Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociología del conocimiento.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    1/15

    Gramsci y la sociologa del conocimiento: Un anlisis de la concepcimundo de las clases subalternasSalvador Orlando Alfaro

    http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/alfaro1.html1. IntroduccinPodra parecer paradjico a primera vista ir a la bsqueda de la estructura bde la sociologa marxista en los escritos anti-sociolgicos de Antonio Gramscembargo, los comentaristas y analistas de su obra han puntualizado q

    rechazo a la sociologa positivista no significa un rechazo a la posibilidad existencia de la reflexin sociolgica dentro de la tradicin marxista. LGramsci critica es la funcin abstracta, conservadora e ideolgica del positivpor lo tanto, la sociologa, al mismo tiempo que tiene que renunciar ambiciones de elaborar un sistema absoluto de leyes sociales, puede contrila comprensin de los orgenes, condiciones e importancia de los sistemas culturales. Cada sociedad posee su propio sistema de racionalidad. La sociest llamada a descubrirlo, ideologizarlo y sustituirlo por un sistemracionalidad que beneficie a la totalidad de la sociedad civil. Precisamente enconsiste la relevancia actual del pensamiento de Gramsci en un pcaracterizado por el abandono a la utilizacin de la teora crtica del capitalis

    por una gradual adhesin a las diferentes post-preocupaciones: idustrialismo, post-modernismo, post-colonialismo (Wallerstein 2000). .

    La presente discusin no intenta presentar un anlisis exhaustivo del desarrola sociologa del conocimiento y exponer su relacin con la epistemologa maSin embargo, debido a que los anlisis tericos de Gramsci son aquellotradicionalmente se discuten en la sociologa del conocimiento, la discusicentrar en algunos problemas tericos que han emergido en el proceso desarrollo, tal es la relacin entre la filosofa y la sociologa, la teora y la idey el problema de la objetividad. Al mismo tiempo, se abordarn algunos aspde la realidad social marginalmente discutidos por la sociologa positivista ypor el contrario, se constituyen en elementos centrales en el pensamiento y

    reflexin sociolgica de Gramsci: la concepcin del mundo de las subalternas.

    2. Historicismo y la Sociologa del ConocimientoEl aspecto bsico de la sociologa del conocimiento, como lo han indicado BeLuckmann, es que la realidad social es construida, mantenida y distrsocialmente en procesos objetivos permanentes; lo cual constituye el objet

    http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/alfaro1.htmlhttp://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/alfaro1.html
  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    2/15

    la investigacin emprica de la ciencia social. Sin embargo, la relacin ensociologa del conocimiento y la filosofa no ha sido uniformemente comprenPara Berger y Luckmann (1966), la filosofa se plantea interrogantes con resal estatus ltimo de la realidad, la sociologa por el contrario, al investigvariaciones en los tipos de conocimiento est obligada a atribuirlo diferenciacin estructural de las sociedades.En la misma perspectiva Gurvitch (1972) argumenta que la sociologconocimiento nunca plantea el problema de la validez de las ideas, sinointenta solamente establecer los efectos de su presencia, su combinacin

    funciones efectivas. La filosofa, por otro lado, se preocupa por la justificacla validez de las ideas. La sociologa del conocimiento, Gurvitch continalimitada a la tarea de establecer las correlaciones funcionales, las tenderegularesy la integracin directa de las ideas en los esquemas socialescontraste, Mannheim (1952) tiende a identificar conocimiento con ideolDesde su punto de vista, la estructura social es el factor determinante que eno solamente la diversidad sino tambin el contenido del pensamiento hum

    consecuentemente, cada tipo de pensamiento es por naturaleza ideolgico. identificacin de conocimiento con ideologa ha dado origen a cierto desencon la sociologa del conocimiento en las dcadas pasadas (Gurvitch 1972:Como un intento de rescatar la sociologa del conocimiento del impasse tproducido por la identificacin que Mannheim hace de conocimiento con ideoGurvitch ha insistido en la naturaleza emprica de la disciplina, cuyo objetoser el anlisis de los tipos de conocimiento: conocimiento perceptivo del mexterno, conocimiento del Otro, conocimiento poltico, conocimiento tcnconocimiento del sentido comn. De igual manera, Stark (1958: 46-17proporcionado una importante distincin entre la sociologa del conocimientteora del conocimiento (crtica ideolgica) y la cual tiene una elaboracin

    detallada en los trabajos de Gabel. Al respecto, Gabel (1979: 127-145) rechcreencia comunmente aceptada que Ideologa y Utopa de Mannheim repreun texto de sociologa del conocimiento y sostiene que es sobre todo un ejede crtica ideolgica. La sociologa del conocimiento sistemticamente anali

