28
Alfalfa Medicago sativa La alfalfa es una especie perenne, de raíces profundas, con muchos tallos usualmente erectos que parten de yemas en la corona. Es el cultivo forrajero más importante del mundo y un alimento de alta calidad para todo tipo de ganado. En condiciones adecuadas es la leguminosa forrajera más productiva y probablemente haya sido, históricamente, la primera especie forrajera cultivada. Fue cultivada en Irán alrededor del año 700 a. C. llegando a Grecia 200 años más tarde; se difundió a través del sur de Europa, norte de África y Asia y fue llevada a las Américas por los conquistadores españoles, difundiéndose en los Estados Unidos de América a mediados del siglo XIX. La alfalfa llegó a China en el segundo siglo a. C. cuando fueron adquiridos caballos iraníes con fines militares. Su uso se popularizó en Europa del Norte y en Australasia durante los últimos dos siglos. Es un cultivo común entre los pequeños agricultores en las partes mas áridas de Asia y el norte de África; en algunas regiones, los brotes jóvenes son consumidos como hortaliza. La alfalfa es conocida como un mejorador del suelo, tanto entre los pequeños agricultores como en grandes extensiones. Es una especie melífera y en razón de sus abundantes floraciones a lo largo del año es de gran interés para los apicultores. Para su cultivo en zonas cálidas, áridas y semiáridas referirse a la publicación de la FAO de V.L. Marble (FAO, 1989). Es una especie que requiere poca humedad y suelos bien drenados, neutros a alcalinos, pero que también puede ser cultivada en suelos moderadamente ácidos; sin embargo, no tolera climas húmedos con altas temperaturas y está comprobado su mal comportamiento en lugares húmedos, tropicales y subtropicales, y en suelos ácidos. Hay numerosos cultivares disponibles para satisfacer las condiciones que van desde los subtrópicos secos hasta los límites mas fríos de la agricultura. En el caso de los cultivos de secano, es necesaria una precipitación anual mínima de 500 mm en las regiones subtropicales, pero en las zonas mas frías puede ser cultivada con sólo 300 mm anuales de lluvia. Las zonas con más de 800 - 1 000 mm de lluvia anual, salvo en los casos de suelos muy bien drenados y profundos, son menos adecuadas. Por encima de 1 000 mm, los suelos son por lo general mas ácidos y la humedad es mayor, lo que favorece las enfermedades foliares y hay más peligro de inundaciones periódicas. Para sembrar alfalfa para heno deben ser seleccionadas buenas tierras profundas ya que las raíces pueden llegar a 3 - 5 m de profundidad, siempre que la humedad no sea un factor limitante. Hay dos subespecies principales de Medicago que participan en el desarrollo del amplio rango de cultivares de alfalfa disponibles hoy día: la forma común de alfalfa de flores púrpuras M. sativa subsp. sativa, y la alfalfa de flores amarillas M. sativa subsp. falcata que es rizomatosa y

Alfalfa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alfalfa

Alfalfa

Medicago sativa

La alfalfa es una especie perenne, de raíces profundas, con muchos tallos usualmente erectos que parten de yemas en la corona. Es el cultivo forrajero más importante del mundo y un alimento de alta calidad para todo tipo de ganado. En condiciones adecuadas es la leguminosa forrajera más productiva y probablemente haya sido, históricamente, la primera especie forrajera cultivada. Fue cultivada en Irán alrededor del año 700 a. C. llegando a Grecia 200 años más tarde; se difundió a través del sur de Europa, norte de África y Asia y fue llevada a las Américas por los conquistadores españoles, difundiéndose en los Estados Unidos de América a mediados del siglo XIX. La alfalfa llegó a China en el segundo siglo a. C. cuando fueron adquiridos caballos iraníes con fines militares. Su uso se popularizó en Europa del Norte y en Australasia durante los últimos dos siglos. Es un cultivo común entre los pequeños agricultores en las partes mas áridas de Asia y el norte de África; en algunas regiones, los brotes jóvenes son consumidos como hortaliza. La alfalfa es conocida como un mejorador del suelo, tanto entre los pequeños agricultores como en grandes extensiones. Es una especie melífera y en razón de sus abundantes floraciones a lo largo del año es de gran interés para los apicultores. Para su cultivo en zonas cálidas, áridas y semiáridas referirse a la publicación de la FAO de V.L. Marble (FAO, 1989).

Es una especie que requiere poca humedad y suelos bien drenados, neutros a alcalinos, pero que también puede ser cultivada en suelos moderadamente ácidos; sin embargo, no tolera climas húmedos con altas temperaturas y está comprobado su mal comportamiento en lugares húmedos, tropicales y subtropicales, y en suelos ácidos. Hay numerosos cultivares disponibles para satisfacer las condiciones que van desde los subtrópicos secos hasta los límites mas fríos de la agricultura. En el caso de los cultivos de secano, es necesaria una precipitación anual mínima de 500 mm en las regiones subtropicales, pero en las zonas mas frías puede ser cultivada con sólo 300 mm anuales de lluvia. Las zonas con más de 800 - 1 000 mm de lluvia anual, salvo en los casos de suelos muy bien drenados y profundos, son menos adecuadas. Por encima de 1 000 mm, los suelos son por lo general mas ácidos y la humedad es mayor, lo que favorece las enfermedades foliares y hay más peligro de inundaciones periódicas. Para sembrar alfalfa para heno deben ser seleccionadas buenas tierras profundas ya que las raíces pueden llegar a 3 - 5 m de profundidad, siempre que la humedad no sea un factor limitante.

Hay dos subespecies principales de Medicago que participan en el desarrollo del amplio rango de cultivares de alfalfa disponibles hoy día: la forma común de alfalfa de flores púrpuras M. sativa subsp. sativa, y la alfalfa de flores amarillas M. sativa subsp. falcata que es rizomatosa y resistente al frío y a la sequía. M. sativa crece en climas más suaves al sur de la región mediterránea. En los casos en que la distribución de las dos subespecies se sobrepone aparecen formas híbridas antiguamente identificadas como M. media o M. varia, pero ahora conocidas como M. sativa subsp. varia.

Los cultivares pueden ser clasificados en cuatro grupos de acuerdo a su origen y a su rusticidad:

El grupo común que comprende tipos puros de M. sativa subsp. sativa con flores púrpuras y limitada resistencia alfrío. Estárepresentada por las alfalfas comunes de los Estados Unidos de América y líneas regionales de Europa Central, Argentina, África del Sur, Nueva Zelandia y Australia.

El grupo Turkistán que consiste de tipos de M. sativa subsp. sativa; su hábito de crecimiento es más breve y la planta se difunde más que las plantas del grupo Común. Tiene una recuperación lenta después del corte y baja producción de semillas pero es resistente al frío y a la marchitez bacteriana.

Page 2: Alfalfa

El grupo variegado presenta flores variegadas, y probablemente se originó en híbridos entre M. sativa subsp. falcata y M. sativa subsp. sativa; la mayoría de sus componentes son resistentes al frío.

El grupo no resistente al frío, adaptado a regiones de días cortos y largas temporadas de crecimiento se caracteriza por su crecimiento erecto, la rápida recuperación después del corte, la susceptibilidad al daño por el frío y a las enfermedades de la hoja y a la marchitez bacteriana. Las líneas más representativas se encuentran en muchos países productores de alfalfa en zonas cálidas como Egipto, Asia Occidental, norte de África, India, Perú y algunas líneas de Argentina y Chile.

