52
ANALFABETISMO Y ALFABETIZACION EN ESPAÑA (1835-1860) dialaileW e 111.8Mit JEAN-LOUIS GUERESIA (*) El proceso de alfabetización en la España de la segunda mitad del siglo XIX ha sido analizado a menudo a partir de los datos contenidos en los censos de pobla- ción (1), distinguiendo entre cifras absolutas y porcentuales, sobre la población to- tal o mayor de seis años, por sexo y provincia (2). Para los períodos anteriores a 1860, las investigaciones han intentado utilizar otro tipo de fuentes menos globa- les: judiciales, fiscales, notariales... (3), en ausencia del indicador de la firma en los registros matrimoniales, como en Francia. Para el siglo xvm, ya se han adelantado algunas hipótesis en torno a una recuperación y un impulso en la segunda mitad del siglo, aunque con matizaciones y evitando generalizar (4). Sin embargo, faltan ( ') CIREMIA, Universidad de Tours — Casa de Velázquez, Madrid. (1) A partir de 1860 los censos de población encierran un apartado especifico sobre instrucción con tres niveles (saben leer y escribir, saben leer, no saben leer). Se trata de los censos de 1860, 1877, 1887 y 1900 (Amando Melón, «Los censos de la población en España, 1857-1940», Estudios Geográficos, 12 (43), mayo de 1951, pp. 218-254). (2) Jean-Francois Botrel, «L'aptitude à communiquer: alphabetisation et scolarisation en Espagne de 1860 à 1920», De l'alphabétisation aux circuits du litre en Espagne XVI-XIX siides, París, Editions du C.N.R.S., 1987, pp. 105-140; Jean-Louis Guereiia, «Le peuple et l'école. La demande populaire d'educa- tion au XIX' siede», L'enseignement primaire en Espagne et en Amérique latine du XVIII , siecle 1 nos jours. Poli- tiques éducatives et réalités scolaires, Tours, Publications de l'Universite de Tours (Serie «Etudes Hispani- ques», 1986, pp. 85-88. Estudios más antiguos en Lorenzo Luzuriaga, El analfabetismo en España, Madrid, J. Cosano, 1919, pp. 43-58; Juan Comorera, La trágica ignorancia española. Estudio del cuerpo y del espíritu de nuestro pueblo, que puede servir de base para el análisis de nuestra psicología. Consecuencias, causas, res- ponsabilidades, la cuestión previa, Barcelona, La Neotipia, 1919, pp. 69-82; J. Jimeno Agius, La instrucción primaria en España Estudio estadístico, Madrid, Establecimiento tipográfico de El Correo, 1885, pp. 11-30. (3) Bartolome Bennassar, «Les resistances mentales», Aux origines du retard iconomique de l'Espagne XVI'-XIX , siicles, Paris, Editions du C.N.R.S., 1983, pp. 119-126; Antonio Viriao Frago, «Del analfabetismo a la alfabetización. Análisis de una mutación antropológica e historiográfica», Historia de la Educación, 3, 1984, pp. 151 . 189, y 4, 1985, pp. 209-226. (4) Jacques Soubeyroux, «Niveaux d'alphabetisation en Espagne au XVIII' siècle. Premier bilan d'u. ne enquete en cours», Imprévue, 2, 1985, pp. 117-135; A. Vitiao, «La historia de la alfabetización a través de las fuentes notariales. Aportaciones provisionales sobre el proceso de alfabetización en Murcia (1759-1860)», Aproximación a la investigación histórica a través de la documentación notarial, Cuadernos del Se- minario «Floridablanca», I, Murcia, 1985, pp. 31-55. Revista de Educación, núm. 288 (1989), pie 185.236 185

ALFABETIZACION EN ESPAÑA (1835-1860) dialaileW e …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANALFABETISMO Y ALFABETIZACION EN ESPAÑA(1835-1860)

dialaileW e 111.8Mit

JEAN-LOUIS GUERESIA (*)

El proceso de alfabetización en la España de la segunda mitad del siglo XIX hasido analizado a menudo a partir de los datos contenidos en los censos de pobla-ción (1), distinguiendo entre cifras absolutas y porcentuales, sobre la población to-tal o mayor de seis años, por sexo y provincia (2). Para los períodos anteriores a1860, las investigaciones han intentado utilizar otro tipo de fuentes menos globa-les: judiciales, fiscales, notariales... (3), en ausencia del indicador de la firma en losregistros matrimoniales, como en Francia. Para el siglo xvm, ya se han adelantadoalgunas hipótesis en torno a una recuperación y un impulso en la segunda mitaddel siglo, aunque con matizaciones y evitando generalizar (4). Sin embargo, faltan

( ') CIREMIA, Universidad de Tours — Casa de Velázquez, Madrid.(1) A partir de 1860 los censos de población encierran un apartado especifico sobre instrucción con

tres niveles (saben leer y escribir, saben leer, no saben leer). Se trata de los censos de 1860, 1877, 1887 y1900 (Amando Melón, «Los censos de la población en España, 1857-1940», Estudios Geográficos, 12 (43),mayo de 1951, pp. 218-254).

(2)Jean-Francois Botrel, «L'aptitude à communiquer: alphabetisation et scolarisation en Espagne de1860 à 1920», De l'alphabétisation aux circuits du litre en Espagne XVI-XIX siides, París, Editions duC.N.R.S., 1987, pp. 105-140; Jean-Louis Guereiia, «Le peuple et l'école. La demande populaire d'educa-tion au XIX' siede», L'enseignement primaire en Espagne et en Amérique latine du XVIII , siecle 1 nos jours. Poli-tiques éducatives et réalités scolaires, Tours, Publications de l'Universite de Tours (Serie «Etudes Hispani-ques», 1986, pp. 85-88. Estudios más antiguos en Lorenzo Luzuriaga, El analfabetismo en España,Madrid, J. Cosano, 1919, pp. 43-58; Juan Comorera, La trágica ignorancia española. Estudio del cuerpo y delespíritu de nuestro pueblo, que puede servir de base para el análisis de nuestra psicología. Consecuencias, causas, res-ponsabilidades, la cuestión previa, Barcelona, La Neotipia, 1919, pp. 69-82; J. Jimeno Agius, La instrucciónprimaria en España Estudio estadístico, Madrid, Establecimiento tipográfico de El Correo, 1885, pp. 11-30.

(3) Bartolome Bennassar, «Les resistances mentales», Aux origines du retard iconomique de l'EspagneXVI'-XIX , siicles, Paris, Editions du C.N.R.S., 1983, pp. 119-126; Antonio Viriao Frago, «Del analfabetismoa la alfabetización. Análisis de una mutación antropológica e historiográfica», Historia de la Educación, 3,

1984, pp. 151 . 189, y 4, 1985, pp. 209-226.(4)Jacques Soubeyroux, «Niveaux d'alphabetisation en Espagne au XVIII' siècle. Premier bilan d'u.

ne enquete en cours», Imprévue, 2, 1985, pp. 117-135; A. Vitiao, «La historia de la alfabetización a travésde las fuentes notariales. Aportaciones provisionales sobre el proceso de alfabetización en Murcia(1759-1860)», Aproximación a la investigación histórica a través de la documentación notarial, Cuadernos del Se-minario «Floridablanca», I, Murcia, 1985, pp. 31-55.

Revista de Educación, núm. 288 (1989), pie 185.236 185

investigaciones sobre la primera mitad del siglo )(D.( que permitan entender el pro-ceso de alfabetización, su estancamiento o retroceso en aquel período. ¿Sobre quéfuentes emprender este estudio? Aparte de la continuación de las investigacionessobre la base de las fuentes antes señaladas (5), se puede disponer ya de datos glo-bales elaborados por diversas administraciones, como la de Justicia (6). Quisiéra-mos, por nuestra parte, presentar las primeras estadísticas oficiales sobre nivelesde analfabetismo, cubriendo el período 1835-1842, o sea, unos veinte años antesdel censo de 1860 (7), cuando el Estado intenta elaborar una política educativa.

LA TENTATIVA DE ELABORACION DE UN CENSODE ALFABETIZADOS EN 1834-1835

Desde que la Constitución de 1812 inscribiera en su artículo 366 el principiodel derecho a la educación, la toma de conciencia de las necesidades educativas segeneralizaría en la década 1833-1843:

«Centenares de pueblos hay también en nuestras provincias, en que a duras pe-nas se encuentra quien sepa leer, quien entienda una escritura simple de un contra-to verbal, quien pueda hacer un testamento cerrado, quien sea capaz de enterarsepor sí mismo de las providencias superiores, de sus títulos de propiedad, ni de lasactuaciones judiciales concernientes a sus derechos privados.» (8)

(5)Marie-Christine Rodríguez et Bartolome Bennassar, «Signatures et niveau culturel des temoins etaccusés dans les procés d'inquisition du ressort du Tribunal de Tolède (1525-1817) et du ressort du Tri-bunal de Cordoue (1595-1632)», Caravelle,.31, Toulouse, 1978, pp. 17-46; A. Viiiao Frago, «Ilustración yfabetización. Notas metodológicas y provisionales sobre una investigación en curso», Educación e Ilust, a-

ción en España III Coloquio de Historia de la Educación, Barcelona, Universidad, 1984, pp. 353-369; A. Vifiao,«La historia de la alfabetización a través de las fuentes notariales», art. cit. A principios del siglo XIX, A.Moreau de Jonnes estimaba en unas 600.000 personas, sobre un total de 10.350.000, «las que en 1803poseían en la Península la ventaja de haber recibido una educación regular» (Estadútica de España, territo-

rio, población, agricultura, minas, industria, comercio, navegación, colonias, hacienda, ejército, justicia e instrucción

pública, traducida y adicionada por el lic. D. Pascual Madoz e Ibáñez, Barcelona, Imprenta de M. Rivade-neyra y Compañía, 1835, p. 343). La misma estimación es repetida en la Estadistica moderna del territorioespañol de la Península e islas adyacentes, compendiada y arreglada bajo un nuevo método según los datos y noticias

más exactos que han podido adquirirse, Barcelona, Imprenta del Imparcial, 1843, p. 160: «Es de advertir quetreinta y cuatro años hace no pasaban de 600.000 personas las que sabían leer y escribir».

(6)Antonio Gil de Zárate (De la instrucción pública en España, t. I, Madrid, Imprenta del Colegio deSordomudos, 1855, pp. 348-350) reproduce el número de procesados en 1846, «con expresión de losque sabían, o no, leer y escribir». Pascual Madoz también indica algunos datos de esta misma estadísticajudicial de 1846 (Diccionario geografico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, t. V, Madrid,1846, p. 74 —Cáceres—). A. Viiiao ha utilizado la estadística judicial de 1860 (Estadística de la Administraciónde Justicia en lo criminal, en la Península e islas adyacentes, durante el ario 1860, Madrid, 1861) en «Del analfa-betismo a la alfabetización», art. cit., Historia de la Educación, 3, 1984, p. 163, y 4. Se trata, pues, de una li-nea de investigación aún no desarrollada y que podría ofrecer interesantes datos comparativos.

(7)Ya se señaló la existencia de estas estadísticas en A. Viña°, «Fuentes para el estudio de la alfabe-tización en períodos pre-censales», Sisenes Jornades d'Història de l'Educació als Patios Catalans, 2, Lleida, Esco-la Universitaria de Magisteri, 1984, p. 155, y «Del analfabetismo a la alfabetización. Análisis de unamutación antropológica e historiográfica». Historia de la Educación, 3, 1984, p. 174; y en J. L. Guerefia,«Pour une histoire de la statistique scolaire en Espagne au XIX' siècle (11)», Mélanges de la Casa de Veláz-quez, 24, 1988, pp. 240-253.

(8)«Instrucción pública», Diario de la Administración, 8, 8-1-1834, p. 30. Se trata de la presentación deun escrito de Serapio Vicedo y Zamora «Sobre la posibilidad de generalizar la instrucción pública».

186

La creación de un nuevo Ministerio, la Secretaría de Estado y del Despacho del Fo-mento General del Reino (9), y la nueva organización administrativa del país (10) re-presentan un paso decisivo en el proceso centralizador impulsado por los libera-les, quienes subrayan la importancia del desarrollo de la instrucción públicapara «la felicidad de las familias, la mejora de las costumbres públicas, el conoci-miento y reforma de los abusos y la consolidación de las buenas instituciones po-líticas» (11).

La creación de una Comisión encargada de formar el Plan de Instrucción Primariadel Reino, el 31 de agosto de 1834 (12), materializa esta voluntad de impulsar la en-señanza primaria mediante «la formación de un plan general de instrucción pri-maria, aplicable a todos los pueblos de la monarquía». Como «objeto más intere-sante y urgente de sus tareas», se le encomendaba el restablecimiento en la Cortede «las escuelas de enseñanza mutua lancasteriana» y, sobre todo, la creación deuna Escuela Normal «en la que se instruyan los profesores de las provincias, quedeben generalizar en ellas tan benéfico método» (13).

Paralelamente, y según la Instrucción para el régimen y gobierno de las escuelas deprimeras letras del Reino, del 21 de octubre de 1834 (14), la Comisión debía ocuparse((sin demora 1..) en la reunión de noticias sobre los fondos destinados actualmentea la enseñanza primaria en toda la monarquía, bien sean procedentes de censos,obras pías o fundaciones particulares de todas clases, o bien de fondos suministra-dos por el Real erario, o de Propios, Arbitrios municipales, repartimientos o cua-lesquiera otros; 2.°) en la formación de un censo o estadística de los individuos deambos sexos que saben leer y escribir en toda la monarquía; y 3..) en la formaciónde un estado general de las escuelas de primeras letras existentes en todo el Reinoy del número de niños de cada sexo que concurren a ellas» (15). Para poder llevar

(9) Real Decreto de 5-XI-1832 (Gaceta de Madrid, 135, 6-XI-1832, p. 543). El Ministerio tomará sucesiva-mente la denominación de Secretaría de Estado y de Despacho del Interior (Real Decreto de 13-V-1834

-Colección de Reales Decretos, 19, pp. 260-261-) y Secretaría de Estado y del Despacho de la Gobernación (Real De-creto de 4-XII-1835 -Colección de Reales Decretos, 20, p. 555-).

(10) División territorial de la Península e islas adyacentes aprobada por S. M. en Real Decreto de 30 de noviem-bre de 1833, Madrid, Imprenta Real, 1833, 36 pp.; Real Decreto para el establecimiento de subdelegaciones dejo-mento en las provincias e instrucción para gobierno de los subdelegados, Madrid, Imprenta Real, 1833, 35 pp.

(11) Real Decreto de 31-V111-1834 (Gaceta de Madrid, 201, 3-IX-I834, p. 849). Ver el comentario lírico delos Anales Administrativos sobre este texto: «Todo español que considere despreocupado el Real Decretoadvertirá al instante que el golpe va a ser decisivo y que la barrera de bronce que oponen en todas par-tes a la civilización el fanatismo y la estupidez se fundirá en breve tiempo con el calor activo de la ilus-tración verdadera.» (Sobre el Real Decreto del 31 de agosto de este año, concerniente a la enseñanza primaria, 23,8-IX-1834, p. 2)-

(12) Gaceta de Madrid, 201, 3-1X-1834, p. 849, y Anales administrativos, 17, 2-IX-1834, p. I (ver el artículon.. 23 citado, 8-IX-1834, p. 2, y A. Gil de Zárate, op. cit., t. I, pp. 24( -248). Los miembros de la Comisiónfueron nombrados el 6 de septiembre (Gaceta de Madrid, 206, 8-IX-1834, p. 869): Manuel Fernández Va-

rea, el duque de Gor, José Escario, Pablo Montesino y Alejandro Oliván, secretario de la Comisión.

(13) Ver Real Orden de 7-IX-1834 (Gaceta de Madrid, 208, 10-IX-1834, p. 877 ). El 4-XI-1834 se mandabaa Londres dos comisionados, Angel Villalobos y Diego Leonardo Gallardo, para estudiar directamenteel sistema «en la escuela central, fundada por la sociedad denominada de Escuelas británicas y extranjeras.(Gaceta de Madrid, 270, II -XI-1834, pp. 1125-1 I 26, y Anales administrativos, 83, 7-XI-1834, p. 1).

(14) Gaceta de Madrid, 251, 23-X-I834, pp. 1049-1050, y Anales administrativos, 69, 24-X-I834, pp. 1-2.

(15) Ibid, Disposiciones generales, Título IV, Art. 17.

187

a cabo estas estadísticas (16), la Instrucción establecía comisiones de provincia (17),de partido (18) y de pueblo (19), encargadas de reunir los datos necesarios con «losgobernadores civiles y demás autoridades de las provincias» (20).

Las comisiones provinciales, formadas por el gobernador civil, el presidente,un párroco y tres padres de familia (21), fueron efectivamente instaladas (22). LaAdministración central disponía así de antenas en cada provincia. Pero ¿cómoiban a responder a las peticiones ministeriales y cuál era el papel de este «censoo estadística de los individuos de ambos sexos que saben leer y escribir»? Se tra-taba claramente de medir los efectos de la escolarización existente, su insuficien-cia, así como estimar los trabajos por hacer. El conocimiento de los niveles de al-fabetización aparecía, pues, necesario a un gobierno preocupado por el fomentode la enseñanza primaria, pero la recolección de los datos planteaba muchosproblemas.

Para cumplir lo dispuesto en la Instrucción del 21 de octubre, la Comisióncentral se dirigía el 20 de diciembre, o sea, dos meses más tarde, a las comisio-nes provinciales para solicitar su colaboración, «con la esperanza de que esa co-misión provincial, desplegando toda su actividad y celo, no solamente facilitarálas noticias que por su parte le corresponden, sino que excitará a las comisionesde partido y pueblo para que de mancomún se ocupen con ardor en el más bre-ve y exacto desempeño del importante encargo que igualmente se les enco-mienda» (23). La circular iba acompañada de «modelos de estados particulares», delos que se debían imprimir «tantos ejemplares cuantas poblaciones existan en laprovincia»: «La comisión provincial remitirá a cada una de las de partido el nú-mero de estados correspondientes a las poblaciones comprendidas en su respec-tiva demarcación, con encargo de que los distribuya en ellas, exigiendo de lascomisiones de pueblo la mayor verdad y precisión al llenar cada una de sus casi-llas».