    tipos de conocimiento e intenta establecer su origen social, no su determinsocial. Al hablar del origen social del conocimiento es simplemente referencia a una observacin emprica; en contraste, la determinacin socconocimiento implica adoptar una postura crtica con respecto a Especficamente, el origen social del conocimiento enfatiza la relacin enconocimiento y la totalidad de la estructura social la que se presume homo sin ninguna consideracin de la estructura de clases o del conflicto socdeterminacin social del conocimiento hace nfasis en la relacin del conocim

    con la estructura de clase, de modo que, en ltima instancia desacreditpretensiones ideolgicas y relativiza la validez de su naturaleza cientfica y objetividad.A pesar que Gramsci nunca no se defini como sociolgo, sus preocupaciollevaron a tomar posicin con respecto a los problemas ms tradicionales sociologa del conocimiento, en particular el problema de la gnesiWeltanschauungen o la construccin intelectual de la realidad y su difusin

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    3/15

    clases sociales. Gramsci no elabor una teora sistemtica del conocimientembargo, formul algunos, y muy tiles, criterios hermenuticos en toanlisis socio-histrico.Indudablemente, el enfoque que Gramsci utiliza para el estudio del conocimmuestra profundas similitudes con los escritos del joven Marx, especialmentLa Ideologa Alemana. En Gramsci lo mismo que en Marx, los hombres mujeres] son los forjadores de la historia, no son espectadores de la hissujetos ciegos en relacin al desarrollo de la tecnologa, impotentes anpresencia de las ideologas dominantes, desarmados ante el poder de las llos grandes tericos de los sistemas burgueses. Por el contrario, la historiaactividad conciente de los seres humanos en la consecucin de sus objetivoHistoria es, as, un acto poltico. En tal sentido, Gramsci est de acuerdo identificacin ideologa-conocimiento propuesta por Mannheim, pero la ha llhasta sus lmites al incluir el conocimiento cientfico. Gramsci rechaza cuaintento de separar artificialmente el problema de la determinacin sociconocimiento con el problema de su origen social, como en las formulacion

    Stark y Gabel; al mismo tiempo, afirma, en contraposicin a Gurvitch y Scheprimaca del conocimiento poltico sobre cualquier otro tipo de conocimincluyendo el conocimiento cientfico.Gramsci ha ideologizado a la misma sociologa y ha intentado elaborasociologa del conocimiento humanista e historicista, en la cual existesubordinacin completa de la totalidad de los fenmenos sociales a la conccrtica de las masas. El conocimiento no es universal, y no puede ser absolula medida que las estructuras sociales se encuentren estratificadas. Grparece proponer que la unificacin estructural de la sociedad es la preconpara la desideologizacin, despolitizacin y desalienacin del pensamiento.

    Gramsci acepta el principio enunciado por Marx y Engels de la determinsocial del conocimiento, la afirmacin que las ideas no tienen una exisindependiente, sino que siempre se concretizan en condiciones socio-econespecficas y concretas, y que las ideas dominantes de un perodo histricoson siempre las ideas de las clases dirigentes. Pero puede un determinado tconocimiento asegurar su objetividad? La respuesta de Marx es que sienconocimiento una funcin de los interses de clase, no existe la necesiddemistificarlo o desalienarlo en una sociedad que ha alcanzado la condicin una sociedad sin clases. En otras palabras, la determinacin sociaconocimiento no es un obstculo para el logro de la objetividad. Dicha posicsido criticada y rechazada por Mannheim, para el que todo conocimien

    parcial, relativo e ideolgico por naturaleza. Si para Marx el factor sociacondiciona el conocimiento puede determinar la deformacin de la resolamente en condiciones histricas donde las clases proletarias no han logrhegemona poltica (el proletariado es el portador de la objetividad!),Mannheim ste debe deformarla cualquiera que sean las condiciones. La teMannheim es mucho ms radical que la de Marx en la medida que extienprincipio de la relatividad del conocimiento afectando al mismo marxismo. Grtrasciende a Marx y Mannheim. Como se ha indicado, Marx ha dejado de d

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    4/15

    en el problema de la determinacin social del conocimiento y la consecdeformacin del pensamiento en las sociedades en las cuales el proletariadoconvertido en hegemnico (Schaft 1973). En el caso de Mannheimideologizacin del pensamiento no es total. Las ciencias naturales estn exde las limitaciones de la determinacin existencial. Para Gramsci, pensamiento es ideolgico, incluyendo a la ciencia. Sin el hombre, puede ela realidad? Todas las ciencias estn ligadas a las necesidades humanas actividad del hombre (Gramsci 1966: 55). La realidad, de hecho, est siepercibida y clasificada de acuerdo a las necesidades humanas.