En las regiones en que se cultiva la alfalfa existen muchos ecotipos locales adaptados a condiciones y prácticas de manejo muy específicas. Por ejemplo, muchas de las alfalfas cultivadas en el Cercano Oriente son cortadas muy abajo con guadaña y a menudo en un ciclo más corto que en otras regiones. Lamentablemente, la semilla de esos ecotipos locales es por lo general costosa, escasa y de pobre calidad, con una gran contaminación de malezas. La cuscuta, una especie parásita (Cuscuta spp.), es la maleza más importante y es un contaminante común en las semillas que se encuentran en los mercados y ferias locales. En estos casos las variedades importadas no son necesariamente mejores que las líneas locales. Marble (FAO, 1989) presenta datos de un ensayo de 17 cortes en Arabia Saudita en el que las variedades de Cercano Oriente se comportaron tan bien o mejor que las variedades importadas. Un ensayo en Xinjian, Altai (China) de alfalfas de otras áreas muy tolerantes al frío, principalmente de origen de América del Norte, mostraron un crecimiento muy superior al de otras variedades exóticas en el primer año de establecimiento, pero todas murieron en la primavera siguiente, cuando solamente las variedades locales sobrevivieron un invierno severo y sin nieve. Si bien algunos países de Asia Occidental y África del Norte tienen programas de certificación de semillas, en las áreas tradicionales todavía es necesario: i) evaluar los materiales locales; ii) abastecer semillas limpias; y iii) organizar la comercialización.

Desde el momento en que la alfalfa es cultivada en tantos ambientes y modos diferentes, los métodos de instalación deben ser adaptados a las condiciones locales. Las observaciones que se hacen a continuación se refieren solo a los cultivos para corte. La alfalfa puede ser incluida en las pasturas semiáridas, a menudo a densidades muy bajas, pero no es tema de interés en nuestro caso. Para la producción de heno la preparación de la tierra debe ser muy cuidadosa y profunda. Cuando hay posibilidades de que en el perfil del suelo existan capas impermeables, sobre todo en el caso de los cultivos bajo riego, puede ser beneficioso usar arados de cuchillas o subsoladores. Las semillas a sembrar deben siempre estar libres de cuscuta y todas las muestras que contengan trazas de la misma deben ser rechazadas. Es aconsejable la rotación de la alfalfa con otros cultivos; no debería ser resembrada inmediatamente sobre un rastrojo de alfalfa ya que aparte de las razones generales de control de pestes y enfermedades, hay problemas de autotoxicidad que dificultan su establecimiento (Jennings y Nelson, 1998), si bien el efecto es de corta duración y probablemente es lixiviado por el agua de riego.

En todas las tierras nuevas, en las tierras que hace varios años no tienen alfalfa y en todos los suelos con un pH menor de 6,2 es recomendable la inoculación con líneas apropiadas de Rhizobium. Los inoculantes adecuados se encuentran disponibles en el comercio y la semilla de alfalfa de alta calidad se encuentra en el mercado internacional. Sin embargo, como se indicó anteriormente, a menudo hay escasez de semillas de alfalfa de alta calidad y de cultivares y líneas adaptados a condiciones locales; un ejemplo claro se presenta en el estudio de caso de Altai.

La alfalfa es una especie autotetraploide de fertilización cruzada; sus flores deben ser abiertas y sometidas a fecundación cruzada por medio de abejas si es que se desean obtener altos rendimientos de semillas. Las abejas salvajes también polinizan las flores de alfalfa pero es aconsejable poner colmenas de abejas melíferas cerca de los grandes cultivos para asegurar la

Page 3: Alfalfa

polinización. Las semillas pueden ser producidas en campos destinados a heno pero sembrados a mayor densidad; sin embargo, para la producción especializada de semillas las siembras en líneas espaciadas dan mejores rendimientos. Para obtener altos rendimientos es esencial que las plantas hayan almacenado suficientes reservas en sus raíces; esto es más fácil de obtener en plantas bien espaciadas que en poblaciones densas aptas para henificar que se cortan varias veces en la temporada. La alfalfa sembrada en líneas da mejor acceso a los insectos, tiene más penetración de la luz y hay menor humedad debajo de la cobertura del cultivo. El espaciamiento entre las líneas depende de las condiciones locales, pero en general es de alrededor de 90 cm. La densidad de semillas debería ser baja, de 2 a 5 kg/ha y en algunos casos puede ser beneficioso eliminar plantas en la línea. El control de las malezas es necesario en las poblaciones jóvenes a fin de mejorar la supervivencia de las plántulas y de eliminar los contaminantes indeseables.

Los cultivos para semillas no deben ser pastoreados antes de la cosecha, salvo que el corte sea necesario para el control de las malezas. Los cultivos de más de un año deberían ser cortados en primavera antes del desarrollo del cultivo para semillas; dependiendo de las condiciones locales se pueden obtener varios cortes de heno antes de la cosecha de semillas y el cultivo, de cualquier manera, debe ser manejado de modo que florezca y madure bajo condiciones favorables. El cultivo para semillas puede ser preparado para la cosecha siguiendo distintos métodos: i) cosecha a mano, secando y trillando las vainas; ii) secando, hilerando y trillando con una cosechadora; o iii) pulverizando un desecante seguido de la cosecha directa del cultivo. El último método mencionado es usado en la producción intensiva de semillas y el primer método se usa en las condiciones de los pequeños agricultores.

En el caso de la alfalfa regada, la preparación de la cama de semillas y la nivelación del campo deben ser hechas cuidadosamente; cualquier variación en el nivel puede causar acumulaciones de agua, incluso temporarias, que predisponen las plantas a enfermedades de la corona. Es necesaria una cama de semillas firme y limpia, libre de grandes terrones y todas las operaciones de labranza deben ser hechas con este objetivo. Todas las gramíneas perennes y las malezas deben ser destruidas antes de instalar el cultivo; el pasto Bermuda Cynodon dactylon es una maleza importante en climas cálidos. La fertilización es esencial para el éxito del cultivo y las dosis de fertilizantes deben ser determinadas por ensayos locales y por la experiencia; el fósforo (P) es el elemento más importante y el azufre (S) y el potasio (K) pueden ser de importancia local. El nitrógeno no es necesario para las alfalfas correctamente noduladas y no debería ser aplicado. En algunos casos pueden aparecer deficiencias de micronutrientes. La fertilización debería ser hecha inmediatamente antes de la siembra e incorporada en la capa de 1,5 cm superior del suelo. Cuando hay serias deficiencias de fósforo es necesario incorporar al suelo una primera aplicación de 80-100 kg/ha de P.

El momento de la siembra debe ser decidido en función de las condiciones locales y de la experiencia; en las áreas con una estación lluviosa puede ser posible establecer el cultivo bajo las condiciones de lluvia y regarlo más adelante. Las altas densidades de semillas -25 a 30 kg/ha- a menudo son usadas para los cultivos regados por inundación, sembrados en líneas o al voleo. En los casos en que los pequeños agricultores cosechan semillas de los ecotipos locales se usan muy altas densidades de semillas, hasta 80 kg/ha, pero esto refieja la pobre calidad y germinabilidad de la semilla. Los campos a ser inundados deberían ser regados unos pocos días antes de la siembra de modo que las semillas germinen con la humedad residual y solo sea necesario un ligero riego adicional. En las condiciones de los pequeños agricultores, las sembradoras manuales manejadas por dos personas resultan ser más económicas y eficientes. Cuando se usa riego por aspersión se utilizan menores densidades de semillas, 15 a 20 kg/ha. La profundidad a que se coloca la semilla debería ser entre 0,5 y 1 cm; las semillas ubicadas a mas de 2,5 cm tendrán dificultades para emerger. Cuando hay peligro de fuertes vientos o tormentas de arena en el momento de la emergencia de las plántulas es conveniente sembrar un cultivo protectivo como cebada, avena o trigo inmediatamente antes de la alfalfa, la cual se sembrará en líneas cruzadas a los mismos.

