2
1 : El Tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia deMorropón en el Departamento de Piura , y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur deEspaña y el este de Europa . 2: La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú . Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano -amerindio -africano , entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamadozamacueca , que era muy popular en el siglo XIX . De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución. 3: La danza de las pallas de Corongo es una de las más conocidas de la región Ancash. Por su origen mítico encierra una rica simbología, con su grandiosa historia y por lo espectacular de la vestimenta, Las pallas dEsta danza del género Festejo está vigente especialmente en Lima e Ica, entre grupos profesionales especializados. 4: Es una danza erótica/festiva, de pareja suelta. Pertenece al género de los festejos con coreografía propia: hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila, moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata d 5: El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón. HUAYLAS MODERNO:e que 6 : El huayno 1 o huaino 1 (quechua: waynu, wayñu menos frecuente) 2 es un género musical andino. Es originario de la serranía Peruana tomando regiones bolivianas, ecuatorianas, argentinas y

Alex

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dd

Citation preview

Page 1: Alex

1 : El Tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia deMorropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur deEspaña y el este de Europa.

2: La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamadozamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

3:  La danza de las pallas de Corongo es una de las más conocidas de la región Ancash. Por su origen mítico encierra una rica simbología, con su grandiosa historia y por lo espectacular de la vestimenta, Las pallas dEsta danza del género Festejo está vigente especialmente en Lima e Ica, entre grupos profesionales especializados.

4:  Es una danza erótica/festiva, de pareja suelta. Pertenece al género de los festejos con coreografía propia: hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila, moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata d

5: El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón. HUAYLAS MODERNO:e que

6 : El huayno1 o huaino1 (quechua: waynu, wayñu menos frecuente)2 es un género musical andino. Es originario de la serranía Peruana tomando regiones bolivianas, ecuatorianas, argentinas y colombianas (actuales departamentos de Nariño y Putumayo) mar al hombre.

7:Es una danza de carácter mágico religioso mayormente se baila en las fiestas navideñas, La danza de las tijeras se divide en: danza mayor, menor y zapateo, la primera es la competencia o "atipanakuy", donde cada comparsa demuestra sus habilidades y a través de varias pruebas con habilidades en el baile en la parte física y valor, desarrollan a través de melodías andinas hermosas, entonando paso a paso todas las vivencias andinas.