    Si la realidad como la concemos y si nuestro conocimiento cacontinuamente si,esto es as, ninguna filosofa es definitiva sino todas histricamente determinadas es difcil imaginar que la realidad caobjetivamente con cambios en nosotros mismos. . . . Qu son los fenmSon algo objetivo, existen en y para ellos, o son cualidades que el hombaislado como consecuencia de sus intereses prcticos (la construccin de sueconmica) y de sus intereses cientficos (la necesidad de descubrir un ord

    el mundo y describir y clasificar las cosas, como una necesidad que en si mest conectada y mediada por intereses prcticos futuros) El conocimienuna superestructura (o una filosofa no definitiva). (Gramsci 1971: 368).Si la ciencia no es un criterio para el conocimiento objetivo, existe algncriterio para respaldar la validez del pensamiento sin caer en un escepticisrelativismo absoluto? Para Marx, en la sociedad sin clases el conocimientoreunificado y la objetividad podr lograrse; para Mannheim, un enperspectivista (una pluralidad de perspectivas) puede llevarnos a la objetividpensamiento. Para Gramsci, la objetividad representa un consenso inter-subentre los seres humanos; es decir, la objetividad es historiorizada y humaniza

    Objetivo siempre significa humanamente objetivo lo cual puede sostenersecorresponda exactamente a lo histricamente subjetivo: en otras palaobjetivo podra significar lo universal subjetivo. El hombre cobjetivamente en tanto el conocimiento es real para toda la raza huhistricamente unificada en un sistema cultural nico (Gramsci 1971: 445)As, Marx, Mannheim y Gramsci estn de acuerdo con la necesidad de identifconocimiento con la ideologa. Lo que los separa, en mi opinin, es la nociideologa. Para Marx la ideologa denota un conjunto de ideas que reflejexistencia social en una forma deformada, ilusoria y mistificada. En tanto Grle asigna un valor y una connotacin positiva. La ideologa es una teora q

    encuentra en relacin directa con la praxis humana; de hecho, es a nivelideologa que los seres humanos se vuelven concientes del conflicto sConsecuentemente, las ideologas tienen un valor histrico; representanherramienta para la comprensin de los procesos socio-histricos y unaprctica para la realizacin de un determinado programa poltico. En este sentido, las ideologas tienen tambin un valor psicolgico; en efecto, ellacapaces de organizar a las masas. El anlisis de las ideologas se convierteGramsci en la base para la elaboracin de una teora marxista del conocim

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    5/15

    En tal sentido, las ideologas tienen en ltima instancia un valor gnoseolsiendo la determinacin de su valor histrico y psicolgico el criterio pestablecimiento del pensamiento objetivo.La metodologa de la sociologa burguesa (positivista) intenta describir, clasifinterpretar los procesos socio-histricos de acuerdo a los criterios de vutilizados en las ciencias naturales. La aparente validez de dicha metodopresupone y es el resultado de la ausencia en las masas de una conciencia cy de su pasividad poltica. Adems, para esta corriente la conciencia crtica obstculo, mientras que la pasividad poltica es una condicin favorable, pavance del conocimiento cientfico. En contraste para Gramsci, la conciencia y la voluntad humana organizada son los nicos elementos superestructcapaces de impedir el desarrollo objetivo de la ciencia y la tecnologaGramsci en oposicin al positivismo burgus y al marxismo cientfico, minhasta el punto de negar la dimensin objetiva de los procesos naturasociales; por el contrario, se enfoca en la dimensin subjetiva de dichos proEl factor subjetivo es de crucial importancia para la comprensin de los pro

    histricos, as como tambin para la explicacin de los procesos cognitivoscmo puede entenderse el papel que juega el factor subjetivo en el prcognitivo? Ciertamente no en el sentido weberiano de la contribucin individel proceso de conocimiento. Para Gramsci, la accin colectiva de las subalternas es la base, y el criterio ms importante, para la comprensinhistoria.La sociologa marxista del conocimiento es, entonces, una forma de conccrtica, una forma de pensamiento ideolgico. Esto implica que la validez investigacin sociolgica no reside en su funcin cientfica sino en su fuideolgica; es decir, en su capacidad de organizar las experiencias de las m

    En la medida que los socilogos faciliten el proceso de organizacin de dexperiencias de una manera intelectual, su trabajo puede considerarse legtiel marco de una teora crtica (marxista) de la sociedad. Su funcin se conde una a-crtica, a-poltica, a-filosfica y supersticiosa concepcin de los muque prevalece entre las clases subalternas, como lo son el sentido com

    folklore y la religin a una concepcin del mundo, histricamente ms iny universal, la cual es la filosofa de la praxis.La filosofa de la praxis no tiende a dejar al sujeto en su filosofa primitivsentido comn , sino que los lleva a una concepcin ms alta de la vida. conciencia de ser una parte particular de la fuerza hegemnica (esto es decconciencia poltica) es la primera etapa hacia una futura auto-conc

    progresista en la que la teora y la prctica sern finalmente una. . . la conciencia crtica significa, histrica y polticamente, la creacin de unadeintelectuales (Gramsci 1971: 332-334).En esta perspectiva, el conflicto de clase se convierte para Gramsci en el covisible de otro tipo de conflicto ms profundo, el de la confrontacin entconstrucciones intelectuales de la realidad (Weltanschauungen). El pcognitivo se convierte as en una parte integral de los conflictos sociales