Page 4: Alfalfa

Las malezas son un problema en el momento del establecimiento del cultivo, excepto en algunas tierras nuevas. Deben ser controladas desde el principio de su desarrollo. En áreas pequeñas puede ser posible desmalezar a mano, de lo contrario será necesario cortarlas o recurrir al uso de herbicidas. El corte temprano es la operación menos costosa pero también menos efectiva y puede debilitar la población del cultivo; las plantasjóvenes no deberían ser cortadas antes de que cada corona tenga de dos a cuatro tallos, pero si la invasión de malezas es grave puede ser necesario un corte temprano. Existen herbicidas selectivos y de pre-siembra y deberían ser usados de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

En los cultivos de alfalfa de secano también es necesaria una cama de semillas firme y limpia. La densidad de semillas es por lo general menor, de 5 a 10 kg/ha. La siembra debe coincidir con la época de lluvias y la siembra de otoño debe ser lo suficientemente temprana como para permitir un buen establecimiento del cultivo antes del invierno. Las semillas deben tener un buen contacto con el suelo por lo que son preferibles las sembradoras con una rueda compresora. Las semillas sembradas al voleo también deben ser comprimidas con un rodillo. La fertilización es necesaria y sus dosis deben ser indicadas por las condiciones locales. En algunas áreas frías donde nieva, la alfalfa puede ser sembrada antes de que se inicien las nevadas de modo que germine después del invierno con la fusión de las nieves.

La alfalfa es el cultivo forrajero por excelencia y ha sido usado para ello desde la época en que se inició su cultivo. Sin embargo, dado que sus puntos y hábitos de crecimiento son distintos de las plantas mas comúnmente usadas para heno como las gramíneas y como que se hacen múltiples cortes anuales -excepto en las regiones mas frías- es necesario que los cortes se hagan en el momento adecuado y a la altura adecuada del cultivo. Las principales pérdidas de forraje ocurren por la caída de las hojas durante el manejo del material cortado y el enfardado. Las técnicas de producción de heno en pequeña escala por lo general consideran estos problema empleando métodos tales como la formación de pequeños rollos después que se ha marchitado y secado, o secándolo en el depósito y recogiendo las hojas caídas. En el caso de condiciones mecanizadas, Frame, Charlton y Laidlaw (1998) citan las recomendaciones de la Pennsylvania State University - Extension Service para minimizar las pérdidas de forraje y tener buenas prácticas de conservación, incluyendo:

cortar cuando hay pocas probabilidades de lluvia pero aún así tomar riesgos para evitar cambios en el programa de cortes;

dejar el forraje cortado en la superficie más amplia posible para facilitar su secado;

rastrillar con un contenido de materia seca de 60 por ciento, tan lentamente y el menor número de veces como sea posible; y

enfardar con un contenido de materia seca de 82 por ciento.

Como regla general la alfalfa debe ser cortada cuando tiene entre un 25 y un 50 por ciento de floración. Después de cada corte, la alfalfa, como todas las especies perennes, se debe recuperar y producir otro cultivo; la energía para la producción de nuevos tallos, hojas y raíces proviene de los carbohidratos almacenados en el sistema radical hasta el momento en que la planta puede comenzar nuevamente a fotosintetizar energía para sus necesidades. La pérdida de reservas de las raíces continúa hasta que los rebrotes tienen 20-25 cm de alto y la tierra está casi cubierta por el cultivo. Por esto es de importancia primordial que el estado de crecimiento de la planta en el momento del corte -y, por lo tanto, la frecuencia de corte- sea elegido para asegurar ambos, un buen rebrote y un buen rendimiento. Esto está relacionado con la elongación de los brotes de la corona basal: en el momento del 25-50 % de floración el 80 por ciento de las coronas debería tener

Page 5: Alfalfa

brotes basales de 35 a 50 mm de largo para que estos tengan un desarrollo adecuado en el momento del corte. Para asegurar la competencia de la alfalfa con las malezas se debe desarrollar una cobertura total pocos días después del corte; un corte temprano reduce el vigor de las plantas, estimula la invasión de las malezas, reduce los rendimientos y acorta la vida del cultivo. Dejando el cultivo mas allá del 50 por ciento de floración disminuye el número de cortes posibles, la calidad del heno y, por lo tanto, el rendimiento anual. Los pequeños productores por lo general no cortan todo el cultivo al mismo tiempo sino que lo hacen diariamente, según las necesidades de la finca por lo que no es posible establecer un programa fijo de cortes. En áreas muy frías, el último corte debe ser hecho con suficiente anticipación sobre la fecha estimada de los primeros fríos de modo de permitir algún crecimiento y fortalecimiento del sistema radical; el material seco que muere por el frío puede ser pastoreado.

Altura del corte

Debe dejarse una cobertura de 5-10 cm a fin de evitar daños a los brotes basales jóvenes que van a generar el rebrote posterior. Esto no es un problema en el caso de la producción mecanizada, pero cortando a mano o con guadaña muy a menudo se pasa a nivel del suelo causando considerables daños al punto de crecimiento. La altura del corte es uno de los elementos que más deben considerar los extensionistas en sus actividades con los pequeños productores.

Manejo y mantenimiento

La alfalfa no tolera pastoreo continuo durante períodos prolongados; en general es deseable un período de descanso de cinco semanas entre los pastoreos. Los regímenes de corte se discutieron anteriormente. La aplicación de fertilizantes depende de las condiciones locales; el nitrógeno no es necesario en poblaciones bien noduladas pero el fósforo y el potasio muy probablemente sean necesarios todos los años en cultivos regados y de alto rendimiento. Un contenido de fósforo por debajo de 0,18 por ciento en la parte aérea podría indicar una probable respuesta a la adición de este elemento; un valor de 1 por ciento de potasio indica la necesidad de una fertilización pertinente. Al fin de la estación se debería aplicar fertilizante en cobertura con 100 kg/ha de fósforo y 300-500 kg/ha de potasio. Puede además ser necesario el control de malezas; para controlar algunas especies se pueden usar herbicidas, pero también se puede usar la limpieza mecánica y el cultivo de las poblaciones nuevas con una rastra de puntas angostas que pasa entre las coronas sin causar daño.

Las cuscutas (Cuscuta spp.) son las malezas más importantes en el cultivo de la alfalfa. Pueden incorporarse como contaminantes de las semillas, en el agua de riego, en el estiércol de los animales en pastoreo o por otros medios mecánicos; el ganado que ha pastoreado en campos infectados con cuscuta no debería tener acceso a los cultivos de alfalfa. Una vez que un campo se ha infectado, la semilla de cuscuta continuará a germinar por muchos años. En los alfalfares severamente infestados con cuscuta se deben introducir rotaciones con cereales; los tréboles son huéspedes alternativos de la cuscuta. La cuscuta es una planta parásita y las plántulas se adhieren a los tallos de la alfalfa en las 20 ó 30 horas siguientes a su germinación. Es posible obtener algún control cortando la cuscuta en las zonas afectadas o usando quemadores (lanzallamas) o herbicidas de contacto como el Paraquat (Gramoxone); los tallos de la alfalfa y la planta parásita deberían ser destruidos a nivel del suelo. El tratamiento debe ser hecho antes de que la cuscuta forme las semillas

COSECHA:

En la determinación del momento mas idóneo para cortar la alfalfa intervienen no solo las relaciones entre la calidad y la cantidad de los rendimientos, sino también otros factores, uno de los factores importantes es la variable sometida a poco o ningún control, el tiempo.

