32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 69/3-V-1997 Paro Cuando la persona no cuenta Paro Cuando la persona no cuenta

Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 69/3-V-1997

ParoCuando la persona no cuenta

ParoCuando la persona no cuenta

Page 2: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

Etapa II - Número 69Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madridx

Delegado episcopal: Alfonso Simón - Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier AlonsoRedacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88

Director: Miguel Angel Velasco PuenteRedactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)

Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega - Documentación: Dora RivasImprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

18-19

9

En este númeroSumario

la foto 10

criterios 11

iglesia en madridEl día a día.La voz del arzobispo 12-13

testimonio 14

el día del señor 15

raícesLa realidad, iluminadapor el Misterio 16-17

mundoEl Papa, en Praga 20-21

santos de ayer y hoyBeatificación de el «Pelé», el primer santo gitano 22-23

la vida 24-25

desde la feEl dardo en el «Jápenin».El cardenal Ratzinger publica su autobiografía.La FERE, sobre el escándalode las revistas de adolescentes.La Sábana Santa escapa,por tercera vez, al fuego.Cine, libros 26-31

contraportada 32

3-8

IGLESIA EN MADRID

El Deán de la Almudenahabla para «Alfa y Omega»

sobre las obras de la catedral:

Habrá órgano, campanasy retablo

ESPAÑA

Día del enfermo 1997: el anciano enfermo

ΩA

«Preparando oposiciones». Óleo sobre lienzo. Soledad Fernández Rojas. 1973

EN PORTADA

El paro cuestiona a la sociedad.¿Habrá en el futurofábricas sin trabajadores?

Page 3: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

Son las ocho de la mañana.Un minuto antes ha comen-zado a zumbar el desperta-

dor y, mecánicamente, una ma-no, varonil o femenina, se ha di-rigido al interruptor. Un nuevodía por delante. A veces, lo pri-mero que acude a la mente enesos momentos de entreluz es al-guna preocupación del trabajo.En todo caso, dentro de una hora

deberé estar allí, fiche o no. Haymuchas cosas que hacer, empe-zadas ya, y otras todavía por de-cidir y acometer. Es como si undía tendiera la mano al otro a tra-vés del trabajo cotidiano, comosi diera unidad –un pespunte– altiempo que pasa. Miles de díasasí, para millones de personas.

Para la mayor parte de noso-tros, pensar en la vida propia es,

junto con la familia, pensar en eltrabajo. La seguridad con la quenos sentamos a la mesa con nues-tros hijos; la espontaneidad conla que nos divertimos con nues-tros amigos... tienen como tras-fondo una imagen segura de no-sotros mismos: tenemos un tra-bajo. No nos damos cuenta–porque está– pero sin él nos cos-taría pensar en nosotros mismos.

Es una suerte, y una trampa.Así que son las ocho de la ma-

ñana; tengo una tarea que llevaradelante. Me ducho, me arreglo,tomo el desayuno... y en marcha.

Para la mayor parte, las ocho,o las siete, o las nueve, son así (ocasi). Pero, ¿y si un día llegaranlas ocho y no me esperaran enninguna oficina, en ningún taller,en ningún despacho, ni mostra-

/3en portadaNº 69/3-V-1997

EL PARO CUESTIONA LA SOCIEDAD

El reto de reconstruir una sociedad humana

El 1º de mayo une la fiesta reivindicativa del trabajo con la celebración de San José Obrero. Un nuevo acuerdo sobre el empleo, así como las elevadas cifras de desempleo, sirven de telón de fondo. Es un problema, el del empleo, complejo,

pero no es posible relegarlo a especialistas. Desborda el ámbito de las cifras. Millones de seres humanos están afectados, y la sociedad está obligada a ofrecer apoyo no sólo a nivel económico. Tenemos delante el reto de reconstruir un pueblo

Page 4: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

dor? Eso, hoy por hoy, tiene unnombre. Se llama paro y afecta aun 20% de la población españolaen edad de trabajar.

Los interlocutores sociales aca-ban de firmar un acuerdo sobreel empleo y todos se muestranmuy optimistas. Es un momentodulce para la creación de empleo, hadicho Cándido Méndez (o me-jor: ha dicho, cándido, Méndez).Arrieros somos, y habrá que te-ner buena memoria. Lo que nose dice es que, dados los factoreseconómicos, tecnológicos y so-ciales presentes, el objetivo decrear tantos empleos como losque se destruyan ya es casi utó-pico. Y hablamos de estabilizar-nos en un parado por cada cua-tro trabajadores. No hay Seguri-dad Social que lo aguante, a cortoplazo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

No siempre el trabajo pro-ductivo ha sido el factor de acre-ditación social. Otro tipo de rela-ciones, la mayor parte de ellastambién productivas en sentidoamplio, cumplían su actual fun-ción, dentro de un marco más omenos estamental, en el que sa-ber el lugar que uno ocupaba enla sociedad era más importanteque producir.

Es propiamente después delRenacimiento, con la idea delhombre moderno cifrada en eléxito y la manipulación de larealidad, cuando se ponen las ba-ses de un nuevo contrato social.En él el hombre justifica su pre-sencia social por su productivi-dad. El trabajo productivo, poco apoco, se convierte en el factor deestabilidad social fundamental.En ese sentido, el análisis histó-rico de Marx se ha demostradofalso. La dialéctica originada porla productividad es un hecho mo-derno, no consustancial al hom-bre.

En torno al factor productivose cimentan las instituciones fun-damentales de nuestra civiliza-ción. Las virtudes anejas a la la-boriosidad son utilizadas comoaparato simbólico para adquirirun puesto en la sociedad: el niñoaprende de sus padres el trabajoy así también otras virtudes: lareligiosidad, la ciudadanía debien, la solidaridad. Esta filoso-fía del trabajo, individualista, creaen la ética del deber bien hecho laficción de servir a la sociedad. Sicumplo con mi tarea, que es serproductivo, contribuyo a la cons-

trucción de la sociedad. Sobre es-te axioma se ha construido unacivilización que hoy se derrumba.

REDESCUBRIR LA PROPIEDAD

Con datos e interpretacionesen la mano, nos quedamos per-plejos.

Hay quien sigue creyendo enla capacidad del mercado parareabsorber, en el sector terciario,parte de la cantidad de trabaja-dores desempleados a causa delprogreso tecnológico. Es difícilde creer. Cierto que es el únicosector que sigue creando empleo,si bien mayoritariamente cualifi-cado y no al ritmo necesario paracontrarrestar el crecimiento deldesempleo.

Lo probable es una sociedadque produzca mucho más conmucha menos mano de obra. Esosignifica: una riqueza mayor (aun ritmo de crecimiento rápido);una clase inversora reducida,muy enriquecida; otra clase, téc-nica (los analistas simbólicos, losinformáticos muy cualificados),también reducida, que percibirála mayor parte de la riqueza crea-da en el proceso productivo yparticipará en su control (másque los inversores); una pobla-ción laboral muy pequeña, con

gran sobrecarga de trabajo, peropoco creativo, más bien de su-pervisión de verdaderas tareastransformadoras, llevadas a ca-bo por máquinas automáticas; y,por último, una gran cantidad dedesempleados, jóvenes que nun-ca han llegado a trabajar y adul-tos que han perdido su puesto,debido a la actual carrera tecno-lógica, desplazados por la má-quina. No se puede predecir elporcentaje de la población afec-tada, ni si será estable. Lo que pa-rece claro es que vamos a tenerque convivir con tasas de de-sempleo más elevadas que las ac-tuales.

Si unos pocos van a ser muyricos (un puesto de trabajo es yaun artículo de lujo), más que nun-ca antes, y una gran parte de lagente va a quedar vetada a los ca-nales de acceso a esa riqueza, esoes una bomba social de relojería.

La conflictividad social se dis-para, con causas como el desa-rraigo, la desorientación, la rabia,fácilmente relacionables con ladesocupación (aunque no sólo).

Esto nos plantea una pregun-ta que creíamos resuelta: la deljusto título para la propiedad.Cientos de años de economía demercado nos han llevado a creerque la producción capitalista es

el más propio título de propie-dad. Hoy esa teoría, si no se ha-cen matizaciones –como las queha hecho Juan Pablo II–, es in-sostenible.

Imaginémonos, como ya es unhecho en algunos casos, empre-sas que, como Renault, despuésde despedir a decenas de milesde trabajadores a lo ancho de Eu-ropa, crezcan en beneficios. ¿Noes justo pensar que otras perso-nas –ya ajenas a la producción,los parados– han contribuido pa-ra que esa producción siga ade-lante, para que se alcance esa si-tuación de rendimiento? Enton-ces, ¿no habrá que pensar enotros modelos de distribución dela riqueza? Sistemas no confisca-torios (indiscriminados y contra-rios a la iniciativa privada) sino,por así decirlo, arrendatarios:Hay que empezar a pensar queuno de los costes de produccióndebe ser el arrendamiento social dela oportunidad de riqueza.

El libre mercado, tal como loconocemos, tiene los días conta-dos: necesita consumidores y, sinembargo, crea parados. Saturnodevora a sus hijos otra vez.

No sabemos qué vendrá des-pués, pero nuestro modo de vi-da va a verse grandemente afec-tado y que la ilusión que nos ha-ce vivir por encima de nuestrasposibilidades, como sociedad ycomo individuos, se está esfu-mando en el horizonte.

EL TRABAJO DE LA VIDA

Si el problema de la distribu-ción de la riqueza va a ser una

4/ en portada Nº 69/3-V-1997

«NO HAY RECETAS MÁGICAS, SE TRATA DE RECONSTRUIR

TODO UN PUEBLO, EN EL CONTEXTO DE UNA SOCIEDAD

CON MENOS PUESTOS DE TRABAJO

Y CON UN NUEVO REPARTO DE LA RIQUEZA»

Page 5: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

gran preocupación de todos, noes el reto más importante que nosespera. Nuestro problema final,que está presente en todo el de-bate, es el problema humano.

Será difícil, y requerirá untraumático proceso de transición,lograr una nueva distribución dela riqueza que tenga en cuentatambién a los no productores, sinfomentar la zanganería. Pero an-tes (durante y después) de esapreocupación, teorizada por losmás sesudos intelectuales delmomento, tendremos que asumirun problema cultural de primerorden: durante más de doscien-tos años, tener un puesto de tra-bajo se ha identificado, engaño-samente, con trabajar. Hay querecuperar una idea humana deltrabajo; hay que evitar a toda cos-ta que la crisis del puesto de tra-bajo signifique la muerte mismadel trabajo.

Se empieza a hablar de la épo-ca del ocio, de pasar del paro al ocio.Como si la máxima aspiración deun ser humano fuera la de ingre-sar en las respetables huestes delInserso. Es un momento crítico;la caída del empleo deja al des-cubierto lo baja que habíamos de-jado la valoración del trabajo.

La crisis laboral nos sirve deindicador de una crisis más am-plia. Lo de menos, a este respecto,son los valores, las virtudes o lasideologías que se profesen. Lasgeneraciones ultimas se han mos-

trado incapaces de pasar el testi-go de la cultura del trabajo, pero,sobre todo, han sido estériles susesfuerzos por transmitir las ex-periencias fundamentales quesustentaban la vida.

Hace sólo cincuenta años lavida de los españoles no girabaen torno al dinero (se fuese cató-lico o no). Hoy, de las creenciasde nuestros padres han quedadosólo las etiquetas, pero una mis-ma mentalidad de consumo, cul-tura de la queja, de la reclama-ción, de la autojustificación, de la

pasividad exigente, unifica a ca-tólicos o no, izquierdistas, dere-chistas y demás especies. Éste esel problema que, individual y co-lectivamente, tenemos que afron-tar, sin esperar a que lleguen so-luciones desde el Estado. No hayrecetas mágicas, se trata de re-construir todo un pueblo, en elcontexto de una sociedad conmenos puestos de trabajo y conun nuevo reparto de la riqueza.

Minerva Ullate Fabo José Antonio Ullate Fabo

/5en portadaNº 69/3-V-1997

TRABAJO Y

DEMOCRACIA

La globalización de losmercados, el fenómeno

más característico de los úl-timos años, arrastra consigouna serie de consecuenciasque pueden contribuir a unareestructuración del sistemade gobierno que conocemospor democracia. Basadas enámbitos geográficos reduci-dos (naciones), las institu-ciones políticas no parecenser efectivas para regular losmercados mundiales: bastaque una multinacional decidael cierre de una factoría pa-ra desestabilizar un país.Poquísimos Gobiernos tie-nen voz en los centros dedecisión de las finanzas y dela gran industria internacio-nal. Y muchos pueblos sonmeros espectadores del fun-cionamiento de los merca-dos, que parecen haber en-contrado no sólo libertad, si-no incluso autonomía, hastade cualquier fuente funda-mental de regulación y degarantía de los valores fun-damentales. El trabajo estáen el centro de este movi-miento que promete cam-bios a nivel planetario, y queamenaza con ulteriores de-sequilibrios.

Inma Álvarez

CRECIMIENTO DEL PIB Y DEL EMPLEO, EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

Fuente: El empleo en el mundo, 1996-1997. OIT

Page 6: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

«Nunca hemos corrido tandeprisa hacia ninguna par-te». Este viejo eslogan de larevista TIME refleja muybien el sinsentido del mo-mento actual. La competiti-vidad, la reducción de cos-tes, la economía global, lanecesidad del beneficio porel beneficio... está encami-nando a que nuestro locoprogreso haya descubiertouna verdadera panacea: elfuncionamiento de las fábri-cas sin trabajadores. Hemosentrado en una nueva era:las nuevas tecnologías estánarrasando multitud de pues-tos de trabajo.

Todos los días aparecen no-ticias en los periódicosanunciando que empresas

multinacionales necesitan sermás competitivas a escala global.Para ello inician un cambio detecnología, sustituyendo, a pasosagigantados, a trabajadores pormáquinas en la práctica totalidadde sectores económicos e indus-triales. Los despidos de trabaja-dores son masivos y, paradójica-mente, los beneficios de las em-presas se disparan. Es elnacimiento de una nueva era; en-tramos en una fase de la Historiaen la que será cada vez menos ne-cesario el empleo de trabajado-res para producir los bienes y ser-vicios que requiere la sociedad.

Incluso algún pensador comoJeremy Rifkin, autor de El fin deltrabajo, se ha aventurado a afir-mar que corremos el riesgo de lle-gar a un «mundo sin trabajado-res», ya que la tecnología eliminapuestos de trabajo, no trabajo pro-piamente dicho. Éste es el caso delservicio postal de Estados Uni-dos. En 1991 su director generalanunció su intención de sustituira más de 47.000 empleados pos-tales, antes de 1995, por máqui-

nas automáticas capaces de efec-tuar reconocimiento de imagen.Los nuevos ordenadores puedenleer directamente direcciones decartas y postales, y seleccionar-las con mayor rapidez que los tra-bajadores postales.

En el sector bancario, la com-petencia también obliga a redu-cir costes. Los cajeros automáti-cos están reduciendo significati-vamente la necesidad de cajeroshumanos en las oficinas banca-rias de EEUU. Las máquinas re-ducen los tiempos de transacción,están disponibles las veinticua-tro horas del día, y operan conmenor coste que los cajeros hu-manos. Un empleado de cajapuede realizar 200 transaccionespor día, trabajando 30 horas porsemana, con un salario com-prendido entre los 8.000 y los20.000 dólares por año, más be-neficio de empresa, descansos pa-

ra tomar café, vacaciones y conposibilidad de estar de baja porenfermedad... En cambio, un ca-jero automático puede hacer has-ta 2.000 transacciones diarias, tra-baja 168 horas por semana, re-presenta un coste operativo de22.000 dólares por año, y no to-ma café ni tiene derecho a vaca-ciones. Se calcula que para el año2000, los clientes bancarios nor-teamericanos utilizarán en un90% los cajeros automáticos deforma habitual y casi única.

FÁBRICAS SIN TRABAJADORES

El trabajo humano está sien-do sistemáticamente eliminadodel proceso de producción. Lasmáquinas inteligentes están sus-tituyendo poco a poco a los sereshumanos en los procesos de fa-bricación, venta, creación y su-ministro de servicios. Como di-

ce el Premio Nobel de Economía,Wasily Leontief, el papel de los se-res humanos como factores más im-portantes de producción queda dis-minuido de la misma forma que elpapel que tuvieron los caballos en laproducción agrícola, para luego sereliminados por la introducción detractores. Sin embargo, en el pa-sado, cuando las nuevas tecnolo-gías sustituían a los trabajadoresde un determinado sector de tra-bajo, inmediatamente aparecíannuevos sectores que permitíanabsorber a los trabajadores des-pedidos.