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    6/15

    puede ser analizado independientemente de su realidad.En conclusin, la caracterstica distintiva del enfoque marxista de Gramsrelacin a la teora del conocimiento podra resumirse en los siguientes puntoEl historicismo es el componente esencial del marxismo, consecuentemenproblemas del historicismo son centrales en el desarrollo de la teorconocimiento.El historicismo es una perspectiva revolucionaria en la medida que sus funcprcticas estn orientadas a la modificacin de la existencia social y destructuras sociales existentes.El marxismo es la concepcin del mundo ms integral, una fuerza histridesarrollo y del cambio. Al ofrecer a las masas una nueva visin del mdetermina como lo hace cualquier movimiento religioso, cambios profundos forma de pensar y en su conducta.El desarrollo de las clases subalternas y su movimiento ascendente hacihegemona cultural, ideolgica y poltica es el criterio fundamental para el an

    de todos los fenmenos histricos, sociales y culturales.La dominacin de una clase sobre la otra siempre es la dominacin ddeterminada Weltanschauung sobre otra; en consecuencia cualquier movimrevolucionario, si intenta ser fructfero, tiene que ser precedido por una proreforma intelectual y moral, por una transformacin radical de la conciencihegemona es una reforma de la conciencia, seala Gramsci).La realizacin de la hegemona poltica es el resultado de una relacin dialentre los intelectuales y las masas. El establecimiento de dicha relacinconsigo una transformacin necesaria de las clases subalternas, as comtransformacin radical del papel del intelectual, en la sociedad.El desarrollo poltico de las clases subalternas, en ltima instancia, es sie

    una forma de desarrollo cultural. Es decir, la actividad poltica tiene como obla creacin de nuevas formas culturales.La unificacin cultural e ideolgica de una sociedad es finalmente el resultasu unificacin estructural.3. El sentido comn y el folklore: La concepcin del mundo de las csubalternas

    La sociologa de Gramsci puede correctamente caracterizarse como la socipoltica de la historia, una sociologa que interpreta la historia universal despunto de vista de la historia particular de las clases subalternas. Su sociolohistoricista, macroscpica y dialctica. Es una sociologa que analiza el uni

    socio-cultural desde una posicin de totalidad. Al igual que Lukcs, Grconcibe dicha totalidad como el objeto determinante, as como el sujeconocimiento (Lukcs 1972) precisamente es esta nocin lo que sepasociologa marxista de la positivista. La sociologa positivista, en sus difervariantes, busca establecer las relaciones entre fenmenos y arribar significados desde el contexto de lo inmediatamente dado y aparente del mde los hechos. En Gramsci, los hechos son solamente aspectos de un prhistrico y dialctico. El anlisis de un fenmeno dado es incompleto s la h

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    7/15

    de su desarrollo no es tomada en cuenta. Asimismo, la historia de un determfenmeno es tambin incompleto si no se consideran las interrelaciones entfenmenos. Es desde esta perspectiva general que Gramsci analiza problemas que se le plantean a la teora y al cambio social. Los anlisis emacipacin poltica y cultural de las clases subalternas, constituye para Grauno de los problemas fundamentales de la teora sociolgica marxista.

    La transformacin cultural de las clases subalternas significa para Gramsci ede una condicin de inmadurez cultural a una de autonoma cultural. La cpopular tiene que ser transformada en una concepcin de la realidad integorgnica. Esto nos lleva a discutir: el anlisis sociolgico que Gramsci realizaconcepciones populares de la realidad y su lugar en la teora marxista.

    Los textos de Gramsci sobre cultura popular tienen sentido nicamente analizados en el contexto de su nocin de hegemona. La pregunta bsicGramsci lanza es la siguiente: Cmo una clase social pasa de una po

    subalterna a una hegemnica. Para Lenin la respuesta es obvia. Una vez qpoder es conquistado y la dictadura del proletariado es establecida le sigurevolucin cultural, una reforma intelectual y moral de las masas; es decitransformacin en su conciencia. Para Gramsci, el proletariado debe convertirun grupo dirigente antes de la conquista del poder poltico. Lo que hacegrupo social dirigente es la creacin de una concepcin del mundo.La fundacin de una clase dirigente (por ejemplo, de un Estado) es equivalela creacin de una Weltanschauung Cmo debe entenderse la afirmacin q

    proletariado alemn es el heredero de la filosofa clsica alemana? Seguramlo que Marx quera indicar era la funcin histrica de su filosofa cuan

    convirti en la la teora de la clase que eventualmente se convertira en E(Gramsci 1971: 381).Si para Lenin el poder era la condicin la para supremaca poltica y cultuuna clase, para Gramsci el problema es cmo un grupo social se conviergrupo dirigente antes de lograr el poder y puede continuar sindolo despula hegemona poltica ha sido alcanzada (1971: 57-8). La hegemona eliderazgo intelectual y moral de las clases subalternas. Se realiza cuand