Page 6: Alfalfa

El corte realizado cuando el cultivo tiene 10% de su floración (cuando el 10% de sus flores están abiertas), proporcionan la mejor combinación entre apetecibilidad, contenido de proteína, valor nutritivo y rendimientos. Se ha demostrado que el ultimo corte en otoño puede afectar la capacidad de las plantas para sobrevivir en el invierno y en zonas frías, dicho corte se debe dar al menos cuatro semanas antes de la fecha media de la primera helada intensa, para dar lugar a que las plantas tengan tiempo de recuperarse y producir adecuadas reservas de alimento en las raíces que le permitirán soportar el invierno con éxito. (7)

ELEMENTOS NUTRITIVOS: (8)

VERDE (%) HENO (%)

Agua 77.99 Agua 8.50

Proteína bruta 3.50 Proteína bruta 16.01

Carbohidratos 8.43 Carbohidratos 40.55

Fibra 6.88 Fibra 24.26

Grasa 0.73 Grasa 2.73

Cenizas 2.47 Cenizas 7.95

PLAGAS:

Pulgon manchado.img.1: (Aceratogallia curvata - afectan en la etapa inicial de la planta y son estacionales, primavera-verano), gusano soldado img. 2, (Pseudaletia unipunctata; Spodoptera exigua - suele invadir lotes de alfalfa en nacimiento provocando la muerte de plántulas en borduras y cabeceras), diabróticas o tortugilla img.3, (Las larvas al atacar las semillas en germinación, deforman y perforan las hojas primarias y pueden dañar el embrión. 

También pueden barrenar el talluelo de la plántula causando su muerte.  Cuando el daño ocurre en el sistema radicular, la plántula se marchita) y chicharritas. Img. 4 (Aceratogallia curvata - La chicharrita de alas cristalinas pone sus huevos en grupos en la parte inferior de las hojas, generalmente en grupos de 10 a 12. Los grupos de huevecillos tienen la apariencia de pequeñas ampollas verdes.

Es más fácil ver esta ampollas después que los insectos emergen de los huevecillos, cuando aparecen como cicatrices color café en la parte inferior de las hojas. Al alimentarse, la chicharrita de alas cristalinas desecha grandes cantidades de líquido que, al secarse, le dan un aspecto blancuzco a la planta).(6)

Img. 1 img.2

Page 7: Alfalfa

 

img.3 img.4

 

ENFERMEDADES:

La alfalfa es afectada por numerosas enfermedades que atacan las hojas, tallos, corona y raíces.

Los patógenos foliares provocan en determinadas épocas del año intensas defoliaciones, sin embargo aquellos que atacan corona y raíces definen en forma directa la longevidad o período productivo del alfalfar. Los principales problemas sanitarios son la declinación de las plantas con escaso número de rebrotes, áreas sin plantas con invasión de malezas, principalmente gramón o cebollin (cynodon dactylon), y corta productividad lo que afecta a los distintos cultivares de alfalfa, especialmente de los grupos 8 y 9 que carecen de reposo invernal.

Esto, permite la sobrevivencia de los patógenos a través de todo el ciclo anual de la pradera, lo que se traduce en reinfecciones permanentes con alto impacto de las enfermedades sobre la cantidad y calidad forrajera. Las enfermedades foliares y del tallo más frecuentes en el período otoño-inverno son: la "mancha ocular" (Leptosphaerulina briosiana), "mancha foliar" por Cercospora medicaginis y la "roya" (Uromyces striatus). En porcentajes muy bajos se encuentra "tallo negro" por C. medicaginis y "antracnosis" (Colletotrichum trifolii y C. dematium).

En la etapa primaveral, adquieren gran importancia enfermedades foliares como el "mildiu" (Peronospora trifoliorum), distintos síntomas producidos por Stemphylium botryosum, la "viruela" (Pseudopeziza medicaginis), "mancha foliar"

Page 8: Alfalfa

por Phoma medicaginis var. medicaginis y persisten los ataques de "mancha ocular". Todos los cultivares, especialmente los sin reposo invernal son muy afectados por las enfermedades foliares; manifestando una defoliación muy intensa.

Las infecciones de la corona y raíces se manifiestan primariamente en la parte área con amarillamientos, marchitez y curvado del tallo principal en forma de bastón, procesos que culminan con la muerte de la planta. Los síntomas más comunes son: necrosis pardas, castaño oscuras a negras y desintegración de tejidos a nivel de la corona.

En raíces, lo más frecuente es la coloración amarilla, anaranjada o castaño oscura del área ocupada por los vasos de conducción. El hongo más aislado de los tejidos subterráneos es Fusarium con numerosas especies como equiseti, moniliforme, oxysporum, solani -forma azul- y graminearum. Otros microorganismos aislados pero en escaso porcentaje son: Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia.

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DE LA ALFALFA PARA DISMINUIR LOS DAÑOS:

Sembrar alfalfa siempre después de gramíneas; evitar hacerlo después de otra leguminosa o girasol ya que poseen patógenos comunes. Los lotes apropiados para la implantación son aquellos con suelos bien estructurados, no arcillosos, con buen drenaje sin anegamientos temporales, con pH cercano al neutro y un adecuado contenido de P (superior a 12 ppm) y K. Utilización de cultivares resistentes, tolerantes o de comprobado buen comportamiento a las enfermedades predominantes en las campañas anteriores. Usar semilla certificada de calidad comprobada, la que en ciertos casos está recubierta con el inoculante y fungicida curasemillas.

Dentro de éstos últimos, es conocida la eficacia de la mezcla metalaxil 35% y thiram 36% (100 g + 600 cc del formulado comercial). Los cortes y pastoreos se deben realizar en el momento óptimo (10% de floración o cuando los rebrotes de la corona miden entre 5 y 7 cm) y en condiciones adecuadas: la cuchilla filosa para realizar cortes netos de los tallos, de rápida cicatrización o "piso" apropiado para evitar el pisoteo destructivo de los animales. Mantener los lotes libres de malezas para el logro de plantas vigorosas y sin competencia. (1)

Page 9: Alfalfa

Referencias:

1. Briggs C. Alfalfa. Pharm Canadiense J Marcha De 1994; 84.85.115. 125.

2. Castleman M. Las Hierbas Curativas. Emmaus, PA: Prensa De Rodale, 1991, 37-39.

3. Leung Ay, S Foster. Enciclopedia de los ingredientes naturales comunes usados en alimento, drogas, y los cosméticos, 2.o ed. Nueva York: Juan Wiley Y Sons, 1996, 13-15.