(16) El Real Decreto de 31-V111-1834, que establece la Comisión, se refería a las «noticias» reunidas en elMinisterio. Sobre el conocimiento estadístico de la educación en 1834, remitimos a la primera parte denuestro artículo «Pour une histoire de la statistique scolaire en Espagne au XIX. siècle», Mélanges de laCasa de Velázquez, 23, 1987, pp. 431-454. El 14-11-1834 ya se había lanzado una encuesta para determinarla red escolar (Gaceta de Madrid, 49, 18-11-1834, p. 196; Archivo Municipal de Segovia, 12 ) 3-78).

(17) Instrucción de 21-X-1834, Título I, Ans. 1-6: «La comisión de provincia será la autoridad superiorencargada en ella de la inspección y vigilancia de las escuelas de primeras letras. Sus atribuciones seránpor ahora: (...) 2.') facilitar a la Comisión central las noticias que le pida para el desempeño de su cargo(...)» (Art. 5).

(18) lbíd, Titulo II, Arts. 7-10: «Las atribuciones de las comisiones de partido serán: (...) 2..) reunir no-ticias sobre el estado de las escuelas de los pueblos del partido (...)» (Art. 10).

(19) Ibia, Título III, Arts. 11-16.(20) Ibid, Disposiciones generales, Titulo IV, Art. 18: «Los gobernadores civiles y demás autoridades de

las provincias y las comisiones de éstas, de partido y de pueblo facilitarán a la Comisión central las noti-cias que les pida para cumplir lo dispuesto en el articulo precedente; en el concepto de que en la exacti-tud y en la brevedad de este importante servicio verá S. M. una prueba del ilustrado celo que les animapor el bien público».

(21) ¡bid, Art. 1.(22) Gaceta de Madrid, 12, 12-1-1835, pp. 47-48, y 93, 12-11-1835, pp. 178-179.(23) Circular de 20-X11-1834 (firmada por el duque de Gor y Alejandro Oliván), publicada en los Bole-

tines Oficiales de las provincias (Boletín Oficial de la provincia de Lugo, 73, 11-1-1835, pp. 1-4; Boletín Oficial dela provincia de Murcia, 17-1-1835,...).

188

Los estados impresos encerraban las casillas siguientes: pueblo, número de al-mas, hombres y niños que saben leer, mujeres y niñas que saben leer, hombres yniños que saben escribir, mujeres y niñas que saben escribir, número de escuelaspúblicas o particulares (de niños: públicas, particulares; de niñas: públicas, particu-lares), número de concurrentes y edad a la que concurren (niños: de 3 a 10 años,de 10 años en adelante; niñas: de 3 a 10 años, de 10 años en adelante), maestrosexaminados, o no, con algún otro oficio o destino (maestros, maestras), escuelaperpetua o temporal (de niños, de niñas), dotación del maestro y fondos o arbi-trios de los que se les paga (maestros, maestras), quién nombra a los maestros(maestros, maestras), edificio y menaje para la escuela, libros para los pobres (deniños, de niñas) (23 bis).

El calendario de las operaciones estaba fijado: devolución de los impresospor las comisiones de pueblo el 1 de febrero de 1835, formación de cuadros re-capitulativos por las comisiones de partido y remisión de los datos a las comisio-nes provinciales el 15 de febrero, centralización y envío por las comisiones pro-vinciales de los estados de partido «en lo que quedase del mismo mes» a la Co-misión central, que «anhela presentar a S.M. en todo el mes de marzo próximovenidero el resumen general de los estados que en este momento dirigirán to-dos los puntos de la Península».

éCenno fueron cumplidas en el terreno tales prescripciones? En la mayoríade los casos, no existían las comisiones de pueblo (24) y apenas las de partido.Tomemos el ejemplo de la provincia de Lugo. La circular del 20 de diciembrede 1834 es publicada por el gobernador civil el 11 de enero de 1835 en el Boletínoficial de la provincia. El 15 de enero, el gobernador civil, consciente de la inexis-tencia de las comisiones locales, solicita, como «medio supletorio», la colabora-ción de los pedáneos y de los párrocos para que «formen con la mayor exactitudy brevedad los estados indicados en dicha circular, conforme a los modelos queles acaban de ser dirigidos, y de hecho los remitan al Alcalde mayor del parti-do» (25). El 25 de enero, la comisión del partido de Lugo pone a su disposiciónlos modelos a rellenar para el 31 de enero (26); el 7 de febrero, la segunda notifi-cación (27), y el 21 de febrero, la última exhortación de la comisión a los juecesrurales para que remitan sus respectivos estados en el plazo de ocho días, «es-tando detenida la formación del estado general de este partido, por faltar másde la mitad de los estados particulares de los pueblos» (28). Las dificultades en-contradas por la comisión de la provincia de Lugo no eran, por supuesto, únicasy explican el retraso y el carácter incompleto de la estadística proyectada. En la

(23 bu) Utilizamos el impreso con los datos del pueblo de Aguilas (provincia de Murcia), gracias a lagenerosidad de Pedro Luis Moreno Martínez.

(24)Joaquín Avendafio, «Estado de la instrucción primaria en Espada al publicarse la Ley de 1838.Mejoras progresivas de la misma desde esta época». Revista de Instrucción Primaria, 2, Madrid, 15.1-1849,p. 107.

(25) Boletín °fichai de la promesa de Lugo, 75, 18-1-1835, p. 1.(26) lbút., 79, 28-1-1835, p. 4.(27) lbíd., 82, 11-11 . 1835, p. 3.(28) lbúst, 85, 22-11-1835, p. 2.

189

provincia de Huesca, por ejemplo, la comisión provincial queda instalada sólo el31 de marzo de 1835, y en su primera sesión, tras enterarse de la circular del 20de diciembre de 1834, acuerda «que se reimpriman los ejemplares necesarios dela orden para todos los pueblos de la provincia y de los modelos de estados ypueblos y que se comuniquen por medio de las comisiones de partido a las res-pectivas de su distrito» (29). En la provincia de Murcia, remiten sus estados la co-misión local de Lorca, el 27 de abril, y la de Aguilas, el 19 de mayo de 1835, trasvarias reclamaciones por la comisión provincial (29 bis).

Algunas comisiones provinciales lograron, sin embargo, recopilar los datos re-feridos a su provincia. Conocemos así los cuadros estadísticos publicados muchomás tarde por el Boletín Oficial de Instrucción Pública, referentes a las provincias deBadajoz y Granada (30). En el primero figuran, por partidos, el número de almas,de hombres y niños que saben leer y de los que saben escribir y de las mujeres yniñas que saben leer y de las que saben escribir. En el cuadro de la provincia deGranada figuran los mismos apartados, por pueblos, pero calculados en porcenta-jes sobre la población; lo que hace difícil toda recopilación provincial o incluso porpartido. Ninguno de los dos contiene síntesis a escala provincial.

Por otra parte, podemos encontrar otros datos de la estadística de 1835 en elDiccionario de Madoz, para las provincias de Huelva (31) y Logroño, «siendo el nú-mero de los hombres y niños que en toda la provincia sabían leer 28.272 y el delas mujeres y niñas, 11.571; los que sabían escribir, entre los primeros, subían a21.440, y entre las segundas, a 6.302» (32).

Otros cuadros provinciales pueden encontrarse en publicaciones locale.,como es el caso de Valencia, en el apéndice que el conde de Ripalda incluye ensu traducción del Compendio del Ensayo general de educación de Marc-Antoine Ju-llien (33). La presentación es similar al cuadro de la provincia de Granada:

(29) Archivo Histórico Provincial de Huesca, Educación y Ciencia, Libro 1, Acuerdos de la Comisión deInstrucción primaria de la provincia de Huesca, Sesión del 31-111-1835.

(29 bis) Archivo Histórico Municipal de Lorca, S.l., 401 —P. L. Moreno Martínez, Distinción social y cul-tura escrita Sociología de la alfabetización en Lorca (1760-1860), tesis doctoral, Universidad de Murcia, 1986,pp. 130-133, 273-276, 596 (de próxima publicación), y «El proceso de alfabetización en espacios sociológi-camente diferenciados: Lorca (1760-1860)», en Alfabetización y Educación de adultos en Murcia. Pasado, pre-sente y futuro, P. L. Moreno y A. Viiiao (Ed.), Murcia, Universidad, 1988, pp. 75-77—. Otras respuestas loca-les tendrían que encontrarse en los archivos municipales.

(30) «Provincia de Badajoz. Estado que manifiesta el de la educación primaria en dicha provincia, se-gún los datos remitidos a la Dirección General de Estudios por la comisión provincial con fecha 30 demarzo de 1835», Boletín Oficial de Instrucción Pública (B.O.I.P.), 2 (15), 30-IX-1841, pp. 136-145; «Provinciade Granada. Estado de su instrucción primaria a principios del año 1835», B.O.I.P., 4 (40), 15-X-1842, p.288 (cuadros anejos).

(31) «Estado que demuestra el número de almas de que se componían los partidos asignados a estaprovincia y las que de ellas sabían leer y escribir, con distinción de sexos, en el año de 1835», Diccionariogeografico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, t. IX, Madrid, 1847, p. 266. Ver PierrePonsot, «Le système scolaire d'Andalousie occidentale entre Ensenada et Madoz (milieu XVIII' siècle-milieu XIX' siècle)», De Palphabitisation aux circuits du livre, op. cit., pp. 150-151.

(32) Ibid., t. X, 1847, p. 329. A continuación, Madoz indica los datos de 1841, a los que nos referire-mos más adelante.

(33) «Provincia de Valencia. Estado de la instrucción primaria, extractado de los que se pidieron aprincipios del año 1835», en Compendio del ensayo general de educación iisica, moral e intelectual de Mr. Marco

190

mero de almas, número de los que saben leer por cada cien almas y de los quesaben escribir por cada cien almas, distinguiendo en ambos casos entre hombresy mujeres.

Desde luego, el proyectado «censo o estadística de los individuos de ambos se-xos que saben leer y escribir en toda la monarquía» se reducía a bien poca cosa yademás, que sepamos, sólo estuvo disponible unos años más tarde, cuando otrosdatos referentes a la alfabetización fueron facilitados por las comisiones provincia-les y publicados en el Boletín Oficial de Instrucción Pública. Pero no deja de ser signifi-cativa la preocupación ministerial en 1834 de formar esta estadística.

Reproducimos en los cuadros 1 a 3 los datos estadísticos que se pueden calcu-lar. Sin otorgar una confianza exagerada a la fiabilidad de las cifras expuestas, quetendrían que ser contrastadas con otras fuentes y comparadas con posteriores,pensamos, sin embargo, que los datos obtenidos revelan las grandes tendencias.Las cifras nos muestran, en efecto, la amplitud del analfabetismo, particularmentedel femenino. Presentan un modelo de alfabetización antiguo que privilegia la lec-tura. Los porcentajes globales por provincia encierran grandes desigualdades, quepueden apreciarse en los cuadros por partidos. Para la provincia de Badajoz, porejemplo, sabe leer el 18,8 por 100 de la población total, de ambos sexos y todaslas edades, y sabe escribir el 13 por 100. De los 14 partidos que comprende la pro-vincia, los porcentajes varían entre un 9 por 100 en el partido de Badajoz y más deun 28 por 100 en Fuentes de Cantos, para quienes saben leer, y entre un 9,5 por100 en Don Benito y un 17 por 100 en Fuentes de Cantos, para los que saben es-cribir. En la provincia de Huelva, los porcentajes varían, asimismo, desde un 12,6por 100 en Ayamonte a un 27,5 por 100 en Aracena, para los que saben leer, ydesde un 9,5 por 100 en Moguer a casi un 20 por 100 en Aracena, para los que sa-ben escribir.

Estas diferencias se observan aún mejor en los datos relativos a las provinciasde Granada y Valencia, donde se desagregan los pueblos, pero con cálculos por-centuales que imposibilitan una síntesis provincial. Publicamos en los anejos estoscuadros, que tendrían que ser analizados en el marco de los estudios locales.

,4ntonio Jullien de París, con algunas noticias estadísticas sobre el estado actual de la educación primaria en esta pro-vincia y una nota de libros españoles selectos para la enseñanza y para uso de la juventud, por el C. de R., Valencia,

Imprenta del Ferrer de Orga, 1840, pp. 19-26. (Agradecemos a A. Viña° la indicación de esta fuente.)

191

1:4

oll

111.)V)i...3

Zt4O0.<ce

—eo

,-- ce j CVVJ cm CV c., .d.

'':' 0 "-. 00 ,"".••

C...;*0,7ce — —, — CV

----,....-

.ors.V• •-,7

,.... cm CsI

ge ÇO ogo ,.._ «5cr; 4 c7

eU1.

-O

E •OZ

cD ".. 0© 0 e.

Q9«5 e.

e, .... Cs4

Ic4L.2[44

G.7a7•.,Cce

__,eO

[-e

o -- ae or),,..7' ,7 o o 4.. oe r-- ,£) 00

•e; 06 vi cr7 cri— —

eVe.

7>

..1.,.3.

^.

cc-...-.

e"_, vi

00 o; ,_,-. ....

eV

.1:1

EOX

ce C9

ch vi r...

4'•.4") cm

mn cci ori,, "., ev

zOO -J,< .....4 HCO o

O i-0,.

ce om oCsl 0 oo ",:_;cl".

.... •-• e•r- -. oc; Ce

1ce C9

, .-' „. -..-

v)<

(7.)z

oxz.

8• nT-7et

PM

re2y7=

o,oO1...

O,-.1

tuD

192

cc

Co-

IIur.r.1

u]CO<cd,

TIo

1 .

g c.,"— Cs,

0 4-

— — — — —

°c2, g 0-1. fr - .e ,...- e ,,,,:p 4 - .1 r. C`44' l'e; 4tn .r, e• 00 o '-e, e ‘r) Cs1 C9 ‘o 0... 0,4c•n ori. ori 06 c•n cz" ci 4 ori .--= - - e,', c5. coi --- - - - -. -.

—c:1.4 ce

vi 45.-.

.u4.,

• --)Z

O.`41,-.-

.— cs, ,.0co ,..... ceo ho ."

en —on c-.4cr, -

...4.cvCA

C.4 CVN.e. ch

1...,...cr,

royI.

.0EOx

<,0C`J'P'csi

nn• 04 CVO "-,000.. .0 er..

csi

..() 00•do GIDo —c....i ci

e....ne..

.r., nrncr, o,.-... e.

ci

..nson.oc,i

c44.114,-

zWcc<V)

soE-

.--.r, rn00 ''','4. <3'7-

en j - ...o g>--,-.. ,J. ej., CV .—, ,.000 '— C•4 C1, CM e' ,

-; c.i .i.-

o J ...,. árf-, CV cy niDc r .

o, .") e. "?c‘i 0. .,i .«:7

CV

.-... Jo V

VO .—.ci r-.—.

---•

.-...g', t.C) Jce .1 ce,.....00 .", cr, —ei .6 .e; ,•6.--e .—.

--- ---.

C J..4. nn••)

CV e'•ri el.C,1.---

,r,a.+h..u• —,o2

o,c9,C.

--

..- o ene. o', •t,CO CA 00•

o cA,-... ocrn 00• •

o—.tO

un C`I.— e.en u-)•v.

e....•3,-.

y1....0

EOX

..0c,r

.--csi

e.i - r...ce o •,-)o 0 CA

"...,, ci

0 C4CV e.CA ..c)

ci 0,-;

r-.e,cr,.

CV e.c.1 00A') e.CV 0";

co00e.di

zO ..1

E3 << [-•._J ooloo12.

csi.0'15c'si0,4

‘.0, o n o‘rn r- coun --. oO .-; —0,4 C4 C•4

hoel«)rn

e. oO cr;CV ,—.

CVCr,-.,ri•—•

o cne ,t•to occ0 OCV ce

CVcee..C4

cn

2r:CC<a.

o.Z2

ed1-,toZo.,

E<

15'11-'-ce

XI

ce

0..,` -ot-',reo

o

oy

1: oc

2

fe6.1..4.7• •-•

,..,Jcelar

-o

7e'co.,tey6.,..

012cce

(..)y

.,2oyZ

,...

ez

otZ

7L;

rei..u6.a.;X

óh..u'73'

"IC-3

{5'

e-oN

4.,".-)

rtc0,.+a..,

-1

t.3-o

'1,J2

193

txro'

i2uV)1.1.1

Z1.41:0<V)

3O-.

oo itm Ocv ,ADcsi 0,ï—

......e oo J .-2.--. <4 Cs4 UD ..,-, CM

•r) C•4 e ci. c.,, -,r.- ; c; — — c..; e:

—.— —----

‘...nJ1,..U

• ",7>

e"..UD

-e<47e4

.r I‘‘")n/.

Vr•••00

4.)I.

-O

E

iO __,

V<..d.<.0

V)V')CV—,

.--,

..-..

..e—

<0,.....ono-4

1:4l.4C.<.2.-1

Z1..1on<V)

25

OH

--O jr-- ^.n,C3 70,; C•4

e4

o �,-N r-

Vi '-'e4

..,-)gf:3 ..',

.--.ej ‘,5,--.

oo 9_*'

Ce 0r,cr, <XI

C,") ..-.--.

In0./i...

• y

2

00Cv

CTnr)__.

-

00,I.

"_.00

y1...

-O

Eox

e4•et.cecsi

•-,VDcm_

r--—•vo_

t•-••.r)e.c.i

zO,_.]

13 a

< 1—

.-1 o<7 1nOa.

..d..r--Lou:i..-4

çoOoo•dn..-.

-...--1--

<--. ..-.

ont.0e•Csi

V)oC

<IS.

mi

1y>.._.O

yUO1.)

<y

-oL1

ya

>yzO

=>

, j.....rdN

194

X

33

XUants+1

ZV++1CO

<cn

Te

01-,

- - - - - -;...) J - ce J ,i, cs, 4:, ä,,.0

e

.^.4 00 ,c) Qo en •—• cel 0 ... cAel ^- 4-- es, et• ..".• an .1. ,.... .-3 — tral

ci, .--; d on cri). oai bi -a. cá v.; c4- - - - --

<.:Uc...oc.,--,3>

..e. oo - ce ort on"o' - e4 0, an CAn-• u-5 .3. ,-. ab e-4

rou1..

-3E0X

.- ce e4 CO e• en- 0 e• te r•-• cocc.. ei 0 c•••• 0. . "t.

ce. - .