    reforma moral e intelectual de la sociedad ha tenido lugar. La revolucin un acto traumtico, sino proceso orgnico y dialctico que conllevatransformacin subjetiva en la conducta y en el pensamiento de las masas (M1979: 168-204). Pero cules son las concepciones del mundo de las

    subalternas y cules son sus principales caractersticas? La respuesta de Gres el sentido comn y el folklore.Sentido comnLa nocin de sentido comn en Gramsci es ms sofisticada y compleja que lase encuentran en la filosofa tradicional o en las sociologas fenomenolgicsentido comn ha sido comprendido como el sentido general, sentimiento o

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    8/15

    de la humanidad; con mayor precisin, como un conjunto de creencias qmayora de la gente siente que son verdaderas. Algunos autores, han insistla espontaneidad del sentido comn y lo han definido como la totalidad concepciones que son aceptadas en un perodo dado y en una comuespecfica, espontneamente y en tal cantidad que han sido consideradas ordinariamente conocidas (Grooten y Steenbergen 1972).Dentro de los esquemas tericos de las corrientes sociolgicas de inspifenomenolgica, en particular en la sociologa de Schutz, Berger yLuckmasentido comn ha sido entendido en oposicin al pensamiento terico comque la gente conoce como realidad en su vida cotidiana (Berger y Luck1966: 14). En consecuencia, estas concepciones reviven el llamado sentido crealista tpico de la escuela escocesa de filosofa, de acuerdo con la cual la del conocimiento es elaborada desde una posicin y en apoyo de las creerealistas de la gente en la calle. As, el conocimiento de sentido comn haidentificado ya sea tericamente ms adecuado que la filosofa, o en oposici

    naturaleza crtica de la filosofa y de la metodologa cientfica pero finalm

    reconciliable con ellas, o definitivamente superior a todos los tipoconocimiento debido a su carcter masivo y universal (Berger y Luckmann).El elemento comn en todos estos enfoques filosficos y sociolgicos del secomn es la reduccin de su contenido a una expresin de actitud naturaconcepcin del mundo no racional o no cientfica, sino de ser prctica y univGramsci rechaza dichos enfoques al insistir en las caractersticas histideolgicas y polticas del sentido comn.

    Gramsci seala en una formulacin introductoria que el sentido comvirtualmente exaltado en los siglos diecisiete y dieciocho en el momentod

    reaccin intelectual a la filosofa aristotlica y a la autoridad de los prinbblicos y Dios. La ciencia lo percibi como una cierta medidexperimentacin y de observacin directa de la realidad a pesar de ser emplimitado (1971: 348). La fascinacin con el sentido comn que expresociologa contempornea es de alguna manera ideolgica. En oposicin sistemas positivistas o pseudo-cientficos, el sentido comn es capaz de idenlas causas en forma transparente y producir juicios de una manera exacta, sey prctica.El sentido comn, Gramsci indica, es una concepcin del mundo mecnicamimpuesta por una criaturaextraa, por uno de los muchos grupos sociales que todos estn automticamente involucrados desde el momento de su en

    en el mundo conciente (1971: 323). El sentido comn es un producto historia y debe ser analizado como parte del proceso histrico. Para seexplcitos, existen muchos sentidos comunes y no simplemente uno. Cada esocial tiene su propio sentido comn y cada corriente de pensamiento deja una sedimentacin de sentido comn que se cristaliza en un modo contradien la conciencia popular. El poder de influencia que tiene la ideologa domes visible en el contenido del sentido comn. Por lo tanto, todos los enffilosficos y sociolgicos que definen al sentido comn de las clases subalt

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    9/15

    como la base del pensamiento objetivo necesitan comprender la funcin ideoque cumple el sentido comn en las sociedades estratificadas.Para Gramsci el sentido comn es la filosofa de los no filsofos, la concepcimundo tpica de las clases subalternas en la fase negativa de su desarroldecir, la fase de subordinacin poltica y cultural con relacin a los gdominantes y a sus ideologas. En contraste a la filosofa, una concehomognea, coherente y sistemtica del mundo, el sentido comn representforma negativa, primitiva del orden intelectual.El sentido comn es el folklore de la filosofa, y est siempre a la mitacamino entre el folklore propiamente hablando y la filosofa, la cienciaeconoma de los especialistas. El sentido comn crea el folklore del futurdecir, como una fase relativamente rgida del conocimiento popular en un lutiempo dado (Gramsci: 1971: 326).El sentido comn existe en oposicin a la filosofa y difiere cualitativamen