4. Interacciones de los saponins y del colesterol de la alfalfa de la historia JA.. J Clin Nutr 1984;39:917-29.

5. Shemesh M, Lindrer hora, Ayalon N. Affinity del receptor uterino del oestradiol del conejo para phyto-oestragens-oestragens y su uso en el radioanálisis proteína-protein-binding competitivo para el coumestrol del plasma. J Reprod Fertil 1972;29:1-9

6. Tocagni, H.: La Alfalfa. Albatros, Buenos Aires, Argentina, 1g80.

7. Stephen. R Chapman. Produccion agrícola.. Principios y practicas. Ed. Acribia. España 1976; 480 – 483.

8. Jorge A. Flores Menendez. Bromatologia animal. 3ª ed. Limusa. 1983; 436 – 448.

 

Plan de manejo optimo de la cosecha de AlfalfaPublicado el: 10/01/2007 Calificación: Autor: Rivas Jacobo Marco Antonio (Unidad Académica de Ing. Agrohidráulica - BUAP); López Castañeda Cándido; Hernández Garay Alfonso y Pérez Pérez Jorge (Colegio de Postgraduados. Montecillo, México) Al manejo de cortes o pastoreo de la alfalfa en México se le ha dado poca importancia por los productores que utilizan a este cultivo como fuente de forraje para la alimentación animal, en especial los que se dedican a la producción de leche o a la producción de este forraje para venta, pues se han enfocado a manejar la alfalfa basándose solamente en el número de cortes, que se deben de realizar, sin tomar en cuenta los efectos del medio, que inciden en el crecimiento y desarrollo de las plantas, en cada estación del año. Para lograr una buena eficiencia de utilización del cultivo de alfalfa, se debe considerar un plan de manejo óptimo

Page 10: Alfalfa

durante todo el año, de acuerdo con la estación del año; esto puede lograrse, al conocer el crecimiento estacional de las plantas y determinar el momento en que se obtiene el máximo rendimiento neto; se deben de  realizar los cortes cada cuatro semanas en Primavera y Verano, cada cinco semanas en Otoño, y cada 6 semanas en Invierno, a una altura de 5 – 7 cm sobre la superficie del suelo; con esta técnica se asegura obtener mayor cantidad y calidad de forraje al año al realizar 11 cortes. Si se multiplica el número de 11 cortes por el rendimiento de forraje verde (RFV) promedio experimental que en el presente estudio fue de 14.06 t ha-

1, se obtiene un rendimiento anual de FV de 154.66 t ha-1 año-1, superior al RFV que se da en el país (99.7 t ha-1 año-1 de FV). Los rendimientos de verano representaron el 31 % (9.5 t de MS ha-1) del rendimiento total anual (30.9 t de MS ha-1). En primavera se produjo el 26 % (8.1 t ha-1), en otoño el 22 % (6.7 t de MS ha-1) y en invierno el 21 % (6.6 t de MS ha-1). Palabras clave: Rendimiento, forraje, alfalfa.

 Introducción

La alfalfa en México, tiene una gran importancia para alimentar el ganado lechero, por su alta producción de materia seca y contenido de proteína. Sin embargo, son pocos los estudios, que se han realizado, para determinar su óptimo aprovechamiento estacional, pues se han enfocado a generar recomendaciones del número de cortes, que se deben de realizar, sin tomar en cuenta los efectos del medio, que inciden en el crecimiento y desarrollo de las plantas, en cada estación del año. Por lo que, para lograr una buena eficiencia de utilización del cultivo de alfalfa, se debe considerar un plan de manejo óptimo durante todo el año, de acuerdo con la estación del año; esto puede lograrse, al conocer el crecimiento estacional de las plantas y determinar el momento en que se obtiene el máximo rendimiento neto; es decir cuando se tiene la mayor cantidad de nutrientes digestibles totales. La alfalfa es un cultivo versátil que puede utilizarse para heno, ensilado, forraje en verde para corte o pastoreo, pellets, cubos, etc; es considerada la leguminosa forrajera con mayor capacidad de fijación de nitrógeno y es una excelente fuente de néctar para las abejas.

Por otro lado, la altura de planta, diámetro, longitud y número de tallos, son las principales fuentes de variación en la producción de materia seca; la densidad de tallos depende del vigor de la planta, por lo que el potencial genético para este carácter, es afectado por las condiciones ambientales.

La importancia del cultivo de alfalfa radica en la superficie sembrada en México, la c ual se ha incrementado en los últimos años, ya que en 1997 se sembraron 287, 128 ha (CEA, 1998) y en 1999 la superficie sembrada fue de 299, 508.85 ha (CEA, 2000), de la cual un 73.7 porciento (220 862 ha) se encuentra en zonas de riego para producción de forraje verde, con un rendimiento promedio de 73.5 t, siendo los estados de Guanajuato, Hidalgo, Baja California y Coahuila los que tienen la mayor superficie sembrada con 45,665, 35,288, 22,836 y 22,142 ha, respectivamente, otros estados importantes son Durango, Puebla, México y San Luis Potosí, siendo este último el que tiene los más altos rendimientos nacionales con 99.7 t ha-1; en cuanto a la zona de temporal se tiene un rendimiento promedio de 40.8 t ha-1 y cuenta con una superficie sembrada de 661 ha que representa un 0.22 % con respecto al total nacional, que se encuentran en los estados de México, Yucatán, Puebla, Tlaxcala, Nayarit y Jalisco; en lo que respecta a la producción de alfalfa achicalada, bajo el sistema de riego se tiene un rendimiento promedio de 14.5 t ha-1, con una superficie  sembrada de  77,892 ha, que representa el 26 % de la superficie total sembrada y que se encuentra en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Baja California y Nuevo León y bajo el sistema de temporal se tiene un rendimiento promedio de 11.4 t ha-1 con una superficie sembrada de 93 ha que representa un 0.03 %, siendo Jalisco y Sinaloa los estados que practican este sistema.

Proceso de producción y manejo de la alfalfa.

1. Preparación del suelo.

Barbecho profundo y los pasos de rastra necesarios para dejar bien mullido y nivelado el suelo, para asegurar una buena cama de siembra. Se recomienda trazar melgas para un manejo eficiente del cultivo.

2. Siembra.

Se recomienda sembrar desde finales de Septiembre a finales de Febrero, para reducir la incidencia de maleza y favorecer el establecimiento de las plantas antes del invierno, utilizando una densidad de siembra de 25 - 30 kg/ha para asegurar un buen establecimiento. La semilla se debe depositar al voleo a una profundidad de 1 – 2 cm, tapándola con un paso de ramas o rastra en las melgas previamente preparadas. Se debe de

Page 11: Alfalfa

aplicar fertilizante a una dosis de 40, 160 y 10 kg/ha de Nitrógeno, Fósforo y Potasio respectivamente en la siembra para taparlo junto con la semilla; se recomienda hacer subsecuentes aplicaciones con la dosis 20, 20 y 10 kg/ha de N, P y K respectivamente al inicio del invierno de cada año o en épocas de crecimiento acelerado.

3. Riegos.

Aplicar el primer riego por gravedad al momento de la siembra y en forma lenta para evitar arrastre de semilla; donde sea posible aplicar riego por aspersión, procurando que la aplicación sea uniforme y lenta; después aplicar tres riegos cada cuatro días para romper la costra que se forma en el suelo y permitir una adecuada emergencia de las plántulas, además de evitar su deshidratación por estar muy superficialmente, y se asegure un buen establecimiento de las plántulas. Los siguientes riegos pueden aplicarse cada 15 días o cuando sea necesario.

4. Control de malezas.

Hacer una aplicación herbicida selectivo Pivot 100 (® CYANAMID) a una dosis de 1 l/ha o algún equivalente cuando las malezas presentes en el cultivo tengan de 3 a 5 cm de altura.