En el momento actual, tantola agricultura como la industriay los servicios están experimen-tando un progreso tecnológicotan grande que fuerza a millo-nes de personas a engrosar las fi-las del paro. Cuanto más desa-rrollo tecnológico, más desem-pleo. Desgraciadamente, noexiste en este momento ningúnnuevo sector emergente que seacapaz de absorber a los millonesde trabajadores desempleados.El área relativa al conocimiento,que engloba a educadores, ase-sores, técnicos, científicos... ape-nas logra resituar a una mínima

6/ en portada Nº 69/3-V-1997

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA IMPONE GRANDES CAMBIOS EN LA SOCIEDAD

¿Habrá en el futuro fábricas sin

«EL TRABAJO HUMANO ESTÁ SIENDO SISTEMÁTICAMENTE

ELIMINADO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN»

Page 7: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

parte de esa ingente cantidad dedesempleados.

Es necesario recordar que el75% de la masa laboral de los países más industrializados, re-aliza un tipo de trabajo repetiti-vo, susceptible por lo tanto deque los ordenadores, robots yotro tipo de maquinaria puedanrealizar la mayor parte o la tota-lidad de esas tareas. Estamosamenazados, por lo tanto, con laexistencia de fábricas sin traba-jadores. La economía del futuroestá basada en una casi completaautomatización de sus instru-mentos productivos. Las máqui-nas son el nuevo proletariado.

URGE ABRIR UN DEBATE

La sustitución de trabajadorespor máquinas debe hacernos re-flexionar muy seriamente haciadónde nos encaminamos. La re-vista Newsweek se preguntaba ha-ce poco: ¿Qué ocurriría si, real-mente, no existieran más empleos?Urge plantear un debate sobre el

futuro del trabajo: ¿Hacia dóndenos conduce este progreso? ¿Elbeneficio por el beneficio lo jus-tifica todo? ¿Acaso no se estánaumentando las diferencias en-tre ricos y pobres?... Ya decía Or-tega que lo que nos pasa es que nosabemos lo que nos pasa. Hoy, laconsecución del beneficio en laempresa se ha convertido en elnuevo dios. Hay que reconocer lajusta función del beneficio, pará-metro que nos marca el buen mo-mento de la empresa; sin embar-go, los beneficios –como dice JuanPablo II en la encíclica Centesimusannus– no son el único índice de lascondiciones de la empresa. Es posibleque los balances económicos sean co-rrectos y que, al mismo tiempo, loshombres que constituyen el patri-monio más valioso de la empresa se-an humillados y ofendidos en su dig-nidad. En efecto, la finalidad de laempresa no es simplemente la pro-ducción de beneficios, sino la exis-tencia misma de la empresa como co-munidad de hombres que, de diversasmaneras, buscan la satisfacción de

sus necesidades fundamentales yconstituyen un grupo particular alservicio de la sociedad entera. Los be-neficios son un elemento reguladorde la vida de la empresa, pero no elúnico; junto con ellos hay que consi-derar otros factores humanos y mo-rales que, a largo plazo, son por lomenos igualmente esenciales para lavida de la empresa.

El próximo milenio nos va adeparar grandes cambios en elcampo laboral, que irremedia-blemente afectarán de modo de-cisivo a nuestro entorno socialmás inmediato, y posiblementeel cambio más brusco será el re-plantear la función de la em-presa como auténtica comuni-dad de hombres e intereses co-munes. Una nueva eracomienza su andadura, de mo-mento con más sombras que lu-ces, y urge descifrar lo que nospasa, a dónde nos encaminamosy qué nos deparará este locoprogreso, en lucha permanentepor conseguir grandes cotas deproductividad, beneficios ybuena competitividad. La fina-lidad de la producción no debeestar exclusivamente enfocadaal mero incremento de los bie-nes producidos, ni al lucro, si-no que debe estar encaminadaal servicio del hombre. Una vezhecha la perestroika del mundo co-munista –dice el economista Jo-sé Luis Sampedro–, está por ha-cer la de Occidente, cuyo sistemano tiene los fines adecuados, aun-que tenga los medios.

Alex Rosal

/7en portadaNº 69/3-V-1997

Una vez más, la fiesta del trabajo, adulteradapor la coyuntura del mercado laboral, se

ha convertido en día de reflexión sobre el de-sempleo: se empieza a hablar del 1 de mayo co-mo día internacional del parado. Una vez más,manifestaciones y declaraciones. Una vez más,también, conviene recordar las palabras quepronunció Juan Pablo II hace ya 15 años: Me re-sisto a creer que la Humanidad contemporá-nea, apta para realizar tan prodigiosas proe-zas científicas y técnicas, sea incapaz de en-contrar soluciones justas y eficaces al problemadel desempleo.

Estas reflexiones están latentes en la Cam-paña de Paro y Conciencia Social de Cáritas,que, para este 1 de mayo, ha querido insistir enel drama que se le plantea a la persona parada

ante una sociedad que nos niega lo que nosexige: un trabajo y un salario. Un verdaderodrama. La Iglesia de Madrid advierte con preo-cupación la desesperanza y sentimiento de inu-tilidad en que caen quienes no lo consiguen.

Sin embargo, según se lee en el comunica-do de CEAS, JOC, HOAC, HHTT, MTC, Junior,y los Religiosos en el mundo obrero, es posibleotra política económica más solidaria que bus-que el bien común y haga real el destino uni-versal de los bienes. Aunque algunos anuncianel fin de la Historia, nosotros, porque creemosen Dios, creemos en las personas. Lo últimoes la indiferencia, porque eso nos convertiríaen colaboradores de la situación actual.

Ricardo Benjumea

¿FIESTA DEL TRABAJO, O «DÍA INTERNACIONAL DEL PARADO»?

trabajadores?

«LA FINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN NO DEBE ESTAR

EXCLUSIVAMENTE ENFOCADA AL MERO INCREMENTO

DE LOS BIENES PRODUCIDOS, NI AL LUCRO, SINO QUE DEBE

ESTAR ENCAMINADA AL SERVICIO DEL HOMBRE»

Page 8: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

8/ en portada Nº 69/3-V-1997

Cuando, en 1995, James Petrascomenzó su investigación enBarcelona sobre la falta de

conciencia social de la clase obrera,detectó un grave problema: millo-nes de jóvenes trabajadores espa-ñoles quedan marginados del em-pleo estable y han perdido tanto la«conciencia obrera» como la capa-cidad de solidaridad y de entablarverdaderas amistades para toda lavida. Sin embargo, y debido tam-bién a deficiencias metodológicas,Petras se apresura a la búsqueda deun villano culpable de la desestruc-turación de la clase obrera, como siel problema se exorcizara de estemodo. Para él, el culpable es la en-cubierta política liberal de los go-biernos felipistas.

El felipismo no es el único cul-pable de la desestructuración de losjóvenes. Su cultura del pelotazo esun gran paso adelante dentro de unproceso cuyas raíces se hincan mu-cho tiempo atrás. El nacimiento delmovimiento obrero, en los alboresdel siglo XIX, se nutre de una fuer-za socio cultural, que es previa; na-ce sobre un tejido social básicamen-te cristiano con las virtudes que leson propias: solidaridad, ayuda mu-tua, abnegación, laboriosidad, li-bertad real. Cuando el marxismopasa a liderar el movimiento obrero,aprovecha este flujo, pero inoculauna idea materialista –también com-partida por el liberalismo– de lasconquistas sociales: las aspiracionesse hacen cuantificables. Lentamen-te se invierte la jerarquía de los ob-jetivos en la conciencia obrera, has-ta llegar a la situación actual en laque sus aspiraciones se reducen alaumento del consumo individual.

Petras se muestra incapaz depercibir la magnitud del verdaderoproblema. No afecta sólo a los jóve-nes obreros: empresarios, políticos,parados, hombres y mujeres, adul-tos y jóvenes manifiestan la mismadesestructuración humana o vital.Se ha ido ampliando la importan-cia de lo material sobre otros aspec-tos de la humanidad. Somos cadavez menos capaces de comprender-nos a nosotros mismos y de realizarel trabajo más importante, el de laconstrucción de nuestra propia vida.Por ello la falta de conciencia de cla-se y de solidaridad social no es unproblema particular sino una ma-

nifestación de la extendida incapa-cidad para construir proyectos devida autónomos y para participaren la formación de estructuras desocialidad del tipo que sean.

El desarrollo de la sociedad capi-talista liberal ha facilitado, a la granmayoría, el acceso a bienes super-fluos de consumo con los que las ge-neraciones anteriores no podían nisiquiera soñar, pero les ha negado elacceso a los bienes materiales nece-sarios para la vida. Hoy, casi cual-quiera puede viajar al extranjero ocomprar sofisticados bienes electró-nicos; y sin embargo, no puede pen-sar en comprar una vivienda digna.Se dificulta la adquisición de aque-llos bienes que favorecen la realiza-ción de los planes de futuro y el con-trol sobre la propia vida, dándonos acambio montones de bienes super-fluos de consumo individual, con ungran peligro para la atrofia cerebral.

Las estructuras de sociabilidadvigentes son otra manifestación delestado de salud de un pueblo, y denuevo, el diagnóstico en este campono es muy alentador. En este caso,los testimonios –de 20 trabajadorescatalanes– recogidos en el informePetras dejan clara la falta de con-ciencia de clase, la pérdida de soli-daridad, la debilidad de las amista-des, y el individualismo galopante.

Petras aborda el retroceso en lasociedad civil, que no se siente pro-tagonista, sino víctima de la Histo-ria, y que refleja una gran tristeza yfalta de esperanza. Éste es el aciertodel informe Petras: llama la atenciónsobre los dolorosos síntomas de unaenfermedad española, y probable-mente también del resto de occi-dente, sobre la que es necesario serconscientes para poder comenzar acambiar. Pero el cambio requiere,además del conocimiento de los sín-tomas, el análisis de las causas. Y esahí donde flojea, por simplista, elinforme Petras. Lo que se analiza enel informe es un árbol del bosque;es el reflejo de un problema que noafecta sólo a la clase trabajadora si-no a toda la sociedad española. Noes un problema de clase, sino unproblema de todas las personas denuestra sociedad, y analizarlo conconceptos erróneos y miopes pue-de dificultar su solución.

M. U. F.

FLAQUEZAS Y ACIERTOS DEL INFORME PETRAS

Un problema obrero. Y de todos

Page 9: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

Cuánto queda para que po-damos decir: «A la cate-dral no le queda ni un re-

mate»? La catedral de la Almudena

está acabada para el culto desdeque vino el Papa Juan Pablo II aconsagrarla. Pero de ahí a decirque está totalmente terminada vaun abismo. Por ejemplo, salta ala vista que el entorno de la cate-dral no puede quedarse como es-tá. Entre otras cosas, pensamostrasladar el aparcamiento situa-do en la calle Bailén, que provi-sionalmente se utiliza para el per-sonal que trabaja en el arzobis-pado. El espacio libre nos serviríaa modo de amplia acera, que fa-cilitara el tránsito de los fieleshasta la calle. Esta remodelaciónes muy importante, si tenemosen cuenta que la apertura del sub-terráneo de la calle Bailén va adesembocar frente a la catedral.Justamente encima del nuevoaparcamiento, y al lado de la es-calinata de entrada por Bailén, seerigirá una plaza, siguiendo el es-tilo de la plaza de la Armería y lade Oriente. Será una plaza conun matiz expresamente religio-so, presidida por el monumentoal Papa Juan Pablo II. Tambiénnos preocupa la iluminación ex-terior, para que este entorno ur-banístico tenga la misma bellezade día que de noche. Este interés

por mejorar y embellecer el en-torno no sólo es nuestro, sinocompartido por el Ayuntamien-to y la Comunidad.

La fachada principal está sinterminar. Faltan seis grandes es-tatuas, unos cuantos escudos yotros motivos ornamentales.También es urgente la remodela-ción de las vidrieras de la cripta.

¿Qué cambios habrá en el in-terior de la catedral?

En el altar mayor hay un her-moso cuadro de Rizzi, que setrasladaría a uno de los murales.En lugar del cuadro iría el bellí-simo retablo de Horcajo, que seatribuye a la escuela de Berru-guete, cuya restauración está fi-nalizando. Es posible que haga-mos también algún cambio en la

sillería, porque es excesivamen-te alta. Además, una catedral tie-ne una serie de dependencias delas que la nuestra carece: una sa-la capitular, un salón de actos, al-gunos despachos, etc.

¿Habrá campanas y órganoen la catedral?

Por supuesto que sí. Se noshan ofrecido dos campanas pro-cedentes de la Seguridad Social,que hemos recibido muy agra-decidos. Por otro lado, estamoshaciendo gestiones para que al-guna entidad sufrague los gastosde la adquisición de un gran ór-gano, uno de los mejores de Eu-ropa, para nuestra catedral.

Respecto al sentido pastoralde la Almudena, ¿qué criteriosse han seguido hasta ahora?

Hay que considerar que la ca-tedral es el templo primero de ladiócesis, la madre de todas lasiglesias de la diócesis; por lo tan-to, también el culto tiene que sermodélico. Ya se están realizandocelebraciones de tipo diocesano:el día de las familias, el día de lavida consagrada, la festividad desan Isidro, la vigilia de los jóve-nes... Estamos pensando fundaruna especie de Asociación deAmigos de la Catedral para fo-mentar su vida pastoral y pararesaltar, sobre todo, la devoción ala Virgen de la Almudena. Cuan-do llega su día, es impresionantela cantidad de fieles que se acer-can a la catedral. De ahora enadelante, aproximaremos la Vir-gen a la gente para que todoaquel que lo desee pueda subir yvenerar la imagen fácilmente: losdías 9 de cada mes, los sábados,y los días festivos de la Virgen.

Contamos con la generosidadde los fieles madrileños, que tanbuen ejemplo dieron cuando re-comenzamos las obras, hace yadoce años. Esperamos tambiénque entidades y empresas cola-boren en la catedral, porque noes sólo una realidad religiosa, si-no también un hermoso edificiorepresentativo de nuestra capi-tal.

Javier Alonso Sandoica

/9iglesia en madridNº 69/3-V-1997

Habráórgano,campanasy retabloLa reciente firma de convenios entre el arzobispado y laComunidad y Ayuntamiento de Madrid para la terminaciónde la catedral de la Almudena y de su entorno vuelve a ponerde actualidad la realidad y el futuro de la iglesia madre detodas las iglesias de Madrid. De ello nos habla don AntonioAstillero, Deán de la catedral madrileña:

Firma de los convenios para terminar la catedral

EL DEÁN DE LA ALMUDENA HABLA PARA ALFA Y OMEGA SOBRE LAS OBRAS DE LA CATEDRAL

Page 10: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

Argelia se desangraA dos meses de unas elecciones que se anuncian decisivas para el futuro de la nación –las primeras después de que tuvieron

que aplazarse las de diciembre de 1991–, Argelia es un país que se desangra, en medio de la más brutal de las ofensivasterroristas de los extremistas fanáticos y de una vergonzante indiferencia internacional que se escuda en una ficticia

no ingerencia. Raro es el día que no llegan noticias terroríficas de matanzas masivas y llenas de crueldad que producen víctimasinocentes, muchas de ellas, niños recién nacidos. Es injusto atribuir tanta locura sólo al fundamentalismo islámico

o a motivaciones únicamente religiosas. Así lo entiende el arzobispo de Argel, monseñor Teissier, quien reclama respeto para la minoría cristiana, que no juega papel alguno en el tablero político y que sufre las consecuencias de esta inacabable tragedia

10/ la foto Nº 69/3-V-1997

Page 11: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

La vida monástica, desde sus comienzos,ha sido «luz de la Iglesia», que ha tras-pasado las paredes de los monasterios,

iluminando y haciendo fecunda la vida delos hombres. Lo que hoy llamamos fábrica,oficina, taller o escuela, antaño recibía el nom-bre de «laboratorio», es decir, «oratorio deltrabajo», según el vocabulario de la Regla desan Benito, en el cual se da gloria a Dios y elhombre construye su vida y coopera en laobra de la Creación (significativamente –¡tan-to han cambiado las cosas!–, la Liturgia erallamada «escuela» del servicio divino). Hoy,este «oratorio» ha pasado a ser, en buena me-dida, la «cárcel del trabajo», de la que huirdesaforadamente en el fin de semana, y eldrama del paro no es ajeno a ello. Mientrasal trabajo se le siga privando de alma, redu-ciéndolo a mero instrumento para tener di-nero, ninguna doctrina económica será capazde remediar el paro. La realidad es ésta: eltrabajo, en la mentalidad común, ha dejadode considerarse un bien apetecible, para con-vertirse en una carga pesada.