    ella; sin embargo, es dependiente de la misma y funciona para integrargrupos subalternos a la cultura e ideologa dominante. Su caractefundamental es que se constituye en una concepcin en la cual, incluso cerebro de un individuo, es fragmentaria, incoherente e inconsecuentconformidad con la posicin cultural y social de aquellas masas cuya filosofa (Gramsci 1971: 419). El sentido comn es cualitativamente inferior a la filno solo por su manera incoherente y fragmentaria como se presenta, sino pcontenido, el cual es una acumulacin de sedimentaciones de pocas pasada

    agregado catico de diversas concepciones derivadas de varios grupos soPor esta razn se puede encontrar all cualquier cosa que a uno le guste(422). De esta forma, concluye Gramsci, el sentido comn es una fase rgid

    conocimiento popular pero continuamente transformndose y enriquecicon ideas, opiniones derivadas de los sistemas metafsicos, principalmentereligin.Debido a la ausencia de una conciencia crtica, el sentido comintrnsicamente incapaz de reflexionar histrica y dialcticamente. Su concede la realidad es, de hecho, esttica, reificada, naturalista, fatalista creencias son sostenidas por las masas como imperativos naturales. Encontexto, Gramsci rechaza tanto el enfoque psicolgico de Sorel y el cientfDe Man. En Sorel no hay una evaluacin crtica del sentido comn. Es imporaceptar y reverenciar los sentimientos populares, priorizar el sentido coentenderlo y expresarlo en su forma racional y jurdica. El socialismo para So

    un sistema de justicia basado en el sentido comn. Para De Man, el fasocialdemcrata belga, igualmente opuesto al marxismo, un retorno a los vpsicolgicos y ticos de la clase obrera asegura la estrategia poltica apropSu actitud hacia el sentido comn es definido por Gramsci como cientificistaMan se inclina hacia el sentido comn para teorizar sus sentimientos y conesquemas pseudo-cientficos de la misma manera que un zologo se orgulloso del mundo de los insectos. Su posicin es la de un estuacadmico del folklore que es permanentemente temeroso de que la moder

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    10/15

    vaya a destruir el objeto de su estudio. De Man estudia los sentimpopulares, pero no los siente para guiarlos, y los lleva en una catarsis civilizacin moderna (Gramsci 1971: 419).Contra Sorel y De Man, y ciertamente contra todas las sociologas del secomn, Gramsci propone una interpretacin poltica del sentido comsuficiente mencionar que el carcter fragmentario, incoherente, antropomdel sentido comn es la mejor documentacin de su subordinacin polintelectual y de la naturaleza primitiva de su contenido. Gramsci intenta pque la inmadurez poltica y cultural de las clases subalternas es la base hegemona poltica y cultural ejercida por otras clases. Por esta razn su andel sentido comn sirve para demostrar por qu las clases popularesfracasado en su intento de lograr la hegemona poltica a travs de la historanalizar los mecanismos mediante los cuales los grupos dominantes se manten el poder, Gramsci hace nfasis en la funcin de los sistemas filostradicionales.

    Estos sistemas influyen las masas populares como una fuerza poltica extun elemento de fuerza cohesiva ejercida por las clases dirigentes y por lo un elemento de subordinacin a una hegemona externa. Esto limi

    pensamiento originalde las masas populares en una direccin negativa, sin un efecto positivo de un fermento vital de transformacin interior de loqumasas piensan en una forma catica y embrinica acerca del mundo y la(1971: 420)La historia de la filosofa. . . es la historia de intentos que se han hecho y diniciativas ideolgicas retomadas por clases especficas de gente para camcorregir o perfeccionar las concepciones del mundo que existen en una

    particular y as cambiar las normas de conducta que va con ellas; en palabras, cambiar la actividad prctica como un todo (1971: 344).Pero si el sentido comn es esencialmente un agregado catico de concepcheterogneas del mundo sedimentadas en la conciencia de las masas popuesto no significa que tiene que ser desechado como una fuente de conocimiede accin poltica. Gramsci hace notar que al interior del sentido comn exisncleo positivo, un elemento creativo, el cual si es desarrollado puede llevaelaboracin de una conciencia autnoma y a un sentido comn renovado. Eun sentido correcto, el embrin de un pensamiento crtico (1971: 328). El secomn purgado de sus elementos a-crticos puede convertirse en la base dnueva concepcin del mundo de las clases populares. La construccin

    filosofa de la praxis, como la concepcin del mundo de las clases subaltedescansa en una crtica y en una trascendencia del sentido comn.FolkloreComo en el caso del sentido comn, los anlisis Gramsci sobre folklore respoa dos exigencias. Por un lado, intenta mostrar los procesos por medio dcuales las clases dominantes ejercitan su control cultural y poltico. Por el