Xt...iL.4

Z{4.707<V)

71,

oE—

-0....g O .e.- r-.. o-.*

C4... da' CN :2 --0; -: c; .-; c4 c.,i .c5. ci csi csi .--:

csi - cv - - -- - - - - -

ec...y• •-n7>

0 0.- 00 ,0 000 ,r) 0 co ei ance o•-• ab 4:/. 0,)ej • . •

LAy$...

-0EoX

- r--- arr oo arr. ava-+ ,.. ao ao• o4 ceo''' oe — 00 Cs1 ,045

.4

. . .

z0 ,_.1r:i << H+-7 0CO f-,0a.

0,) 0 0 CO CO— Csl ce on C•4 --n

'—' oc - ao• ol onre e an d+ cre ,..on - cv cv - -

cn0C.)

r2X<o.

et.,t.,rdI.

<

o.,

0Eor0-,<

o,...ca.V

(-3

ro>y3X

6..Uotac02

Eml

b.1..-

195

LA «ESTADISTICA» DE 1840-1841

Aun cuando la estadística de 1835 no se cumpliera, sino muy parcialmente, encuanto a los datos sobre niveles de alfabetización (34), el objetivo no se había aban-donado. Las nuevas comisiones instituidas por la Ley del 21 de julio de 1838 (35)tenían que seguir proporcionando datos estadísticos sobre el estado educativo delpaís. Las Comisiones superiores de instrucción primaria en cada provincia debían así«proporcionar al gobierno todos los datos que les pida sobre la enseñanza y for-mar la estadística anual de las escuelas de la provincia» (36), y las Comisiones localesde instrucción primaria debían «proporcionar a la misma comisión (de provincia) to-das las noticias que les pida sobre la instrucción primaria» (37). El 28 de agosto, losjefes políticos recibían instrucciones para instalar inmediatamente las nuevas co-misiones, «cesando, en su consecuencia, las que ahora existen»: «Todas estas comi-siones se ocuparán sin pérdida de tiempo en examinar el estado de la instrucciónprimaria en sus respectivas demarcaciones» (38). Las tareas de las comisiones deinstrucción primaria iban a ser desarrolladas y precisadas en el Reglamento del 18de abril de 1839 (39). Las comisiones locales debían remitir a las comisiones pro-vinciales dos informes anuales, tras los exámenes escolares de junio y diciem-bre (40): el de julio, acerca del «estado de la enseñanza, concurrencia de niños, dis-posiciones morales de éstos y progresos intelectuales, como resultado del método,aplicación y aptitud de los maestros» (41), y el de enero, que había de expresar el«número de escuelas, niños concurrentes, maestros y demás, que debe compren-derse en estados arreglados a los modelos que se remitirán por la superiori-dad» (42). Sobre estas bases, las comisiones provinciales tenían que redactar sen-dos informes, particularmente el de febrero, que abarcaran «un estado comprensi-vo del número de escuelas, niños que concurren a ellas, maestros, etc., con arre-glo al modelo e instrucciones que se les darán anualmente» (43).

Las informaciones estadísticas que deben facilitar las comisiones de instruc-ción primaria no se refieren sólo a la red escolar propiamente dicha, sino también

(34) Ver «Pour une histoire de la statistique scolaire en Espagne au XIX' siècle (II)», art. cd, pp.243-245, para los datos sobre escolarización.

(35) Colección de Reales Decretos, Ordenes y Reglamentos relativos a la instrucción primaria, elemental y superiordesde la publicación de la Ley de 21 de julio de 1838, Madrid, Imprenta de la V. de Perinat y Compañia,1850, pp. 3-11.

(36) 'bid., Titulo VII, De las autoridades encargadas de la inspección y gobierno de las escuelas primarias, Art.29/9, p. 10.

(37) /bid., Art. 32/3, p. 10.(38) Real Orden que contiene varias disposiciones dirigidas a llevar a efecto el plan de instrucción primaria, ibid,

p. 152.(39) Reglamento provisional de las comisiones de instrucción primaria, Madrid, Imprenta Nacional, 1839,

15 pp.(40) «Además de los exámenes privados, semanales y mensuales habrá examen general y públi-

co dos veces al año por junio y diciembre» (Reglamento provisional de las escuelas públicas de instrucción pri-maria elemental, Art. 86, Madrid, Imprenta Nacional, 1838, p. 35).

(41) Reglamento provisional de las comisiones de instrucción primaria, op. cit, Art. 44, p. 15.(42)Ibid, Art. 45, p. 15.(43) Ibid., Art. 27, p. 12.

196

a lo que el Estado considera sus efectos, o sea, a los niveles de alfabetización,como se desprende de las instrucciones cursadas ulteriormente y de los cuadrosque el primer órgano educativo oficial, el Boletín Oficial de Instrucción Pública, irápublicando en los años 1841 y 1842. El 7 de agosto de 1839, el Ministerio intenta-ba conocer las disposiciones adoptadas localmente para aplicar el Plan de 1838 y,en particular, para instalar las comisiones locales (44). El 12 de febrero de 1840, serecordaba a los jefes políticos la circular anterior y se anunciaba que «con arregloa los estados cuyo modelo hará y circulará la Dirección de estudios, se procederá aformar una nueva estadística general de las escuelas existentes en todo el Reino,fondos con que se mantienen, número de maestros, niños concurrentes y demás,relativa a la instrucción primaria» (45). ¿Con qué medios podía contar el Estado?La administración educativa se había reforzado tanto a nivel central como a nivelde provincias. Existe, en efecto, en el Ministerio del Interior una sección dedicadaa la instrucción pública (46), junto a la Dirección General de Estudios, restablecidaen 1836 según el modelo diseñado por la Constitución de 1812 (47), pero converti-da cada vez más en mero departamento ministerial (48).

Sin embargo, faltaban aún inspectores para efectuar misiones en el terreno re-corriendo los pueblos de la provincia (49). Desde luego, el Real Decreto del12-11-1840 preveía la nominación de inspectores provinciales (49), según lo dispues-to en el Reglamento de las comisiones de instrucción primaria de 1839 (50). Pero poco, o

(44) Circular pidiendo algunas noticias con objeto de conocer las medidas adoptadas en las provincias para llevara cabo la Ley de Instrucción Primaria Colección de Reales Decretos, Ordenes y Reglamentos relativos a la instrucciónprimaria, op. cit., pp. 158-159.

(45) Real Orden dictando varias medidas para uniformar y mejorar la instrucción primaria, ibid, pp. 162-163.La exposición subraya la ausencia de datos estadísticos cuando en 1833 «se reconoció la imprescindiblenecesidad de dar un eficaz impulso a la enseñanza pública».

(46) La Secretaría de Estado y del Despacho del Interior quedó organizada en seis secciones (Real Decretode 9-IV-1835, Gaceta de Madrid, 102, 12-IV-1835, p. I). Respecto a la Sección cuarta, Instrucción pública,«entenderá ésta en lo relativo a escuelas de primeras letras, universidades, colegios, estudios de cienciasfisicas y academias, imprenta y periódicos, archivos y bibliotecas, juntas de medicina y farmacia, de sani-dad, lazaretos y baños de aguas minerales, veterinaria, teatros y museos». Una nueva reorganización dela entonces Secretaría del Despacho de la Gobernación de la Península reduce las secciones a cuatro en octu-bre de 1836 (Real Decreto de 2-X-1836, Gaceta de Madrid, 662, 4-X-1836, p. 1).

(47) «Se restablece interinamente, y hasta la resolución de las Cortes, la Dirección General de Estu-dios conforme al artículo 369 de la Constitución y al 93 del Reglamento de las Cortes de 29 de junio de1821» (Real Decreto de 8-X-1836, Gaceta de Madrid, 668, 10-X-1836, p. I). Ver Calendario manual y Guía de fo-rasteros en Madrid para el año de 1837, Madrid, Imprenta Nacional, p. 232.

(48) Quedará suprimida definitivamente en 1843, tras varias tentativas desde 1836, incorporándosesus atribuciones ejecutivas al Ministerio de la Gobernación y creándose un Consejo de Instrucción Pública(Decretos de 1 y 2-VI-1843, B.O.LP., 5(56), 15-VI-1843, pp. 453-459).

(49) «Para cada provincia nombrará el gobierno, a propuesta de la Dirección, inspectores de escue-las encargados de visitarlas y examinar su estado cuidadosamente, con sujeción a las instrucciones queal efecto se les comuniquen. Las dietas de estos funcionarios s pagarán de la cantidad que en la ley depresupuestos se asigne a este Ministerio para el ramo de instrucción pública» (Colección de Reales Decretos,Ordenes y Reglamentos relativos a la instrucción primaria, op. cit., p. 163).

(50) Las Comisiones superiores «nombrarán inspectores, de entre los individuos de su seno o fuerade él, para que visiten las escuelas de la provincia una vez al año por lo menos. Hasta tanto que las cir-cunstancias permitan que el servicio de estos inspectores sea debidamente pagado, podrán valerse lasComisiones superiores de personas idóneas que hagan estas visitas de inspección en las diferentes po-blaciones sin estipendio alguno. Se darán a estos inspectores instrucciones determinadas por la Comí-

197

nada, se había hecho en este sentido. Las misiones de estos inspectores o «comisio-nados» quedan definidas eh la Orden del 25 de abril de 1841:

«El mal estado en que se encuentra esta enseñanza en varios pueblos de la mo-narquía y la dificultad de poner remedio a este grave mal, sin que preceda una visi-te hecha con escrupulosidad y con detenimiento por personas inteligentes, son cir-cunstancias que aconsejan la pronta ejecución de esta medida. De ella debe resultarel conocimiento exacto de lo que existe en la materia, de lo que falta y de la causaprincipal de los efectos más notables.» (51)

Para cumplimentar sus giras, «los inspectores deberán formar, antes de comen-zar su visita, un estado general que irán llenando sucesivamente con los resúme-nes o relaciones respectivas a cada pueblo» (51). El modelo anexo, «Estado que de-muestra el número de escuelas, de concurrentes a ellas, maestros y maestras, sunombramiento y dotación, con el número de los individuos de ambos sexos quesaben leer y escribir en la provincia de...», encerraba así las siguientes casillas: pue-blo, número de habitantes, número de personas que saben leer, número de perso-nas que saben leer y escribir, escuelas (públicas, particulares, de niños, de niñas),maestros (con título, sin título, nombrados por el Ayuntamiento, nombrados porparticulares), maestras (con título, sin título, nombradas por el Ayuntamiento,nombradas por particulares), niños concurrentes (niños de 6 a 10 años, niños de10 años en adelante, niñas de 6 a 10 años, niñas de 10 años en adelante), dotaciónde maestros y maestras (fondos públicos, retribuciones de unos y otras), edificiopara la escuela (público, arrendado, su estado).

Con éste y otros estados modelos (52), las comisiones provinciales elaboraronun conjunto de cuadros e informes, más o menos desarrollados, acerca de la red es-colar hacia 1840-1842, en los que podemos encontrar datos sobre niveles de alfabe-tización en aquella época. Los cuadros fueron publicados en el Boletín Oficial deInstrucción Pública desde marzo de 1841 para, en lo que se refiere a los niveles dealfabetización, unas catorce provincias,más o menos parcialmente: Alava (53),

sión superior acerca de los puntos o materias sobre (los) que debe versar principalmente la visita y el in-forme que a consecuencia debe dar», op. cit., Art. 19, p. 11.

(51) Orden de la Regencia provisional mandando verificar por comisionados nombrados por las comisiones pro-vinciales de instrucción primaria una visita de las escuelas de cada provincia, 251V-1841. ROLP, 1 (5),30-IV-1841, p. 193.

(52) Por ejemplo, el «Estado anual de la instrucción primaria de esta provincia, con expresión delnúmero y clase de escuelas que existen en ella, niños de ambos sexos que reciben instrucción, maestrosque ejercen, con titulo o sin él, y mejoras que pueden practicarse en lo sucesivo», en el que no figurandatos sobre alfabetización (modelo anexo a la Circular de 26-11-1841, BOIP., 1(1), 28-11-1841, pp. 6-7). Ensu sesión del 15-VII-1840, la Comisión de Instrucción Primaria de la provincia de Huesca acusa recibo«del oficio de la Excma. Dirección General de Estudios en que remite cuatro modelos a fin de que poresta Comisión se extienda y remita conforme a ellos el Estado de que trata el artículo 27 del Reglamen-to de 18 de abril del año último» (AH.?., Huesca, E.C., Libro 1).

(53)«Estado que manifiesta el desarrollo y progresos de la educación primaria en dicha provincia,según los datos remitidos a la Dirección General de Estudios por la Comisión de Instrucción Primariacon fecha 22 de septiembre de 1842», 4 (42), 15-XI-1842, pp. 333-336 (partidos de Amurrio, La-guardia, Salinas de Atiana, Salvatierra y Vitoria).

198

Alicante (54), Avila (55), Barcelona (56), Cádiz (57), Granada (58), Léri-da (59), Logroño (60), Madrid (61), Málaga (62), Orense (63), Oviedo (64), So-

(54) «Estado que demuestra el de la instrucción primaria en dicha provincia en el año de 1840, se-gún los datos remitidos a la Dirección General de Estudios por la comisión provincial con fecha 7 de jis -

ho del mismo año», B.O.I.P., 2(17), 31-X-1841, pp. 233-248 (partidos de Alicante, Alcoy, Cocentaina, De-nia, Dolores, Elche, Jijona, Monóvar, Novelda, Orihuela, Pego, Oliva, Villajoyosa y Villena).

(55) Comisión Superior de Instrucción Primaria de la provincia de Avilx «Estado que demuestra elnúmero de escuelas, de concurrentes a ellas, maestros y maestras, su nombramiento y dotación, con elnúmero de individuos de ambos sexos que saben leer y escribir en la villa de partido de Arenas deSan Pedro: Arenas (ROLF., 3(27), 31-111-1842, p. 240), Candeleda (Id, p. 243), Las Cuevas (Id, p. 245), Ga.vilanes (Id, p. 248), Hornillo (1d, p. 250), Lanzahita (B.O.LP., 3 (28), 15-IV-1842, p. 278), Mijares (Id, p.280), Mombeltrán (Id, p. 282), Piedralaves (Id, p. 284), Pedrobernardo (7d, p. 286), Poyales del Hoyo(B.O.LP., 3 (29), 30-IV-1842, p. 321), S. Esteban del Valle (Id, p. 323), Santa Cruz del Valle (Id, p. 325), Vi-llarejo (Id, p. 327); partido del Barco de Avila: Barco (B.O.I.P., 4 (37), 31-V111-1842, p. 147). Aldeanueva deSanta Cruz (7d, p. 148). Aldehuela (Id, p. 149), Aliseda (7d, p. 150), Becedas (Id., p. 151), Bohoyo ad, p.152), La Carrera (Id., p. 153), Casas del Puerto (Id., p. 154), Encinares (B.OLP., 4(38), 15-IX-1842, p. 196),Gilbuena (Id, p. 197), pinciana (Id, p. 198), Horcajada (íd, p. 199), Lastra del Cano (íd, p. 200), Losar (id,p. 201), Llanos (Id, p. 202), Medinilla (7d, p. 203), Navalonguilla (B.O.I.P., 4(40), 15-X-1842, p. 285), Nava-tejares (ld, p. 286), Nava del Barco (Id, p. 287), Neila (B.O.LP., 4 (41), 31-X-I842, p. 316), Sta. María de losCaballeros (Id, p. 317), S. Bartolome de Béjar (7d., p. 318), Santa Lucia (Id, p. 319), Solana de Bejar (íd, p.320), Tormellas (íd, p. 321), Umbrías (íd, p. 322)». Desgraciadamente faltan en muchos pueblos los datosrelativos a los niveles de alfabetización, por lo que es imposible una síntesis de estos dos partidos.

(56) «Estado de la instrucción primaria en la provincia de Barcelona, según los datos que existen enla Dirección General de Estudios, remitidos por aquella comisión provincial el 20 de marzo de 1840»,B.O.LP., 1(4), 15-IV-1841, pp. 147-157 (partidos de Arenys de Mar, Barcelona, Granollers, Igualada, Man-resa, Mataró, San Feliú de Llobregat, Tarrasa, Vich y Villafranca).

(57) «Estado que demuestra el desarrollo y progresos de la instrucción primaria en la provincia deCádiz en el año de 1840 con arreglo a los datos remitidos por aquella Comisión Superior el 15 de mayode dicho año», B.O.LP., 1(6), 15-V . 1841, pp. 240-241 (no figura el detalle por partidos).

(58) «Estado que demuestra el número de escuelas, de concurrentes a ellas, maestros y maestras, sunombramiento y dotación, con el número de individuos de ambos sexos que saben leer y escribir en (...)el partido de Orgiva (noviembre de 1841, B.O.LP., 3(31), 31-V-1842, p. 399), el pueblo de Armilla, partidode Granada (2-XI-1841, /d, p. 399), el partido de Guadix (B.O.LP., 3 (32), 15-VI-1842, p. 446), el pueblo deChurriana, partido de Granada (2-XI-1841, Id, p. 446), el partido de Ugíjar (id., p. 463), el partido de Al.hama (20-XI-1841, Id), el partido de Albufiol (íd), el partido de Baza (Id).

(59) «Estado que manifiesta el desarrollo y progreso de la instrucción primaria de la provincia deLérida, según los datos que existen en la Dirección de Estudios», B.O.LP., 1(7), 31-V-1841, pp. 287-296(partidos de Balaguer, Cervera, Sort -sólo el pueblo de Gerví-, Talarn -sólo el pueblo de Llimiana-, Ur-gel y Viena).

(60) «Estado de la educación primaria de esta provincia formado con presencia de los datos remiti.dos últimamente por la comisión provincial», B.O.I.P., 1(4), 15-IV-1841, pp. 157-160 (no figura el detallepor partidos).

(61) «Estado que demuestra el desarrollo y progreso de la instrucción primaria en la provincia deMadrid, según los datos que existen en la Dirección General de Estudios remitidos por la Comisión el20 de diciembre de 1840», B.O.I.P., 1)8), 15-VI-1841, pp. 333-339 (partidos de Alcalá, Colmenar, Chin.chón, Getafe, Navalcarnero, S. Martín de Valdeiglesias y Torrelaguna; falta la capital).

