3
Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica Alerta epidemiológica Dengue: Circulación de DENV-3 en México DGE/2011/03/DENGUE 20/octubre/2011 1 Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional Estimados epidemiólogos el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SiNaVE), el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE) informa sobre el riesgo de casos de dengue por DENV-3 en México por el aislamiento de este virus en un caso de Quintana Roo. Antecedentes: Históricamente el dengue se presenta en brotes cíclicos que a su vez están asociados con los serotipos de denguevirus circulantes. El patrón epidemiológico de transmisión de dengue muestra que, independientemente que pueden estar presentes hasta los cuatro serotipos de dengue, existe predominancia de alguno de ellos al concentrar anualmente en promedio el 85% de los aislamientos realizados. El periodo 1995 -1999 fue dominado por el DENV-3, seguido por el DENV-2 del 2000 al 2005 y desde el 2006 el serotipo predominante ha sido el DENV-1. El DEN-4 se ha presentado de manera aislada y hasta ahora sin significancia relevante en los brotes de este padecimiento. Los serotipos de denguevirus también se relacionan con los signos y síntomas presentes; en el DENV-1 los casos se manifiestan con malestar general que incluye fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, exantema y escape de líquidos solamente en un 15% de los casos. Por su parte el DENV-2 muestra casi la misma sintomatología pero los sangrados, generalmente menores, alcanzan hasta al 35% de los casos. Particularidad de este denguevirus es la marcada plaquetopenia por debajo de 50 mil plaquetas por mm 3 sin evidencia de sangrado en la mayoría de los casos. El DENV-3 ocasiona, además de los signos y síntomas descritos, la presencia de sangrados mayores en múltiples sitios entre el 65 y 96% de los casos, lo que conlleva una descompensación funcional más rápida de los casos, por lo que hace necesario implementar las acciones de manejo con mayor urgencia. Este serotipo presenta 3.5 veces más riesgo de evolucionar a formas graves y su letalidad varía del 5 al 20%. Fiebre por Dengue (FD) CIE-10 A 90 Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura entre dos y siete días, cefalea, mialgias, dolor retroocular, náusea, vómito y erupción cutánea. En la fase de defervescencia puede presentarse una erupción maculopapular generalizada. Pueden aparecer fenómenos hemorrágicos como epistaxis y gingivorragias. De no evolucionar a formas hemorrágicas se obtiene el restablecimiento total. Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD). CIE 10 A91 Enfermedad vírica que se caracteriza por permeabilidad vascular aumentada, hipovolemia y anormalidades en los mecanismos de coagulación sanguínea. A menudo se presentan fenómenos hemorrágicos. En los casos graves, se observa acumulación de líquidos en cavidades serosas, disminución de albúmina sérica, elevación de transaminasa y tiempo de protrombina. La tasa de letalidad en casos de choque tratado inadecuadamente es de 40 a 50%, con tratamiento adecuado de líquidos ésta debe ser de 1 ó 2%. Los virus del dengue son flavivirus denominados como serotipos 1, 2, 3 y 4 (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), que son transmitidos por mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti al picar personas sin el padecimiento. Cualquiera de los cuatro tipos de virus puede ocasionar casos de FHD.

Alerta Epidemiológica DENGUE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alerta Epidemiológica de Dengue por circulación del serotipo DENV-3 en México DGE/2011/03/DENGUE, emitida el 20 de octubre de 2011, en la que se informa sobre el riesgo de casos de dengue por DENV-3 en México por el aislamiento de éste virus en un caso en el estado de Quintana Roo.

Citation preview

Page 1: Alerta Epidemiológica DENGUE

Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Alerta epidemiológica Dengue: Circulación de DENV-3 en México

DGE/2011/03/DENGUE

20/octubre/2011

1

Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional

Estimados epidemiólogos el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SiNaVE), el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE) informa sobre el riesgo de casos de dengue por DENV-3 en México por el aislamiento de este virus en un caso de Quintana Roo.