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    11/15

    busca al interior de la cultura popular un saludable ncleo de ideas y experielas cuales educadas, podran convertirse en una concepcin superior del mcapaz de superar los sistemas filosficos ms refinados y elaboradosprevalecen en la sociedad. La caracterizacin negativa del sentido comnfolklore responde a la necesidad de crear una nueva cultura de masas.El folklore es la forma ms inferior de la cultura y del pensamiento filotambin tpico de las clases subalternas que viven en la periferia dhegemonas dominantes. Es un producto derivado de la alta cultura de las dominantes y su funcin es la de mantener la cultura popular en una posubordinada. Al mismo tiempo, el folklore es la concepcin que asegumantenimiento de la unidad ideolgica al interior de un bloque social (1971:En los estudios convencionales sobre el folklore, ste es concebido como un ode erudicin, un pasatiempo intelectual, como algo trivial, extrao o pintoPara Gramsci, el folklore es por el contrario un dispositivo que contribuycomprensin histrica de una Weltanschauung global que prevalece en un phistrico determinado. De igual manera, Gramsci lo considera como

    concepcin del mundo ligada y subordinada a la cultura dominante y hegemonas intelectuales caracterstca de ciertos estratos populares. El foseala, es el sistema completo de creencias, supersticiones, opiniones, modpercibir las cosas y de formas de actuacin (1971: 323). Tres ideas pasubrayar la concepcin gramsciana del folklore. Primero, es una concepcimundo que contiene un corpus especfico de creencias, normas y valores. tal, es la reflexin de las condiciones de primitividad cultural de las populares. Segundo, se mantiene en oposicin a la concepcin oficial de las dominantes. Tercero, es la caracterstica de aquellas clases que son excluidla participacin en la hegemona cultural de la nacin, principalmencampesinado. Gramsci procede a realizar dos series de observaciones so

    naturaleza y organizacin social del folklore.Como en el caso del sentido comn, caractersticas negativas caracterizfenmeno del folklore. Es una conglomeracin desorganizada de fragmenttodos los puntos de vista sobre el mundo desarrollados a lo largo de la histomayora de los cuales se encuentran en el folklore como documentosobreviven mutilados y contaminados (Davidson 1969: 27). El carctelaborado y a-sistemtico del folklore tiene su base en la propia naturaleza clases subalternas, las cuales por definicin son incapaces de desarrollar pde vista elaborados, sistemticos, polticamente centralizados y organ(Davidson 1969: 28). Con esta idea, lo que Gramsci quiere dar a entender eel alto grado de sistematizacin y elaboracin de las concepciones del mund

    consecuencia y expresin de una hegemona mantenida en todo el orgasocial. Por el contrario, la Weltanschauung popular a-sistemtica y no elabes el resultado de la falta de una participacin hegemnica. Nada resultacontradictorio y fragmentario que el folklore, escribe Gramsci. Diversos elemde sistemas de pensamiento opuestos se han congelado en la conciencia poExisten como valores fosilizados.Dentro del folklore se encuentra una moralidad popular, que ensamb

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    12/15

    mximas de la conducta prctica derivadas de la creencias y supersticioneciencia moderna tambin introduce nuevos elementos en el folklore modernhecho, ciertas ideas cientficas y opiniones, divorciadas de su contexto gloms o menos desfiguradas, continuamente caen en el conocimiento popular

    insertadas en el mosaico de la tradicin (Davidson 1969: 27).

    El problema de la naturaleza del folklore ms que su organizacin social es lprincipalmente parece interesarle a Gramsci. En tal sentido, lo examina comfenmeno dependiente de las ideologas dominantes, as: el folklore siempestado atado a la cultura de la clase dominante, y, a su propia manera, apropiado de ciertos aspectos de sta, lo cual se ha convertido en parte dtradiciones precedentes (Davidson 1969: 9). La mayora de los elemesenciales del folklore son conservadores. Estos son retenidos por la gentes ideas objetivadas, cosificadas y que sirven para perpetuar una estratificcultural en la sociedad. De nuevo, como en el caso del sentido comn, Gramrechaza el folklore en su totalidad. Individualiza dentro de ste un nsaludable de elementos positivos y progresistas los cuales, s son replante

    pueden ser incorporados en una concepcin del mundo ms elevada, la filosola praxis. Existen algunos imperativos ms tenaces y efectivos que la moroficial, una serie de innovaciones a menudo creativas y progresdeterminadas espontneamente por nuevas formas y condiciones deopuestas o diferentes a la moral de las clases dirigentes (Davidson 1969: 27masas poseen, sin embargo, criterios de evaluacin sencillos y originales. Grcita el caso de las canciones populares que no son escritas por las populares ni orientadas hacia su audiencia, pero adoptadas por ellas porqajustan asu modo de pensar y a sus sentimientos (Davidson 1969: 21).Lo que distingue una cancin popular en el contexto de un pas y de su cultu