5. Control de plagas.

El pulgón negro es la plaga que más daño provoca al follaje en muchas zonas del país y sobre todo cuando existen altas temperaturas y baja humedad (Marzo a Mayo); para el control de ésta plaga se recomienda la aplicación de Flash 50 (® ANAJALSA a una dosis de 1 l/ha o algún producto equivalente.

6. Cosecha.

Para un buen aprovechamiento del forraje de buena calidad y para asegurar una buena permanencia del cultivo, es necesario realizar un buen plan de manejo; que consiste en realizar los cortes cada cuatro semanas en Primavera y Verano, cada cinco semanas en Otoño, y cada 6 semanas en Invierno, a una altura de 5 – 7 cm sobre la superficie del suelo; con esta técnica se asegura obtener mayor cantidad y calidad de forraje al año al realizar 11 cortes, disminuyendo la acumulación de material muerto en la épocas de mayor crecimiento, y en la época crítica (invierno) con los cortes más espaciados que favorece una mayor acumulación de reservas en las plantas y un menor desgaste, que resulta en una mayor sobrevivencia y permanencia de las plantas en el sistema de cultivo.

Siguiendo este sistema de manejo al programar los cortes por estación, modificando el número de semanas entre cortes o la frecuencia de corte (primavera y verano cada 4 semanas, otoño cada 5 semanas e invierno cada 6 semanas), se logran dar 11 cortes por año; este programa de cortes permite aumentar el Rendimiento de Forraje Verde (RFV) por año. Si se multiplica el número de 11 cortes por el RFV promedio experimental que en el presente estudio fue de 14.06 t ha-1, se obtiene un rendimiento anual de FV de 154.66 t ha-1 año-1, que es superior al RFV que reporta el CEA (1999) para el estado de San Luis Potosí que presenta los más altos rendimientos del país con 99.7 t ha-1 año-1 de forraje verde.

Al analizar el RFV por variedad en promedio de todos los cortes realizados en Montecillo, se detectó que las variedades San Miguel, Oaxaca y Moapa produjeron mayor cantidad de FV que las variedades Valenciana y Cuf-101; el RFV de estas variedades también fue mayor a las medias de todas las variedades incluidas en el estudio (Fig. 1).

Page 12: Alfalfa

Fig. 1. Rendimiento promedio de forraje verde de 11 cortes para las cinco variedades comerciales de alfalfa. Montecillo, Edo. de México. 2000-2001. La barra vertical indica el valor de la diferencia significativa  honesta (DSH, P<0.05).

Los rendimientos de materia seca por estación (RMSE) en Montecillo, se muestran en el Cuadro 1. Los mayores rendimientos se presentaron en verano, seguida por primavera y los más bajos en otoño e invierno. De esta forma el rendimiento de verano representó el 31 % (9.5 t de MS ha-1) del rendimiento total anual (30.9 t de MS ha-1). En primavera se produjo el 26 % (8.1 t ha-1), en otoño el 22 % (6.7 t de MS ha-1) y en invierno el 21 % (6.6 t de MS ha-1). De a cuerdo a la zona en donde se evaluó esta tecnología, es aplicable a zonas templadas subhúmedas bajo condiciones de riego, que se localizan en gran parte del Altiplano del Estado de Puebla.

Cuadro 1. Rendimiento estacional de materia seca del promedio de cinco variedades de alfalfa, durante el ciclo de crecimiento de un año. Montecillo, Estado de México. 2000-2001.

EstaciónMateria seca total

(t ha-1)Proporción que representa del rendimiento anual (%)

Verano 9.6 31Otoño 6.6 22Invierno 6.6 21Primavera 8.1 26

Page 13: Alfalfa

Alfalfa DeshidratadaLa importancia de la selección y recolección en el cultivo de la Alfalfa va desde su interés como fuente de proteínas, fibra, vitaminas y minerales hasta la siembra selectiva y recolección de la Alfalfa que nos llega a producir hasta 5 ó 6 cosechas. Los Métodos de siembra son a voleo ó con sembradoras especificas de pratenses y su época de siembra varia en función del clima de la región, en regiones calidas y praderas de secano es en otoño, en zonas frías de secano es en primavera y en cultivos de regadío la siembra se realizara en primavera. La frecuencia del corte depende de la altura del corte efectuado, a mas alto el corte, queda en la planta de la Alfalfa los tallos ramificados y las yemas que permite el rebrote continuado.

Page 14: Alfalfa

La Alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de proteínas, minerales y vitaminas de calidad. Su valor energético también es muy alto, estando relacionado con el valor nitrogenado del forraje. Además es una fuente de minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, etc. La Alfalfa, una vez recolectada en campo, se acondiciona mecánicamente y mediante ventilación forzada se procede al secado. La Alfalfa deshidratada incrementa la calidad del forraje, economiza su transporte y almacenamiento; permaneciendo sus características nutritivas casi intactas.

Sorgo Forrajero(Sorghum bicolor)

SORDAN: Híbrido Sorghum vulgare x SudangrassTRUDAN: Híbrido de Sudangrass x SudangrassGRAZER: Híbrido de Sudangrass x Sorghum dulce. Estos híbridos provienen de Estados Unidos.

INTRODUCCIÓN

Page 15: Alfalfa

Es un pasto originario de África, que manifiesta su óptimo crecimiento y rendimiento bajo condiciones tropicales, su corto período de desarrollo vegetativo, alto rendimiento, facilidad de siembra, adaptabilidad, resistencia a la sequía, así como su relativo bajo costo de producción ha determinado que sea utilizado preferentemente en aquellas regiones de ganadería intensiva del país, como forraje en estado fresco o ensilado. 

DESCRIPCIÓN

Es una planta que crece formando macollas de tallos erectos, gruesos, sólidos y frecuentemente jugosos; de tamaño variable, dependiendo de la variedad, alcanzando un promedio de 1,75 a 2,25 m. Las hojas tienen una longitud que oscila entre 60 y 100 cm y su ancho de 3 a 5 cm; la inflorescencia es una esponja erecta que puede ser cerrada o abierta; tiene espiguillas elopsoidales que son de dos tipos; sésiles y pediceladas, siendo estas últimas con frecuencia estériles.

VARIEDADES E HÍBRIDOS

De la gran cantidad de híbridos y variedades de sorgo que existen en el país, los que han dado mejores resultados y se utilizan más frecuentemente son: 

-Millo Criollo-Grazer-Sordan-Trudan

ADAPTACIÓN

Como se dijo anteriormente, se adapta a los climas cálidos, su crecimiento está influenciado por la temperatura, la altitud y los días cortos desarrollándose bien por debajo de los 1.800 m. sobre el nivel del mar y con una temperatura entre los 21 y 31°C, temperaturas inferiores a los 15°C reducen su germinación y crecimiento. Mientras que los días largos favorecen su rendimiento. Es resistente a la sequía y se comporta bien en distintos tipos de suelos.

SUELO

No es muy exigente en cuanto a los suelos y su fertilidad, prosperando bien en todos los tipos excepto en los arcillosos con humedad excesiva, es decir no tolera el mal drenaje.

USO

Su uso mas frecuente es como pasto de corte en estado fresco, bajo pastoreo, o como material para ensilaje, siendo posible cosecharlo a los 45 días después de la siembra. El corte debe hacerse a una altura de 10 a 15 cm del suelo a fin de favorecer el rebrote.