Antecedentes: Históricamente el dengue se presenta en brotes cíclicos que a su vez están asociados con los serotipos de denguevirus circulantes. El patrón epidemiológico de transmisión de dengue muestra que, independientemente que pueden estar presentes hasta los cuatro serotipos de dengue, existe predominancia de alguno de ellos al concentrar anualmente en promedio el 85% de los aislamientos realizados. El periodo 1995 -1999 fue dominado por el DENV-3, seguido por el DENV-2 del 2000 al 2005 y desde el 2006 el serotipo predominante ha sido el DENV-1. El DEN-4 se ha presentado de manera aislada y hasta ahora sin significancia relevante en los brotes de este padecimiento. Los serotipos de denguevirus también se relacionan con los signos y síntomas presentes; en el DENV-1 los casos se manifiestan con malestar general que incluye fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, exantema y escape de líquidos solamente en un 15% de los casos. Por su parte el DENV-2 muestra casi la misma sintomatología pero los sangrados, generalmente menores, alcanzan hasta al 35% de los casos. Particularidad de este denguevirus es la marcada plaquetopenia por debajo de 50 mil plaquetas por mm

3 sin evidencia

de sangrado en la mayoría de los casos. El DENV-3 ocasiona, además de los signos y síntomas descritos, la presencia de sangrados mayores en múltiples sitios entre el 65 y 96% de los casos, lo que conlleva una descompensación funcional más rápida de los casos, por lo que hace necesario implementar las acciones de manejo con mayor urgencia. Este serotipo presenta 3.5 veces más riesgo de evolucionar a formas graves y su letalidad varía del 5 al 20%.

Fiebre por Dengue (FD) CIE-10 A 90

Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por

comienzo repentino, fiebre que dura entre dos y siete

días, cefalea, mialgias, dolor retroocular, náusea, vómito

y erupción cutánea. En la fase de defervescencia puede

presentarse una erupción maculopapular generalizada.

Pueden aparecer fenómenos hemorrágicos como

epistaxis y gingivorragias. De no evolucionar a formas

hemorrágicas se obtiene el restablecimiento total.

Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD). CIE 10 A91

Enfermedad vírica que se caracteriza por permeabilidad

vascular aumentada, hipovolemia y anormalidades en

los mecanismos de coagulación sanguínea. A menudo

se presentan fenómenos hemorrágicos. En los casos

graves, se observa acumulación de líquidos en

cavidades serosas, disminución de albúmina sérica,

elevación de transaminasa y tiempo de protrombina. La

tasa de letalidad en casos de choque tratado

inadecuadamente es de 40 a 50%, con tratamiento

adecuado de líquidos ésta debe ser de 1 ó 2%.

Los virus del dengue son flavivirus denominados como

serotipos 1, 2, 3 y 4 (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y

DENV-4), que son transmitidos por mosquitos

infectantes, principalmente Aedes aegypti al picar

personas sin el padecimiento. Cualquiera de los cuatro

tipos de virus puede ocasionar casos de FHD.

Page 2: Alerta Epidemiológica DENGUE

Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Alerta epidemiológica Dengue: Circulación de DENV-3 en México

DGE/2011/03/DENGUE

20/octubre/2011

2

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

20

40

60

80

100

DENV-1 DENV-2 DENV-3 DENV-4

Probables

Confirmados* Casos

Porcentaje

CASOS Y SEROTIPOS DE DENGUEMEXICO, 1995 - 2011*

Fuente: SINAVE/DGE-InDRE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Dengue. *Acceso a la semana 38

Circulación deDENV-1, 2 y 4

Casos y serotipos de dengueMéxico, 1995-2011*

Situación Epidemiológica: En los últimos tres años el DENV-3 ha circulado y ocasionado importantes brotes en Centroamérica y Sudamérica, incluido el brote en Brasil en 2010 cuando ocasionó 673 defunciones, en tanto que en México en el periodo 2000 a 2011 representa solo el 5% de un total de 8,575 aislamientos, lo que evidencia la gran cantidad de susceptibles a este virus. Por lo anterior, desde hace varios años se mantiene la vigilancia virológica específica de este serotipo, con lo cual en los últimos tres años se han realizado cuatro aislamientos a este denguevirus en los estados de Jalisco (dos), Guerrero (uno) y actualmente el realizado en Playa del Carmen, Quintana Roo. El aislamiento realizado este año corresponde a femenino de 23 años de edad originario de Tlaxcala pero residente actual de Playa del Carmen, Q. Roo. Inició padecimiento el 4 de agosto del 2011 y presentó cuadro clínico caracterizado por fiebre, mialgias, artralgias, dolor retroocular, petequias y gingivorragia. Fue hospitalizado y egresado por mejoría el 22 de agosto del 2011

Se recomienda: 1. Asesoría permanente en materia de vigilancia epidemiológica a

todo el sector gubernamental y privado.

2. Capacitación de lineamientos de vigilancia epidemiológica a la totalidad del personal que realiza funciones de vigilancia en todos los niveles administrativos.