Gracias a Dios, no todos piensan y vivenasí. Son muchos los que aman el trabajo, y eltrabajo les construye. Pero es innegable queal trabajo se le considera mayoritariamentecomo un simple medio para lograr lo únicoque interesa: el dinero. Con lo cual, se le privade su alma, porque el «alma» del trabajo no esestar al servicio del dinero, sino de la obracreadora de Dios. ¡Cuantas menos horas detrabajo semanales, mejor! Y esto no se pien-sa, o se dice, simplemente para paliar el do-loroso problema del paro, sino que, en el fon-do, subyace toda una mentalidad que ha per-dido el amor auténtico al trabajo, como ellugar en que el hombre da culto a Dios y cre-ce como persona y como pueblo.

La dolorosa realidad del paro tiene aquísus venenosas raíces. El impresionante desa-rrollo científico y técnico en las últimas dé-cadas, que sin duda es motivo de aplauso, seestá produciendo al mismo tiempo que crecepeligrosamente el drama del paro, y por unarazón muy sencilla: si los tornillos los ponemejor y en mayor cantidad una máquina, y loúnico que el hombre sabe hacer es poner tor-nillos, necesariamente habrá más parados ca-da día. Es una caricatura, de acuerdo, perobien expresiva del problema de fondo: un

hombre que adora el dinero en lugar de Dios,una madre que ya no llama «tesoro mío» a suhijo, sino al coche de papá, una sociedad quevalora las cosas por encima de las personas,¿cómo van a hacer un mundo humano y cre-ativo, capaz de generar trabajos nuevos, a lamedida del hombre?

Es verdad que el trabajo lleva consigo el«dolor» con que le ha marcado el pecado ori-ginal, e incluso en muchos casos el «dolorañadido» de tener que hacer algo que no coin-cide, en principio, con la propia vocación, pe-ro no es menos verdad que ese «dolor» ha si-do convertido, por obra de Cristo, en cami-no de redención. No hay, pues, trabasinsuperables para devolverle el «alma» al tra-bajo. Multitud de testimonios lo ponen demanifiesto.

La capacidad generadora de trabajo, y detrabajo auténtico –incluso aquel que, en prin-cipio, puede resultar menos gratificante–, que

no es carga pesada, sino ocasión de gozosocrecimiento de la propia vida y de la vida delmundo, que se está dando allí donde hayhombres y mujeres auténticos, es realmenteadmirable, y pone de manifiesto que el pro-blema del paro, que puede llevarnos en muypocos años a situaciones dramáticas muchomás allá de lo imaginable, no se resuelve sim-plemente con recetas científicas y técnicas,mientras éstas nazcan de un hombre enfer-mo de la peor enfermedad que existe, que esel desconocimiento de su propia identidadde hijo de Dios, con un destino eterno. Pri-mer medicamento contra el paro es la recu-peración de esta identidad, la recuperacióndel amor al trabajo, del sano amor a las co-sas, que brota de la Buena Noticia de la Vidaque ha vencido a la muerte, y que pone de-lante de nuestros ojos, no el horizonte de lamuerte que destruye el amor a la vida y lailusión del trabajo (¿para qué trabajar, paraqué luchar, para qué tener hijos, para qué edu-carlos... si todo termina con la muerte?), sinoel horizonte de una eternidad que nos diceque todo lo bueno, bello y verdadero no estádestinado a la destrucción, sino a permanecerpara siempre.

/11criteriosNº 69/3-V-1997

Α Ω

El trabajo, herido

Page 12: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

12/ iglesia en madrid Nº 69/3-V-1997

MANTÉN VIVANUESTRA LLAMA

Colabora conNecesitamos la ayuda de todos para seguir difundiendo la luz del Evangelio.

Ayuda a la Fundación San Agustín enviando un donativo al Banco Popular Español.(Agencia nº 52, Pza. de San Miguel nº 7. Cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97)

El día a día

X Aniversario de Vida Ascendente

Con motivo de la celebración del X aniversario del movi-miento de apostolado seglar de jubilados y mayores, Vi-

da Ascendente, se celebrará en el próximo jueves día 8 unaEucaristía solemne en la catedral de la Almudena presidida porel señor arzobispo, don Antonio María Rouco, a las 12 de lamañana. Vida Ascendente se halla implantada en 65 de las 67diócesis de nuestro país.

«Primavera de la Iglesia»

Hoy se cumple el 175 aniversario de la Obra de la Propa-gación de la Fe; y asimismo, en este tiempo pascual, tiene

lugar la campaña «Primavera de la Iglesia». El Consejo Dio-cesano de Misiones nos invita a participar en esta campaña,destinada a lograr los medios necesarios para sostener las vo-caciones en los países necesitados de clero indígena. Graciasa esta campaña se han financiado en las misiones 881 Semi-narios mayores y menores. La cooperación más concreta pa-ra colaborar a esta campaña es la ayuda para financiar becasdestinadas a los seminaristas nativos (300.000 pesetas para cin-co años en el seminario).

El Consejo de Misiones, con ocasión del la Jornada de los Mi-sioneros Diocesanos, que se celebrará el domingo 11 de ma-yo, ha organizado un ciclo de conferencias los próximos mar-tes del mes de mayo: el día 6, el padre Jesús González Vallésdisertará sobre el budismo; el 13, el padre Emilio Galindo Agui-lar pronunciará una conferencia sobre el Islam; y el día 20,monseñor Eugenio Romero Pose, obispo auxiliar de Madrid, ha-blará sobre La perspectiva de la Misión Universal hacia el año2000. Las conferencias tendrán lugar a las 7,30 de la tarde enel Seminario (calle San Buenaventura 9).

Fiestas patronales de Nuestra Señora de los Apóstoles

La parroquia de Nuestra Señora de los Apóstoles, y la Her-mandad del mismo nombre, han organizado una serie de

actos con motivo de sus fiestas patronales. Los días 8,9 y 10 ha-brá un Triduo a Nuestra Señora, a las 20.15 horas. La ofrendafloral se iniciará el día 10, a las 6.30 de la tarde, y el domingo 11continuará desde las 10 de la mañana. La Misa solemne enhonor a Nuestra Señora de los Apóstoles será el domingo día11, a las 11.30 de la mañana. A continuación, comenzará laprocesión con la imagen de la titular de la parroquia.

Rosario por los secuestrados

En apoyo de la petición expresa del señor arzobispo de Madrid,monseñor Rouco Varela, de rezar por quienes están se-

cuestrados, víctimas de una injusta opresión, y como muestra desolidaridad con ellos, el grupo Rosario Vivo invita a todos losmadrileños a rezar el Rosario el próximo miércoles día 7 a las 21horas, en la iglesia del Cristo de la Salud (calle Ayala, 12).

100 años de la Beata María Eugenia de Jesús

Con motivo de la celebración del centenario de la muertede la fundadora de las religiosas de la Asunción, la Beata

Madre María Eugenia de Jesús, el pasado martes, día 29, se ce-lebró una Eucaristía solemne en la catedral de Nuestra Seño-ra de la Almudena, presidida por el arzobispo de Madrid, mon-señor Rouco Varela.

Preparando la fiesta de san Isidro

La Congregación de San Isidro Labrador, constituída por na-turales de Madrid, ha organizado un solemne Quinario los dí-

as previos a la fiesta del Patrono de Madrid. Tendrá lugar en laReal Colegiata de San Isidro (calle Toledo, 37), a las 7,30 dela tarde, y predicarán: el día 10, don Eduardo Herreros, canó-nigo de la catedral de Madrid; los días 11, 12 y 13, los obisposauxiliares monseñores César A. Franco, Eugenio Romero Po-se y Fidel Herráez, respectivamente; y el día 14, don Juan Jo-sé del Moral, Vicario episcopal. Estas celebraciones culmina-rán el día 15, fiesta de san Isidro, con la Eucaristía presidida porel arzobispo, monseñor Rouco, a las 12 h., y con la procesión,también presidida por el señor arzobispo, a las 20 h., por las ca-lles del centro de Madrid, con las imágenes de san Isidro y suesposa, santa María de la Cabeza.

Page 13: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

Uno de los retos pastoralesmás urgentes para la Igle-sia de nuestro tiempo es,

sin duda, el diálogo fe-cultura o,dicho de otro modo, el de laevangelización de la cultura. YaPablo VI, en su exhortación apos-tólica sobre La evangelización delmundo contemporáneo, no se reca-taba en afirmar que la ruptura en-tre Evangelio y cultura es sin dudaalguna el drama de nuestro tiempo;y Juan Pablo II, en su discurso alos universitarios y hombres dela cultura, de la investigación ydel pensamiento, en el Paraninfode la Universidad Complutense,el 3 de noviembre de 1982, insis-tía en que la síntesis entre cultura yfe no es sólo una exigencia de la cul-tura, sino también de la fe... Una feque no se hace cultura es una fe noplenamente acogida, no totalmentepensada, no fielmente vivida.

No resultaría aventurado afir-mar que la suerte pastoral de lanueva evangelización dependeen gran medida de cómo sepa-mos anunciar y encarnar el men-saje del Evangelio en el mundode la cultura de hoy: en el pensa-miento, en la ciencia, en las artes,en los medios de comunicaciónsocial, en los sistemas socio-eco-nómicos y políticos... El secularis-mo, que ha caracterizado esta cul-tura tan fuertemente en muchosde sus tramos y recorridos inte-lectuales y existenciales, no sólono ha perdido fuerza última-mente, sino que en su versión dehoy, la de la llamada cultura post-moderna, se ausenta cada vezmás de Dios, pasa cada vez conmayor frecuencia y naturalidadde lo que constituye la gran cues-tión de la existencia humana: elsentido trascendente del hombrey de su destino.

En la archidiócesis de Madridhemos percibido esta problemá-tica como una de las mayores ymás graves llamadas que inte-rrogan a nuestra conciencia ecle-sial. En nuestro Plan DiocesanoPastoral para 1996-1999 la hemosquerido recoger sobre todo a tra-

vés de un objetivo específico for-mulado en el tono evangelizadorque impregna a todo el Plan: Ha-cer presente en el mundo la verdad, lavida y la fuerza transformadora delEvangelio. Considerar solamenteel número y la calidad de las ins-tituciones de la Iglesia, de rangoacadémico superior, con presen-cia en Madrid, nos permite sos-pechar hasta dónde pueden lle-gar nuestras posibilidades pas-torales de respuesta a lo que nospide el momento histórico –la ho-ra de Dios– en el campo de laevangelización de la cultura ennuestra ciudad. Nos encontramoscon que en Madrid existe un diá-logo fe-cultura original, comple-jo y rico en desafíos y potencia-lidades pastorales como ocurreen pocos lugares de la Iglesia,dentro y fuera de España. Pano-rama a la vez inquietante y ple-no de esperanza, que compro-mete a toda la Iglesia diocesana,

pero, de un modo totalmente sin-gular, a su Pastor y a los que co-laboran con él en el ejercicio delministerio episcopal.

NUEVO OBISPO AUXILIAR

No puede, pues, extrañar quehayamos rogado al Santo Padreque nos concediese la ayuda deun tercer obispo auxiliar que sededicase preferentemente a la de-cisiva tarea pastoral de la evange-lización de la cultura, en colabo-ración estrecha con el arzobispoy con sus otros dos obispos auxi-liares. El Santo Padre ha accedidogenerosamente y nos ha nombra-do a don Eugenio Romero Pose,sacerdote del clero diocesano, pro-cedente de Santiago de Compos-tela, joven, provisto de una muyvaliosa y amplia experiencia aca-démica, contrastada y enriquecidacon sus intensas relaciones perso-nales y científicas con los centros

superiores y cátedras universita-rias de estudios patrísticos y deHistoria del cristianismo másprestigiosos del mundo. Lo mássobresaliente es que se trata de unexcelente sacerdote, con un talan-te personal sencillo y bondadoso;humilde y cercano a todos, siem-pre dispuesto al servicio sacrifi-cado y oculto, fiel a la Iglesia y asu Pastor Supremo, entregado ycomprometido apostólicamenteal estilo misionero. Por ello, y sintemor a caer en exageraciones in-debidas, hemos de confesar quees un don especial del Señor pa-ra nuestra Iglesia.

Se le consagra obispo paraejercer su ministerio como auxi-liar de Madrid, pero siendo obis-po de la Iglesia Una, Santa, Ca-tólica y Apostólica, en comunióncon el Colegio episcopal y con suCabeza, el Sucesor de Pedro; par-tícipe, pues, del cuidado episco-pal por el bien de todas las Igle-sias. La acogida que le dispensáisen el amor de la comunión ecle-sial es una ocasión privilegiadapara orar por él y por su minis-terio episcopal entre nosotros. En-comendémoslo con toda el almaa María, Nuestra Señora de la Al-mudena y nuestra Madre.

+ Antonio Mª Rouco Varela

/13iglesia en madridNº 69/3-V-1997

LA VOZ DEL ARZOBISPO, EN LA ORDENACIÓN DEL OBISPO AUXILIAR, MONSEÑOR ROMERO POSE

Para evangelizar la culturaEl pasado día primero de mayo, festividad de San José Obrero, en la catedral de la Almudena, recibió la ordenación episcopal el nuevo obispo auxiliar de Madrid, monseñor Eugenio Romero Pose. Fue ordenado de manos del señor arzobispo, que dedicó

su exhortación de esta semana a la persona y la misión del nuevo obispo auxiliar. A continuación ofrecemos sus palabras

Celebración episcopal. Mosaico de san Ambrosio. Milán

«LA NUEVA EVANGELIZACIÓN DEPENDE EN GRAN MEDIDA

DE CÓMO SEPAMOS ANUNCIAR Y ENCARNAR EL MENSAJE

DEL EVANGELIO EN EL MUNDO DE LA CULTURA DE HOY: EN LA CIENCIA, EN LAS ARTES, EN LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN SOCIAL, EN LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA»

Page 14: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

El Papa ha venido a Checoslovaquia a re-forzar nuestra Iglesia y nuestra apertu-ra a la sociedad. Hemos vivido cuaren-

ta años sin obispos; para nosotros, el obispoera el Papa; siempre ha existido una relaciónmuy fuerte con los Papas, especialmente conJuan Pablo II, un Papa que ha vivido nuestramisma historia.

Nuestra Iglesia acaba de encontrar la li-bertad. La transición al uso pleno y justode la libertad es un camino muy largo: te-nemos que aprender a dialogar dentro yfuera de la Iglesia. El ghetto en el que he-mos vivido durante cuarenta años no sepuede cambiar de repente. Y, además, eneste proceso de maduración, se ha creadouna polarización; están los que querríanpermanecer muy cerrados, por miedo a unpeligro proveniente del mundo; y aquellosque querrían meter el mundo dentro de laIglesia para renovarla. Pero la Iglesia no serenueva con el espíritu del mundo, sino conel espíritu de Cristo.

Después de la caída del comunismo, havuelto el deseo de bienestar. La sociedad che-ca ha puesto un acento exagerado en la eco-nomía; ha creído que el mercado podía re-solverlo todo. Hoy nuestra economía estámostrando señales de crisis y la sociedad co-

mienza a apreciar que sólo el bienestar eco-nómico no puede proporcionar la felicidad.Así se está produciendo una apertura a losvalores más profundos.

Es una maravilla que, después del comu-nismo, haya un 25-30% de católicos. Ademáshay un gran campo de evangelización: un60% de checos que no son creyentes, pero sísimpatizantes.

Como Presidente del Consejo de la Con-ferencia Episcopal Europea, mi encuentro re-ciente con un grupo de representantes de di-versas Iglesias, con el deseo de vivir la unidadde Cristo, me ayuda mucho. Encontramosque tenemos muchas cosas en común: elEvangelio, el Credo, la oración de Jesús y, so-bre todo, el bautismo. En esta unidad, no obs-tante, se siente un gran dolor, que es tambiénun gran estímulo: el no poder ser unidad entorno al altar eucarístico.

Durante el comunismo he experimenta-do la necesidad, para poder salvarme, de apo-yarme en Dios, de vivir la cruz. Así se recibela paz y la libertad interior. Después viene laresurrección. Esta experiencia me da una se-guridad increíble.

