenos alimentarios en adultos y nios.

Responsables del 90% de las reacciones en nios

- Leche

- Trigo

- Huevo

- Pescado

- Man

- Nueces

- Soja

Responsables del 80% de las reacciones en adultos

- Man

- Pescado

- Nuez

- Mariscos

Recientemente se ha postulado (Aalberse et al,1997) que los alergenos alimentarios podran clasificarse en "incompletos" y completos.

Se denominan incompletos cuando son incapaces de sensibilizar por s mismos (alergenos alimentarios que presentan reaccin cruzada con plenes o con ciertas protenas vegetales ampliamente difundidas, como la profilina; ej.: Bet v1 del polen de abedul con protena homloga de la manzana en la produccin de dermatitis perioral) o cuando, an pudiendo inducir respuestas de IgE no pueden desencadenar los sntomas. Esto ltimo ocurre cuando son alergenos monovalentes incapaces de degranular mastocitos por el puenteo de dos molculas de IgE en su membrana. Estos son determinates hidrocarbonados derivados de la porcin glican de glicoprotenas ampliamente difundidas entre los vegetales, frecuentemente reaccionan en forma cruzada con glicoprotenas de plantas no relacionadas; ej.: "Carbohidratos determinantes de reaccin cruzada" o CCD pueden inducir anticuerpos IgE que reaccionen con diferentes protenas de distintos vegetales, confundiendo el diagnstico in vitro, pero pudiendo desencadenar sntomas en pruebas de desafo. Por otro lado, los alergenos "completos o verdaderos" son aquellos capaces de inducir la produccin de IgE especfica y desencadenar sntomas caractersticos, al menos en la mayora de las exposiciones (son relativamente estables al calor, resistentes a la accin de las proteasas, no se desnaturalizan con facilidad) dependiendo de cambios en la permeabilidad intestinal inducidos por otras sustancias alimenticias o procesos inflamatorios gastrointestinales.

La identificacin, purificacin y secuenciamiento de los alergenos principales de los alimentos permite mejorar la eficacia de los extractos y reconocer los epitope reactivos, identificando posibles reacciones cruzadas (ej.:ambrosa con meln y banana; gramneas con manzana y tomate), de particular importancia en el desarrollo del sindrome de alergia oral desencadenado por frutas y vegetales en el 35% de los sujetos alrgicos a diversos plenes (Ortolani et al, 1997).

Adems existe una amplia variedad de molculas identificadas recientemente que permiten comprender mejor la reactividad cruzada existente entre muchos alimentos e incluso con aeroalergenos. Un ejemplo de esto son las Pathogenesis-Related Proteins (PRs), proteinas producidas por los vegetales en respuesta a agresiones fsicas, qumicas e infecciosas del medio ambiente. (Scott H, 2001)Las PRs, se agrupan en ms de 14 familias y la mayora de los alergenos alimentarios derivados de vegetales poseen alta homologa con estas.

Alimentos como el man sensibiliza y produce reacciones luego de la exposicin a travs de la ingesta en individuos predispuestos (alergia alimentaria tipo I) y pueden aparecer sntomas al ingerir alimentos con reactividad cruzada (ej. legumbres).

Alimentos con alergenos labiles como la manzana pueden sensibilizar por ingesta pero es ms probable que el paciente est sensibilizado a plenes a travs de la va aerea y luego por reactividad cruzada aparezcan sntomas cuando ingiere el alimento que tiene alergenos con reactividad cruzada, en este ejemplo la manzana (alergia alimentaria tipo II).

En la tabla 2 se muestran ejemplos de reactividad cruzada observadas en la prctica cotidiana.

Tabla 2: Riesgo de reacciones cruzadas ms frecuentes

Si es alrgico aPosible reaccin conRiesgo

Una legumbreOtra legumbre5%

La NuezAlmendras y avellanas37%

Un pescadoOtro pescado50%

Un mariscoOtro marisco75%

Un grano (ej. Trigo)Otro grano (ej. Centeno, Cebada)20 %

Leche de vacaCarne de Vaca10%

Leche de vacaLeche de Cabra92%

Leche de vacaLeche de Caballo4%

PlenesFrutas (ej. Manzana, Pera, Meln)55%

MelnBanana y Sanda92%

LtexKiwi y Banana35%

Banana y KiwiLtex11%

Scott H. Sicherer, MD New York, NY. Clinical implications of cross-reactive food allergens JACI, 2001Manifestaciones clnicas de la alergia alimentariaDependiendo del tiempo transcurrido entre la ingesta del alimento y la aparicin de sntomas se pueden dividir en:

1) Reacciones de aparicin inmediata: (generalmente mediadas por IgE)

a) Sntomas localizados segn el rgano de choque:

i) Tracto digestivo: dolor abdominal, nuseas, vmitos y diarrea.

ii) Piel: urticaria, angioedema o exacerbacin del eccema.

iii) Tracto respiratorio: rinitis y o asma bronquial desencadenados tras la ingesta y preferentemente la inhalacin de antgenos alimentarios. Tambin puede ocurrir edema de glotis.

iv) Orofaringe o sindrome de alergia oral: Es frecuente de observar en alergia por verduras o frutas

b) Shock anafilctico: Proceso generalizado con colapso cardiovascular con elevada mortalidad.