(62) «Estado que manifiesta el desarrollo y progreso de la educación primaria en dicha provincia, se-gún los datos remitidos a la Dirección General de Estudios por la comisión provincial con fecha 3 demarzo de 1841», BOJ P., 2(14), 15-IX-1841, pp. 89-100 (partidos de Abra, Antequera, Archidona, Campi.lbs, Coín, Colmenar, Gaucín, Estepona, Málaga, Marbella, Ronda, Torrox y Vélez Málaga).

(63) «Estado que manifiesta el desarrollo y progreso de la educación primaria en dicha provincia,según los datos remitidos a la Dirección General de Estudios por la comisión provincial de instruc-ción primaria con fecha 28 de agosto de 1840», B.O.LP., 2 (13), 31-V111-1841, pp. 44-56 (partidos deAllariz, Bande, Carballino, Celanova, Ginzo de Limia, Orense, Rivadavia, Tribes, Viana del Bollo, Veorin y Villamartín).

(64) «Estado que demuestra el desarrollo y progresos de la instrucción primaria en la provincia de

199

na (65) y Teruel (66). 0 sea, un conjunto relativamente importante, aunque nocompleto, que no permite una síntesis para todo el país. Los cuadros publicadosen el volvieron a publicarse en la época; por ejemplo, por Fermín Caballe-ro en 1844 (67) o P. Madoz en algunas rúbricas de su Diccionario (68). No parece quela Administración llegara a efectuar una síntesis de las respuestas provinciales y lo-cales, dada su heterogeneidad y su carácter incompleto. Sin embargo, la EstaAsticamoderna del territorio español daría a conocer en 1843, sin que sepamos cómo fueroncalculados, los resultados globales, según los cuales «sabe leer cerca de la séptimaparte de la población de España, y leer y escribir, cerca de la novena parte» (69).Publicamos a continuación el cuadro de alfabetizados en 1840-1842, por provin-cias, según los datos del y el resumen global, según la Estadística modernadel territorio español (70).

Junto a los datos que había recogido sobre la escolarización, la Administracióndisponía así de valiosas informaciones, aunque heterogéneas e incompletas, acer-ca de la situación de la «instrncción pública». Pero faltaba aún un cuerpo de ins-

Oviedo en el año de 1840, remitido por la comisión provincial» (10-VI-1840), B.O.I.P., I (2), 15-111-1841,pp. 54-56 (no figura el detalle por partidos).

(65) «Estado que demuestra los progresos de la educación primaria en la provincia de Soria, confor-me a los datos remitidos a la Dirección General por la Comisión Superior de aquel distrito el 15 de fe-brero de I840», B.O.LP., 1 (7), 31-V-1841, pp. 296-301 (no figura el detalle por partidos).

(66) «Estado que manifiesta el desarrollo y progreso de la educación primaria en dicha provincia, se-gún los datos remitidos a la Dirección General de Estudios por la comisión provincial con fecha 22 deenero de 1842», B.O.LP., 4 (36), 15-V111-1842, pp. 69-76 (partidos de Albarracin, Alcarliz, Aliaga, Calamo-cha, Castellote, Jijar, Mora, Segura, Teruel y Valderrobles).

(67) El artículo «Escuelas primarias», de su Manual geografico-administrativo de la monarquía española.Obra útil para empleados, hombres de negocios, viajeros y curiosos, con 1750 artículos en orden alfabético, Madrid,Imprenta de Don Antonio Yenes, 1844, p. 209, incluye los datos para trece provincias, con algunos erro-res de cálculo: Alava, Alicante, Badajoz (se trata de las cifras de 1835), Barcelona, Granada, Lérida, Lo-groño, Madrid (sin la capital), Málaga, Orense, Soria y Teruel. Su fuente es, desde luego, el B.O.LP., alque cita en su artículo «Instrucción pública»: «El Boletín de Instrucción Pública, que sale de 15 en 15 días,no sólo da a conocer las órdenes del gobierno en esta materia, sino todos los adelantos, noticias y datosque pueden instruirle» (p. 287).

(68) Para las provincias de Cádiz (Diccionario geografico-estadistico-histórico, op. cit., t. V, 1849, p. 148), Lo-groño (t. X, 1847, p. 329), donde la fuente es el 8.0.IP., y Madrid capital (t. X, 1847, p. 800: «Individuosde ambos sexos que en cada uno de los diez distritos de esta capital saben leer y escribir, o sólo leer osólo firmar, y los que no saben ninguna de dichas cosas»).

(69)O. cit., p. 160. Se trata, desde luego, de los datos de 1841, corno lo confirma la advertencia pre-liminar: «Las siguientes demostraciones fundadas en los datos que hemos podido adquirir manifiestanel estado de la instrucción primaria a fines de 1841».

(70) Hemos comprobado, y en su caso corregido, los cálculos. Indicamos las fechas de elaboración (ode remisión al gobierno, según el caso) de la estadística y hacemos figurar las cifras correspondientesdel censo de población de 1860, así como los porcentajes sobre la población.

200

XEIS

U. 01,a.1

Z[3.10:1<Cn

1.1OI-.

o -¿•,,,--cc

c; 0104 C4

..e) -„,„,..... tO0,,i Ce;Ce ‹W'

...e ri,c..,

.., .0ei 0en

00 -74,,.,... .3.--, ö

-e• -

os -E:,•.a.a., er•.„,; öe. •-•—

- -,r .-.•el on

, ,c; ,err-• C.4 —

cc --.., alch 0+

IN „,.; o+.3 '-'

.-- —,..... •,een O,: .ei-Ch cs,

vI..v• -,Z>

o•-•-•;e

cr,"..0-,

cc..bosn4:3

oe.0,ca;-

,...ch....--

00ce•e•..e;...i.

,IDos111ce;01

-.30..ua00

141o...‘..

1:2eox

0011c.4

.ci—

10•11.000604

00`CM....46CV

ceCec'sCi00

u:,..e,...c,-;CA

ce.-,oc,iCe.-•

cmoe.c;00

u>cmc4

•-•‘o

X;42

-1z14CIZ<v2

,-.3Of.

mg° J. ')ka

,.: c.SCV C.'

0.1 2-,e, cssc.,-, c4.--. ..-.

6,, zz.c.., ,--,; cei..d. —

2 Zri09 00-; c4— ----

"`")a,c„., ....0.; ei....) -

-.C:7,..te 01c.*/ oiC4 .--'

2 E-3,,,, 04,..; oite, C4

‘...2) 'E:1._. lee: oí'•-.

v‘..ad•.5-.>

,-..••,t•"00'

,......e.,...00

CIDenoci".,

.--,00ao‘ri

1eoemc6_

.3

....

0."..._,

40

Ge404

00-e.00

Ou.

.0

oX

E—

,-..elvz

0••

'''"..0c4000

os,.....es:c;00

.s._.

e..S

oe,o000.d•

C-40"o:•-•—

‘o01 ---.cm C.,00 r-Ce

00cnCV

.i

Z0C.-3<XOa.

5O

r-.

O‘a -04 ."'

• 1...O ..._.

-eo.)er.....00

010010060on

.-)VD..e.)

c;chce

Cee.0.,

on..e

4.•‘.0CV

gei04r-..

e.‘c,,".•0'10CV

..,0Ce

.–.00C0

.vI..YE,

-ceCV

o-...e.

ch00t ••••o-..00

00"*.00<S0000

00,..oei00"..

co,VI.

.1:)Eo.X

c.,oo-.0..e,

000-'„...

01o.,-.

0'_e.41.)t e,on

0-cm04v5O04

Ce<3z.'-'oXa.

CV O..e. co00 00

x04 .',

04

.

rt

ms><

O O..e coCO 00

> 2os .')

N

=re

:"..e

O Oe. ,.oCe Ce

—. .z.11

01 ,i)N

eu

O7;t.,$...on

O O..e va00 00

> —..,,, II.-. 1e

04

.r..'

U

201

Ce

Era

u.142zWaa<c.n

oI—.

—• CZ,v.) .•-)

—n _

e4 :".;^.. o.,...) _.

ce''' '. Z.0.1 ,--

_

o•"' Si.—.

..o. _—

z CZ,

Cn csi

r-- Zii.

..) ,-,—

vi...v• F,>

e .nVD

‘a;—

,....00

c.,0.4o,.-;

r-,_,—od,

CA.:,.1us—

wev-2)

EoX

—co004

co..oe.

ce—04

on

—cr,«I

Csl

ce—.,o

..d•

c‘U..31...:,-JZL+.1CC

<v)

—3

I—.o......

Cn1 Z.C) u)O -.d.

CV S

c.,"

O -CV

.--. E-,°°. ,r)rn 'Ce

z.

e S

''''' r--oc; -C•4

e ji°°. enc-- -r--

..,_

VD S

°° ooti -....)

.vLev

• .—

2

VDe.-:.5

e—.

CT,r..

.—.

e—.

O

o0i

CC

00cc .0,5—

.0

.")c.c,.5

.>y

2:

EoX

ço''..-

04,--.C.4o

,o..1.,..

en,C)Cr

0,")

,.oCV

O

3<

tolO

—3EaO.--,

Oeno',;;,-

e.o..d......t•e

cr,v:)cmc.4e.

—ce..c.)•.,,;—.cc

ooo—oc;C,/--,

—--.—cc,'"--.

.CIJi..

• y>

z,.....

,nCcoc,4cv

^ce,r;4.r)—.

o4ceo.;ce

.,4,,..

.inEO

X

..d.

..d.Oc•4C•4

ooó,.0—.

,.........-;ce

<5

Z-;.OrzZa.

---: 0,.., v:,o

—.__, 4.

ce 7<

>:c4

o....:.

Z

as-oceom"

C..,

Li oo ço.... co

—rT

..d. ><00

,....,c....n

cA

m-o'ill,a..n.-.1

—— o..e. ço00 00._, ,—.

.,i >R

C`4

o,oo4hoO4

202

o4

35--04(..)U24+1

2:waaz<gi,

30

b-

41CD°° UD4 _.7-- __

--

0 c'n e;

.n rscri clCh 4-- --

CD

C4 Zii'.° ChNÓ _.7ce ....

--

CD

ce Eieq .1(5 or;UD ....

_,on ;7.'' CDe5 c,4-el ",

--

41's ;.:c./ C4u5 „.;-.1 ",

--

UD". 2

) .--. CDr-VD ....

--

Che4 7.;Ch r,

c4Cu c„,-- --

«,Ut- —,7r.

oo<mceCA

4..4Ui4D

en04go.....

goVDr-cM....

Ch00ceei

r,UDoo4

VD.r...e.cM

CDthe..e.

oi0,4

.,Gw

JDE0

CC

,-41

cm.

•-•

UD....cm00en C4....

r,Chr-.4

C4.....1e5e.

C4.o.r-u5cv

00CD.n-..n

CDCDel

.1

ChCh<e

Ch

04waW6.1—12:uJcri.1(un

21.CD

C3ee

anCDow

I.7125

1-...

CDCU ;;;;r700 ,,vi ,j-.

--

on -04 SCD ,,

cri 4cou „_,

en4 :,-;4 „„IC vjee „„

--

,,Ch R.,r, ,,

rj•-• ,--

CDr, 7,3rs ,›e5 ,z.ee ..„

--

CD.1 -;;;;er ,Doi ,.;-..-, ,_.

0,4en z„.7,r, „„cM ,,.;Ch ,,

--

r,<e -;.;Ch crc4 ,z.4 —

45uI.V--,7X

UD41<m4

00CD<m4--

00CUoor.-.

r,CDChte;

-.tnCD

N6

....r,44

.1ChCD....09

CD<rUD

00Csi

elUw

.0r.5

ac

<eUDCO.

-.

CDCqUD

e6

41,-..CO.

01

CDChce

4

echCO401

Ch,-cm06

r,00COcer,

r,CDencri•-n

Cg..0

t-^

00Ch-..r,CA--

C.,00elcr;CO..e.

._oD09COCDon

ch.3COCO<e<e

goenCD--01C4

ooel.-..cMCO01

00CDr,COChCO

COof).104.1

mu....

..)

:E

elCOonvi00C4

<e0004ONiOqCU

CD.3CD

4Ch-

ooC400eieCU

rN.

JD

C

öCC

ahUDChoi41C4

.nr,en404CU

go00CD

vir,....

oo.1rs45erC4

un.1(

C32n...-..0oG0.

CA CD4 COce 00-.....

:::.'.:.

...., cv

---ii.a=._›01..0..„

17

17ce:5

.... CD4 CO00 ce..... ......: ...

2

04

4M

•eci:5

CD400-..1.6.

04

CDCOGO......:.

2

04

u21..

CD

CD CD4 CO00 00.... ...... .:.> 2

.inCU

0ICU>

CD

203

G‹.--,

04Uv)tal

ztal0:1<fe

h.

0`4:'-ex--)ÇC) ..,,.ef ,,i.04 ,,,

•-•••

C7,

`r5 ;Z:'-‘ 00V:i cj4 ,,,,,

CM

00 ci:>.•-• ,,,i-04

....,

COoo 7,....o dOC; ,45.0 _

......

4.... oLO 0.,«; ero -el. .....•

Ceeh -8-ce rs4‹,0 CVo ........-.

r---.n ::-,C•1ci dCh ....cm .-.

•-•

se) -,-' - ' CMe; 0.7•- . .-..--: ,--

.u.u

• •-+72

.1").-.oco;

CV%Ou")

te)

Ce).000

00Ce,004

0,,..CV,-..oe

ca0..,-;woCV

VD..5.0,-.

ceee4_.,.....

r,1..,

-0e

X

V).0VDc.:4

CV

r--.GINVICr;Ce

O «I

LOr.-Ch

C7).-e

oCf,.--.ce)ce)

cer....Ce Ce)c; r--0

C..1CeO,,,.;te)r..-

..0

.0VD

•-•.0

Q0ce•-.40.0CV

C4taltal4zLUXI<Ce

-.C17•-•o

co,e5 ,70-00 ,...„'-eei.00 ,„.,

VDVD ....UD .0,c'si 00- -

cqe p."-,r-. o0d

-04

,ID.e...e.,..

7, -i,,_,

5

.0V) 17,`"°. ge

n-.. c; .0

ce)e. zs-cm onOC; ,,,,s-cr, --

0e aCA o,.6 ,6de ,~

r--cr, -,-_,--Ch4 40 ----

tnO.,

el..n. 5,

>

VDc--e)r--

cece

06

ce0)oCe)

LeClcr,CV

erCe,00rnCe).-e

030,-.

çoVD,d,0.0

VD

Ch0000ce

tr,4.,i-,

..12

eO

ce)ceCe)cc;CV

00CVCV.0

telCOe--.‘e)CV

.-.CVV')

4

C7,ce --,C.. OnC7;r...ce

CVceO

don

0e.On

ó00el.

CVO45

ZO5.

<4OO0.

•-•3O

1^

....

.--.U')do-•

Ch..0.-3

CS;..0_

CV00ceCi),r).._,

VDr....CVr--ceCV

,--..3.c---06OrnCV

r...ulVZ

LC,c--•.0

CVr---Ce --...

L--crD —.--.

CV....

,-...-.0 --..

.---en —,C,V)--.

0,,V

•°-'72

ce,r)

triL--•

..-.ceCV0CV•-n

VDVD00605cec.;

..)

....•CV

.0. r•-•O —0*,—

t'5-,_O

OX

E 1....

--.0cs•-;

'

Chc eOr--

V)....r---ceCV

CV0ce ---• nt)o ,...0. ----rnc--

V)<,..,

>

c4P.

Z,....,

0 0«.e. VDoo 00

.4 14

V)CV

• 2O

v)

O•

.C.,1 o

.d. uoce ce

,"_. 421c...CV

V)CV

0..,7t.u

i--

-- ovz

.., 00

CV.

...:.0Q0 X...,

V)C7, CV.0o0 .

C5'-->o5.0.

ce-.

re

.c5)E--

CV 0e. VDce 00

,O ,..•:/.Q0 X

V)CV

ce,CelO.cill

re

'5E-

204

pectores funcionarios y permanentes, que no vería la luz hasta 1849; en sus misio-nes ya no figurará la estadística de los niveles de alfabetización (76).

La investigación acerca de la instrucción de los españoles iba a ser el objeto delos nuevos servicios estadísticos, a la luz de las recomendaciones de los congresosestadísticos internacionales para la formación de los censos de población. Comose sabe, el segundo censo de la población, llevado a cabo por la Comisión de Esta-dística General del Reino en 1860, encierra estos datos sobre alfabetización, a par-tir de los cuales se ha construido la historia de la alfabetización en la segunda mi-tad del siglo xpe

«Otra novedad se procuró en el censo actual, dificil también de conseguir y node escaso interés, si ha de apreciarse en su justo valor el estado de nuestra ilustra-ción y cultura. Tal es el cuadro que representa en una ordenada clasificación el nú-mero de individuos que saben leer y escribir, el de los que ignoraban ambos ejerci-cios y la proporción que existe entre unos y otros.» (77)

EL MODELO ESPAÑOL DE ALFABETIZACION

El análisis de los datos parciales que hemos presentado para los años 1835 y1840-1842 y su comparación con los de 1860 permiten adelantar algunas tenden-

(71) Población estimada a partir del número de vecinos (14.052).(72) Hemos invertido las cifras entre «hombres y niños que saben leer» y «hombres y niños que sa-

ben escribir», como ya lo había hecho Fermín Caballero (Manual geográfico-administrativo, op. cit., p. 209),consciente del carácter anómalo de esta importancia del total de los hombres que saben escribir sobreel de los que sólo saben leer.

(73) Hay que añadir el total de hombres y mujeres que saben leer (20.021) y escribir (15.514) en laprovincia de Granada, no desglosados por sexo.

(74) Se trata de la cifra indicada en la Estadística moderna del territorio español, op. cit., pp. 48 y 50.(75) Hemos desglosado la población de Ceuta, presidios de Africa y Tetuán.(76)Reglas que han de observar los inspectores provinciales de instrucción primaria para la visita de las escuelas,

de conformidad con lo prevenido en el Real Decreto de 30 de marzo y Reglamento de 20 de mayo de 1849, aprobadopor S. M. en Real Orden de 12 de octubre del mismo año. Colección de Reales Decretos, Ordenes y Reglamentos relati-vos a la instrucción primaria, op. cit., pp. 280-299; Circular recapitulando los partes periódicos que han de dar lasdependencias de Instrucción pública, 1-11-1850, ibid, pp. 324-328.