Cardenal Miloslav Vlkarzobispo de Praga

14/ testimonio Nº 69/3-V-1997

Noto, Señor, que me miran como aun estorbo, como si fuera un bicho

raro; incluso –o casi sobre todo– los«amigos», que hasta ayer me dabanpalmaditas en la espalda, cuando eraalguien en la empresa que ha quebrado.

Noto, Señor, que me he convertidoen algo así como una carga para losdemás, empezando por los de casa, yTú sabes bien que estoy harto de nohacer nada; harto de llorar a escondi-das, aunque sé que lo notan mi mujery mis hijos; harto de buscar sin en-contrar; harto de dar la lata sabiendode antemano lo que eso molesta. Har-to, Señor, muy harto...

Tú sabes bien que he trabajado du-rante muchos años –y quiero darte lasgracias– con honradez, con limpieza,sin ahorrar esfuerzo. Sé que puedo

seguir siendo útil a los demás y creoque tengo derecho a serlo. Por eso,Señor, hay noches –tantas de esas no-ches que me paso en blanco sin pe-gar ojo– en las que no entiendo abso-lutamente nada y en las que llego acomprender tantas cosas que antesme parecían incomprensibles: el alco-holismo, la droga, lo que sea para tra-tar de olvidar.

Quiero pedirte, Señor, desde lo máshondo de mi ser, que no me dejes detu mano y que me mantengas en elhondón del alma esta chispa de espe-ranza que todavía me deja hablar con-tigo, aunque sea para decirte que nopuedo más. No quiero ser una ciframás en un índice de paro, ni alguienque se acostumbra a pedir por caridadaquello a lo que tiene derecho por jus-ticia. No quiero ser un peso ni una car-ga para nadie... y te pido, muy muy deverdad, por todos los que están comoyo, o peor que yo, y también por losque pueden hacer que esto cambie,por quienes tienen en su mano cam-biar este sistema, para que lo hagan.Ya. Cuanto antes, Señor...

Miguel Ángel Velasco

ORACIONES DE ANDAR POR CASA

PLEGARIA DEL PARADO

POR LOS SECUESTRADOS

Por quienes están secuestrados y son víctimas de injusta opresión,para que sean liberados prontamente y acabe así su sufrimiento y el de sus familiares.Escúchanos, Señor.

«El Papa ha venido a reforzar nuestra Iglesia»

Page 15: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

Si alguna vez tuviésemos amor, además decompasión y pena, dejaríamos de ver los de-fectos del prójimo, como se dijo: El amor cubre

mutitud de pecados. Si tuviésemos amor, ese mismoamor repararía toda caída, como los santos cuandoven los defectos de los hombres. ¿Acaso los santosson ciegos y no ven los pecados? ¿Quién odia elpecado más que los santos? Y, sin embargo, noodian al pecador, no lo condenan, no se alejan de él,sino que tienen compasión de él, le exhortan, loconsuelan, lo curan como a un miembro enfermo:hacen lo que sea para salvarlo.

Los pescadores, cuando echan el anzuelo al mary cogen un pez grande, si ven que se agita e inten-ta soltarse, no tiran de él de repente y con violencia,porque el sedal se rompería y todo se perdería, si-no que le dan cuerda hábilmente y le dejan ir don-de quiera; cuando se dan cuenta de que ya no pue-de más y que ha dejado de debatirse, entonces po-co a poco empiezan a tirar de él.

De la misma forma actúan también los santos:con la paciencia y el amor atraen al hermano, y nolo echan fuera a patadas ni se disgustan con él, si-no que, como una madre que tiene un hijo deforme,no lo desprecia, no se aleja de él, sino que con cari-ño lo adorna y hace lo que puede para hacerlo agra-dable. Así los santos protegen siempre al pecador,lo preparan, se cuidan de él para poder corregirle enel momento oportuno y para no permitirle hacerdaño a los demás, sino que haga mayores progresosen el amor de Cristo.

Ayudémonos los unos a los otros como miem-bros que somos del mismo cuerpo. ¿Quién, si tieneuna herida en la mano o en el pie o en cualquierotro miembro, siente repugnancia de sí mismo ocorta sus propios miembros, aunque la herida estépudriéndose, sino que más bien la lava, le pone em-plastos, la venda, la unge con el óleo santo, reza,invoca a los santos para que recen por él? Somos,efectivamente, miembros los unos de los otros.

Quiero explicaros una imagen de los Padres de laIglesia, para que entendáis mejor el sentido de estapalabra. Suponed que en el suelo haya un círculo, osea, una línea curva trazada con un compás desde uncentro. Ahora prestad atención a lo que os digo.

Pensad que este círculo es el mundo, el centrodel círculo, Dios, y las líneas que van desde el perí-metro al centro, los caminos, es decir, los modos devivir de los hombres. En la medida en que los san-tos avanzan hacia el centro, deseando acercarse aDios, a medida que avanzan, se acercan a Dios y seacercan los unos a los otros, y cuanto más se acercana Dios, más se acercan al otro, y cuanto más se acer-can a los otros, más se acercan a Dios. Igualmente,imaginad la separación. Cuando se alejan de Dios yse dirigen al exterior, está claro que cuanto más seseparan de Dios, más se alejan de los otros, y cuan-to más se alejan de los otros, tanto más se alejantambién de Dios.

Doroteo de Gaza

/15el día del señorNº 69/3-V-1997

Evangeliode mañana

SEXTO DOMINGO

DE PASCUA

Juan 15, 9-17

En aquel tiempo dijo Je-sús a sus discípulos:

–Como el Padre me haamado, así os he amado yo;permaneced en mi amor. Siguardáis mis mandamien-tos, permaneceréis en miamor; lo mismo que yo heguardado los mandamien-tos de mi Padre y perma-nezco en su amor.

Os he hablado de estopara que mi alegría esté envosotros, y vuestra alegríallegue a plenitud.

Éste es mi mandamien-to: que os améis unos aotros como yo os he ama-do. Nadie tiene amor másgrande que el que da la vidapor sus amigos. Vosotrossois mis amigos, si hacéislo que yo os mando.

Ya no os llamo siervos,porque el siervo no sabe loque hace su señor: a voso-tros os llamo amigos, por-que todo lo que he oído ami Padre os lo he dado a co-nocer. No sois vosotros losque me habéis elegido, soyyo quien os he elegido; y oshe destinado para que va-yáis y deis fruto, y vuestrofruto dure.

De modo que lo que pi-dáis al Padre en mi nombre,os lo dé.

Esto os mando: que osaméis unos a otros.«Y VOSOTROS, ¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?»

Qué terribles momentos me ha costado yme cuesta esta sed de creer, una sed tan-

to más fuerte en mi alma cuantas más prue-bas tengo contra ella! Sin embargo, Dios memanda, a veces, momentos en los que estoycompletamente sereno, y entonces amo y en-cuentro que soy amado por otros, y en esosmomentos he formulado un credo sencillísimo:Creer que no hay nada más hermoso, más pro-fundo, más comprensivo, más viril y más per-fecto que Jesucristo».

Dostoiewski (siglo XIX)

Si tuviésemos amor...

Page 16: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

16/ raíces Nº 69/3-V-1997

Entro en el recinto de

la exposición y lo pri-

mero que pisan mis

pies es un suelo ama-

rillo. La mirada, de mo-

mento, sólo tiene una

percepción superficial

de la realidad. A conti-

nuación, aparece un

recinto cuadrado, con

el piso de color verde,

donde, situados en

una red, encuentro las

imágenes y los textos

de la exposición: un

expresivo testimonio

de la vida. En el cora-

zón del recinto, de co-

lor azul, puede des-

cansar la mirada en la

clave que explica to-

das las cosas: el Mis-

terio que se ha hecho

carne y vive entre no-

sotros, ¡Jesucristo!

A partir de este centro,

queda iluminada la

realidad entera. Así lo

explica el propio autor

de este cuadro «abs-

tracto» que, visto así,

resulta bien concreto

EXPOSICIÓN DEL HAPPENING 97, ORGANIZADO EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE PO

La realidad, ilumEste Misterio que da vida

a todas las cosas ha que-rido manifestarse y hacerseasí familiar a nuestro caminode hombres.

«Yo estoy contigo, quisehacerme hijo de una mujercomo eres hijo tú, he vividolo que has vivido tú, fui con-denado injustamente, pade-cí el dolor, me mataron, yacepté todo esto para que túcomprendas que yo partici-po de la fatiga que te he lla-mado a vivir».

Tuve delante el dolor más grande de la vida, el sufrimien-to que surge frente a la muerte de un ser querido. A raíz

de aquello ha surgido en mí una pregunta que no me deja vi-vir tranquila. Me la sigo haciendo todos los días: ¿Para qué vi-

vo yo? ¿Qué es realmentela vida?

Puedo decir que lo tengotodo: una buena familia; unnovio de quién estoy muyenamorada; unos amigos, quedarían la vida por mí; en lacarrera me va bien y cada vezdisfruto más con ella. Y sitengo todo esto, ¿por qué noestoy tranquila en la vida?;¿por qué tengo la seguridadde que me falta algo? Si exis-te este dolor, si sólo queda es-te vacío me muero, la vida meparece una farsa. Necesito,tengo la urgencia real de vi-vir con la certeza de queAquel que hace toda la reali-dad –mi familia, mi novio,mis amigos...– sea cercano yconcreto. Necesito que memire y me diga: «No tengasmiedo, no llores, no sufras,Yo estoy contigo, Yo te sos-tengo en la vida».

Amparo

La flagelación de Cristo. Caravaggio (detalle)

Page 17: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

/17raícesNº 69/3-V-1997

OR LA ASOCIACIÓN ATLÁNTIDA

minada por el MisterioLa presencia de Cris-

to reverdece nues-tra aridez y vuelve po-sible lo imposible: unahumanidad nueva ape-nas esbozada se hace vi-sible, para quien tienela mirada y el corazónsinceros, a través de lacompañía de aquellosque Le reconocen pre-sente, Dios-con-noso-tros. Una humanidadnueva apenas esbozada,como el renovarse de lanaturaleza amarga yárida.

Tengo tres hijos a losque quiero y a los que

no puedo dedicar todo eltiempo que quisiera. Ten-go un abrumador exceso detrabajo. Pero estar aquí, enel Happening, es una cari-dad hacia mi misma, por-que estando con vosotros,mirándoos, escuchándoos,aprendo a mirar a mi ma-rido y a amar a mis hijos;aprendo a trabajar despuésde diez años de carrera pro-fesional.

¿Qué significa que la realidad es positiva? Queestá llena de significado.Que mirar las cosas es mi-rarle a Él. Que cada maña-na, cuando me siento a es-cribir, mire mis manos ypueda decir: «Que mis ma-nos te sirvan». Y que hastael pecado pueda tener unsentido, si uno comprendeque es la herida que marcala distancia con lo más que-rido.

Para esto estoy con vo-sotros. Por amor a mí mis-ma. Para seguir a Cristo.Por el privilegio de hacerun camino humilde y con-creto, siguiéndoos envuestra extraña sabiduría,que me muestra el rostrodel Misterio que me abra-za. Vosotros sois ese ros-tro. Yo aprendo de voso-tros. Y os doy las graciaspor hacerme esta caridad.

Cristina

La vocación de san Mateo.Caravaggio

La cena de Emaús. Caravaggio

Page 18: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

La población europea estáenvejeciendo a un ritmo ca-da vez más acelerado. El

aumento de la esperanza de vi-da, junto con la caída de la nata-lidad, acentúa cada vez más elestrechamiento de la base de lapirámide poblacional: actual-mente (son datos de 1995, ofreci-dos por la Delegación Diocesanade Pastoral Sanitaria de Madrid),las personas mayores de 65 añosconstituyen el 14,5% de la pobla-ción española, porcentaje que, pa-ra el año 2020, afirman los ex-pertos, será del 21% (unos ochomillones y medio de personas).En 1989, el 53% de los ancianosmayores de 80 años vivían consu cónyuge; el 21,5% solos; y el2,8% en residencias. El 24% delos ancianos vivían con los hijos uotros familiares; cifra, ésta últi-ma, que en 1996 ha descendidoal 19%. En términos globales, secalcula que en el 2000 dos terciosde los ancianos vivirán en paísesen vías de desarrollo, y que, enel 2020, la población global de es-tos países aumentará en un 95%,mientras que el número de laspersonas ancianas residentes ex-perientará un incremento del or-den del 240%.

De entre los enfermos más ne-cesitados y desasistidos, el gru-

po más numeroso es el de los an-cianos. Ser anciano no significaestar enfermo: la vejez es unaedad del hombre, como la infan-cia o la juventud. La degradaciónfísica del cuerpo propicia la apa-rición de cuadros patológicos,muchas veces de difícil trata-miento y solución.

El Ministerio de Asuntos So-ciales publicó en 1993 un PlanGerontológico nacional, uno decuyos capítulos se dedicaba a laasistencia sanitaria de ancianosenfermos, para intentar coordi-nar los diversos servicios asis-tenciales. Será difícil que el sec-tor público pueda por sí solo

atender la demanda creciente deuna sociedad cada vez más en-vejecida; tampoco puede satisfa-cer las necesidades afectivas ypsicológicas de las personas. Sifalla la familia, que es el gran col-chón de los problemas sociales yla única entidad que puede ga-rantizar una atención personali-

18/ españa Nº 69/3-V-1997

La Iglesia, en el «Día del enfermo» de este año, quiere llamar la atención sobre un grupo social al que el envejecimiento de la población en los países «desarrollados» hace cada día más numeroso y necesitado: el anciano enfermo está convirtiéndose

en el nuevo menesteroso de una sociedad hedonista, cuyo valor supremo es el bienestar y donde la vejez y la enfermedadmolestan y son marginadas. Es una cuestión que se agrava cada vez más, y que hay que afrontar con urgencia y «con cariño»,

como dice el lema de esta Jornada, para evitar una hecatombe en las generaciones venideras

Aun rodeado de compañeros de su edad, el anciano se siente solo

DÍA DEL ENFERMO 1997: EL ANCIANO ENFERMO

Una discriminación

No sólo son mendigos los que, a laspuertas de nuestras iglesias y en

nuestras calles, extienden su mano supli-cante. Hay otros mendigos, nuestros an-cianos, que también alargan una mano pi-diendo... afecto.

No sé cómo acogerán su Día los ancia-nos enfermos. La enfermedad física llegana comprenderla, aunque aceptarla se leshaga duro. La otra enfermedad, la afectiva,la soledad impuesta, la marginación am-biental, no son capaces de asimilarla. Les

desgarra comprobar que los ancianos eran,antes, una bendición, y ahora, reciben laincomprensión y el rechazo; no se valoransus conocimientos y experiencias.

La curación de la gran enfermedad delanciano-enfermo –diagnóstico: falta de ca-riño– está en nuestras manos. Las resi-dencias sociales, las particulares, los asi-los, los hogares solucionan, parcialmen-te, los problemas de los que viven solos.Pero, aun rodeado de compañeros de sumisma edad, el anciano siente la soledad

del desarraigo. Y ante la necesidad de de-sahogar sus penas, de intercambiar afec-tos, somos nosotros los que dejamos pasarlos días, sin la llamada telefónica con laque sueñan; sin realizar la visita que es-peran y nunca llega. Mientras, ellos que-man, en silencio, los últimos años de suvida. Con esa «medicina» –sin coste parala Seguridad Social– el anciano-enfermosería menos anciano y menos enfermo.

Ernesto J. López Alonso

MENDIGOS DE AFECTO

Page 19: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

zada, no hay solución posible.Muchas familias se ven desbor-dadas por falta de recursos paraafrontar esta situación.

Uno de los problemas másgraves de los ancianos enfermoses la asistencia médica. Existe, enopinión del doctor Ribera Casa-do, una discriminación médica alos pacientes de mayor edad,«motivada, en muchos casos, porel miedo de los facultativos a tra-tar casos difíciles y laboriosos,por un falso pietismo, e inclusopor las actitudes de los propiosenfermos y de sus familiares: lasensación de que ya se ha vividomucho y de que “no vale la pe-na”. El anciano se puede benefi-ciar de muchos de los procesosmédicos que se le niegan».