2) Reacciones de aparicin retardada:

a) Enteropata por alimentos: mediante biopsias seriadas de intestino delgado y tras un perodo de eliminacin y posterior re-administracin de los alimentos sospechosos han podido demostrarse enteropatas de intestino delgado por leche de vaca, trigo, soja, pescado, arroz, huevo y carne de pollo. El mecanismo probable es una reaccin inmune mediada por linfocitos T. La sintomatologa se restringe al tracto gastrointestinal en forma de vmitos y diarrea prolongados. Estas enteropatas suelen afectar a nios por debajo de diecisis meses de vida.

b) Colitis por alimentos: este tipo de colitis es una causa importante de diarrea crnica sanguinolenta en la infancia, si bien es necesario distinguirla de la colitis ulcerosa y de la enfermedad de Crohn en el clon. Como la colitis ulcerosa, tambin puede responder a la retirada de la leche de vaca, por lo que el diagnstico debe ser histopatolgico.

c) Gastroenteritis eosinoflica: es una rara entidad clnica, que se caracteriza por enteropata perdedora de protenas, eosinofilia perifrica y anemia ferropnica secundaria a prdidas hemticas en las heces.

d) Sndrome nefrtico idioptico asociado a enteropata por leche de vaca: entidad clnica muy rara, con proteinuria, edema e hipercolesterolemia que, siguiendo una dieta estricta sin leche de vaca, mejora su funcin renal notablemente y empeora rpidamente tras la readministracin de este alimento.

En la tabla 3 se puede observar el amplio espectro de sintomas y signos de esta polimrfica entidad.

Tabla 3: Manifestaciones clnicas atribuidas a alergia alimentaria

DigestivasRespiratoriasCutneo-mucosasOtras

Dolor abdominal

Nauseas y vmitos

Diarrea

Constipacin

Malabsorcin

Enteropata

Colitis ulcerativa

ClicosRinitis

Asma

Tos crnica

Otopata serosa

Edema de glotis

Neumona recurrente

Hemosiderosis pulmonarUrticaria

Angioedema

Prurito

Dermatitis atpica

Dermatit. perianal

Dermatit. herpetiforme

Sindrome oral, aftas

Rash de contactoAnafilaxia

Conjuntivitis

Artritis

Sme. tensin-fatiga

Enuresis, cistitis

Cefaleas

Muerte sbita

DiagnsticoLa dificultad en el diagnstico de las reacciones alrgicas inducidas por alimentos, reside en la diversidad de mecanismos implicados, la subjetividad en la interpretacin de las manifestaciones clnicas, sobre todo cuando se hallan implicados alimentos con alto contenido de histamina o de sustancias histaminoliberadoras, y en la pobre calidad de los extractos alergnicos disponibles.

Los pacientes que presentan urticaria aguda o anafilaxia, frecuentemente realizan su propio auto-diagnstico de intolerancia alimentaria, y la demostracin de IgE especfica o prueba cutnea positiva en correlacin con la historia clnica, confirman el diagnstico de alergia alimentaria sin necesidad de recurrir a pruebas de provocacin.

Sin embargo, ante la presencia de asma, urticarias crnicas, eccemas y otros sntomas de aparicin insidiosa, raramente los pacientes incriminan a los alimentos como causa de los mismos, por lo que se hace necesario sospechar la existencia de una alergia alimentaria y confirmar su diagnstico no slo por la presencia de posibles marcadores serolgicos y celulares, sino mediante desafos controlados a doble ciego (DBFC).

1. Historia Clnica

Una cuidadosa anamnesis inicial deber intentar definir la sintomatologa predominante, el tiempo de comienzo posterior a la ingesta, cantidad de alimento necesario para desencadenar el cuadro, duracin de los sntomas y su relacin con la incorporacin de alimentos durante la infancia. La confeccin de un diario de alimentacin durante un par de semanas puede contribuir a precisar estas relaciones.