ESTABLECIMIENTO

a) Preparación de suelos

Requiere de una buena preparación, lo cual puede lograrse con un pase de arado o big-roman si las condiciones del terreno lo hacen necesario, luego de lo cual pueden darse dos o tres pases de rastra (cruzadas) para dejar el suelo sin terrones grandes ni malezas que dificulten la siembra.

b) Siembra

Una vez preparado el terreno se puede proceder a la siembra, para lo cual es necesario disponer de una buena semilla, limpia de impurezas y con un alto porcentaje de germinación (entre 85 y 95%). Para el momento de la

Page 16: Alfalfa

siembra, el suelo debe disponer de suficiente humedad para garantizar el desarrollo inicial de la planta. La siembra puede efectuarse en dos formas:

-Al voleo, distribuyendo uniformemente las semillas, bien sea en forma manual o mecanizada, para lo cual se requiere de 20 a 25 kg/ha.

-Siembra en surcos, en este caso se surca con una separación de 80 a 100 cm y con una profundidad de unos 5 cms. La semilla puede distribuirse con una sembradora de granos (tipo maíz o algodón, con platos especiales), o en forma manual; en ambos casos se usan de 12 a 15 kg/ha.

FERTILIZACIÓN

Para su establecimiento en suelos pobres requiere de la aplicación de un fertilizante completo, como el 12- 24-12, a razón de 300 kgs por hectárea. Después de cada corte se recomienda la aplicación de 50 kgs de nitrógeno por hectárea (aproximadamente 100 kgs de urea).

CONTROL DE MALEZAS

Debido a su alta velocidad de crecimiento, los sorgos a veces no requieren de este control, siempre y cuando se haya realizado una buena preparación de suelos. En caso de ser necesario, si la siembra se realizó en surcos, puede darse un pase de cultivadora hasta que las plantas lo permitan; posteriormente después de cada corte se hará una limpieza o deshierbe manual para destruir las malas hierbas; otro procedimiento es el control químico que se puede realizar con la aplicación de 2-4-D post-emergente, a razón de 4 litros por hectárea, o el Gesaprim en dosis de 1 -2 kgs por hectárea en    200 litros de agua.

RENDIMIENTO

Bajo condiciones naturales, en suelos pobres, la producción de forrajes es baja y las plantas desaparecen después de algunos cortes. En suelos con buena fertilidad, rinde de 25 a 30 toneladas de materia verde por hectárea por corte. El primer corte debe darse a los 50 días y, los sucesivos cada 45 días.

Normalmente se le puede dar 4 cortes al año. En condiciones favorables y usando una variedad de alta producción, es posible lograr hasta 8 cortes/ año, siendo recomendable abonar con nitrógeno, después de cada corte y después de cada tres cortes con abono completo a razón de 400 kg/ha.

VALOR NUTRITIVO

Varía con la época de corte, fertilidad del suelo y la variedad; al igual que todas las forrajeras, sus tallos y hojas pierden valor nutritivo con la edad, siendo su contenido de proteína relativamente alto cuando son jóvenes. Se ha encontrado que sembrando en la estación seca, para ser utilizado como forraje verde, debe ser cortado entre la octava y décima semana después de establecido; de hacerse más tarde el pasto estaría muy seco y con bajo contenido proteíco. Cuando se siembra en la estación de lluvias debe usarse antes de dos meses para corte y de 7 a 8 semanas para ensilaje. Los cuadros siguientes indican la bondad del abonamiento para obtener mejor rendimiento y valor nutritivo con este pasto. 

Nótese que los rendimientos bajan a partir del tercer corte; es de hacer notar que los cortes 4° y 5° fueron hechos en pleno invierno, por lo cual, si deseamos una alta producción de materia verde, debemos resembrar a partir del 4° corte. En el Cuadro 6, se presentan rendimientos en materia seca (kg/ha) de 8 cultivares de sorgo, donde podemos observar que cuatro cultivares solamente resistieron diez cortes. En el Cuadro 7 se presentan los resultados correspondientes a contenido de proteína. El primer corte se efectuó a los 60 días, el segundo a los 51 días y los otros restantes a los 42 días.

Cuadro 5. Efecto del abonamiento en el rendimiento de materia seca en kg./ha en cinco cortes de

Page 17: Alfalfa

millo criollo.Fertilizantes

kg/haRendimiento kg./ha Promedi

o

1 2 3 4 5

0 5.389 5.795 8.436 3.940 2.259

5.164

200 5.912 7.013 12.020 7.063 4.217

7.271

Cuadro 6. Rendimiento en materia seca (kg./ha)

Cultivares Cortes

1° 2° 3° 4° 5°

Prom. 5 cortes 6° 7° 8° 9° 10°

Prom. 10 cortes

Criollo 2 2445 3442 2240 1936

1357

2284 2894 3181 1238 1206 713 2071

Criollo 3 4800 4450  2190 2260

940 2928 3469 3313 1131 1463 1450 2563

Sordan 5323 5477 2935 3840

1745

3864 4980 4045 2035 3955 3370 3762

Trudan 4543 4243 2443 2691

1748

3134 4513 4050 1938 1744 1550 2936

Promedio 4278 4403 2453 2682

1448

3053 3964 3947 1568 2092 1771 2833

Criollo 1 4213 2938 1281 1381

644 2091

Ext.23240 4044 2706 925 1469

644 1958 Grupos estudiados

Cultivares Cortes

T.E.MILKM 4356 3400 1031 0463

700 2200

T.E.YlELDM 3380 2900 1050 1325

506 1834 8 cultiv. en 5 cortes

608 481

Promedio 3998  2986 1084 1410

624 2021 4 cultiv. en 10 cortes

488 722

Promedio

GIobal 4138 3695 1769 2046

1036

2537

Page 18: Alfalfa

SORGO FORRAJERO

DESCRIPCIÓN

Planta originaria de la India, de la familia de las gramíneas. Con cañas de 2 a 3 metros de altura, llenas de un tejido blanco y algo dulce y vellosas en los nudos; hojas lampiñas, ásperas en los bordes; flores en panoja floja, grande y derecha, o espesa, arracimada y colgante.

CLIMA

Se adapta bien al crecimiento en áreas áridas o semiáridas cálidas. Es capaz de sufrir sequía durante un periodo de tiempo bastante largo y reemprender su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13ºC. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados.

SIEMBRA

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo del híbrido (días a floración), ya que el período entre prefloración y floración no debe coincidir con un déficit hídrico o temperaturas extremas de cada región. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15ºC, situándose el óptimo hacia los 32ºC. Se recomienda de 85,000 hasta 150,000 plantas/ha, la siembra dependerá de la calidad de la semilla, sembrándose de 8 a 16 semillas por metro lineal, dejándose 70 cm de espacio entre cada hilera y 60 cm entre cada planta.

COSECHA

Se cosecha toda la planta, que se produce para alimento de ganado utilizándose el tallo, las hojas, etc. Se puede cosechar verde para alimento de ganado en forraje verde, o se puede deshidratar para su comercialización en seco, a granel o achicalado, es decir, en pacas; actualmente hay Sorgo molido, al que se adicionan nutrientes para alimentación integral del ganado. La cosecha se realiza de manera manual o mecánica.

USOS

La denominación de Sorgo Forrajero ha provocado algunas confusiones, debido a que el Sorgo Grano en esencia es un producto netamente forrajero. La diferencia del Sorgo Grano con el Sorgo Forrajero, es que en este último cultivo se corta toda la planta, ya sea cuando se encuentra verde o seca y se puede achicalar, ensilar, henificar, etc., siempre para consumo animal.