Otro de los falsos apriorismoses el de que a los ancianos debemantenerlos el resto de la pobla-ción. En un artículo aparecido ha-ce poco en la prensa, un pensio-nista contestaba a la afirmaciónde un letrado del Consejo de Es-tado de que «doce millones detrabajadores activos mantienen asu costa a seis millones y mediode pensionistas»: «A mí nadie memantiene, puesto que desde mis

doce años he cotizado de formaobligatoria en las institucionescorrespondientes». Al anciano en-fermo le mata el no sentirse va-lorado como ser humano, al con-siderar que disminuye su efica-cia, su utilidad. Tanto, quemuchos, muy influidos por loscriterios de los nuevos modelosde vida, intentan a toda costamantener siquiera una aparien-cia de salud y juventud.

La ancianidad no es una etapaestéril de la vida humana. JoséLuis Redrado, Secretario del Pon-tificio Consejo para la Pastoral delos Agentes Sanitarios, afirma:«Es necesario crear una culturaque ayude cada vez más a estaúltima etapa de la vida; es horade cultivar otros valores que an-tes habíamos dejado de lado, ono los habíamos vivido suficien-te: la amistad, la lectura, la refle-xión, la música, el arte, el orar, re-cordar y celebrar las cosas quenos hacen felices; y prepararsepara morir serenamente, con dig-nidad. La esperanza de vida hasido una gran conquista. Ahorase trata de dar vida a los años».

Inma Álvarez

/19españaNº 69/3-V-1997

intolerable

La situación en que vivenmuchos ancianos enfer-

mos preocupa hoy a todos; amedida que se va conocien-do el problema en toda sumagnitud, crece la concienciade que las soluciones adopta-das no llegan a todas las per-sonas afectadas ni cubren to-das sus necesidades, y deque lo más probable es quetal estado de cosas se agra-ve en el inmediato futuro.

Son los ancianos que vivensu enfermedad en el propiodomicilio quienes más afecta-dos están por carencias asis-tenciales. Y todo cuanto lesafecta, afecta también a susfamiliares. Aquí se requierensoluciones urgentes y coordi-nadas. La Iglesia de Madrid,mediante la labor abnegadade tantas personas e institu-ciones vinculadas a ella, sa-be que es deber suyo realizareste plus de esfuerzo y coor-dinación, tanto en su propioseno como en colaboracióncon las entidades civiles.¿Cuántos no tenéis un ancia-no enfermo en vuestra fami-lia, o en el círculo de vuestrasamistades? ¿Cuántos de ellosreciben asistencia satisfacto-ria, material y espiritual? El pa-so de los años ha dejado enellos su huella, muchas gote-ras, como cariñosamente de-cimos en el lenguaje familiar,que ponen de manifiesto elamor con que han desgastadosu vida en favor de los suyos yde toda la sociedad, y el do-lor con que han tenido que su-frir el camino de la vida, cuyodestino es la gloria, pero quees un camino de cruz. Todos

les debemos mucho, la propiafamilia, la comunidad cristia-na, y la sociedad entera: Aten-derles con cariño, según el le-ma de esta Jornada, es unaexigencia de justicia y de ca-ridad, que son inseparables,contempladas desde la luz deCristo.

En este primer año del PlanDiocesano de Pastoral, unade cuyas líneas de acción pre-ferentes llama a considerar eldeterioro humano... y decidirel tipo de intervención más ap-to, de acuerdo con lo que pi-den la justicia y la solidaridadcristiana, invito a todos cuan-tos trabajan en los sectorespastorales de la caridad, la fa-milia, la ancianidad y la Pas-toral Sanitaria de nuestra ar-chidiócesis, a que aúnen ycoordinen cada vez más susacciones en favor de los an-cianos enfermos.

La Jornada del Enfermo esuna ocasión para poner aprueba la autenticidad denuestra fe. El problema actualde los ancianos enfermos noes ajeno al desprecio de la vi-da humana en cuanto tal, yque se refleja en la gravísimacrisis que hoy afecta a la fa-milia, y uno de cuyos signosmás expresivos es el abando-no de los ancianos. La másnecesaria y urgente medicinapara los ancianos enfermos,y para nuestra sociedad, essin duda la recuperación deuna fe cristiana vigorosa queopera por la caridad, y que re-genera en primer lugar a la fa-milia, y después de ella a lasociedad entera y sus institu-ciones.

Monseñor Rouco, en el Día del Enfermo 1997

«ATIÉNDELE CON CARIÑO»

Page 20: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

Primero fue Bosnia-Herzego-vina; la semana pasada, laRepública Checa; y en este

mes de mayo que acabamos deestrenar visitará El Líbano y, enun auténtico maratón, Polonia. Laagenda de Juan Pablo II para estaprimavera está hasta los topes. Sucaminar, es verdad, hoy es máslento pero, como lo demostró elfin de semana pasado en Praga,sus palabras están alcanzandouna profunda carga profética.

El domingo pasado, en la in-mensa explanada de Letná enPraga, donde hace ocho años sealzaba la estatua de Stalin másalta del Este de Europa, y dondeen noviembre del 89 tuvo lugarla «revolución de terciopelo»,200.000 personas se reunieron pa-ra escuchar a Juan Pablo II. Ni si-quiera Michael Jackson había po-dido reunir a tanta gente en estepaís de menos de diez millonesy medio de habitantes, en el quelas estadísticas oficiales sitúan alos católicos entre el 39 y el 30%de la población. Si además con-sideramos que la práctica reli-giosa en esta ciudad no llega al3%, nos daremos cuenta de quela acogida que la República Che-ca dispensó al Papa ha sido unaauténtica sorpresa.

El Santo Padre ha querido re-cordar, en este su 76 viaje interna-cional, la figura de uno de los pa-dres de esta nación, para que loschecos descubran, a su vez, la sor-presa del infinito, despertando nosólo la nostalgia de Dios, sino tam-bién la de sus raíces cristianas eu-ropeas. Este pueblo que, tras lasesperanzas de la caída del Muro,parece desecarse en la indiferenciareligiosa (como dijo el Papa: «mu-chas personas viven como si Diosno existiera, o se contentan conuna religión vaga, incapaz de en-frentarse con el problema de laverdad y con el deber de la cohe-rencia»), ha querido escuchar consuma atención las palabras de es-te hombre ya anciano. Nada másaterrizar el Papa quiso dirigirse aellos, a los más alejados, y ani-

marles a la búsqueda de la ver-dad: «Confío en que las motiva-ciones espirituales de mi visita en-cuentren eco también entre aque-llas personas que, por diferentesmotivos, se sienten alejadas de laIglesia y de la religión en general.En mis experiencias de joven sa-cerdote y de obispo, siempre hemirado con sumo respeto el tra-bajo interior que con frecuenciaexperimentan».

OPTIMISMO REALISTA

Los últimos meses de 1989despertaron en estas tierras un

optimismo que hoy parece trai-cionado. El mismo Juan Pablo IIhizo una radiografía de la socie-dad checa: la moral familiar, conel 50% de matrimonios que aca-ban en el divorcio, se ha hechoañicos. El aborto, consentido porlas leyes heredadas del régimenpasado, «si bien da signos dedisminución, sigue practicándo-se con índices entre los más ele-vados del mundo». Desde haceaños el número de los falleci-mientos supera al de los naci-mientos». El hedonismo ha pe-netrado imponiendo la tenaza dela pedofilia, la pornografía y la

prostitución. El panorama parecedesolador. Sin embargo, una delas grandes sorpresas que ha de-parado la visita del Papa ha sidosu realismo optimista con el queha analizado la situación. «¿San-tidad, se siente decepcionado?»,le preguntaban los periodistas abordo del avión que le llevaba aPraga. Y el Santo Padre les dijo:«No, decepcionado, no. Me sien-to más bien contento. Aunque sinfalsas ilusiones». «¿Por qué?»Juan Pablo II responde: «Se po-día prever que, tras tantos añosde dificultades, no todo podríaser brillante». Más tarde diría alos pastores católicos de la Igle-sia checa: Estas dificultades «notienen que desanimaros, sino quetienen que convertirse en un mo-tivo para renovar el compromi-so y la esperanza». Y, para des-hacer esta telaraña de pesimismoque nubla el panorama, el Papa

20/ mundo Nº 69/3-V-1997

JUAN PABLO II, EN LA REPÚBLICA CHECA

Las sorpresas de

El Papa, con el presidente Havel y su esposa

Juan Pablo II ha sorprendido a los checos constatando las realidades positivas de su sociedad y los checos han sorprendidoal Santo Padre con una increíble acogida, particularmente significativa en el caso de los evangélicos

«NO ME SIENTO DECEPCIONADO, NO. ME SIENTO, MÁS BIEN, CONTENTO,

AUNQUE SIN FALSAS ILUSIONES»

Page 21: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

cita las fuerzas positivas de la so-ciedad checa que suelen pasar de-sapercibidas; en primer lugar, eltrabajo que se ha comenzado arealizar con la familia: centros«para favorecer la ayuda concre-ta a la infancia, a la juventud enproblemas y a las madres solte-ras». Juan Pablo II está conven-

cido de que la renovación del pa-ís pasará irremediablemente através de la familia.

Entre las sorpresas locales queinvitan a la esperanza, se en-cuentra también el increíble tra-bajo de caridad que organiza laIglesia de este país del Este. Y otrade las novedades positivas seña-

ladas por el Papa es la presenciade los «numerosos Movimientos»que «en todos los campos pasto-rales, especialmente en el de lajuventud, colaboran en la madu-ración de las conciencias». Por úl-timo, el pasado reciente de estaIglesia mártir en sus pastores –sa-cerdotes y religiosos–, que hanpasado años enteros en las cárce-les o trabajando en puestos, a ve-ces muy duros, por no recibir elpermiso para desempeñar su mi-nisterio. Ellos son la prueba de lafuerza viva del Evangelio.

LA SORPRESA ECUMÉNICA

Pero quizá la sorpresa másinesperada deparada por Pragafue la increíble acogida que ofre-ció al sucesor de Pedro la comu-nidad protestante del país. Pra-ga se ha convertido en un impul-so ecuménico inesperado. En lavisita de Juan Pablo II de 1995,los líderes de las Iglesias evangé-licas checas se negaron a partici-par en los encuentros con el Papa.No comprendían que el Pontíficecanonizara a Jan Sakander, ase-sinado por los protestantes en lasguerras de religión. Ya entoncesles sorprendió el Pontífice de Ro-ma cuando pidió perdón por losabusos cometidos en aquella épo-ca por los católicos.

En esta ocasión rezaron con elPontífice en la catedral los repre-sentantes de las demás confesio-nes cristianas, incluidos los lute-ranos y los Hermanos Bohemios,discípulos de Jan Hus, quemadovivo como hereje en 1415. Estepersonaje no es sólo el fundadorde esta Iglesia típicamente checaque hoy cuenta con unos 150.000seguidores, sino que además esconsiderado como un héroe de laindependencia y del renacimien-to cultural nacional, incluso porquien no comparte su pensa-miento religioso. Juan Pablo II pi-dió hace ya siete años que se eva-luara el papel «que Jan Hus de-sempeñó entre los reformadoresde la Iglesia». Están cicatrizando,poco a poco, las viejas heridas.

Jesús Colina. Roma

/21mundoNº 69/3-V-1997

PragaHABLA EL PAPA

EL ESCÁNDALO

DE LA DIVISIÓN

Apesar del mandamientoque Cristo nos dejó, los

cristianos, por desgracia, estamos divididos. Las pro-fundas heridas abiertas en lahistoria religiosa de Europa in-terpelan nuestras conciencias...Pero, gracias a Dios, nos en-contramos también en un mo-mento de diálogo en la ora-ción. Ello nos permite refle-xionar juntos sobre la verdadque, como he escrito en la en-cíclica Ut unum sint, «forma lasconciencias y orienta su ac-tuación en favor de la unidad».

La búsqueda de la verdadnos hace sentirnos pecadores.Nos hemos dividido a causade recíprocas incomprensio-nes, debidas con frecuencia ala desconfianza, e incluso a laenemistad. Hemos pecado.Nos hemos alejado de Cristo.

Precisamente por eso es-cribía en la carta apostólicaOrientale Lumen: «El pecadode nuestra división es graví-simo: siento la necesidad deque crezca nuestra disponibi-lidad común al Espíritu quenos llama a la conversión...Cada día se hace más intensoen mí el deseo de volver a re-correr la Historia de las Igle-sias, para escribir finalmenteuna historia de nuestra uni-dad». La cercanía del tercermilenio exige de todos los cris-tianos la disponibilidad pararealizar un severo examen deconciencia, volviendo a escu-char las palabras de adiós deCristo en el Cenáculo. Tene-mos que experimentar la ur-gencia de alcanzar, todos jun-tos, el reconocimiento humil-de de la única Verdad.

Praga, 27 de abril de 1997Juan Pablo II en Praga. Al fondo, la efigie de san Adalberto

Page 22: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

Hace unos mil años el pue-blo que hoy conocemoscomo gitano salió de una

región de la India por razonesque todavía no están claras y seestableció en Rumanía, Francia,España… En cada país se adap-taron a su lengua y religión, con-servando sus propias costum-bres. A España llegaron en 1495,según cuenta un manuscrito quedescribe su entrada desde Fran-cia.

Mañana un gitano español,que murió mártir en Barbastrodurante la guerra civil, con el ro-sario entre sus manos y gritando:¡Viva Cristo Rey!, va a ser beatifi-cado.

Nora, que es gitana, dice: Heoído alguna vez entre los gitanos es-ta frase: «los gitanos han sido casti-gados por Dios». Ahora que he co-nocido la vida del «Pelé» puedo decirque esto no es verdad porque Dios

ama a los gitanos como a cualquierotro pueblo.

Le llamaban el Pelé porquedesde pequeño iba a pelo, descal-zo. Y es que el Pelé era un gitanopobre. Era raro que su familiadurmiera dos noches seguidas enel mismo lugar; iban de puebloen pueblo, por el camino del altoAragón, vendiendo lo que po-dían. Era analfabeto, no pudo ir ala escuela, no sabía leer ni escribir,pero sabía muchas historias ymuchas oraciones, porque reza-ba mucho.

A los dieciocho años Ceferinodecidió casarse, y eligió a la Pepa.No pudieron tener hijos peroadoptaron a una niña. Con sumujer comenzó a trabajar ven-diendo canastos. Pronto la Pepale convenció para que se pusiera atrabajar como tratante de bestias.La Pepa, que era muy echá palan-te y muy pícara, pensaba que sumarido era un poco pringao para es-to, porque era demasiado bueno,y en esa profesión había que sa-ber engañar al comprador, peropensó que su marido espabilaría.Pero el Pelé nunca engañó a suscompradores. En su puesto siem-pre tenía separado el ganado en-fermo o mal domado, y lo vendíaa un precio mucho más bajo. Apesar de todo fue a la cárcel acu-sado de haber robado ganado: enuna feria alguien reconoció en elpuesto de el Pelé a una mula ro-bada; pronto se demostró que erainocente con el recibo de comprade este ganado.

Muchos gitanos y payos quele conocieron han escrito anéc-

dotas de su vida. Le encantabanlos niños y se los llevaba al mon-te, con la excusa de recoger hino-jo y hierba comestible; pero en re-alidad los llevaba para catequi-zarlos.

El Bomba, un gitano que subíaal monte con el Pelé, de niño, re-cuerda que una vez había muchashormigas y a un chico se le ocurriópisotearlas. Ceferino le dijo: «Pero,¿tú sabes lo que estás haciendo? Lashormigas son de Dios, como las floresy las estrellas». Les contaba mu-chos relatos. Al contar las historias,el gitano ponía tanto entusiasmo co-mo nosotros al escucharlas –afirmael Bomba–. Nos contaba un cuentoque se llamaba «¡Culo sin camisa!»;era de un niño pobre que no tenía ca-misa. En el último momento venía

un ángel en ayuda del chiquillo, y elniño acababa teniendo su chaquetita.Y nosotros respirábamos. Todo aque-llo nos fascinaba.

En los últimos años de su vi-da Ceferino fue pobre, pero nocayó en la miseria. En los mo-mentos de sufrimiento –aclara elPepe– tenía una profunda resigna-ción cristiana. Nunca lo oyeron que-jarse de sus problemas. Su reacciónera: «Dios lo ha querido así. Alaba-do sea el Señor».