Ante la sospecha de una reaccin adversa inducida por alimentos, debern descartarse en primer lugar la posibilidad de que se trate de reacciones anafilactoides o pseudoalrgicas provocadas por la ingesta de alimentos que contienen grandes cantidades de aminas biognicas (cacao, banana, tomate, espinaca, almendra, nueces, frutos de mar, bebidas alcoholicas, quesos, langosta y repollo entre otros), en particular histamina, tiramina, feniltiamina, putrescina, dopamina y serotonina, o sustancias histaminoliberadoras (huevos, mariscos, chocolate, tomate, espinaca, frutilla, anan, pescados, especies y alcohol entre otros), o bien de reacciones inducidas por aditivos alimentarios (tabla 4) o por defectos enzimticos y metablicos.

Tabla 4: Aditivos alimentarios

ColorantesPreservativosAromatizantes

Tartrazina

Amarillo ocaso

Eritrocina

Rojo 2G

Negro brillanteSorbatos

Benzoatos

BHAGlutamatos

Guanilatos

Inosinatos

Canela, Vainilla

Mentol, Ans

Igualmente, las manifestaciones clnicas predominantes y el tiempo de aparicin de los sntomas tras la ingesta del alimento sospechoso, podrn orientar hacia el mecanismo inmunolgico subyacente y condicionarn la metodologa diagnstica a emplear en consecuencia.

2. Pruebas Cutneas

La realizacin de pruebas cutneas (PC) con alergenos alimentarios constituye el segundo paso en el diagnstico. Algunos especialistas prefieren usar la va intradrmica (ID) pero, aunque sta es algo ms sensible que el prick test (SPT), suele provocar un mayor nmero de respuestas inespecficas falsamente positivas, y existe un riesgo potencial de reacciones sistmicas. Todo ello se complica si se considera que los extractos disponibles no se hallan adecuadamente standarizados y su estabilidad es escasa. Para aquellos extractos alergnicos que sufren una rpida degradacin, tales como los de frutas, verduras y legumbres, la utilizacin del alimento fresco, mediante la tcnica de prick by prick, resulta ms confiable.

La caracterizacin molecular de los principales alergenos alimentarios y la produccin de alergenos recombinantes har posible la obtencin de reactivos de alta calidad y estabilidad.

3. Anticuerpos IgE Especficos

La determinacin de anticuerpos IgE especficos para alergenos alimentarios puede ser empleada como complemento confirmatorio de las PC o como alternativa a las mismas, particularmente en lactantes y nios menores de 3 aos, cuando existan lesiones cutneas extensas, hipo o hiperreactividad de la piel o cuando sea necesario continuar con la medicacin antihistamnica.

En nios sanos, es posible documentar respuestas transitorias y bajas de IgE para protenas alimentarias habituales, pero los niveles de anticuerpos no alcanzan por lo general la clase 1 del RAST. Concentraciones altas, por el contrario, suelen ser exclusivas de nios atpicos sensibilizados tempranamente, en ocasiones an antes de que el alimento halla sido introducido formalmente en la dieta (sensibilizacin intra tero, por amamantamiento, o por inhalacin durante la coccin).

4. Otros mtodos in vitroExisten otros mtodos de resorte del especialista, solo a aplicar en casos puntuales como son los Anticuerpos IgG especficos, algunos Inmunocomplejos circulante, los test de Liberacin celular de mediadores y las pruebas de Hipersensibilidad mediada por clulas.

5. Dietas de Eliminacin y Pruebas de Provocacin

El desafo controlado con alimentos es el mtodo ms confiable para confirmar una reaccin adversa a los alimentos. El mtodo universalmente aceptado es el de la provocacin oral a doble ciego controlada con placebo (PCDBFC). Cuando se trata de pacientes psicolgicamente estables, puede ser suficiente la respuesta positiva a una dieta de eliminacin de 15 das, seguida por una provocacin abierta con reaparicin de los sntomas, para considerar confirmada la existencia de una reaccin adversa al alimento.

Tratamiento:

Este requiere un abordaje integral del paciente, realizado con un equipo multidisciplinario que incluye a Alergistas y Profesionales en Nutricin. Comienza con la supresin de la ingesta del alimento en cuestin y de todos aquellos que pueden provocar reacciones cruzadas.

Es importante que el paciente conozca cuales son las comidas que poseen el alergeno al cual esta sensibilizado y para ello hay que instruirlo en la lectura de etiquetas e informes de la industria alimenticia.

Para tratar crisis agudas se utilizan drogas sintomticas como antihistamnicos y corticoides en las vas y dosis adecuadas a la necesidad. Cuando se produce un shock anafilctico es obligada la administracin de adrenalina, nica droga capaz de salvar la vida del paciente.

La medicacin sintomtica complementaria que se puede utilizar es muy amplia debido a la gran variedad de expresiones clnicas de este sndrome.