3. Detección y registro de casos probables de acuerdo a las definiciones operacionales de caso.

Definiciones operacionales de caso

Caso Sospechoso de Fiebre por Dengue: Toda

persona de cualquier edad que resida o

proceda de una región en la que haya

transmisión de la enfermedad y que presente

cuadro febril inespecífico o compatible con

infección viral.

Caso Probable de Fiebre por Dengue: Todo caso

sospechoso que presente fiebre y dos o más

de las siguientes características: cefalea,

mialgias, artralgias, exantema o dolor

retroocular. En menores de 5 años, el único

signo a considerar puede ser la fiebre.

Caso Confirmado de Fiebre por Dengue: Todo

caso probable en el que se confirme infección

reciente por denguevirus mediante técnicas

de laboratorio o esté asociado

epidemiológicamente a otro caso confirmado.

Caso Probable de Fiebre Hemorrágica por

Dengue: Toda persona que, además de un

cuadro probable de Fiebre por Dengue,

desarrolle fiebre y una o más de las

siguientes características: datos de fuga de

plasma (ascitis, derrame pleural, edema,

hipoalbuminemia); o datos de fragilidad

capilar (petequias, equimosis, hematomas); o

hemorragias a cualquier nivel (gingivorragia,

hematemesis, metrorragia); o trombocitopenia

menor a 100 mil plaquetas por ml3 o

hemoconcentración con uno o más de los

siguientes datos: incremento del hematocrito

(Hto) 20% o más en la fase aguda;

decremento del Hto en 20% después del

tratamiento; tendencia del Hto en muestras

secuenciales (por ejemplo, 40, 43, 45, etc.);

relación hematocrito/hemoglobina (Hto/Hb):

sugestivo 3.2 a 3.4, indicativo 3.5 ó mayor; o

hipoalbuminemia.

Page 3: Alerta Epidemiológica DENGUE

Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Alerta epidemiológica Dengue: Circulación de DENV-3 en México

DGE/2011/03/DENGUE

20/octubre/2011

3

4. Registro de totalidad de información epidemiológica en la Plataforma de Dengue del SINAVE.

5. Toma de muestra de casos de dengue de acuerdo a lo establecido

en los lineamientos; 100% en baja transmisión y 30% de casos de FD en brotes y 100% de FHD.

6. Envío para identificación de serotipos del 100% de los casos

confirmados de FHD y 10% de FD.

7. Garantizar la adecuada toma, embalaje y envío de la muestra en los tiempos establecidos, y realizar la evaluación de eficacia de aislamientos en muestras enviadas.

8. Estratificación de áreas de riesgo por municipio en función del histórico de serotipos identificados.

9. Verificar el cumplimiento de las acciones de vigilancia hospitalaria

que incluya la adecuada clasificación y seguimiento de casos hasta su clasificación final, incluida la toma de muestras.

10. Vigilancia permanente de los signos y síntomas de los casos

probables de FHD para la oportuna identificación de formas clínicas compatibles con DENV-3.

11. Revisión de la presente alerta en el seno de los Comités de Vigilancia con participación de todas las áreas

involucradas en la promoción, epidemiología, laboratorio y prevención y control de dengue.

12. Emisión de recomendaciones por parte del CEVE derivadas de las evidencias clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de la situación de dengue.

13. Coordinar a través del CEVE la capacitación en materia de manejo de casos de FHD de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Guía de Manejo de Casos vigente.

14. Difundir este aviso epidemiológico en los Comités Estatales para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE), las delegaciones estatales o regionales de las instituciones y a todas las unidades de vigilancia epidemiológica.

Vigencia: Esta alerta se mantendrá vigente durante el presente año, durante el cual deberá intensificarse la identificación de serotipos en los estados endémicos. El CoNaVE agradece a todas las unidades de vigilancia epidemiológica el compromiso con la vigilancia, prevención y el control de enfermedades.

2) Más uno de los siguientes datos:

A) Datos de fragilidad capilar: prueba de

torniquete positiva (a partir del tercer

día); (petequias, equimosis, hematomas,

etc.) o

B) Trombocitopenia menor de 100 mil

plaquetas por ml3.

Los casos cuyas determinaciones de Hto, Hb,

conteo plaquetario y prueba de torniquete no

sean realizados de acuerdo a los

procedimientos establecidos en la

normatividad vigente (Lineamientos de

Vigilancia Epidemiológica de Dengue), serán

considerados como criterio positivo para la

clasificación de los casos.