El 19 de julio de 1936 Ceferinovio cómo unos escopeteros subíanpor el Rollo hacia la cárcel de Bar-bastro al primer sacerdote dete-nido, José Martínez, Tenor de lacatedral. El Pelé les dijo: La virgenme valga. ¿No os da vergüenza llevarasí a un hombre? ¡Tantos contra uno,

22/ santos de ayer y hoy Nº 69/3-V-1997

BEATIFICACIÓN DEL OBISPO DE BARBASTRO Y DEL GITANO EL «PELÉ», MÁRTIRES DE CRISTO

«Querido Papa, le rogamos que Mañana, en la plaza de San Pedro de Roma serán beatificados dosespañoles mártires en la guerra civil: monseñor Asensio Barro-so, obispo de Barbastro, al que dedicaremos estas páginas ennuestro próximo número y el gitano Ceferino Giménez; tam-bién dos sacerdotes italianos y la religiosa guatemalteca MaríaEncarnación Rosal, del Instituto Bethlemita. El Papa ha dicho atodos los gitanos: «Vosotros estáis en el corazón de la Iglesia». Labeatificación del «Pelé» es un gran acontecimiento para payos ygitanos. Para los gitanos un ejemplo a seguir en su catolicis-mo, ahora que están viviendo una época de desorientación reli-giosa, y para los payos, como decía un gitano: «una lección pa-ra que aprendan que entre los gitanos también hay gente buena»

Retrato de Ceferino Giménez Malla, el «Pelé»

Page 23: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

y además inocente! Los escopeteroslo registraron y encontraron unrosario. Eso bastó para detenerlo.Dos días después eran 21 deteni-dos. Pepita, su hija, fue a ver alSecretario de las Milicias, Euge-nio Sopena, y le rogó que le qui-tara el rosario. Lo intentó pero larespuesta del Pelé fue ésta: Hijomío, me han quitado todo. ¿Qué mequeda? Rezar y rezar el rosario. Yno lo soltó.

Estuvo en la cárcel dos sema-nas. El 2 de agosto veinte presosfueron sacados del convento delas Capuchinas y subidos a uncamión. Mientras subían oyerondecir: Os llevaremos a un lugar don-de estaréis mejor. Les dejaron en laentrada del cementerio donde seoyó la primera descarga. El Pelémurió con el rosario en la mano ygritando: ¡Viva Cristo Rey!

El Papa ha recibido muchascartas de gitanos rogándole labeatificación del Pelé. A conti-nuación reproducimos dos:

Queridísimo Papa: Soy unamuchacha de 20 años, madre de unaniña. Te escribo para pedirte una co-sa que tengo en el corazón. Pero an-tes de llegar al caso querría que hi-cieses una idea de mí.

Soy una muchacha inteligenteque poco a poco, con muchos proble-mas, estoy descubriendo qué es la vi-da. Cuánto es necesario pasar paracontinuar viviendo. Te estoy escri-biendo en un momento difícil de mivida. Me siento insignificante, sindeseos de vivir. Tal vez porque notengo cerca a mi niña que quizá novuelva a ver más. Tal vez porque es-toy pensando que me gustaría tenercerca a una persona que me dieseconsejos, un poco de afecto, tal vezcomo mi pobre papá que murió hacecuatro años. Me siento muy sola. Pe-ro no pierdo la fuerza porque creo enDios y creo que es por lo que conti-núo hacia adelante. Es Él quien meda alguna esperanza. Bien.

Ahora pasamos a lo que te que-rría pedir. Se trata de un hombre es-tupendo, un verdadero cristiano yademás gitano, que ha creído en Dioshasta la muerte. Entre nosotros losgitanos, creo que ha sido el únicoverdadero hombre. Yo estaría muy

contenta si un día llegase a ser san-to, para hacer entender a la gente queaun siendo un gitano tenía un cora-zón grande. Sería una bonita satis-facción para nosotros y para nues-tros sacerdotes ¡ver santo al Pelé!

Espero que después de leer micarta tengas una idea de mí: no te pi-do una cosa sólo por pedirla, es tanimportante para mí… Por eso Le de-seo lo mejor y Le agradezco por ha-berme escuchado (que ya es mucho).

Somos tres muchachas gitanasde Milán. Estamos haciendo un ca-mino de fe e intentamos vivir hones-tamente en nuestro dificilísimo am-biente. Nos ayuda un santo cercanoa Dios que ruegue por nosotras.

Hemos tenido conocimiento de lavida de un gitano verdaderamentecristiano y esto nos ha hecho mucho,mejor muchísimo honor. Le rogamosque haga beato a nuestro «Pelé», pa-ra que lo podamos tomar como ejem-plo y le podamos rogar para que nosayude en nuestra vida de gitanoscristianos.

El Papa, consciente de la im-portancia de que este gitano subaa los altares, ha acelerado esteproceso de beatificación.

Coro Marín

/23santos de ayer y hoyNº 69/3-V-1997

haga beato a nuestro Pelé»

Pastoral Gitana? Es una ex-presión comprometedora,

porque, ¿tratamos los católi-cos payos al pueblo gitanocon la suficiente cercanía yentrega propias de toda mi-sión evangelizadora? Ésta esla pregunta que se han hecholos obispos españoles conocasión de la beatificación deCeferino Giménez Malla, elPelé. La respuesta no puedeser otra sino la de plantear unreto. Ciertamente ejemploscercanos no nos faltan, y elmensaje de los obispos noslos recuerdan: El padre Man-jón, el obispo Manuel Gonzá-lez, don Manuel Siurot o elbeato padre Poveda. Y no sonejemplos aislados, sino mo-delos de tantos cristianos, pa-yos y gitanos, que anonima-mente viven entregados aldiálogo y a la pastoral gitanas.Sombras tampoco faltan. Losobispos reconocen que el gi-tano es un «pueblo que nosiempre fue tratado justa-mente por la Iglesia y por lasociedad españolas».

En un momento en el queel pueblo gitano «está pasan-do por un fuerte período dereadaptación a sus tradicio-nes, afrontando el peligro deun resquebrajamiento de suvida comunitaria», momentoen el que «muchos gitanoshan descubierto la Palabra deDios fuera de la Iglesia católi-ca, el Pelé nos recuerda laaportación positiva de esta co-munidad a nuestra cultura»,y nos señala a tantos gitanosque, como él, «se han esfor-zado en la construcción deuna convivencia fundada enel ofrecimiento de su propiaidentidad y en el respeto a ladiferencia del otro».

Los obispos lanzan el retourgente de la conversión y dela misión: enriquecerse de sucultura, cooperar en la solu-ción de los problemas de es-te pueblo en un clima de con-fianza y diálogo, y, como ci-ma de la caridad, anunciar aCristo entre los gitanos.

Manuel María Bru

LUCES Y SOMBRAS

DE LA PASTORAL GITANA

El «Pelé», con su familia y amigos en Barbastro

Page 24: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

24/ la vida Nº 69/3-V-1997

Dos caras de una misma moneda

Hermosa moneda la del buenhumor, y necesaria como

ninguna. No hay euro ni dólarque la mejore. El anverso delelogio del buen humor y el re-verso del remedio contra la tris-teza, que son las dos caras de

esta valiosa moneda, aparecenen las páginas de estos dos li-britos oportunamente editadospor Ediciones San Pablo. Sonpáginas repletas de esperanzacristiana, capaces de ofrecerapoyo en las dificultades de la

vida y esa necesaria sonrisaque tanto se echa de menos enlos tiempos que corren. LindaAllison-Lewis y Karen Katafiaszhan sabido entender que el hu-mor es una forma de amor, yR.W. Alley ha sabido ilustrarlo.

Nuevapublicaciónde la InstituciónTeresiana

La Institución Teresiana edita unanueva publicación que quiere ser

cauce de expresión de las actividadesy del carisma propio de esta Asocia-ción internacional de fieles, presenteen veintinueve países, reconocida porla Santa Sede, y cuyo fundador, el sa-cerdote y educador linarense PedroPoveda, fue beatificado por Juan PabloII en 1993 (monseñor Rouco Varela hainaugurado recientemente en la cate-dral de la Almudena una capilla dedi-cada a su memoria).También es unmedio de diálogo para que la Institu-ción Teresiana pueda ensanchar sushorizontes con la visión audaz que ca-racterizaba al padre Poveda. Aquí yAhora es la versión española de la in-glesa Down to Earth. El número ceroes un homenaje al beato Pedro Pove-da, al cumplirse el centenario de suordenación sacerdotal.

Bodas de plata del obispode Andorra

Monseñor Juan Martí Ala-nis, obispo de la Seo de

Urgell y co-Príncipe de Ando-rra, acaba de conmemorar losveinticinco años de su orde-nación episcopal, ministerioque lleva anejo el cargo de pri-mer responsable del Principa-do de Andorra, conjuntamen-te con el Presidente de Fran-cia. Con este motivo, ha sidoacuñada esta espléndida mo-neda de diez «diners» en pla-ta, en la que aparece la figuraestilizada del obispo revestidode las enseñas pontificales ysentado en la Cátedra.

Nueva etapa de «MisionesExtranjeras»

Misiones Extranjeras, revis-ta española de misionolo-

gía, inicia una nueva andadura,ahora que cumple cincuentaaños. Nacida en Burgos, al ca-lor de las Semanas Misionales,ha contribuido decisivamentea la formación misionera denuestra Iglesia, así como anuestro acercamiento a las in-quietudes y vivencias de las jó-venes Iglesias de misión. Ges-tionada hasta ahora por el Ins-tituto Español de MisionesExtranjeras, se abre en estanueva etapa a otras instanciasmisioneras: las Obras Misio-nales Pontificias, OCASHA,Cristianos con el Sur, Escuelade Misionología San Pío X, Ins-tituto de Misionología de Bur-gos y Departamento de Misio-nes de la CONFER.

Page 25: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

/25la vidaNº 69/3-V-1997

El cardenal Ricardo María-Carles, arzobispo de Bar-

celona, hizo un llamamientoa Cataluña, para que no seencierre en sí misma, duran-te la homilía que pronuncióen la solemne Misa concele-brada con los obispos cata-lanes en el monasterio deMontserrat, que conmemora-ba, el pasado día 27, los cin-

cuenta años de la entroniza-ción de la «Moreneta».

La imagen de la Virgen fuesacada al exterior del mo-nasterio en procesión. Estehecho no sucedía desde hacecincuenta años, y en toda Ca-taluña se han celebrado ac-tos conmemorativos bajo ellema «Santa María, honor detodos los pueblos».

Fiesta en el monasterio de Montserrat

Distinción a personajesdel Vaticano

Araíz de la reciente visita delPresidente Aznar al Vati-

cano, el Gobierno español haconcedido al cardenal AngeloSodano, Secretario de Estadode Juan Pablo II, la gran Cruzde la Real y muy distinguidaOrden de Carlos III. Asimismo,ha concedido la gran Cruz de laOrden de Isabel la Católica alos monseñores Jean-LouisTauran, Secretario para las Re-laciones con los Estados, Gio-vanni Battista Re, Sustituto enla Secretaría de Estado, y DinoMonduzzi, Prefecto de la Ca-sa Pontificia; y la gran Cruz dela Orden del Mérito Civil a donJoaquín Navarro-Valls, Direc-tor de la Sala de Prensa de laSanta Sede.

I SemanaSocial«Franciscode Vitoria»

Formar a buenos técnicosestá muy bien, pero no

basta para una Universidadcatólica: «A lo largo de nuestravida, se nos ha dado todo.Ahora, como universitarios,nuestra obligación es darnosnosotros a los demás», expli-ca el responsable del Depar-tamento de Prácticas Socia-les del centro universitarioFrancisco de Vitoria, ManuelMedina. El objetivo, en esta ISemana Social, ha sido seguirpotenciando estas actividadesentre alumnos y profesores.Por el centro han pasado res-ponsables de distintas organi-zaciones, como Mano Amiga,Hermanitas de los Pobres oDon Orione, y varios jóveneshan dado testimonio de lasobras que realizan. Especialinterés despertó el «rastrillo»,en el que fueron expuestasobras de artesanía realizadaspor presos, enfermos y perso-nas de centros con los que co-labora la Universidad.

Desde comienzos del siglo XVII, Alcalá de He-nares celebra, el VI Domingo de Pascua, la

fiesta de sus Santas Formas Incorruptas, desa-parecidas con ocasión de nuestra guerra civil.Hace ahora cuatrocientos años que aparecie-ron.

Un buen día de 1597, el padre Juárez, de laprimera casa de la Compañía de Jesús en Al-calá, el Colegio Máximo, recibió a un penitentemorisco, que le entregó un pequeño envoltorio.Contenía veintiséis formas, procedentes de tresiglesias de Alcalá, arrebatadas por varios com-pañeros, al parecer para ser profanadas; y él,arrepentido, las devolvía. El jesuita receló enprincipio, porque había precedentes, en Murciay Segovia, de hechos semejantes.

El padre Vázquez, rector del Colegio, acon-sejó prudencia y discreción. En el mismo papelen el que venían envueltas, fueron depositadasen una pequeña alacena de la sacristía. Perió-

dicamente, durante siete años, eran revisadas yaireadas, y siempre eran halladas frescas y blan-cas como el primer día.

El padre Luis de la Palma, Superior de la Pro-vincia jesuítica de Toledo, fue a Alcalá a exami-narlas, y acordó trasladarlas a otro lugar, espe-cialmente húmedo junto a otras recientes, sa-cadas de la sacristía, y puestas en un papelsemejante al primero. El 19 de mayo de 1609, elpadre Luis de la Palma firma el informe de habersido halladas las mismas 26 formas y que es-taban en perfecto estado, mientras que las otrasestaban por completo corrompidas. En 1615 eldoctor Pedro García Carrero, médico de cáma-ra del rey y catedrático de la Universidad, com-probó la tersura interior de las formas, afirman-do que no podía explicarse la incorrupción porcausas naturales. En 1618 fueron, por vez pri-mera, objeto de veneración en Alcalá, siendotrasladadas desde la alacena hasta el sagrario,y en 1620 se terminó la capilla que se dedicaríaa las Santas Formas, dentro de la nueva igle-sia, hoy parroquia de Santa María. En solemní-sima procesión, a la que asistió Felipe III y sucorte, las Formas fueron trasladadas a la nuevacapilla. El precedente iniciado por Felipe III hizoque muchos años fuera a la procesión el rey consu corte. La última procesión salió el año 1935,presidida por el obispo Eijo Garay.

Sobre la desaparición de las Santas Formasse conocen datos sueltos. ¿Fueron consumidaspor algún sacerdote mientras comenzaba a ar-der el templo, el 22 de julio de 1936, para evitarla profanación? No hay por el momento res-puesta. La mayoría de los canónigos y sacer-dotes de la Magistral fueron asesinados en losprimeros días de la contienda. Durante años,después de la guerra civil, Alcalá celebraba suparticular «Corpus» con extraordinaria solem-nidad.

Este año se celebra el IV centenario de suaparición. Los pasados días, en la catedral de Al-calá, ha tenido lugar un Solemne Triduo, y estanoche, a las 22.30 h. comenzará la Vigilia Na-cional.de la Adoración Nocturna y la Misa demañana, domingo VI de Pascua, que será pre-sidida por el obispo complutense monseñor Ma-nuel Ureña, será el colofón de los actos que re-memoran el acontecimiento.

IV Centenario del «Corpus de Alcalá»

Page 26: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

El destino, a veces, nos hacealguna que otra faena. Es-ta vez me ha tocado a mí:

me ha puesto entre las manos Eldardo en la palabra (Círculo de Lec-tores), el más reciente libro dedon Fernando Lázaro Carreter,coincidiendo con la celebración,por octavo año consecutivo y conun éxito que todos han reconoci-do, del Happening. ¡Menuda mez-cla! Sobre el Dardo vuelvo ense-guida. Ahora, permítaseme uncomentario sobre aquél.

El Happening (lo pronuncianJápenin) ha sido, una vez más, unagran fiesta o festival de universi-tarios para el mundo (para todo elmundo), en el que se comunica laalegría de la vida. Este año nosinvitaban con el lema «La reali-dad es positiva». «¡Vaya!», pen-sé, «para los organizadores, la re-alidad es como el resultado demis últimos análisis, como el sal-do de mi cuenta corriente y comoel polo de la pila de mi afeitadora:positivos todos». Creo que no eraésta la idea: no había médicos, nibancos, ni pilas. «¿Se referirán,quizás, a que la realidad es ver-dadera, cierta o útil?» Sospechoque tampoco. ¿Entonces? Pues

tengo la sensación, y es lo quemás me ha gustado descubrir, deque lo que escondía hábilmentela frase no era otra cosa que laafirmación del stárets Zósima enLos hermanos Karamázov, cuandoreplicó al joven campesino aman-te de los bosques: En verdad quetodo es bueno y magnífico, porque to-do es verdad.