Conclusin:

El diagnstico de este sndrome es complejo pero a pesar de que en algunos casos parezca desalentador, una minuciosa historia clnica y el correcto pedido de metodologa complementaria culminar en el diagnstico certero que permita instaurar la teraputica adecuada sin alterar la calidad de vida del paciente en forma significativa.

Referencias

Bousquet J, Metcalfe DD, Warner JO. Food Allergy. Position paper of the codex alimentarius. ACI Internat 1997;9:10-21

Jansen JJ, Kardinaal AF, Huijbers G et al. Prevalence of food allergy and intolerance in the adult Dutch population.

J Allergy Clin Immunol 1994;93:446-56.

Oheling A, Baena Cagnani CE. Food allergy and child asthma. Allergol Immunopathol 1980; 8:7-14.

Scott H. Sicherer, MD New York, NY. Clinical implications of cross-reactive food allergens Journal of Allergy and Clinical Inmunology. December, 2001Plaut M. New directions in food allergy research. J Allergy Clin Immunol 1997;100:7-10.

Sampson HA. Adverse reactions to foods. In: Middleton E Jr, et al editors. Allergy: principles and practice.

Mosby; 1993 p. 1661-86.

Aalberse RC. Structural biology of allergens. J Allergy Clin Immunol 2000;106:228-38.

Young E, Stoneham M, Petruchevick A, Barton J, Rona R. A population study of food intolerance.

Lancet 1994;343:1127-30

Aalberse RC, Stapel SO, van Ree R. Food Allergy.In Oehling AK & Huerta Lopez JG: Progress in Allergy and Clinical Immunology 4. Cancun 1997. Hogegrefe & Huber Publishers, p.57-60.

Diaz-Perales A, Collada C, Blanco C, Sanchez-Monge R, Carrillo T, Aragoncillo C, et al. Cross-reactions in the latex-fruit syndrome: a relevant role of chitinases but not of complex asparagine-linked glycans. J. Allergy Clin Immunol 1999;104:681-7.

Heiner DC. Respiratory diseases and food allergy. Ann Allergy 1984;53:657

Hoffman KM, Ho DG, Sampson HA. Evaluation of the usefulness of lymphocyte proliferation assays in the diagnosis of allergy to cow's milk. J Allergy Clin Immunol 1997;99:360-6

Inganas M, Johansson SGO, Dannaeuss A. A method for estimation of circulating immune complexes after oral challenge with ovalbumin. Clin Allergy 1980;10:293

Johansson SGO, Dannaeus A, Lilja G. The relevance of anti-food antibodies for the diagnosi of food allergy. Ann Allergy 1984;53:665

Noma T, Yoshizawa I, Aoki K et al. Cytokine production in children outgrowing hen egg allergy. Clin Exp Allergy 1996;26:1298-1307

Ortolani C, Pastorello EA, Pravettoni V et al. Fruit Allergens.In Oehling AK & Huerta Lopez JG: Progress in Allergy and Clinical Immunology 4. Cancun 1997. Hogegrefe & Huber Publishers, p.65-68.

Scadding GK, Brostoff J. Immune complexes in food-induced arthralgia. In: Proceedings of the XII ICACI. Washington, 1985. p.45.

Sanz ML, Oehling A. Diagnostic reliability of in vitro techniques in allergic diseases.In Oehling AK & Huerta Lopez JG: Progress in Allergy and Clinical Immunology 4. Cancun 1997. Hogegrefe & Huber Publishers, p.42-44.

Bibliografa recomendada

7th International symposium on immunological, chemical and clinical problems of food allergy. Allergy 1998;53(suppl 46)

Scott H. Sicherer, MD New York, NY. Clinical implications of cross-reactive food allergens JACI, 2001Classification of Gastrointestinal disease of infants and children due to adverse immunologic reaction. Proceedings of a workshop. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000;30(suppl 1)

Docente e Investigador de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano en la Ctedras de Fisiologa y Fisiopatologa del Adulto. Docente e Investigador de la Universidad de Rosario en la Ctedra de Fisiologa Humana. Mdico del Servicio de Alergia e Inmunologa del Hospital Centenario.

Docente e Investigador de la Universidad de Rosario en la Ctedra de Alergia e Inmunologa. Mdico director del rea de investigacin del Servicio de Alergia e Inmunologa del Hospital Centenario. Miembro de la Comisin Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Alergia e Inmunologa.

Docente e Investigador de la Universidad de Rosario en la Ctedra de Alergia e Inmunologa. Director del Servicio de Alergia e Inmunologa del Hospital Centenario. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Alergia e Inmunologa.