(77)Censo de la población de España, según el recuento verificado el 25 de diciembre de 1860 por la Junta Ge-neral de Estadistica, Madrid, Imprenta Nacional, 1863, p. 10.

205

cias generales de la alfabetización a fines del Antiguo Régimen y la transición conun nuevo modelo de alfabetización, consecuencia de los nuevos métodos educati-vos. Desde luego, no hay que dejarse engañar por la aparente precisión de las ci-fras. El que se conserve el detalle por partidos, e incluso en algunos casos por pue-blos (78), otorga una mínima fiabilidad a estos datos, que globalmente pueden di-bujar las tendencias generales, con la prudencia adecuada.

Podemos observar primero que la semialfabetización (saber leer, no escribir)domina frente a la alfabetización completa. La diferencia es muy acentuada en lasmujeres, con variaciones importantes (de un 40 por 100 en Soria a un 96,5 por

100 en Cádiz, con una media del 61,5 por 100). Sabe escribir sólo la mitad, o algomás, de las que saben leer en las provincias de Alava, Alicante, Badajoz, Huelva,

Lérida, Logroño, Orense, Oviedo y Soria. Tan sólo superan un porcentaje del 60

por 100 en las provincias de Barcelona, Cádiz (79), Madrid, Málaga y Teruel. La di-ferencia es mucho menos sensible en los hombres, de los que sabe escribir casi el79 por 100 de quienes saben leer, con variaciones provinciales relativamente pocoimportantes —del 74 por 100 en Oviedo al 86 por 100 en Alava (80)—. Reunidos

ambos sexos, sabe escribir casi el 80 por 100 de quienes saben leer (entre un 74

por 100 en Oviedo y un 86,4 por 100 en Alava).

Estos datos reflejan claramente la realidad educativa en el Antiguo Régimen,donde el aprendizaje de la lectura y de la escritura, claramente diferenciados des-de el punto de vista pedagógico, correspondían a tarifas diferentes; por lo que ob-viamente era menor el número de escolares en la clase de escritura que en la delectura (81). Todavía el Plan de 1825 separaba claramente la enseñanza de la lectu-ra y la de la escritura (82):

«Para que el método de enseñanza sea uniforme y de más fácil ejecución, todaslas escuelas se dividirán en dos aulas o clases separadas, si puede ser: la de leer y lade escribir; éstas se subdividirán en otras subalternas.» (Art. 26)

(78)Una investigación en archivos municipales o provinciales (archivos de las comisiones locales y

provinciales de instrucción primaria, luego pública) podrían, tal vez, conservar estos datos y arrojar luzsobre su elaboración. Salvo en el caso de Huesca, donde hemos encontrado los libros de sesiones de lacomisión provincial, no hemos hallado nada sobre el particular en los archivos municipales y provincia-les consultados. Sondeos en los archivos del Ministerio de Educación no han dado resultado (Archivo del

Ministerio de Educación y Ciencia, 6176 . 6254, «Primera Enseñanza. Asuntos generales ordenados por pro-

vincias»).(79)El caso de Cádiz es totalmente atípico, a pesar de las correcciones efectuadas para los hombres

(inversión de los datos). Sin tener en cuenta el caso de Cádiz, la media cae a un 55,5 por 100.

(80) Dejamos de lado el caso de Madrid-provincia, donde el total de los hombres que saben escri-bir es superior al de los que saben sólo leer. Ver también las observaciones hechas para Cádiz. ¿Se

trata de errores de cálculo o estamos en presencia de la aparición de un nuevo modelo de alfabetiza-ción, claramente perceptible en 1860, en el que la escolarización favorece el aprendizaje simultáneode ambas técnicas?

(81) Kagan, R. L., Universidad y sociedad en la España moderna Madrid, Editorial Tecnos, 1981, p. 56.

(82) Real Cédula de S. M. y Señores del Consejo por la cual se manda observar en todo el Reino el nuevo Plan y

Reglamento General de Escuelas de primera educación inserto en ella, impresa en Madrid en la Imprenta Real yreimpresa en Zaragoza por Francisco Magallón, 1825, p. 6.

206

«No estando aún demostradas las ventajas del método de enseñar a un mismotiempo a conocer las letras y a formarlas, o el de aprender simultáneamente a leery a escribir, se seguirá el más general y acreditado, que da principio enseñando alos niños a conocer las letras por sus nombres y figura, usando de las cartillas o delabecedario movible, pasando luego al conocimiento de las sílabas y de éstas, a for-mar dicciones, y continuando hasta la lectura suelta o de corrido.» (Art. 28)

Aún a principios de 1834 se recomienda el método de Vallejo, «ensayado yacon éxito por largo tiempo», que «facilita que el niño, el adulto, el anciano y lamujer aprendan a leer en pocos días» (83):

«Instrucción práctica para enseñar a leer por el nuevo método contenido en laTeoría de la lectura por D. José Mariano Vallejo. Se hallará a cuatro cuartos en las libre-rías de Sojo, Razola, Paz y Orea; puede ir en carta.

Esta instrucción contiene cuanto un profesor o un padre de familia puede nece-sitar para enseñar a leer por este nuevo método; en términos que con esta instruc-cioncita y una colección de la clave y reglas de leer, que cuesta una peseta, hay lo sufi-ciente para establecer dicho sistema de lectura, no sólo para que lean todos los in-dividuos de una familia, sino en una escuela regular de 60 a 100 niños, ahorrándo-se todos los gastos de silabarios o cartillas y de catones.» (84)

El informe de la Dirección General de Estudios «sobre el estado de las escuelaspúblicas de Madrid» reconocía, asimismo, en octubre de 1837 que pocas niñasaprendían a escribir; lo que confirma las cifras anteriores:

«En muchas escuelas no hay quien las enseñe a escribir, aunque quisieranaprender. En otras, a las que asisten maestros, es muy corto el número de las ni-ñas que se dedican o llegan a tomar la pluma; y sólo hemos visto tres o cuatromaestras capaces de enseriar por sí hasta este punto, y aun alguna también capazde enseñar algo de aritmética. Mas creemos no aventurar nuestra opinión cuan-do decimos que un gran número de maestras difícilmente podrán enseñar a leermedianamente.» (85)

Todo es cuestión de finalidades. ¿Para qué, para quién aprender a leer, a escri-bir 2 ¿Quién tenía la posibilidad de adquirir l ; bros 7 ¿Para qué, entonces, llegar aadquirir la práctica de la lectura? El informe anterior sigue señalando que «el ob-jeto principal, si no exclusivo, es la costura y bordado, y podría decirse, a vista dela generalidad y duración de este ejercicio en las escuelas, que se trata en ellas decultivar los dedos o las manos y no la razón».

El aprendizaje de la lectura representa, pues, el primer nivel de enseñanza enla jerarquía de los aprendizajes en el Antiguo Régimen. La comparación con losdatos del censo de 1860 nos muestra la evolución en las técnicas pedagógicas, yen los hábitos culturales también. En efecto, en 1860, la población alfabetizadacompletamente es casi siempre superior a la que sólo sabe leer. La diferencia es

(83) «Instrucción pública», Diario de la Administración, 8, 8-1-1834, p. 30.

(84) Gaceta de Madrid, 30, 8-111-1834, p. 144.

(85) «Informe dado por la Comisión de la Dirección General de Estudios sobre el estado de las es-cuelas públicas de Madrid» (I2-X-1837), Gaceta de Madrid, 22-111-1838, p. 3.

207

espectacular en la masculina y menos acentuada, aunque notable, en la femeni-na (ver, sin embargo, los casos de Orense, Oviedo —donde el número de las mu-jeres que saben escribir es ligeramente inferior al de las que saben sólo leer— ySoria).

La variación importante de la tendencia en un período de tiempo relativamen-te corto, pero que conoce desde luego una política escolar relativamente dinámi-ca, conduce a plantearse el problema del indicador saber leer/ saber escribir. El quelos censos individualicen las preguntas, o sea, los dos procesos de conocimiento,corresponde ciertamente a la realidad de los aprendizajes escolares y a la prácticacotidiana, el iletrismo, la pérdida del conocimiento por falta de aprendizaje. Pero¿cuáles son los criterios seleccionados? Nos es hoy en día imposible, en el estadoactual de las fuentes, saber a qué corresponde el conocimiento de la lectura y dela escritura indicando en los documentos, cómo ha sido calculado. A nivel de unpueblo, se puede pensar, sin embargo, que se trata de un conocimiento implícito,teniéndose noticia de que tal o cual sabe leer y/o escribir. Las Instrucciones paraefectuar los censos de población de 1860 y 1877 nada dicen sobre el particu-lar (86). En 1887, Rafael Gutiérrez Jiménez, tras afirmar que «poco tiene que expli-car la casilla de Instrucción elemental, y ninguna duda puede ofrecer en la manerade llenar la cédula», subraya las diferencias de criterio:

«Si un Ayuntamiento de un pueblo de mil vecinos adopta el criterio de no clasi-ficar entre los que poseen instrucción elemental más que a los que han salido de laescuela y otro del mismo número de habitantes incluye hasta los que penosamentedeletrean, los resultados que la estadística arroje no podrán ser más deplorablespara el que haya empleado menos interés o criterio más estrecho.» (87)

Ya en 1840, comentando los datos de 1835 para la provincia de Valencia, reco-nocía el conde de Ripalda que «muchos de los que se cuentan en este número, sa-brán leer y escribir como de puro adorno, sin poderlo aplicar a llevar las cuentasde su casa o de su cultivo, sin saber poner una carta inteligible y sin comprenderninguna de las obras de aplicación a las artes o a la agricultura de que en las ciu-dades esperamos tanta utilidad en favor de la instrucción del pueblo» (88). Termi-naba observando «cuán raras son las (personas) que conservan en la edad adultalo que aprendieron en la escuela», particularmente las mujeres:

((Si se inquiriera (a) las mujeres que saben coser y hacer calceta, se vería queninguna lo ha olvidado desde que lo aprendió, al paso que habrán perdido lo quesabían de leer, escribir, cuentas y aun doctrina, por no haberlo ejercitado.»

(86) Instrucción para llevar a efecto el Real Decreto de 31 de octubre último, por el que se dispone la formacióndel censo general de población en la Península e islas adyacentes, Madrid, s.i., 1860, 30 pp.; Real Decreto de 1 denoviembre e Instrucción para llevar a cabo el censo general de la población de España en la noche del 31 de diciem-bre de 1877 al 1 de enero de 1878, Cuenca, Imp. de Manuel Mariana, 1877, 32 pp.: «Por medio de las par-ticulas sí y no se manifestará en la casilla respectiva la instrucción que se posea o la carencia de ella. Porconsiguiente, los que sepan leer y escribir pondrán sí tn las dos casillas; los que solamente sepan leerpondrán sí en la primera y no en la segunda; y los que no sepan leer ni, por tanto, escribir, consignaránno en ambas columnas» (Art. 26/9.. y 10.. casillas, p. 16).

(87) Teoría y práctica del censo de la población de España con arreglo a la Instrucción de 20 de septiembre de1887, Madrid, Los Municipios Españoles, 1887, pp. 265-267.

(88) Compendio del ensayo general de educación, op. cit., p. 17.

208

A iguales conclusiones llegaba el informe de la comisión provincial de Grana-da en 1835 (89).

Sin discutir incluso la realidad de la alfabetización declarada como tal, las ci-fras confirman la masividad del analfabetismo y la predominancia del analfabetis-mo femenino. De los datos de las trece provincias que mandaron respuesta sobreniveles de alfabetización en 1841-1842, se deduce que algo menos del 20 por 100de la población total sabía leer y casi un 15 por 100 sabía escribir, con diferenciasprovinciales importantes (del 12,4 por 100 en Madrid-provincia al 38,6 por 100 enAlava, para la población que sabía leer, y del 10,4 por 100 en Barcelona al 28,6por 100 en Alava). Sólo una escasa minoría de mujeres logra una alfabetizacióncompleta, y poco más de esa minoría, los primeros elementos de la lectura. El to-tal de la población masculina alfabetizada es siempre muy superior al de la feme-nina. La diferencia es sensible en la población que sólo sabe leer, donde las muje-res representan menos del 40 por 100 de los hombres (del 11,8 por 100 en Teruelal 63,8 por 100 en Cádiz), y mucho más acentuada en la que sabe escribir, ya quelas mujeres representan menos del 30 por 100 de los hombres (del 9 por 100 enTeruel al 77 por 100 en Cádiz). Las desigualdades provinciales son importantes ycorresponden a una geografía de la alfabetización muy similar a la que revela elcenso de 1860. Entre las provincias con mayor número de población alfabetizada,encontramos las de Alava, Logroño, Soria, Cádiz, Oviedo, Huelva y Teruel, y entrelas provincias menos alfabetizadas, las de Badajoz, Orense, Lérida, Málaga, Grana-da y Alicante. La comparación con los datos equivalentes de 1860 para las quinceprovincias de las que tenemos información en 1835 y 1840-1842 permite observaruna estricta correlación entre ambas fuentes (90).

La evolución entre 1840 y 1860, desde el punto de vista cuantitativo, muestrala estabilidad del fenómeno del analfabetismo, que irá observándose ulteriormen-te. Disminuyen, como ya queda dicho, los porcentajes de quienes sólo saben leer,en favor de quienes saben leer y escribir. Más que una extensión de la alfabetiza-ción, hay una modificación cualitativa, con las reservas indicadas más arriba. En ci-fras absolutas, crece el número de alfabetizados, particularmente entre las muje-res, duplicándose en general (llegando a multiplicarse por séis, como en Lérida).

Finalmente, estos datos que sacamos a la luz confirman tendencias ya conoci-das, pero permiten establecer un puente hacia los datos contenidos en los censosde la población. Confirman para el caso español la estrecha relación entre alfabeti-zación y escolarización, así como las permanencias y transformaciones en las prácti-cas socio-culturales. La difusión de la cultura escrita en este período revela la transi-ción hacia im modelo de alfabetización diferente. Pero particularmente en el

(89) «Otra observación interesantísima es la proporción que guarda el número de niños que van ala escuela con el de hombres que saben leer y escribir, que en todos los pueblos es mucho menor de loque debiera y en muchos casi igual; lo que manifiesta que en la mayor parte olvidan cuando son adul-tos lo que aprendieron cuando niños» («Provincia de Granada. Estado de su instrucción primaria a prin-cipios del año 1835», 4(40), 15-X-1842, p. 288).

(90) El único problema parece ser el de Barcelona (n.° 6 en 1860 y n.. 15 en 1840).

209

CUADRO 5

Porcentajes de personas que saben escribiren 1835 y 1840-1842, según provincias

PROVINCIAS PORCENTAJES

Alava 28,58Logroño 26,92Soria 25,53Cádiz 19,99Oviedo 17,08Huelva 13,82Teruel 13,69Badajoz 13,09Orense 13,04Lérida 12,71Málaga 11,95Madrid (provincia) 11,64Granada 11,32Alicante 10,54Barcelona 10,42

CUADRO 6

Porcentajes de personas que saben escribiren 1860, según provincias

PROVINCIAS PORCENTAJES

Madrid 40,74Alava 39,61Logroño 32,54Soria 30,87Cádiz 25,04Barcelona 24,31Oviedo 22,74Huelva 17,39Teruel 16,05Badajoz 15,58Orense 15,27Lérida 13,72Málaga 13,50Granada 12,94Alicante 10,54

210

campo y para las mujeres (91), la utilidad de la lectura y de la escritura no es toda-vía evidente, como lo confirma hacia 1860 Fernando Garrido (92):

«11 ny a pas de documents officiels sur l'état de l'instruction publique, mais, d'a-

près nos recherches particulières, nous croyons pouvoir affirmer qu'il était rare de

trouver un paysan sachant lire et écrire, et que pour une femme, savoir lire n'étaitpas une preuve de haute moralité.»

(91) En su conclusión, el informe ya citado acerca de las escuelas públicas de Madrid en 1837 insistesobre la utilidad social de la alfabetización para la mujer: «Una mujer medianamente educada y prácticaen la lectura, escritura y cuentas ordinarias tendría aquí, como tiene en otras partes, muchos medios deocuparse y ganar: en el mostrador de un comerciante, en la oficina de un impresor, un encuadernadory otros muchos establecimientos, tendría lugar, con preferencia a los hombres, por razones de economía.Muchas llegarían a ser buenas maestras de escuela y todas serían preferidas para criadas de servicio»(art. cit., Gaceta de Madrid, 23-111-1838, p. 4).

(92) L'Espagne contemporaine. Ses progrés moraux et matériels au XIX siècle, Bruxelles et Leipzig, A. La-

croix, Verboeckhoven er Cíe.. 1862, p. 27.

211

ANEXO I

Provincia de Granada_ Estado de su instrucción

Hombresy niños

Mujeresy niñas

Hombresy niños

Mujeresy niñas

Número que saben que saben que saben que sabenPUEBLOS de

almasleer,

por cienalmas

leer,por ídem

escribir,por id.

escribirpor id.