He aprendido en estos díasque todo es bueno y todo es ver-dad porque Él –el Misterio que dala vida a todas las cosas– ha inter-venido en la realidad. Esto hayque celebrarlo. ¿Pero, por qué de-cimos positivo en lugar de bueno;Happening cuando queremos de-cir fiesta; o Espónsors (así, con Emayúscula, con acento y con uncomodísimo plural en –rs) alagradecer a los patrocinadores?¿Será, tal vez, que es demasiadosimple eso de que la realidad esbuena y eso de comunicarlo enuna fiesta patrocinada, para que no

quede más remedio que tradu-cirlo en una realidad positiva, enun Happening con Espónsors?

Perdónenme, pero ya he di-cho que la culpa de todo esto latenía el hado. La coincidencia hasido funesta: Confieso sin ruborque había comprado El dardo en lapalabra y eso me sensibilizó. Con-fieso, además, que leí y releí susartículos y algunos, incluso, meparecieron divertidos (deténgan-se, por alusiones, en el dardo de1986, Sponsor; y en el Divertido de1989 y verán que no exagero). El«combate» de Lázaro Carreter«contra la necedad e ignoranciaidiomática» dura más de veinteaños, y es de agradecer que vuel-van a ver la luz estas páginas que,como él mismo presume, tendránuna «eficacia superior a la quepudieran tener en los periódi-cos». Su lectura –casi su estudio–debería ser obligatoria o, al me-nos, persuasivamente recomen-

dada. Lástima que no se hayapromocionado en nuestro Hap-pening. No sé si habría tenido éxi-to, pero quizás habría contribui-do a afirmar con más claridad labondad del mensaje, que no espoco. Perderemos nuestra liber-tad «mientras unos sepan expre-sarse satisfactoriamente y otrosno; mientras unos comprendany otros no».

Es ley de vida: la convivenciacon otros nos impone la comuni-cación. Procuremos, simplemen-te, decir lo que queríamos deciry, quién sabe... Afirmar que la rea-lidad es positiva si queremos decirque es buena sería casi como ha-blar de manzanas al comentar elpartido del domingo. No nos en-tenderíamos ni nosotros. «Queuna conversación sobre cosasnormales se produzca en un len-guaje apenas comprensible, mo-lesta o irrita».

La belleza de nuestro idioma yla sinceridad de la experienciaque respiramos en el Happeningbien merecerían un matrimonioarmonioso. Sería una pena no ha-cernos entender y no conseguirusar la fuerza del lenguaje paracomunicar la potencia renova-dora de un encuentro. El entu-siasmo de quienes han realizadoel Happening nos llena, sin em-bargo, de esperanza: su resulta-do, visible y emocionante, no ha-ce sino traslucir que, efectiva-mente, la realidad es buena.

Ignacio Alonso

26/ desde la fe Nº 69/3-V-1997

CINE

«GOLDEN GATE» Y EL MILAGRO DE LA MISERICORDIA

Acaba estrenarse en España Golden Ga-te, de John Madden. Película magistral

en forma y contenido, aborda la cuestión deque el amor y el ofrecimiento de uno mismoatraen siempre la gracia divina que redime elmal del pasado y del presente. Un joven re-cién licenciado, el agente del FBI Kevin, esenviado a Chinatown a descubrir sospe-chosos durante la caza de brujas contra elcomunismo, emprendida en América en loscincuenta. Los agentes detienen a ChenJung Song, organizador de una campañapara recaudar dinero para sus empobreci-das familias de China. Song es sentencia-

do a prisión. Su conciencia impide a Kevinser feliz y le arrastra a una vida desgraciaday culpable. La gracia, representada por ladiosa china de la Misericordia, redime al pro-tagonista de la maldición de una vida sin es-peranza.

Golden Gate apunta contra la línea deflotación del macarthismo, muestra la in-justicia del racismo, y plantea con seriedadla posible contraposición entre Ley y Justi-cia. Es cine de verdad. Repleto de planostan bien filmados que se salen de la pan-talla, no gasta palabras cuando puede ex-plotar visualmente una idea. La fotografía

reviste el film de un estilo propio, sobrio,dramático, pero poético y fantástico a lavez. Consigue filmar lo que se ve y lo queno se ve, los procesos espirituales del per-sonaje. La interpretación de Matt Dillon yMarilyn Song está traspasada por la ver-dad de la historia y encajan en el film comopiezas de un puzzle. La última secuencia—la más difícil y decisiva—, donde estallael milagro, es tan grande, tan natural y ve-rosímil, que merece que ese título entre enla Historia del cine por la puerta grande.

Juan Orellana

LAS TRAMPAS DEL LENGUAJE

El dardo en el «Jápenin»

Fernándo Lázaro Carreter

Page 27: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

Bajo el título Mi vida: recuerdos 1927-1997(obra que presentará el próximo día 7monseñor Rouco), Ratzinger recoge no

sólo la memoria de su infancia y juventud,sino también sus reflexiones personales so-bre los acontecimientos de la Historia de laIglesia en los que él ha tomado parte, de unaforma u otra; entre ellos, los problemas sur-gidos con las desviaciones del post-Concilioy la llamada teología de la liberación: «Cadavez que volvía a Roma, encontraba en la Igle-sia y entre los teólogos un estado de ánimocada vez más agitado. Parecía crecer la im-presión de que en la Iglesia nada fuese esta-ble, que todo pudiera ser objeto de revisión.En Tubinga, de la noche a la mañana, el es-quema existencialista cayó y fue sustituidopor el marxista, con la destrucción de la teo-logía, a través de su politización en la líneadel mesianismo marxista».

Se refiere también a la crisis actual de lateología de las religiones: «Se difunde el pen-samiento de que, en el fondo, el cristianismoes sólo una religión más. Y eso lleva a una re-lativización y también a una desvitalizaciónde la fe, como si ésta no tuviese ya una ver-dad real que decir, sino sólo símbolos queofrecer». Sin embargo, el futuro es esperan-zador: «La fe es hoy más fe, porque no estácondicionada por las costumbres de un cier-to tipo de sociedad; es minoritaria respecto

al pasado, pero más viva, más convencida».En uno de los pasajes más profundos y

personales de su autobiografía, Ratzinger ex-plica la elección de su escudo cardenalicio: laconcha del peregrino, el moro coronado, sím-

bolo de la universalidad de la Iglesia; y, fi-nalmente, un oso. «Viene de la leyenda deCorbiniano –afirma el cardenal–. Un oso ha-bía destrozado el caballo de este santo, en elcamino de Roma. Corbiniano reprendió ás-peramente a la bestia... y, en castigo, le cargósobre el lomo el fardo que llevaba el caballo.El oso tuvo que llevar la carga hasta Roma, yentonces el santo le devolvió la libertad. Co-mo dice el salmo, Cuando se agitaba mi cora-zón... era necio y no entendía; estaba delante deTi como un animal de tiro. Pero así estoy siemprecontigo y siempre cerca de Ti. El oso con la car-ga, que se convirtió, contra su voluntad, enel animal de tiro de san Corbiniano, ¿no esacaso sino una imagen de lo que yo soy? Hetraido mi equipaje a Roma. Cuándo seré «li-bre», no lo sé. Pero también vale para mí: Mehe convertido en un animal de tiro, y por esto es-toy cerca de Ti».

Inma Álvarez

/27desde la feNº 69/3-V-1997

EL CARDENAL RATZINGER PUBLICA SU AUTOBIOGRAFÍA

La fe es hoy más viva, más convencida

Hay un dicho que afirma que los alemanes, o son herejes, o son grandes teólogos. Gran teólogo es, sin duda, el bávaro JosephRatzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe: sacerdote a los 24 años, profesor de teología en Bonn, perito

del Concilio Vaticano II, catedrático de Teología Dogmática en Tubinga y luego en Ratisbona, arzobispo de Munich, y cardenalde la Iglesia Católica desde 1977. Autor de numerosas obras teológicas, colaborador de la revista «Communio», junto a teólogosde la talla de Hans Urs von Balthasar y Henri de Lubac, ha sido uno de los puntos de referencia para la fe católica más seguros

en la difícil etapa del post-Concilio. Ahora, en su setenta cumpleaños, ha aceptado publicar su autobiografía

Con motivo del cumpleaños del carde-nal Ratzinger, se ha publicado tam-

bién un libro-entrevista, La sal de la tierra,del periodista Peter Seewald. En él, Rat-zinger responde con «su rara franqueza»a todo tipo de preguntas: desde las gran-des cuestiones teológico-dogmáticas, co-mo la cristología, hasta los problemas so-ciales de nuestro tiempo, e incluso pe-queñas anécdotas cotidianas. Así, porejemplo, nos enteramos de que en las reu-niones con el Santo Padre, ambos hablan

en alemán, y de que, por una larga tradi-ción, los encuentros se celebran, sin ce-remonia, todos los viernes por la tarde. Ala pregunta del periodista: «Se dice queel Papa quizá tenga miedo de usted y quealguna vez se haya preguntado: Por ca-ridad, ¿qué dirá el cardenal Ratzinger?,el impertérrito alemán responde divertido:«Puede haber sido un chiste. ¡Pero le ase-guro que el Papa no me tiene miedo!»

I.A.

«¡SE LO ASEGURO: EL PAPA NO ME TIENE MIEDO!»

Page 28: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

El Departamento de Pastoral Educativade FERE ha recibido numerosas llama-das con respecto al tratamiento de cier-

tas informaciones en publicaciones para ado-lescentes. Este Departamento ofrece la si-guiente reflexión.

Lamentamos profundamente la herida quehayan podido causar estas publicaciones pen-sadas para adolescentes, a los mismos ado-lescentes, y sobre todo a los niños, por su con-tenido en imágenes, comentarios y falta desensibilidad en el trato dado a todo lo quesea describir y hablar de relaciones humanasa cualquier nivel. El lamento es denuncia yes protesta, pero a la vez también queremoshacer nuestra propuesta, que explicamos atres niveles de reflexión y actuación:

• Nivel social: Situamos en este nivel lasacciones que implican a todos y van dirigi-das a aquellas entidades que tienen el derechoy el deber de servir a toda la sociedad, a ma-yoría y a minoría. Por tanto, dirigirse a cual-quier organismo, institución y entidad com-petente y denunciar el producto y su conte-nido, por considerarlo perjudicial.

Este tipo de gestos tienen fuerza, bien losabéis, cuando no es sólo una persona, sinoun grupo, un gran número de personas lasque presionan.

• Nivel familiar y escolar: Actitud abier-ta, por sincera. Tomar la revista en nuestrasmanos y leerla con nuestros hijos o con losalumnos, comentarla y escuchar la opiniónde los más pequeños, que no son los adultosy que tienen nuestro pensamiento, nuestramirada, nuestra sensibilidad. Escuchar noquiere decir juzgar, condenar, sino respondera lo que los hijos o alumnos demanden. Nues-tra sinceridad, respeto y capacidad de com-partir así es más educativo que prohibir, queemitir juicios de valor, que «no querer ver» o«no querer enterarse».

• Nivel personal: Cada desafío es unaoportunidad. A los padres y a los maestros

quizás nos convenga preguntarnos, por ejem-plo: ¿Por qué hacen los niños y adolescentesesas consultas y comentarios a cualquier me-dio escrito, y no los hacen directamente encasa o en el colegio? Si lo hicieran en casa o enel colegio, no habría ningún problema, ya sa-bríamos a qué nivel están y les hubiéramospodido dar, en la medida de nuestras posibi-lidades y sabiduría, y siempre con verdad,nuestra respuesta.

Es indicador de salud mental y espiritualque revisemos nuestras actitudes que impi-den que haya una confianza y comunicaciónmás fluida con nuestros hijos, con nuestrosalumnos.

Es urgente que busquemos otras alterna-

tivas que ofrecer a nuestros hijos y alumnos,y lo hagamos dede el convencimiento de quepor sí mismas merecen la pena, no como sus-titutivas de algo que calificamos de malo. In-sisto, es urgente, presentar referentes, para-digmas, ejemplos, valores que estén llenos desentido, de significado, que por sí mismosmerezcan la pena, que sean útiles para la vi-da.

Y, llamando de nuevo a la gente, les dijo:«Escuchadme todos y entended esto: Nada de lo

que entra en el hombre puede mancharlo. Lo quesale de dentro es lo que contamina al hombre» (Mc7,14-15).

José Luis Ruiz Aznárez

28/ desde la fe Nº 69/3-V-1997

LA FERE, SOBRE LAS REVISTAS PARA ADOLESCENTES

Urge ofrecer alternativas

Cuando no era aún JamesBond, y mientras el escritor

Leslie Charteris seguía publi-cando las aventuras de SimonTemplar, Roger Moore hizo po-pular entre nosotros a este«santo» con su interpretaciónen aquella serie de televisiónde los años 60, de inocente me-moria. Ahora, un esfuerzo, un

tanto forzado, de actualizacióndel «paisaje», con Internet, or-denador portátil, y Rusia en ma-nos de la mafia capitalista, seacaba de estrenar El Santo, di-rigida por Phillip Noyce, cuyomejor logro es el de haber ele-gido al actor Val Kilmer comointérprete del protagonista, alque hay que reconocer que bor-

da los diferentes papeles o per-sonalidades del héroe de losdisfraces: guardaespaldas, ar-tista, yupi, o elegante seductor.

Entretenida, ágil, e inclusoconvincente y brillante en su gé-nero efectista, tal vez su puntodébil esté en sus sugeridas pre-tensiones y explicaciones –enlas que no cayó su homónimaserie televisiva—, más allá dela mera aventura de acción y deficción, sobre la psicología delprotagonista, que da razón a supeculiar «santidad», y en la que

aparecen desgastados tópicosanticlericales (el trauma de suinfancia en un orfanato de cu-ras odiosos de Hong Kong), yese aroma típico de «supermánde los 90», que da un cierto bar-niz místico a la autosuficiencia,y que empaña el inocente sen-tido original del nombre del hé-roe de Chartiers.

¡Menudo santo y menudosmilagros! Valga como una merapelícula de diversión.

Manuel María Bru

CINE

EL «SANTO»

Page 29: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

No se descartaba la posibi-lidad de un atentado: untitular de Il Corriere della

Sera hablaba de «un incendio condemasiados misterios». Pero qui-zás haya sido un artículo de Vit-torio Messori el que hace mejorel balance de los indicios de quehaya sido provocado.

Messori recuerda perfecta-mente los primeros intentos dequemar la Sábana Santa en losaños 72 y 73 que, gracias a Dios,no consiguieron su objetivo. Lospirómanos pasaban por el tejadodel Palacio Real para descolgarsedespués en la Capilla Guarini, ypegar fuego a los manteles quecubrían el altar. Hay más de unacoincidencia entre aquellos aten-tados y el actual: sucedieron co-mo el de esta vez, entre viernesy lunes (coincidiendo con el tiem-po que pasó Jesús en el sepulcroenvuelto en la Sábana), y tambiénahora las llamas han partido delaltar. Hay un tercer indicio quehace pensar en el atentado: el Pa-lacio Real había sido abierto parala recepción del Secretario gene-ral de la ONU. El incendio sur-gió después de terminada la cena.Por otro lado, el acceso desde elPalacio Real a la Capilla Guarini,que había sido cerrado con oca-sión de los anteriores atentados,había sido abierto de nuevo.

Ciertamente, afirma Messori,«no hay objeto en el mundo queatraiga tanto amor y tanto odiocomo la Sábana de Turín». Ya na-die cita las pruebas que, haceaños, se hicieron del carbono dela Sábana y que vinieron a decirque era un lienzo de la Edad Me-dia. Muchos, entre ellos Koutz-netsov, científico excomunista

que posee el premio Lenin, hansostenido que la prueba del car-bono es inválida por la razón deque, con el incendio de 1532, ex-perimentó un enriquecimientode carbono que la hizo más jovende lo que se pensaba. Última-mente se ha insistido en las prue-bas fotográficas de los dos pár-pados del crucificado de la sába-na, en los que se pueden leer (consofisticados medios fotográficos)inscripciones que son de la épocade Pilato. Messori recuerda quees absolutamente ridículo pedira un artista de la Edad Media (re-cordemos que la Sábana no estápintada, sino que contiene unaimagen impresa por radiación)que hiciese un negativo de laimagen de Jesús, sabiendo queun día la ciencia lo podría con-

vertir en positivo y descubrirla.El actual cardenal de Turín, Sal-

darini, se ha tomado la cosa en se-rio: ha puesto la Sábana a buen re-caudo. No estará ya más en la ca-tedral de Turín; Messori se felicitade la decisión tomada por este car-denal, y se siente confortado porel testimonio del bombero querompió a martillazos la urna en laque se encontraba la Sábana y que,con las manos ensangrentadas, di-jo: «La urna podía resistir las ba-las, pero no la fuerza que hay enla Sábana».