    es la calidad artstica, ni el origen histrico, sino la manera como sta percmundo y la vida, en contraste con la percepcin oficial. En esto podemos buscolectividad de la cancin popular y de lo popular en si mismo (Davidson 27).Dichos elementos crticos y progresistas son fuerzas potenciales de cambfilosofa de la praxis est llamada a transformar la concepcin folklrica del mde la cual son portadoras las clases populares, al incorporar y desaposteriormente su ncleo positivo. La creacin de una cultura nueva trae couna catarsis del folklore. El cual tiene que despojarse a si mismo delementos particulares y localistas y convertirse en un verdadero fennacional-popular. El pensamiento folklrico, Gramsci indica, es un modo prov

    de pensamiento, en el sentido de ser anacrnico y tpico de una clase qcaracteriza por ser no tener un carcter universal. Y se constituye en nacpopular cuando logra un nivel de cultura universal y cosmopolita.4. Consideraciones finalesLos criterios metodolgicos de la sociologa de Gramsci son los mismos utilipor la concepcin materialista de la historia, por el marxismo histrico. Desd

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    13/15

    perspectiva, la sociologa no solamente estudia la relacin de las partes destructura social determinada, sino tambin la interrelacin entre el todopartes. El todo puede determinar la estructura cualitativa de las partes partes pueden determinar la estructura cualitativa del todo. La sociologGramsci parece ser un intento terico de analizar la estructura dinmica sociedad desde una posicin de su desarrollo global y del desarrollo de sus pA diferencia de la sociologa burguesa, la sociologa crtica materialista entiehistoria y la sociedad como praxis poltica, como un proceso de subjetivacindimensin objetiva de la realidad.Como socilogo del conocimiento, Gramsci ha insistido en la necesidanalizar el contexto social de las ideas. En su esquema bsico, la ideologizdel pensamiento es llevada a una posicin lmite; la teora del conocimienconvierte en una teora de la ideologa; la totalidad de los fenmenos culturales se encuentra finalmente subordinada al criterio hermenutico

    conciencia crtica de las clases subalternas, la cual es desarrollada momento ascendente hacia una hegemona poltica e ideolgica. Para Gram

    sociologa del conocimiento se transforma en una forma de conciencia crticvalidez reside en su funcin ideolgica de organizar intelectualmenexperiencia de las clases subalternas.En la misma lnea de pensamiento, la sociologa Gramsci no se limcomprender el sentido comn, sino transformarlo. Su anlisis del sentido ces eminentemente poltico, en la medida en que sus reflexiones se enfocan contradicciones bsicas y objetivas, masas y lites, masas e intelectuales, cdominantes y clases subalternas, teora y praxis. La filosofa de la praxGramsci es simplemente un sentido comn renovado, la concepcin del munlas clases subalternas que aspiran a lograr una hegemona poltica y cultural.

    La dominacin de una clase sobre otra es siempre la dominacin dedeterminada Weltanschauung sobre otra; consecuentemente cuamovimiento revolucionario si quiere serlo realmente, tiene que ser precediduna profunda reforma intelectual y moral, por una transformacin radicalconciencia de las gentes. La hegemona es una reforma de la conciencia dagentes sociales. Por lo tanto, la reforma social se constituye para Gramsciproceso de emancipacin poltica, moral y cultural de las clases subalternas.BibliografaBerger, P. y T. Luckmann (1966) The Social Construction of Reality: a Treat

    Sociology of Knowledge. Garden City, New York: Doubleday.Davidson, A. (1969)Antonio Gramsci: The Man, His Ideas. Sidney: AustraliaReview..Gabel , J. (1969) Mannheim et le marxisme hongrois en LHomme et la S11. 127-45.

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    14/15

    Gramsci, A. (1971) Selection from the Prison Notebooks. Quintin HoarGeoffrey Nowell (eds. y trans). Nueva York: International Publishers.

    __________(1966) Il Materialismo storico e la filosofia di Benedetto CTorino: Einaudi.Grooten, J. y G.Steen (1972) New Encyclopedia of Philosophy.Gurvitch, G. (1972) The Social Frameworks of Knowledge. Nueva York: Hand Row.Lukcs, G. (1972) History and Class Consciousness. Cambridge, Mass.: MIT PMannheim, K (1952) Essays on the Sociology of Knowledge. Londres: Rouand Kegan Paul.

    ____________ (1936) Ideology and Utopia. New York: Harcourt, Brac

    World, Inc.Mouffe, Ch. (1979) Hegemony and Ideology inGramsci en Ch Mouffe Gramsci and Marxist Theory. Londres: Routledge and Kegan Paul. 168-204.Schaft, A. (1973) Language and Cognition. Nueva York: McGraw Hill.Stark, W. (1958) The Sociology of Knowledge. Chicago: Glencoe, Free Press.Wallerstein, I. (2000) From sociology to historical science: prospectsobstacles en British Journal of SociologyVol. 1 No. 51 Issue No. 1 (enero/

    2000). 25-35.

    .

  • 7/30/2019 Alfaro, Salvador O. - Gramsci y la sociologa del conocimiento.doc

    15/15