Albolote 1.336 11,5 3,8 10,4 1,6Alfacar 1.470 21,5 8,4 20,5 6,4Arnilla 1.184 12,4 3,2 11,9 3,7Beas de Granada 558 3,5 1,07 2,1 0,3Churriana 1.662 14,5 3,7 12,6 1,6Dilar 815 0,7 1,4 0,7 0,8Yojar 790 15,1 6,7 7,8 3,4Guevejar, Sierra 1.761 3,4 2,2 0,4 1,1Guevejar 456 6,5 1,09 4,3 0,4Maracena 1.670 6,2 1,9 4,3 1,2Peliglos 783 12,005 1,1 11,7 0,7Pinos de Genil 620 11,2 1,4 3,7 0,4Quentar 190 15,7 9,4 10,5 3,6Viznar 646 17,3 8,04 12,8 1,3Zubia 2.450 10 4,2 8,5 2,9Cajar 380 4,7 5,2 7,8 2,6Calicasas 77 1,2 1,2 -Cogollos 1.564 4,4 0,4 3,9 0,5Dudar 266 4,5 2,6 3,3 1,5Huertos de Santillana 700 10,2 5,6 10,2 1,6Huertos, Vega 831 7,4 3,4 5,05 1,2'un 291 7,1 - - -Monachib 1.211 3,2 3,2 -Nivar 472 - - - -Ogijares 800 35 15 13,5 7,5Pulianas y Pulianillas 305 7,2 7,2 -Granada 52.613 22,8 8,1 20,2 4,5

212

primaria a principios del ario 1835

Número de escuelaspúblicas o particulares Número de concurrentes Niños y

que sabenniñas

leer ypor 100De niños De niñas Niños Niñas escribir,

Públi Particu Públi Partictr De 3 a De 10 De 3 a De 10

cas lares cas lares 10 años años enadelante

10 años años enadelante

Niños Niñas

1 - 1 - 43 5 30 13 3,5 3,21 _

1 72 18 49 11 6,1 4,081 - 1 - 62 22 46 3 7,09 4,21 - - - 33 - - 5,9 _

I - - 40 - 1,9 -1 1 - - 30 - - 3,6 -

1 - - - 33 28 - 7,7 -

1 1 74 40 50 20 6,4 3,9

1 - 10 11 - - 4,6 -1 1 1 - 45 15 17 8 3,5 1,41 - - 25 - - 3,2 -- 1 - - 17 - - - 2,7 -

1 _ _ 1 19 10 14 - 15,2 7,3

1 - - 1 31 29 18 8 9,03 3,92 - - 2 54 25 45 24 3,2 8,1

1 1 25 24 13 12,8 3,4- _ - - -

1 - - - 40 - - - 2,51 - - - 17 2 - - 7,2 -

1 - 30 10 - - 5,7 -

- 1 - I 44 6 8 6 6,01 1,6I 1 - 13 10 9 7 7,8 5,4I 1 - 14 5 - 1,5 -

I I - 30 - 20 6,3 4,2I 1 90 16 8 - 13,2 1

5 27 3 25 1.458 261 779 105 3,2 1, 6

213

PARTIDO

Albutiol 7.000 10 1,4 8 1,7Albandoa 2.411 10,3 1,1 7,3 0,3Alcaraz y Bargis 664 4,9 1,2 3,4 0,6Almegijar Notaes 613 8,4 6,6 6,8 1,8Gastaras y Nieles 1.330 7,5 1,8 4,5 0,7Cadiar 2.082 8,1 2,1 7,6 1,4Fregenite y Olias 439 7,7 3,4 5,5 3,4juviles 439 7,7 3,4 7,7 3.4Nasila 45 18,3 11,5 12,8 5,4

Polopos 1.425 14,03 3,5 5,6 1,4Ruvite 1.167 4,7 0,7 3,7 0,5Sorbilan 1.167 4,7 0,6 4,1 0,4junar y Lobres 519 11,5 3,8 10,5 0,5

PARTIDO

Alhama 6.900 9,1 3,8 5,4 3,3Agron 538 9,1 4,09 8,3 2,05Arenas del Rey 1.186 3,1 1,2 1,1 0,9Cacin y Fuero 220 4,09 1,8 4,09 1,8Fornes 400 3 2,5 2 1Cayena 87 21,8 16,8 17,2 6,5Santa Cruz 604 0,6 0,9 0,3 -Ventas de Fluelna 994 11,06 9,2 2,09 -Zafarraya 1.087 6,4 4,2 -

PARTIDO

Baza 10.428 9,8 4,3 8,9 3,7Benamaurel 1.213 6,3 9,6 5,6 0,4Caniles 3.987 5,5 2,1 4,7 1,6Cortes de Baza 747 2,008 0,5 2,008 0,1Cullar de Baza 5.010 20 0,7 10,01 0,7Freyla 649 5,5 0,7 3,5 0,4Fujar 2.225 1,8 4,6 0,6 0,5

214

DE ALBUÑOL

1 3 1 70 60 76 50 1,8 1,81 40 22 2,5

2 31 20 15 14 4,06 2,11 1 1 40 36 18 12 3,6 1,91 8 4 2,71 8 4 2,71 28 8 7,51 38 8 3,2

1 40 1 2,42 20 15 8 6 6,7 2,6

DE ALHAMA

3 4 90 60 40 25 2,1 0,9.1 22 31 4,08 5,7

1 12 1 1,09

1 1 44 10 25 8 62,06 37,9

1

DE BAZA

2 1 136 56 60 54 1,8 1,099 3 9 1 0,9 0,8

1 40 22 1,003 0,8

1 1 26 59 31 12 1,6 0,810 12 2 3,3 0,380 10 24 14 4,04 1,7

215

PARTIDO

Guadaix 9.170 39,9 13,1 31,9 0,9Alamedilla - - -Albuilar 601 1,3 0,6 1,3 0,6Alcudia 1.120 4,3 1,6 1,4 0,7Aldeira - - - - -Alicundo Ortega 160 3,7 - 2,5 -Algife 516 14,7 3,1 12,2 12Beus 182 12,6 1,09 4,9 0,5Benalua 483 3,9 0,4 2,6Cogollos 530 5,6 1,3 3,7 -Portes y Graena 430 4,7 0,9 4,7 0,4Dehesas 158 2,5 - 2,5Dolar 1.073 10,5 5,3 8,7 3,2Ferreira 1.230 12,3 1,2 7,3 0,9Fonelas 178 1,6 - 1,6 -Gobernador 76 13,1 3,9 11,8 3,9Gor 1.402 9,2 2,4 5,9 0,9Gorace 176 6,8 3,4 4,5 1,7Huelago 127 14,9 7,8 14,9 3,1Hueneja 2.029 4,1 0,5 4,1 0,5Jerez 1.423 8,6 0,7 8,6 0,6La Calahorrar 1.324 8,9 1,5 7,5 1,5La Peza 1.894 3,4 0,3 0,2 3,009Lugros 550 5,4 2,1 2,9 0,9Marchal 170 10 0,5 5,20 0,5Pedro Martínez 475 17,05 2,1 9,05 1,4Purullena 691 5,7 1,7 4,3 0,8Villanueva de las Torres 160 8,8 3,1 6,2 0,6

PARTIDO

Huéscar 4.931 6,8 3,2 6,2 1,3Castillejar 590 3,8 2,5 2,5Castiel 1.585 15,1 3,7 8,8 3,1Galera 1.810 3,4 2,4 3,4 1,6Orce 2.021 10,6 2,8 10,08 2,4Puebla de Don Fradique 5.617 0,9 3,4 7,4 1,9Iznalloz 2.004 6,4 1,009 4,7 0,4Benalua 612 3,5 0,6 2,4 0,4Cardela 696 7,7 3,1 5,4 2,1

216

DE GUADAIX

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

DE HUESCAR

1

3

1

1

1

1

1

1

1

2

167

12

26

24

10

18

15

13

34

16

43

6

12

21

51

19

24

36

28

13

13

11

50

16

31

38

11

21

24

38

20

12

4

3

2

7

2

21

4

6

3

8

4

10

30

10

11

16

9

8

6

30

16

14

12

12

8

20

3

208

11

12

8

6

4

2

2,2

4,1

6,2

4,2

3,3

3,04

3,8

1,4

4,6

3,4

0,7

2,1

4,07

1,003

4,8

8,4

5,4

8,1

0,3

1,8

5,05

1,4

2,07

0,9

3,8

4,7

4,3

0,4

2,5

1,3

1,4

0,5

1,7

0,9

0,08

0,3

1,3

217

Colomera 2.183 9,3 2,3 8,5 2,1Darro 480 1,2 - 1,2 -Die im a 940 3,6 1,06 2,1 0,3Domingo Pérez 295 3,06 - 1,6 -Guadortuna 855 10,5 0,9 10,5 0,7Moclin 1.259 12,7 3,4 11,1 2,7Montejicar 2.006 26,9 6,1 15,9 3,9Montillana 804 9,9 2,5 7,4 1,2Morida 502 7,8 4,5 5,9 1,1Pinar 422 2,3 1,4 1,4 0,4Trujillos 136 7,3 0,7 5,8 -

PARTIDO

Loja 14.522 13,7 5,9 11,4 2,1Huertos Fajar 1.015 13,5 4,6 .12,9 1,3Salar 1.676 5,4 2,9 3,2 1,09

PARTIDO

Algarinejo 4.214 4,2 1,2 3,08 1,04Illora 5.607 10,7 4,6 9,09 1,9

PARTIDO

Alm ufiécar 4.447 0,8 3,4 6,5 4,3¡trabo 1.806 9,9 5,1 9,5 0,8Lujar 692 5,05 - 4,1 -Molvisar 2.120 8,2 1,6 7,5 0,4Otivas 712 4,2 1,8 3,8 0,5Salobreña 1.430 11,1 5,4 8,7 2,5

218

-_--

620_---

---_

-

-

14----

1,8

-

2,7

-

1,84,052,42,9

8,1

--

--___

0,41,6----

321i

61- 1-

403

-- - -

!2 1

-i - -2 - - -

DE MOTRIL

- -

31

3-

- -

- _

- - -- - -- - - _

DE LOJA

DE MONTEFRIO

2I

11

12

210 140 10060 8 2443 -

60 - 3660 36 83

70 34 735 40 10

17 1677 3 3615 - _

28 15

2,4 0,9

6,6 2,62,6 -

1,4 1,11,7 1,5

2,3 2,32,4 0,74,7 -3,7 1,62,1 -3,7 -

40 -

- -

18 8

- -16

31 2040 1016 841 -

-- -

- - -- - -- - -_ -- _ -- - I_ - -- - _- - -- - -

- - -

219

PARTIDO

Orgiva 2.850 28.07 7,01 28,07 7,01Acequias 274 2,9 2,9Albufiueles 1.375 11,6 2,1 10,1 1,8Ballacuo 154 6,4 6,4Beinar 612 5.8 1,6 5.8 0,9Busquistar 457 21,006 6,5 14,4 2,1Cañar y Borja 865 3,9 1.1 3,5 0,6Capileria 1.000 28,8 11 15 8,4

343 4,3 2,3 4,3 1,1Conchar 470 3,6 2,9Colijar 280 5,7 1,4 4,2 0,7Durcal 1.146 8,6 2.1 8,6 2,1Ferreirots 365 4,3 2,7 3,2 2,1Isbor 316 0,6Lanje ran 3.036 13,8 10,4 12,1 6,7Mecina 438 13,6 8,6 2,7Melegis 350 3,4 1,1 2,2 0,8Mondújar 410 8,2 1,2 6,8Murches 166 18,7 9,03 12,04 6,02Nihuelas 1.231 10,1 2,9 8,1 0,8Padul 2.200 5,7 2,2 4,2 0,9Pampeneira 885 7,6 1,5 4,6Pinos del Rey 1.480 16,8 10,1 14.8 8,1Pitres 900 5,7 1,1 5,7 0,6Portugos 608 13,1 4.9 13,1 3,7Restabal 504 9,5 6,1 7,9 5,1Saleres 404 7,4 3,4 3,7 1,4Saportujas 480 37 9,09Frevele7 1.125 21 1,5

220

DE ORGIVA

2 _ 2 1 78 28 40 25 3,7 2,2I - - - 10 6 - - 5,8 -I - 1 - 40 12 16 _ 3,7 1,1- - _ - - - - - - _- - - - - - _ - - -

- - - 26 20 - - 10,6 -- - - 60 31 - - 10,5 -

1 - - 50 - 40 - 5 4- - - - - - _ - - _- - - - - - _ - - -- - - - _ _ - _ - -1 - 1 - 45 20 30 4 5,6 3,4_ - _ - _ - - _ - -- - - - - - - - - _i - 1 - 133 10 54 11 4,7 2,11 - _ - 19 2 - _ 4,7 __ - _ _ - - - _ - -1 - 1 _ 10 4 7 2 3,4 8,1

_ _ - - - - _ - -1 - _ - 10 8 - - 1,4 -1 - 1 - 55 15 40 - 3,1 1,81 - _ - 28 12 10 - 4,5 1,12 - - _ 38 22 - - 4,05 -1 - 1 - 13 3 13 _ 1,7 1,41 - _ 1 50 18 6 5 11,1 1,81 - 1 - 15 6 6 _ 4,1 1,1_ - _ - - - - - - -- _ - - - - - - - -- - _ - - - - - - -

221

PARTIDO

Santa Fe 3.327 11,1 4,08 8,6 2,5Aleudin 1.954 10,1 2,6 7,8 0,9Ambros 164 4,8 2,4 4,8 -Atarfes 1.944 38,5 15,4 3,3 5,1Beliosna 381 6,7 1,02 4,6 0,2Caparacena 80 5 3,7 5 3,7Cijueta 415 2,6 1,9 2,6 0,4Chauchina y Romella 1.569 21,4 5,7 18,9 2,1Cullar Viga 705 13,1 9,9 - -Escusar 712 10,9 3,5 8,8 2,7Fuente Raqueros 1.006 10,2 2,9 9,2 2,2Gavia Chica 135 5,8 - 2,9 -Gavia Grande 2.518 5,1 0,9 3,9 0,2Lachar 375 4,8 4,8 -Mala 310 11,1 6,7 7,6 2,6Otura 1.200 29,1 9,7 17,9 7Pinos Puc 2.482 6,1 1,04 6,1 1,2Purchil 560 5,3 2,5 3,9 0,3

PARTIDO

Ujijar 2.913 12,3 10,8 11,1 2,7Berchiles 2.204 13,02 4,2 8,7 3,3Merín 700 5,1 0,8 4,2 0,4Cojallar 554 7,3 3,6 5,1 1,4Jorairatas 1.206 15,5 4,3 14,09 2,9Laroles 1.121 12,4 2,4 10,7 1,2Mairena 938 1,5 0,5 1,5 0,3Mecina Allanal 309 5,4 2,5 4,8 1,6Mecina Bombaran 2.364 6,3 3,3 4,2 1,6Mecina Todel 850 8,9 2,7 3,1 1,05Murtas 3.127 12,3 4,5 5,7 2,8Nechites 418 8,8 3,1 5,02 0,7Picena 676 6,06 0,6 4,1 4,1Jurán 2.625 19,04 8 17,1 8,3Valor 1.838 4,7 3,4 3,9 2,5Yator 402 3,7 0,7 3,7 0,7Yajen 1.000 15 5 10 5

NOTA. Se han reducido estos estados a proporción céntima del número de almas para poder haccrmás fácilmente comparaciones que indican la enorme desigualdad entre los diferentes pueblos. Loshay, como Granada, donde apenas acude a la escuela un 3 por 100 de niños y un 1,6 de niñas, al pasoque en pueblecillos como Quintar, Cajar, etc, acude un 12 y un 15 por 100.

222

DE SANTA FE

1 2 122 39 41 9 4,8 2,42 80 20 40 10 5,1 2,5

1 18 18 27 1,8 1,31 11 2,8

32 18 28 29 2,04 13,760 12 20 4,3 1,1

1

21 4,440 20 19 8 5,9 2,6

1 45 25 25 6 2,7 1,2

18 1 15 5,5 4,41 21 38 12 13 4,9 1,9

41 26 1,6 1,0410 3,2

DE MIAR

1 32 30 36 13 2,1 1,6

-1 78 18 4,3

1 25 18 8 11 17,09 4,041 65 28 50 17 7,7 5,5

1 16 5 1,21 34 3,9

1 2 70 22 18 6 3,8 1,011 1 22 13 20 10 4,1 3,5

1 1 115 25 25 25 4,4 1,51 32 8 9,51

1 1 86 56 20 15 5,4 1,31 1 97 26 32 5 6,6 2,01

29 14 10,61 1 50 20 7

Otra observación interesantísima es la proporción que guarda el número de niños que van a la es-cuela con el de hombres que saben leer y escribir, que en todos los pueblos es mucho menor de lo quedebiera, y en muchos casi igual; lo que manifiesta que en su mayor parte olvidan cuando son adultos loque aprendieron cuando niños.

Las dotaciones de los maestros también son muy desiguales: los hay, como el de Pinos de Genil, queno gozan más que 300 rs. anuales; otros, que comen un día en cada casa, como en Beas de Granada; alpaso que otros disfrutan 6 y más reales diarios.

223

G .,4.,, ei 0:1I.. .13 Euc la c0 0...°)

L) c,

em

eC•,..z.4

I cr, I I iiiI 04 1 ii I 1 I e.o c,-, e';' ,.0._..,

ó,c.-Z

el.. 1 1 1 1 I <r• I 1 I I ,- =,e ce 4 O ,(5'

17u 4.15,o-2 a

--Z. >,QJ =

73 v• I.

E-c uz coU

„.; ,,,m oz <

o-A-M UE -0

°i c.8 1 I I 1 1 I-1 1 1 1 I I I 0CD co -. 00-., _

oo oC C1

c i VD 1 1 I 0 1 1 10 0 0 0.4 e•04 .›,

o o,c ,c.z <e

CD-,

-2 4., CD 1 ,e I I I ,e I I .1 CDon ., 4

., oU -'C m

CD lI liii lOi liii 1 04 CDO r-.. -,e 00—

a: ‘,,,17 M

..... 7... 4.,e z -0

Z u

me..z

— 1 en1 II 1 1 1-1 i 1 1 1 1 —

,c.-Z

1 1 — 1 1 1

.1-..m ..- m eb ic E. my u 7,c ,..,-• cU `-' vm u

v.)

.up.. t -- 1 1 1 1 1 .-r, ce i 1- ... ..

0 -. -- cq c5” -7

0VZ CO e. .") .--- C,1 CM ul ,t1 00 00 .1 UD .1c; .S› c..; ,- -: -4 -4 c; 04 C5 -: 4 c4 09 •—• ci -4 .j.—

17 re rev 17 Em

c u mu ,...M a...i..'.

çð)(13 u

CM ei. 0.1 C7', ,r) ce "I. .e. t.0 --n04

I,JS cS cï c$ --7 cS -4 -, c4 c> ,eitill

oCA 00 ,n r--- CA CS, .1 vl 00 0,1 ,.... .9) ,r) LO 0.4_.7 „.,-7. —r---__7 —7 _: d cs., u5 —7 4 aï ci --: (1.7 -4 C5- - -,

z7.e.