NOMBRE CIENTÍFICO

Sorghum vulgare

Recolección

Aproximadamente a los 30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza su madurez fisiológica, parándose el movimiento de nutrientes y agua desde la planta al grano. En este estado el grano tiene aproximadamente entre el 30 y 35 % de humedad, esta humedad va descendiendo durante los 25-30 días siguientes, hasta llegar a un 20-23 %, nivel que permite el inicio de la recolección o cosecha.

Cuando el grano se quiere almacenar se requiere bajar el nivel de humedad hasta el 14% y en el caso de un almacenaje de larga duración, la humedad del grano no debe pasar del 12%.

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Page 19: Alfalfa

7.1. Plagas

7.1.1. Plagas de suelo

    - Gusano de alambre,  (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp).    - Gusanos blancos, (Anoxia villosa).    - Gusanos grises, (Agrotis segetum).    - Tipúlidos, (Tipulia oleracea).    - Gusanos cortadores (Varias especies).

Figura 4. Gusano de alambre

Bricopage. Información de bricolage en general

Figura 5. Gusanos blancos

FAO (Food and Agriculture

Organization of the United Nations).

Depósito de documentos

Figura 6. Gusano gris

e~nema. Nematodos e insecto-

patogénicos a escala industrial

Estos insectos cumplen una fase de su ciclo en el suelo y producen daños en la semilla durante los estadios de germinación y plántula. Pueden convertirse en factores limitantes para el crecimiento inicial e implantación del cultivo.

Los medios de lucha contra los insectos del suelo antes mencionados son:

    - Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra, manteniéndolos limpios de malas hierbas.    - Cuidar de que el sorgo se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien desarrollado.    - Curar las semillas con insecticidas específicos.    - Utilizar con la sembradora, en el momento de la siembra algún insecticida de suelo.

7.1.2. Plagas del cultivo

El sorgo, como otros cultivos, es atacado durante su crecimiento y desarrollo por insectos y otras plagas secundarias y ocasionales.

El control de los insectos debe realizarse mediante un manejo integrado de plagas, que comprende el uso de insecticidas, cultivares resistentes, métodos culturales (fecha de siembra, rotaciones, manejo de residuos de coscha, etc), control biológico (parásitos y predadores), y la verificación de poblaciones de plagas y daño causado. Estos medios no son excluyentes entre sí, sino que se complementan.

Entre las principales plagas, se mencionan:

Page 20: Alfalfa

Heliothis sp. Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A veces se confunden los ataques de Heliothis con los de gardama; pero como los medios de lucha de esta última son los mismos que para el Heliothis, su distinción no tiene importancia práctica.

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), se alimenta de las partes tiernas de las hojas. Daña la panícula antes de que emerja, y después de la emergencia de ésta se alimenta del grano en desarrollo. Puede actuar como cortador y barrenador.

Figura 7. Spodoptera frugiperda.EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization). B.R. Wiseman - USDA/ARS, Tifton (US)

Gusano soldado (Spodoptera exigua), la palomilla de este insecto pone sus huevos en las hojas en grupos, son de color blanco amarillento y cubiertos de pelusa. Las larvas recién salidas raspan la superficie de las hojas, luego se alimentan de los márgenes de las hojas, avanzando hacia el centro de ésta dejando solamente la nervadura central. Puede alimentarse del grano en maduración.

Figura 8. Spodoptera exiguaInfoagro.com. Especialistas en Agricultura

Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.): La araña roja es un pequeño ácaro, apenas visible a simple vista, que produce grandes daños en numerosas plantas, sobre todo en gran parte de España, pues le favorece el calor seco. Viven en el envés de las hojas.

Page 21: Alfalfa

Figura 9. Tetranychus urticae.UAL (Universidad de Almería). Fondo fotográfico de Tomás Cabello.

Mosquita de la panoja (Contarinia sorghicola), ataca durante la floración, causando pérdidas cercanas al 100 % si no se controla oportunamente. Esta mosca pone los huevos en las flores, y sus larvas se alimentan del grano en formación, impidiendo su desarrollo y causando la pérdida de éste.

Figura 10. Contarinia sorghicolaAgriLIFE RESEARCH & EXTENSION. Texas University

Pulgones, son varias las especies de pulgones que afectan al sorgo. El que más daño produce en el cultivo es el pulgón verde de los cereales. Succionan la savia de la planta, introducen toxinas que pueden transmitir virus. Son vectores de enfermedades. Se alimentan en el envés de la hoja y producen una secreción dulce o mielecillas.Si su ataque tiene lugar poco después de la siembra puede llegar a producir graves daños por muerte de las plántulas, ya que succionan la savia de la planta, introducen toxinas que puedan transmitir virus Sin embargo los ataques más frecuentes se observan en época cercana a floración o estado de grano lechoso, afectando su llenado y debilitando la caña con la consiguiente pérdida de peso y predisposición al vuelco de la planta.

Page 22: Alfalfa

Figura 11. Pulgón verde de los cerealesFAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Barrenador del tallo (Diatraea sp., Elasmopalpus lignoselus), es una plaga que puede ocasionar importantes pérdidas, principalmente en siembras tardías. Las mariposas ponen los huevos en el envés de las hojas y las larvas se alimentan primero del tejido de las hojas, perforan luego los tallos introduciéndose en su interior y haciendo galerías. Como consecuencia las plantas se quiebran antes o durante la cosecha.

Figura 12. Barrenador del talloFAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

7.2. Enfermedades

Roya del sorgo (Puccinia sorghi), es una de las principales enfermedades con mayor incidencia y severidad que se presenta en el cultivo del sorgo. Los sorgos mejorados son afectados con menor incidencia, ya que se les ha incorporado resistencia a través de los programas de mejoramiento. Esta enfermedad aparece cuando inicia la maduración del grano hasta las últimas etapas del cultivo de sorgo, incrementando la severidad del daño en variedades susceptibles, volviendo inservible el follaje para la alimentación del ganado.

Page 23: Alfalfa

Figura 13. Roya común (Puccinia sorghi)FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi), es una enfermedad que inicia su daño en plantas jóvenes alrededor de los 45 días de edad hasta los 80 días, que es cuando desaparece. Si la planta es susceptible puede dañar completamente la lámina foliar, afectando la fotosíntesis.

Figura 14. Gloeocercospora sorghi

Carbón, la enfermedad se manifiesta por la aparición de grandes tumores, en los que se observa como la epidermis de la parte afectada encierra polvo negro, que son las clamidosporas.

Las esporas acompañan a la semilla desde su germinación, penetra a través del embrión y permanece como micelio en el tallo hasta infectar y manifestarse en toda la panoja. Se produce una segunda infección, cuando esporas de panojas enfermas, infectan a las sanas.Las plantas tienen un crecimiento más lento, los tallos son más frágiles y las panojas emergen antes que en las plantas sanas. El daño está limitado enteramente a las panojas, reduciendo el rendimiento y el valor como forraje.

Page 24: Alfalfa

Mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi), esta enfermedad aparece en el sorgo en la etapa intermedia del ciclo vegetativo del cultivo, aproximadamente a los 60-70 días después de siembra. Cuando las variedades son muy susceptibles el hongo daña completamente el follaje, causando muerte de las hojas viejas, que es donde inicia.

Antracnosis y/o pudrición roja (Colletotrichum graminícola), aparece en el sorgo en la etapa final de su ciclo vegetativo, aproximadamente a los 80-90 días después de siembra.