En una palabra, si hay tanto in-terés en destruir la Sábana, es por-que, como ninguna otra reliquia,sigue hablando claramente deCristo resucitado.

José A. Sayés

/29desde la feNº 69/3-V-1997

PALABRA Y OBRA

Entre las palabras y las obrasha mediado siempre una

cierta desconfianza de que lasobras no ratifiquen las buenaspalabras.

En los comienzos de su mi-nisterio, Jesús predica, pero loscorazones duros se resisten ala palabra: El tiempo se ha cum-plido y está cerca el Reino de Dios;haced penitencia y creed en elEvangelio.

Entonces Jesús apela a losmilagros.

De todos ellos, quizá el másexpresivo es el de la curacióndel paralítico, al que sus com-pañeros introdujeron en la ca-sa por la techumbre, ya que erainaccesibe la puerta a causa delgentío. Jesús responde a su feperdonando los pecados delparalítico. Los escribas tuvie-ron esto por blasfemia, y Jesúsencara palabras y obras:

¿Qué es más fácil, decir al pa-ralítico: tus pecados te son perdo-nados, o decir: levántate, toma tucamilla y anda? Para que sepáisque el Hijo del hombre tiene en latierra poder para perdonar los pe-cados, a ti te digo, levántate, to-ma tu camilla y vete a tu casa.

Jesús muestra mayor preo-cupación por la creencia en laspalabras, siendo los milagrosun divino instrumento de apo-yo, pero no la sustancia delmensaje.

Esta reflexión nos importamucho en un mundo que mi-de las cosas por el poder y lafuerza más que por la bondadde las palabras.

La nueva cristiandad pasapor el alma de los hombresmás que por la fuerza de losEstados. Transcribimos unpensamiento de monseñor Jus-to Mullor:

«Debemos estar dispuestosa ser sal de la tierra que, sin servista, dé sabor cristiano almundo de cada uno: a la fa-milia, a la empresa, a la uni-versidad, a la mina, a la viday a la muerte».

Todo es necesario, las pala-bras, las obras y la rectitud deintención en la búsqueda delReino.

Alfa y Omega

Punto de VistaLA SÁBANA SANTA ESCAPA POR TERCERA VEZ AL FUEGO

¿Un incendioprovocado?

La noticia saltó inmediatamente a los medios de comunicación: ésta es la tercera vez que la «Sindone» consigue escapar a las llamas. El espectáculo, según los testigos, era dantesco: el incendio ha devorado techos, muros, madera y mármol del «Duomo» de Turín; la cúpula

no cayó milagrosamente, pero la Sábana Santa se ha salvado. Por razones de seguridad, la preciada reliquia está oculta, a cargo del cardenal arzobispo de Turín, monseñor Saldarini,

tras rechazar la petición de traslado por parte de la ciudad de Roma. Saldarini afirma que se la entregará al Papa si él lo pide, pero que espera que la Sábana no salga nunca de Turín

El fuego casi destruyó la cúpula de la catedral

Page 30: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

30/ desde la fe Nº 69/3-V-1997

La última novela de Merce-des Salisachs ha irrumpido

con fuerza en el mundo literarioespañol, que –salvo honrosasexcepciones– lleva meses enun equilibrio insostenible entrela producción casi automáticade autores consagrados y lairrupción ruidosa de autores no-veles de discutible calidad.

La autora de El secreto delas flores no pertenece a nin-guno de los dos grupos: siendouna escritora consagrada (La

gangrena, Bacteria mutante),su relato rompe, en cierto mo-do, con su trayectoria anterior,empleando recursos ágiles querenuevan el atractivo de su na-rrativa.

En esta ocasión, MercedesSalisachs nos propone, en pa-ralelo, una sugestuva historiade ternura, junto a las conse-cuencias personales causadaspor debilidades desgarradoras,propias y ajenas.

Ante una interesante com-

binación de relatos en primeray tercera persona, el lector asis-te y participa en un sano y moderado ejercicio de intros-pección psicológica, sin con-cesiones gratuitas a ese senti-mentalismo fácil tan de modahoy.

Con un protagonista que lle-va demasiado tiempo descui-dando el diálogo con Dios yque confunde egoísmo con in-dependencia, y con un niño decorta edad que es pura ino-

LAS BUENAS NOVELAS

APENAS TIENEN SECRETOS

LIBROS

GENTESJOSÉ GARCÍA NIETO, poeta: «La palabra del poeta es un instrumento valio-sísimo en cuanto es portadora de paz, y de armonía, de fe y de entendi-miento para todos los hombres de todos los tiempos (...) y nunca debe utili-zarse como arma de segundos intereses. La misión de la poesía no es tantodespertar conciencia de una manera inmediata y polémica, como desper-tar sensibilidad. No creo que sea misión de los poetas abrir los caminos delodio, sino del amor».

JOHN C. MERRILL, periodista: «La libertad de los ciudadanos requiere que seles dé una descripción objetiva del mundo. Eso es lo que importa. Y paraeso hay que utilizar el poder de la prensa; no para ser autoritario, que ésa esla tentación de la prensa, que puede ser peor incluso que el Gobierno. A losGobiernos, al menos, los elegimos...»

JOSÉ DELICADO, arzobispo de Valladolid:«Las revistas para adolescentes,que están siendo objeto de denuncia, revelan una “sociedad adolescente”, sonun intento claro de mercantilizar el sexo y no pueden dejar de tener conse-cuencias funestas para la sociedad».

La protección de todo aquelloque tiene que ver con la dig-

nidad, la intimidad y la privaci-dad de la persona ha de tenercarácter prioritario en Internet,antes que cualquier prestaciónde servicios. La necesidad deproteger la intimidad está pro-fundamente arraigada en la no-ción del respeto de la dignidadhumana, el más noble y funda-mental de todos los valores queel mundo civilizado reconoce.Debemos conceder la mayorimportancia a la tarea de pro-teger el entorno privado.

La protección de la intimidadpersonal no se limita exclusi-vamente, como resulta obvio,a la protección de datos perso-nales tratados electrónicamen-te, archivados mediante cual-quier soporte informático opuestos en circulación en In-ternet, sino que, además, tieneque ver con todo aquello queextrínsecamente afecte, inva-da, extorsione, ofenda, atente,descomponga, de alguna ma-nera, la estructura espiritual dela dignidad, como baluarte irre-nunciable de la intimidad per-sonal. Las estrategias y las po-líticas, cada vez más interesa-das y refinadas, junto con laagresividad desplegada por losmensajes subliminales que sondifundidos a través de un men-saje publicitario cada vez másimpertinente y agresivo, aco-rralan, intimidan, coaccionan ycondicionan a la persona desdeperversidades, maledicenciase inmoralidades. Hay una cargade cinismo y de hipocresía porparte de quienes dicen que losmedios de comunicación sólohan facilitado a las personasaquello que desean conocer.Cualquier persona es sensiblea los efectos negativos de losmensajes informativos y opi-nativos mediocres, pero subli-minales. El atractivo, el ganchode los nuevos medios pasa,una vez más, de lo excelso alo mediocre.

Andrés Romero

PERSONA

E INTERNET

CONTRAPUNTO.

Page 31: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

/31desde la feNº 69/3-V-1997

cencia, la autora va tejiendo cla-ramente los límites y maticesde la libertad, sin miedos ni pre-juicios, y presentando en todasu crudeza las graves conse-cuencias de saltarse lo que hoy–tan despectivamente– se lla-man normas.

Es difícil escribir sobre amorsin convencionalismos ni con-cesiones a la galería. Pero escasi imposible encontrar en laactualidad novelas que pre-senten el verdadero amor contodo –todo– lo que éste impli-ca, especialmente la necesidadde exigencia y la vocación deeternidad. Mercedes Salisachsha sabido transmitir, con estilointimista, que ni el egoísmo ni lasumisión son amor.

Con mucho oficio, que senota, la autora entreteje una

historia de honda humanidad,la que se deriva de la profundaconvicción de que sólo puedesentirse libre quien entrega aDios su libertad. Muy bien per-filado el personaje del abuelo–la novela está dedicada a lamemoria de mi marido, que fueun abuelo inolvidable–, paraquien vivir es perder esperan-zas para ganar recuerdos, con-vencido de que en el tiempo só-lo se conserva aquello que nun-ca llega a cumplirse.

Pese a dedicar gran partedel texto a las reflexiones delos personajes, la novela nopierde agilidad. Quizá se echade menos en algún pasaje esemismo desarrollo para conocerla otra cara de la moneda, lasotras razones, los otros moti-vos que llevan a un final propio

de la autora: interesante y sor-prendente.

En cualquier caso, El secre-to de las flores es un agrada-ble relato en el que aparecenhombres y mujeres que admi-ten referentes morales en susactuaciones, o confiesan ha-berlos transgredido cuando lohan hecho, algo que lleva tiem-po siendo preocupantementeinfrecuente en la narrativa ac-tual.

Puede ser que, en medio delicencias poéticas, se especule,en algún momento, con que lasflores tienen secretamente al-go más que vida, pero con suúltima obra Mercedes Salisachsdemuestra precisamente quelas buenas novelas apenas tie-nen secretos: una vez más a laescritora le ha bastado vivir, con

los ojos abiertos, lo que es unser humano.

Andrés Merino

No es verdad que todo siga igual en el turbio mundo de ETA y desu entorno. Afortunadamente, no es verdad: por vez primera, unospadres, los de Oscar Barreras, acusado de participar en el asesinatodel inspector de policía don Luis Andrés Samperio, han hecho públicauna carta suplicando perdón a la familia del asesinado. Es una car-ta impresionante que, desde la cristianísima valentía de pedir perdón,supone un auténtico viraje de 180 grados en las reacciones contrala violencia criminal. Suplican perdón y expresan su pesar por elhecho de que su hijo haya tenido la desgracia de no querer atenderlo que ellos siempre han tratado de inculcarle: sentimientos de amor,de paz y de respeto. Todo lo contrario a lo que le ha llevado al ase-sinato. Con admirable humildad piden a Dios que les dé a los fami-liares del inspector asesinado «la virtud del perdón», mientras noso-tros compartimos con ustedes este dolor toda nuestra ya marcada vida.Tengo la impresión de que esta carta marca un antes y un después enla lucha contra ETA. Es un hecho muchísimo más decisivo que los éxi-tos policiales más recientes en la captura de los asesinos. Esta cartarompe el muro de la complicidad familiar y social, y merece, apartede una admiración sin condiciones, un reconocimiento, lleno delcompromiso del ejemplo aprendido, que raye, si es posible, a la mis-ma altura de dignidad humana, moral y religiosa.

No es verdad –y nadie medianamente sensato y equilibrado pue-de pensar lo contrario, por mucho que determinados medios de co-municación se empeñen en querer vender ese camelo– que monse-ñor Cipriani, arzobispo de Ayacucho (Perú), metiera micrófonosocultos en guitarras o en cualquier otro tipo de objetos, en los loca-les de la embajada japonesa en Lima, donde estaban los 72 secues-trados recientemente liberados. ¿Alguien normal puede pensar en se-rio que un comisionado de la Santa Sede, que además se juega la vi-da por salvar otras vidas humanas para negociar la solución de unsecuestro pueda prestarse a ese tipo de recurso? Llama poderosa-mente la atención que se le achaque precisamente al obispo semejantecosa, y no a ninguno de los otros muchos negociadores que com-partieron con él el esfuerzo por lograr un final satisfactorio de esteepisodio que acabó tan inhumanamente. Comentaristas que se dicen

«responsables», como Haro Tecglen, harían bien en no sumarse en-tusiásticamante a hipótesis tan descabelladas, sobre las que carecende prueba alguna. El mismo hecho de que esos irresponsables den porbuenas tales insidias, es una prueba más de que no son verdad.

No es verdad que el sentido de responsabilidad y el sentido comúnsean entre nosotros los más comunes de los sentidos. Aquí cualquier«descerebrado» al que le ponen en la mano un bolígrafo, o el chupa-chups de una llamada «revista para niñas atrevidas» –y maleduca-das–, se cree con derecho a insultar y a herir convicciones respeta-bilísimas y sentimientos sagrados. Responderles a los del Grupo Ze-ta, perpetradores del último engendro de este tipo, con la mismafacilona suciedad al alcance del más lerdo, sería ponerse a su altura;pero callarse sería algo más que una intolerable necedad. Lo queesa nueva «revista» para niñatas descaradas hace, en su primer nú-mero, con la religión, los símbolos sagrados y las fotos de un gam-berro revestido de sacerdote es, lisa y llanamente, de Juzgado deguardia y entra de lleno en el artículo del Código penal que se refiereal vilipendio de la religión, aparte de entrar también en todos losotros artículos que exigen la defensa de la más elemental dignidadhumana. A la espera de que el Juzgado actúe, no estaría de más quese retirase su publicidad, al menos de las marquesinas municipalesque el Ayuntamiento instala con el dinero de todos los contribu-yentes. ¡Lástima que a los responsables del departamento corres-pondiente del Ayuntamiento les hayan colado este gol...! Espere-mos que los dueños de esta bazofia no nos salgan ahora hablando de«educación de los adolescentes». Cuando se trata de sus hijos, biense cuidan de decirles que «revistas» como ésta no son para ellos, o decasarlos por la Iglesia. Sería demencial que considerasen «educa-ción» títulos como éste: «Seis meses saliendo juntos y todavía no teha metido mano?»; o «Padre, hemos pecado... ¡y nos encanta! Nohacemos daño a nadie. Y si no, que nos expulsen de su paraíso, total,son un muermo». No sólo es que no tienen vergüenza; es que, por nosaber, no saben ni poner las comas en su sitio.

Gonzalo de Berceo

No es verdad

Page 32: Alfa y Omega Nº 69/3-V-1997 · publica su autobiografía. La FERE, sobre el escándalo de las revistas de adolescentes. La Sábana Santa escapa, por tercera vez, al fuego. Cine,

«Y tú nos haces vivir»«El mes de mayo nos regala la hermosa posibilidad de mirar y ensalzar con especial atención, cariño y esperanza

a Aquella que nos hace vivir porque nos ha dado al Autor de la vida. Una preciosa ayuda nos la brindan estas dos joyas poéticas de nuestra literatura española

LOORES DE SANTA MARÍA

Quiero seguir a ti, flor de las flores,siempre desir cantar de tus loores,non me partir de te servir,mejor de las mejores.

Grand fianza he yo en ti, Sennora;la mi esperanza en ti es toda hora,de tribulaçión sin tardanzavenme libar agora.

Virgen muy santa, yo paso atribuladopena tanta con dolor atormentado,en tu esperanza coyta atantaque veo, mal pecado.

Estrella del mar, puerto de folgura,de dolor complido et de tristuravenme librar et confortar,Sennora del altura.

Nunca falleçe la tu merçed complida,siempre guaresçes de coytas et das vida,nunca paresçe nin entristeçequien a ti non olvida.

Sufro grand mal sin meresçer, a tuerto,escribo tal porque pienso ser muerto,mas tú me val, que non veo al que me saque a puerto.

Arcipreste de Hita

A NUESTRA SEÑORA

¿A quién debo yo llamarvida mía,sino a ti, Virgen María?

Todos te deben servir,Virgen y Madre de Dios,que siempre ruegas por nosy tú nos haces vivir.Nunca me verán decirvida mía,sino a ti, Virgen María.

Duélete, Virgen, de mí,mira bien nuestro dolor,que este mundo pecadorno puede vivir sin ti.No llamo desque nacívida mía,sino a ti, Virgen María.

Tanta fue tu perfeccióny de tanto merecer,que de ti quiso nacerquien fue nuestra redención;no hay otra consolación,vida mía,sino a ti, Virgen María.

El tesoro divinalen tu vientre se encerró,tan preciosa que librótodo el linaje humanal.¿A quién quejaré mi mal,vida mía,sino a ti, Virgen María?

Tu sellaste nuestra fecon el sello de la cruz;tu pariste nuestra luz, Dios de ti nacido fue.Nunca jamás llamarévida mía, sino a ti, Virgen María.

¡Oh clara virginidad, fuente de toda virtud,no ceses de dar saluda toda la cristiandad! No te pedimos piedad,vida mía,sino a ti, Virgen María.

Juan del Encina

Inmaculada. Icono de Vardzi