0 9/. ."1 r.... 00 et* CN el. <2, CD 0 ee 00 ,-- ei" 4") 00 en--, oe:,- ul 0, •--. 0 0 er 0 04 00 •el. VJ C0 04 ero - - z - - el. .--. --.. 0 0.4 ..r) •—n 0,4 CC, 0 00CM ei. —. —. —,

re > 0 Z i...] ‘,..1 E m y

10. y te -z,- u m .._ 2 -, 7, ,-e z cn MI 7,', re 7 e, .12 CL,2 cf 1:3 EIJ ,,,, 72 7 -c . ,,%. n••• • re02 *c , E== te E ic, ,,, 41 __ 2 4g c 2-7 0..; .,3 „, 2 Li., •_- u u 15. _--- 7.1, z .... —, t.,< -12 .3-.2be c t t ,1; 5 ;"-J m o 4 E ''<e <e <e <e az co L) L) CD 0 d= ,.,* JA'

T,u$-.

.MIc,.,,,, ..,-C .. 5,c ;-,

C

T3.,mU

. v17m›4.17c

=.3h›

224

erO CV O0000,4 Cv

C ‘•••fl My mi el

,-, MI ".7 v li

ö.2 $-n .•-•

2 Z'u .--',

uf

<...— I IC'4OI 1 I CO I Ch lce e). V"; el: ei

3e.-

47 ul r, ce Ce er ce ..--. 00ni -.7 0,-; e: - - - - ---. el .--. CD. CA

u m7 12-. a.,- z

-- ›,y'O go...

E 13'7 uz co

u

m e'C e• - ,Z -,

0-4 yE -0

-I 1000.,1 I le• I c7, Itu— er •-• ..e.

oe rz_ •r)I I 00 I I I0r, I vi I< er er ,-. CV-

.i .O 0c c2 .<

O-

- I001 1 1 coi 1 te Ico •-• -. co2S E -u

ce r:;) 'c' Ch I 0,00 I I ‘r. o .re.,,z) u-)

..-.Cv .... e. -.

CVmo CV

th ";c)

V tn-O re

• U yE z -o

•= b,'Z c,..

A

M .11 I coc--.I I I -..-.0m -•#Z• ...

8 m. — i on 0.4 I I --. •-• --. c`i -,C.-

...'i.-2 .• - re re1-, 1:1 ge re n-•Q.J u .7.1C ...," =S X Vi u

Jn

7 ,r3 - .-,.. c9 .e. I I .e.. I -o• 0'3> --. P. -: - P P P P P

E — 00 ce — e. ce CV Ch4 .,;-. .-1. 4 ,,,, (5 ei ,r) ço -: ri

,-, .9eL 1 MI

A' ;.,,, Eo u 73'V

-2 o c,,, .... .0.+

U5 C

ce c•-• .1 er er VD et. C.0 Cr.,

CZ -. ei ei e.; c; -: ce ci ci ci3 1

ä ce .1 el ..e e. ce er 01 rn0 e6 on vi' d 4:5 Csi v). em ‘i,.. r, ..-7 ei:M cv -

• e r- oe CD r- < O r- vl ce .1 0 CDE o, e3 UD Cv ce CD CV vl VD 00Cv u." CD Ch

• 12 E .1 < - ..0 CD 0,i -n en ul .n C› ,--.

..ro •-.Z 7 o3

<ÆU re...O . 1=

-,..<=-2,5E,`-i

M 7

-0-A>u

1:3 re

tLe a'.n --.

ten ert

51.< ,5

're uv >5

C) f 1

32

, 3t.

m..;

' c-.e

`.5

• r:

_eu15

- m3

3--.9.

zbc

47-1A'e—elz—ME

M70.0

—71>4,

-2«,ug,,

,5,,,

ce coso

-7 .-7

ce el.

vi. e; .23

000

CD r-er ce

O ceCV

▪ Cv

vl <1 enO 0; cri

oe 00tr; o

225

.ro.ni..

Z-1 101") CV Ce . .... 1

C•4 c.). 4 n.i •n c:i e-4.-.-.

Ce 1 110011er 06

Uc 8 c

Ao -- c., — x, ,r5 ',e, cm cy, go

0 .. C..(...)— -

.0

Z

C.S. CV. 4 ó ...e 06 4 e. ce r..:-.--

-7 c..i' ó ci -7

11 e.1.--.,k S,

IN 0 O CV 'd. O 1 I .4 1Ce CV

ce 1 l.. 1,-- _"O

t, _;":o 1-1roo

w- - 2 < 0,, c °e O 0 0 ,O - 1 1 .e 1 ‘e 1 1 .--• 111 691 4.• ^ o 0( ce 04 CII

-. 60 0) C,1= ›,.. C ,..•:

t• = c.--z u

• 1-E '5 ,,,; .,

-• 2 1.,

(M E -v

,C) 0 00 04 ce cl.. ce 1 CV .1cm ... -.

..el• c•-• 1•-• u') 04- ce

• z U

Z 00 C

'.o1....

2. < c‘,,4.., -

1 fl eh ‘n •,-, ,---- - .-• ..y. ej OCv 0 Cv 04 04 ce •-n ... .-CIr

O Cv 1 e. ce C60 --. 04 04

0, ..n-n ..-.

,

a., y

d '5' ..13 1Z u

n,C

Z

1 11-1 0,1 1 1 - 1

,,,,0'0-

1

Z= c.,-) ,--.. - n-r. --. I 1 ce ce .-r, 1 1 - 1 ,C,• Oea "551 7i E4., u 71

::e-.e

d. d d O. c5 c;1 cj ö Ö

O

=.r) Cv CV 00 UD ,1:› 4::, •-• c•••• ,J70,-i e, oö 4 -.7 e 06 «4' 06 cr'''' e-.

-, cc, ‘ID 1.-- ,r) .r). . .. - .. .,-- Cv O 0 .-. o_

C ,..,'• =el...'11-....e, u

un-

4.. VI

22. 71,5 E

..,2

.4.) Ce Ce CV 00 VI •cl.. ce..ó ó c4 csi — C,1 nr) 1- CM

1

CTI CV •-. ce 60CV' Ó ö ö -

1

cl.,-o 5 em c-.11

Ce t.)

O-c,I

,e CV r-.. ,.0 ciD c••••• •-n VZ .r).cn ce 06 0,4 4 e 06 cZ -.7 .4 .4

— 04

Ce a, UD r-- n-•••• .c7..... CV -. 0 •-n Cv

.-..

. N • U:, 0 ...... O Ce ••r) V) CJ 0 CV O ,-. C 00 0 CVE L, m — CV e/* ce ‘e 04 C1 611 el. O ce 0 04 0 04 0 60

'O 'O E CV 0 CV c..- Cv 60 O ce --, O,--,et•-. e.

Cr, c.- v." ,--- Ce OCC- -. CA

Z 71

T.Z

.e>

6. -O

' U 4-. re,y

occl

v)a.,

-o ,,,,,, ,e

yel

cd,--.te

M•-,c1:1

-OMIU

<C4

• 11

71O. .

S "O 71:6C 0../ V00-.> ,i., -. U O 0, 4.,, 171 O C ,Er,•,,cuz

= y C61.."- v el cd 6. Y v7.+.--.y el-o re o e - o o o ni

en C ) C ) 1 rt ;7; .1.:. f... f.. 1... '-.< C) 66. 6. v {..dcri

a. o o O - 1-.....rlrie-, ce ,e

226

t, e re:... -z E

3 -5.. ,..- o co .. e

(..) - "Ci

Gn

,C• -z

I sO I.

e. 1 ce en -. os er e. 1 14 4 C'40,-; - o," cr7 c..ii

,O

.0•-•Z

r•-• ru O,^ • ^ce) Csi ce

I se) CV 1 r-: ...3 rrr ce 1 ie- c.-1. c.-í — csi et:. cei

•V 1110 "137- ,e u;cD ›,o., z

. ,...EO

E,..,

Z8

vi ,,,rel 0, ,...Z.<

m

u, 0-1E y-111

1 0- 0 / --. e. 0 ..000C,11 1

anC>C3y -

mo101

c‘iO I 0 .3 ,0000c:01 i‘.0 UD C9 - .3 ce er, CV

.;,,,O O

Z <

„J

o

-A trE -o

er, C4 ce-- 0 1 •1 •-• 1 c-esi ...5 Cs, I 1c4 - -.

ch' c'

.o oe oCV ce ce

o 1 o e. 1 o e CM ".e ce I I.3 00 e. 00 CA .3 e.

I, .1

Z u

,e

Z

1 - I cel---.013---1 I

'E-Z - --,4 i - - I ^. -* c's ^ I I

.=

e, "c EVI 130.1 U -71

C '5 =

_2 =-.!=1 1...,In

1100 ó

-... I VD rn C4 al <I. .0 1 ..... l- d ci ó ó ó ó C;

•Z- 0, ce 0,

0 4 ,d- I ce ,r3 .A Csi ce 47 e. .3 -,,--: ci 4 c4 4 .,-;" 4 c•-;^ c4 e.-;

ot,' lo Il-- Ni c...- 1., , I

ii •.0 5 . ,g:I .C...1.'1.e u

. 'E''2 - ..,11 er

ó d --Cr, -. a-- ce C7, --... 01. C4 ,00 c; -7 - c:,' - -

I ó ó

Ex

cc Ce (.0

-. 00 cr,-. CV e.r- -, re ori e. o.'i ,G; ru -4,7 cei 4

-C." 4,•O -o EZ71

00 e, -,..., ,... ceo, o. .0

.--.

- .3 r-- e. 0 O, O O ce O .er...e) o si:, -. o se) 0 0 Ce C4 0r-.0 e. ru ce 0, oe ce --. -- LO....-. -.

.1a, re

2ri 12• - 11J,-. _

e

17,¡

I-.sal-Jce<U

r,7-

rel (-)0,

"aro

:I:, 0-

— —0m•-••-...-.-eCICGG.--.1., 0.0=C12.2,0002,1

-o,_te

I:.y

"O O 71.a-, s. a-.-2,3 3 re i- o15 no E - ....- -O O./ $...

— 1., 4..n v sv — _N ce oz (J(...)-1

227

ru e e:•• -0 E

o o oo „ uC) ---y

rec,c._z

ço oo 1 -- C..5 1 00 .ti "'...Z' r.".,m7 e. ..,i 0,-;. e; e; ui C4 ei. u; e;

o13Z

co ch — I e+ vZ:. I e+

..,-; 4 .i 4 c-; 4 ,- o; o4 c; oí

. OUD •-• 0 I 1 ,r) ..r) O C> O ..e .-

.1' 7 -. 0-1 -. C4 Ce --• •-n •--. Ce el.M5 ',I e 71

7 12= 1,.

- ,-2- < ce .

o ..e. o 1 u) <7, 1 O ef. .1 O O1, ''.=. a. M el

C'er 01 ce) 0,1 CV CV C.4 ..0 CM

Id c-Z u

O.... .

C. 2.- Z.2 ,.,ZO

o,..>

,i vlo o

'o '-2- <

, 4 .......j E -o.

0 00=.9 1 1 r-- 1 e> .o• en .---- 00

,,, o'-‘ oc -o. 0 I ce ,.0 1 .-. O O 00 ce VII/Z"0 ce el" .1 .--, r--- C•1 e?. --• ef. •-n"_, .-

0-J ,-0 ef

---11-1 el•

Z E — — — I 1 ^ 1 CA

...=u>

.,-79.1 11 .Ei t c9 1 .-5 ,r) I ..) ,r) t`') :o

u -2 E 5 — ó 00 --7 0 0 .- 07

ti 3 7,j.

O '-', =

I

g

1 O...'"' • G'd1.1

O2

oc r-- ”") Me.,--. .41 oo e4 oc

06 al' ,m cm .4 ,c1 vz ,: 4 c; c4 -e r-00

.__

t mi 11 z • v-, 00 VD •-• .--. C•4 ce ,0 en

_U -9, E 5 e; 04 O oi c4 aï en el' CV Cj --. ui. --:

,. Lo 1

It'.•— 7¿' o

_u. z.00

EO=

00 ,- .--. ce CM un Cr, o0 0,

c4,:77 u5' ,m e. cr; vD ..j. ui o 6 en 4 ,-

• rC r0 00 CV 00 04 O ,e, 0 O O O 0 el" 0

Ce 1--• CV 00 cri c-c o -ct• o o o oo o1.,

.3 -v EZ ,,z

O .--, 04 ce -- .cr• CV 0, el. 00 00 ce 0--. --. ,--. ce .--. •-n CA ,r5

fe

.1y

O.I.

$...1".

O(..)O

F.y

.12y

<-noCecz< $..

=2-Z

.cdtz .,,,

O

O

to el

Z 1 z._O

{-<

'5:u Ird 1 ,,, t e 11 t.+7; 471 ,13. .- m m m m ,c ,o m m t,_

Cs1

I Csi

^ ^

osi 00

cns

228

c ./.. 7Z E

t..Jo 2 =CD ... .0.,U u

el

Z...c.4ce

e - ,r i ---ce .-, CA e•

II It oCI 11 e: - •-• -- U:."-

ofo5Z

e• 3e -- -- .4..c-is C-n r— c.-;• c; e.;

en 1 - Ce VD i I "`ien; .3r.,..; 00- e..; O 00'

-

"0J 12 12

U

- 2vl0-- ›,tn ç

u

E:..

••••• 7Z=

°u

vi v310,c ,2.-Z <

oA -A E t.

'12

eq ,n ,--; 1 on ,r,ce --,.. - 04 •-• 1 1 -- aC e• ..NI l 1 e•171 --. ,-

000

0.0 -CII RI

-,Y. 0 O O .1 O'2 - n4 .er un on

-1 I O ..O. Csl •er. i I OnC un er .-- 04-

vi vn0 0

'..- '.•Z<

O-

.ra uad E -o

O 0 Z I .1 e.- e, ce, II I0QI0I 1 1 e.

el. -. --.

"1 2

C2 el

oc, u:, c> ,n - or, un ../. „ni 0- ce

01 I000I000c,ÌI d•-e on 00 0 ce -. -e

--

V ,17 m

z

rg,c• -Z

C4 ce •-• •--. •-n •-n I I --, on -. •-• I I -

.-Z

- I 1-

1 ,,,• - e M:-.; -g Eti.., 7;

22C 'A- ç

L.51mu.,'..e

•• E'>

e: ..e .-: 1 ce al ge;-0 e4 c> - O

oo ce - vD VD •--. UD CV 1 1 .)cí cí cí cí - c> -7 cí cí O

ä0-f-

0.--- .11. r- 09 cc06 e-7 cr, u:, CO)' 1...4 O

00 eh Ce rn VD mtl 00 r- ee; C.4 CZ ,-: US . CO) Ot•-n CO) 0 0 gd

u e M1.1 -,,i E

3-. u MIOr ....

11' 1. ,1In

C0 VD, .1 .1 .04 VDce> - ce 0 0 c4 3.-;

o0 vD ce -- Ch g0 r- e. -1 -.oi. O O - O O v.7 c4 -

1 1 -

E-,9...

r- -CO CV •-n •TI.4 c; .1 ---.: u:; 4 cr7

--. 00 Csi 0,4 CO CO 0'4 r- Ci . r- ,42e: ei 4 e4 ,-... 0,-; ot:;' c; er -- =7 oö

2 1., 11

Z 73

0,1 ce 0 Cr. 0 0 g0-o 0O un0-.r...,--- o o y:, ce ,c. -CO) .3 -. cr) -.

'CO 00 .3 O •-• el. VD •er cf. O O VD'CO vD 0- 0 ce VD CO) e. .1 el. mi. e•CV CM r's Cc on --. .43 O tO ,n - ,n^. .3 O') •-n -. '-'

vl13 U cgu t bc ,s , 7., 2 :,:, ,

t ...› 12 1..) !...2 •:..t.: 2..e ..c 0 '3 U 7 • ri

<X1...3zu

''''.

r

ey 2 ,= y, e, -,..0 1

, F..... . 7,1 Le.u+ .2 c .3», i---Is> 5 Ti. o .., j.,„ .1...., 5 e „ a., j22 .;.; 3 _c C e 0' 0 e 7 -. .73-.

XI t..) 14 1.1.7

229

230

P:1 0:1 ca .4 t:a

r.

E2 c.., 7,:j

O X 0.,

,c_z

o_.3. 1 cs, 1 ., ,,,... - - - e•

__,

sso u> so — on e iei ö vi v> oi

•-•

O,cZ

"0- I 00 I =1er 4 r-- e• QZ)

Y) r- VD r- I oncri C•4 cc; ,c) coi ...7 me7

'.12cl.r '32 72w... -3

•o... c

‘...E "5o uZ O

8

oi CA

' ..r.. ,=2- <

O-.• 13 i+

--. 1 iso •000--. CN ce -. ceCA -.

o cr, Osi 0 ,4:3 oo 1 ICM 04 -. ce

ce o-y

CZ e--.00 0 0 0

CA Cm -. C.4 04n ce_ o.., -o co o e. -,e. o o 1

- I--u") v-, •dt• r- C•4

'6' óO 4-2 <

o

,,, .1i a.,

(= E '-'

so r- ,o) O0ocm se n-r) 4 cm

•41 on n-r ) csi I -,0 1cs4

c•-, 0u — 0 0 1-, 04 u") 0

ce ,--- r--- o cn r.... .1,40r-con I ce.1 cn ce cr. cm CV .--.

13 rel

3 51z u

,cd-.z

..y. ,... ._, ._, ...., 04 I

r>,c_z

- o, c., _

r..Jo ,

15 72 E

g ."", ç..k 1M u

V)

r- 1 CV 00 --. -d.-- 0 oí; - -:-.. —:

-,1. u-5.: -, ce ce 1 eh 1ö — ö c-7 ce; d.

go::

e.. — .-, al c.,4 oo -•4 ei ui ui O; Cj 4 ce CA r- Cm ,r) ce4 e: d so oö r.: p .j.

--

,.. .Ir M MI3.+ -12 --- e =73'r," 91 5":„ . uc(/) Z

UD Csi -- --, c•n c0.ci ö c,i c,7 ,, 04 .•-n

r- v-) CV 0 cen-n• 0c) Ó Ce er o4 so ..s:

EoI

,r, ço a, l0 VD

.i .i a ,: ce) ,,, ,));el. Cm r- Cr, n-r) ce ,SD4 v5 4 yj a ,: o> --:

- -

O e.-2...2 12 EZ ";'

oc,-a000o -e O' 40 v-) O O,,r) I-- C+ el. 0 O un•114--. C" CV C9 --,

VZ CA O ,i. O O 00 1---R-- ..o) u") CV Cr, 0 VD CNoo oo r- v2 e' C,'") C,)O.-.--. .--.

<-rz

4 .--1

=.

a

ede0.1

ec'0e,4d

- 52c4J

,.:5

1.1-`V

ear.,..

2O

_o

>4.1 ,4

-C3 OLi 4.-0 ›elíu -o2 -

,eUeit

lj=•-.

<A<

L)ZO2

.eüre

=4...1...o

(...D

.3.. ..c.-5,..,4),,d>2.Te' a-o ..to

e1-.1'

no

u

$...

a.- on

4,J ''''"U F41-, ,". -,:2 vo

15EreE-4.9

.7.1

Em'..-.:

'-'.6cl..,a.,"g

tn/, e e,.., -g ge ,..., 1u0 ••• O.4U "'" y

1:1,c•--

c-- c•-1 er. VD 00 1 ,- .-. .1 .cy 0") .--... I 00.'..5 — vi oi. .e 4 .fr `,"7 u:7 —• 4 —. r:

,„..• ZZ

...•-• r•-• 00 .1. VJ 1 .... '-.0 --. 04 ,t• 00 I c---, ..1--• 00 .(3 ó 4 cd <4; c.-: .-: og.

-0

7' -7

O '

1J c"7 u

. 6.E '3'7 c.)Z=

OL

..-; <,-

O—v,••,,i •

...

cvoccze 1 cc 1 — c oO ,C) ce O-•. ce el -• CV CV ..., .0 •--. CV 00 .-.

a, 0., . -....'

(Z1 11

,

al ..0) O O 0 0 1 •0.0 0- 00 0 0,1 O 1 oC9 --. VD al .05 .-) ...e co ce ce 04 .1.

..; .O O

'f:-.:' •••. <-;.-

0.-.2 ,

M z -o-ce .-occ— ceo I o, --coco i 1 CV

- 04 Cm ... --, 04 ..7.

,,,, o—

.-n 13n-- o o ,o —o i ..t. csi o o vz o 1 e.al c..4 ..r> "e LO c, 00 ele VZ ce O o.;

-.

"1:7 MI

4-'3

•5 ,.J,Z u

v,^3

• -.z

- - - - -. "-. I 04 - '-' CA -• - I -,

;4'

'E

z

— — — — — — i — ^ — 04 .... -. 1 .--, 1

r.:-O v,• -- cet ol-oe, e Eu u 7.1f, 2 E.0 a...--e ,..,ce

72

l 01 oo ••1•• .23 ce 1 -- 1 go* •3" 00 1 po 1.-7 — ó ó C;' --7 .- -. Ó Ó d'

äoz/

çe 'O4 0,0r3cA Tn Tn 00 C•O ce —. or) ,e,-

01 Ch 04 Csi .1. 0") ei ei eö ce c4 uö 4 oö çgö ‘45. 4 —•

u e e

..,.-•C.,71'u •

_C 6m CL..9.

cin u

•e, - 04 00 VD C4 (C) r... VI e-e

1 ci 04 0.1 1

ce es, O, .3. ce ce ce 0, ce r•-• •-, ‘.0 o0c4 ei 4 ce ..e. rn 0'; a"; 4 al 4 CC .-03' rn •-•n oö ,: C4

.^ •-•

•7 , 'fO'

-t, EZ 73

000400--.00004.0"3•004,-00fle"z/.. .et• CM al CV tO O O, 3a3 VD o". al --. 00 •••••• .05 CT 0,1UD d. m, 0 0.1 rn C•4 •-•• a- ..r) oc r-, ce r... —

—— .-. .--, .-1 n•-. osi .--,

Z5

•-o O•. 0 .......

•I

0. .., ou n'' .-0 re u • re ,,, - .., .-

$... ge v'3 ,,13 -10 T.; l' _1 Tu r. P. '' ,,-•° o .0y ..., > y tn 7,1 z .. t . . . = . . .n C, 6 .. C 2. 02. - O

-e e,- r̀rj •. r-- :2-• o .."' = E ',I -5 .31. z M t.„ni to 4,o cs e ..c 0 .0 O r'l 11 m -1-7, •=1 o ° 17,5 5 .5 ci,_ _1:0 C.) U Lca

231

c ...,

1.... -e E,-) MI _.3 u

Z ,-, C0 X a..

(..)- r..1

`,14• C._z

<1. ye I e. •.r, rn CV 1 ,C+ -. ,--, pc,

4 cr) Le, T..- <45 cd E-. co. E-- yö cr7 - <2.. e6 -: c..;- CA

O,3. -Z

ce CA UD 1 CC 00 ..c) cv ,.0 n-n 1 En cr, ,c,,, en oo 00,c6 e6 r- ..n VS c‘i e<7 ..‘S. -7 r••: c4 c..7 </7.' ó -7 csi

- -

"e

Z. ,0

U 0-z 1.,

. uE 'E'

-o uZ 5

U

..., z

1m E z..

ve C. 00 CA 1 «O. ,.0 0 C‘i rn 1 E.0 .1 00 O r•-• 0--. •-n el CA -- co co VD CA CO

o.' E:3e.„ -, ..r. co C.4 .1 1 00 0 0 O O uZ, I CZ C. CV Ec) e•• EZ

cv -. CA el CA mh mh <e an rn Cn VD -. --, --) ve

‘A ,,,o o00.0

Z- <

c. -• <I y

ch E -o'-':'•-?' z 1 .° [ .-n --••n © i 1 r-- cr, ó o_ _ __ _

( , 1

cc z'••-•e.; ED cv O 1Loo,noo o 1 ,0 n- - ce Of) O,.0 -- 4 cv 00 CA Col .1 VD cT) T.,: E-- - -. CO) v-,

• L Uc = -0

ZV

,<e

Z

I - c'e - - cn -

,-2g:-...Z

I -

.3- ,..,• - Y: -at -w E13 3 7,c ,,,- =L , uJD 0--y: uco)

e. <e ...) .-0) I uP e. ..,-) ..c 1 1 .›, <e ce ce yocí cí C . -- -; CS. 4 C9 ,, - 0000

0=

me. e..-, .e 00 CA .1 .1 r- el .e UD ce r- 01

4 coi cl 4 4 4 4 Col VD --. mf7 4 r: fl0)' C4 4 -: e4- e•I - --

6.

22, 7g E

•:I 2_ . Y.,VI U

T- CV ,-. ,r) U') o0 r- r- 4 el ce o0 <e <i« T....

v5 c4 Cl)' <e7 -. CO) C.i. r- ot7 227 .1 CA -- --. CV CD CD

c.7:,

1

CV c,1 vn ,TI C'00 •-r) ,-... C,E r••••• 00 oc) - et.g5' ,r 0.6 c4 4 .-; 4 c...i -4 .1 e-.7 4 cr. 00 en 00 e4 V";

4 4 CA --

, 3 12 EZ 7 '

OC> r- VD 4 CA <e --. CD Ch CD .1 .1 00 CD CD VA ,... 00O --. .1 .1 C> C9 o0 r- 00 r- r- cD vD CD CD --. --n 00CT .1 VD VD CA .1 r- ,r Ch uD ,r <e 0100 .17, CT CT 00_ „._ .... CA

-• .1,t E

Ote--x u loO'/)0 7,7c

CE.1 V`" 7:3

v

Te' u 1,-,'2 -0 ,..f-"i b.c

7.1 7.7. 7;

.!..y

7.1 mf > En

41 . u 1..< :-. tea_.

U -o T.,I- 1,... O

4.

73 .....• .0 El 00 V

e • .--. eel . .-. -- __, `''' ce -0 -3,L1 E '-' t ceTe u . .- r ce _ . - _

• C .:-.' '..-. u t.' '1,'' ,_ ..... re ce > Z .g21::c = E z ,t -o. o ._,2 2 2 ,5. E. 4.- eo,.

7.; 2-2, ''-' 1 r) rl ..71 i'71 5 '5 li 7 2 Ar›

-6'.2

232

1, 1 ed. 17 E. e7 U --U .Z o C0 ... orÇ ---C

,C.-Z

r... .1 ioi 1I CA I I u1 I I .D,e, ..-; <4 ci ei C4 C; ei.CA

z0

,C- -Z

.7 rs- 4 i 00 I rs I I c's ..r) I I Imi ul ei 05 4 ..-; 0

-0u ,5, 13

z. ,,,_2 ,

1..• =-e u

. i..

• 7 uz =0

¼)

,,; ,,,,:i zt= ,c

Z <

<., =L. e .-n z ..„

- -m

0., ,O 7, I I I ,e' I I 1 110,, — cs: —

1

00Q

4, --CM ro

o 4cv ce Ce I I 1 I oo I gO I 0,3 I I 0.4

-..... el .-

0 C..z.'' <

CD

.2 –u 7..

C4 œ I I csa i - I I I - I I I

ce cc,4.. -M M

' 0-4I 0,1 I x• I I ,47 e4 I II0-4 e• C•4

u A13 RI

z u

cnmi,c...Z

--. .-. •-•• I I I --• 1 .--. 1 Ce I I •-•

„,::. 7.Z

_ _ I I - I cA I l .--I I I

-.-•r•ro reU 1:3 E. n

7 C cN 5..1.)e '-'cn

."5".2

.c, -. ..-,... . .. ..-) ço 1 1 1 .----• 1 I ,--.1 on .-,-) r•- I. .— Ce 0 -. Ó C5 C5 c5 C5

•goi

CC ,rl VD r•-• r- ce oo vO CO cOoo Y; ‘47 oj -.7 4 UD I cA er cd -.7 .1 ei. .1 ,,,ï csi

1- ,,,1, n m4+ 1:1 ,•":- ...,•-•_ ..., ,iil.i •

-•2 6 C, - u....... . ...,.•./;...•

•5.-'>

e. ..n e.... cO... .') 1 ,r) i c4.. ol,l o9 oo c,4 on•-.1 4 C•7 ^ -. .-. Ó C4 • -. - c-. 7

I

E3i

•VJ -. CN......, - ...z.

ce go oo e• VZ VD CA ,CD rs ce ce,-,4 rs Y...,4 .- el: Ui. el e-i r. r--- ..7 4 .45' ...5 4

• ..1

17 EZ 73

CA 0 0 CA -.n 00 0 .1 Ce .--. ,r) CA .1 v") go ‘.0 Csiço o o 000 0

VD rs 00,e) v) ce .1 .--. ce e. --. Ce CA ulce ce CA CA C0, e 0,1 .1 .D Ce .--. co.....

,cO

.C1-7..; re,.- '-•et t

I..

i..,

GIrut„.1.-0

'ei

3 4..2 c

). 4, 4, -0 ö 0

gl. > y

uj -0 ns . 7La. e .7 ,... 15 _. cd g-, Z ro

•ra 0 ..c .01 -2. •=2 'rd .3.n e ,..,› • 5-, 6. .,‘-< , .51.,..4, •z 4-..i trei 73 t.,> ...• z ,,,3,..-.•C et b£ ''`-'n .`='. C a•-• id" Tu' ár, ré li.1 0 g 0.)6. e 13

pa pa c) OL) CD

233

c ,,,1., e e....., E.... n __cv •c 1 cCn .... u

..,e•=

. -z

c0 I I 1 Ce I II I 1 1 ...,-) I ce 4 UD •e).

.- -.,O

,C

Z I

III 1 1 1 1 II eD al .1

n• --. csí. wi C,; CV. O

4J M

o- '''. o8 '>-..U =

• 5-

• c vZ

0,...,

'""Z

<

Ou,-

'' 12 "2

(:) 1 1 1 1 1 1 1 ,- 1 1 1 1 1 1 1 .41 1 000 .1 117ce -

o

C ec'ico I 1 II I ocp cm I I 1 I I I I — 1 co— s.,-, me 0

eA

CY, CD•-•

O

2O

<

0,/,

, mf ur. C4 11111 ,0111111 1 gr, CM O

04,7 O_ --.

CO, c,U '-'A ,e

,,,, o 1 1 1 i ce o. 1 1 1 i 1 1 1 o ,-.4 UDce 74 C7, ,4:7 •-n CC

ce)_

'te r0

'' -11

ZV

.—. 1 1 1 1 1 --. .—• I I 1 1 1 1 1 ce —.. ,74--

i I 1 .-. ..-,1 I II I II

.=•-g ,.- 11 ,1

.1' "?J E

_c c.. -

cn

..5'-'2

ce 1 c..1 I 1 1 1 1 1 1 1,r) I 4-

ö ..,r —. - --. .." —-

-O .0 ,r) QZ> ,41 C7, 1 ..e, l ,r) ,e, cn "d• cn e4-

v.; .4. vl ,..ci. c."1" ,47 4 C.,' .4"). 4 .4 CZ cc). .41 --.. •ct.

:-.• -77e r.

_c .5 c..p ,-. V

_.".' — n 1 ,o. e, ,r) ce i II

c.1 se7 — ,...4 — — 4 O O (-5 o n•

EO

c., •r> c...- <4 ce •-, ce ,f)., •r) ce ce ce ,r)- ... ..

1-- cr; ,47 .6 c4 ,c ,..: .i ,-.7 00 (5 r- -.7 cj ,1.7 r, --. uD

.

Z

.

71.

oo e, er Cl .41 4 cf) 00 C> C•4 me mh. 0 r-- œ O 0 Cc,r--. o- a al o +.r3 <p. C.4 4.- VD •-•• c0 ce C..4 C.4•-• C.4 ce Cs4 ce C7, -. C..4 --n C.4 •-n -. 74

C> Z C)C.4 ,..0 C

0,4'

15

=,.

,....res.. g.,

r...

-c. 11 2 i. ,,z .,,, T.,'U il..).. 4' T., Tuo i'.

,m r° 3 .:. ° .m .m

,ra .'O • Z:v2u 7_1VV

-0 "zi -5V a., V

2 J2 2

"7-5zU

u..

- QJo z

5 -9y 7t.

2 2__,

.Z

yZ

•—171.••ea.a.,

a -oz.,. _

z 71'

:7-

ze.

rtl

;,-:

re

r)

234

egn•• g

vmer

VZ

n: e-. o o eaCV

v") ce I Icc; Csi

1.4

g g

0 4.4O

.2"csi

cr,-- 00 cs> oó

I e. I CV

,n

O -2<

Ece vD0 .-. 0040 ,.0 ,r) 1 1

- - ce, 04o

e4.

ce eo O o cn o 00 .1 I 1 04

C3 eCV 01 CV vl CV 04 CV CV Ce (7,

4i eE 'E

•0z

o

00<

Ecm E 4.,-e

07 Q0ce

00 1 I ce Cv Ce 0 CV 1 ..41CV

CV

ce oO ce «e 0 1 ‚000 00 I •,-) VD 1 o

(21 1111..,-, er - ,-

.-•c.,, C.l -• o,

../-3CM

O -n

e 'e

41, ee u'e

"0 et

z

•-• l-- -I I e

• ‘0"CrA I — I I c7,

(0, ea 113C.;

.40 00 ‚0 0

c5 ,r) 5 ^ 5 5n••••nn •••• ar u 7.7i

O

zc,

CN

ç-Jo ce. `r) VD

td 0000 04 1.nU')

O ke 4. —7

,c3 ce —%,

•=5E 2 — cc; —;

._LK.3

x •-• ..r)

j. ,.C.; ei ce 000 00 00 4 UD 4e e •-•

ZE

01ce vl

CV

..r) vz O •-• OO, cq '000 - C.4Ce ce CV ce ‘eCe -. .

CV4-0CV

00 000 0DO 0ce 0 .0 4.-er Ce CV ce

ceOVDCVVD

235

4, MI M

1 31' C•-z

. •l 1,elen1 II 1 --

nn 06 ‘1.7 06—

en- ..r> go ce—

o 8 oO ... U o ". en ..0 ..., c-, i II 1 71U — • ,.., n C

—Z

ei vi VD CV mt7 cn Cc;̂ - n oM al ce

. 0

-V

5 72

.,i ,

•= 5

y e —M ,': u

I ço I 1 0011 I O i CV I 0 VD— •-•CV nn ce ...e

0,5 ez.., — 00011 i ,0 i — i o i DO i —• ..e.

S -., g

2 <

O—›.., M ,a

01 cm CV ce Cv CV cc;

-Z 4,• w ' C 1 ,..0 <7. ,r) ,I. C) Cr, 1 I I I 1 vz ,c)

-- -- -- e-4 _, z :..,Z o

o o

2 < ceU L --'

M ,a1 1CD .1 .1 CD -n VD VD I 0.0 O ._.,̂ n.n

CV CO V ce ,r) C on CO c

--11-1-1 I — I CV I n-• —.-0 e •e 1 ..1

Z y I I

Z .

• - n: nd 3.-' I e, I I ,o I gr, I 1 Cv iI: 72 2 2 e e e e e ea., u 7.1c ,- c, 0a r..... . 92

gO

_ ,•0 1 i ce n=-1 co. ..^

V)CO e c CS: CV ,45c .0, er. .' .... ,45. CO1 —. CO

--.--,

1. .L M M . 7 CO •-n 00 CM UD CM al CO veb -0 e

— e - 2 I -4 I (5 -4 I — c4 — c; I c; (5 e5 c4-_ ,...• 7.1a.7 •

..M pe .......1." — e4 r-- 00 VD r--- •-n vl •el. ce ceCO Ç.+ -,- CO 4 .-3'. •-eç ,e5 c9 45 CO ..-e 4 CO vS er;" ei ci— — —

O ,C, CO ,--. CN O 00 ,C) o ..n o en o •-e vn1., 11 o cc CO en ,0 O UD C7, .0 CV O 0 O CM CV7--- CC oo — o ,.c. CO CO ,n o., CO e• en ce 'ch— — — — — c,

Z 7:

0a.v,

ccO ON a.cL 4'< 9 _73-7 oc.0 .23 m ,_

cm 1...,a o •rY .5 .1.11 -10 2o _ ,< ' e 17: Q.4 . > - -0-7 -Z1 2 1:- , -4 'E Ic'll Z -e u — y-1 •-C 772 ,,, 4, 1-. , 2 li: . ac , .3 tll 2 1:, 11--. E -2 `;'' 7'd 2 CV P g ó 11 -2 7,

< cc c.) (..) -a >

236