209
1 Alfonso Pesantes Martínez - Compilación

Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

1

Alfonso Pesantes Martínez - Compilación

Page 2: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

2

No. 3 marzo I Semestre 2019

Generalidades Declaración: El sitio web www.RevistaIndexadaEdu.com está estructurado para los

docentes del mundo, vinculados a la indagación científica que presentan sus trabajos para ser analizados por sus pares, exponerlos y publicarlos. Consejo Editorial

Silvino Alejandro Macías Arroyo Dr. Universidad de Guayaquil. Responsable científico Marjorie Marcela Acosta Veliz Msc Universidad de Guayaquil Responsable científico Ana Jacqueline Noblecilla Olaya Msc Universidad Estatal de Milagro Responsable Científico Xavier Antonio Calderón Tapia Lic. Responsable de las Relaciones Públicas Alfonso Efraín Pesantes Martínez Pedagogo UTPL Responsables Tecnologías de la Información y Comunicación Publicación de los ponentes de la Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 2 I Semestres del 2019, Convocatoria I Semestre del 2019. Integración Académica 2019. Los textos fueron revisados mediante la metodología de pares académicos., para la publicación: “Telescopio de la Educación”. Se recogen aquí las memorias de la Integración Académicas para la publicación Nro. 3 del año 2019, correspondiente al I Semestre. Inscrita dentro de la Jornada Pedagógica Nacional: Educación y Currículo.

ISSN 2602- 8514 Guayaquil - Ecuador, I Semestre del 2019 © Compilador: Alfonso Pesantes Martínez © Varios Autores © www.educar.ec [email protected] Preparación editorial Consejo editorial

Material publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Usted es libre de copiar o redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos apropiadamente, no lo haga con fines comerciales y no realice obras derivadas

Page 3: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

3

Memorias de la Integración Académica I Semestre marzo 2019

Agradecimientos

Vinculados a la Conferencia Pedagógica

Autores y coautores de ponencias Adolfo Chunga Escolar Andrés Alexis Ramírez Coronel Anita Ximena Salguero Cajo Carlos Luis Sánchez Pacheco Carlos Villegas Barros. Cendón Sosa Adrián Eduardo Daniel Cristóbal Ruiz López Elizabeth Eunice Poveda Gurumendi Frisa Aliaga Guevara. Guadalupe Elizabeth Paredes Ibsen Maldonado Ríos. Ivonne Parra Barreiro Jhon Alfredo Mendoza Solórzano Jonathan Yovanny Flores Montes Julio Balladares Torres. Karina Marilú Bernal Consuegra Llano Zhinin Edwin Daniel Llano Zhinin Gladys Verónica Lucia Tandazo Diaz. Manuel Alencastro Oviedo María Dolores García Álvarez

María Teresa Pacheco Bedoya Maribel Jurado Ronquillo. Martha Guzmán Rugel Mónica León Celi Mónica Pacheco Silva. Norma Garcés Garcés – Roberto Gabino Camana Fiallos Salto Cubillos Mónica Alexandra, Sandro Rolando Ullaguari Flores. Sarita Vizuete Flores. Susana Di Lorenzo– Verónica Narcisa Toala Santana Víctor Mariscal Santi Zila Isabel Esteves Fajardo Comité científico Silvino Alejandro Macías Dr. presidente Alfonso Efraín Pesantes Martínez Pedagogo Promotor Angelica Elizabeth Pesantes Monserrate, secretaria Delegado en la Provincia de Santa Elena Marcos Guillermo Yagual Panchana Lic.

Autoridades Nacionales Dra. Lucía Gallardo Fierro, Subsecretaría de Investigación Científica, con oficio Nro. Senescyt-SGCT-SDIC-2018-0210-CO Asignado el ISSN – 2602 – 8514 A las Instituciones y sus representantes por atender y dado respuestas a las peticiones y requerimientos a la Jornada Pedagógica: Educación y Currículo, sustentadas en su Proyecto Base.

• Universidad Casa Grande. Audelia High de Chiriboga Rectora. Correo electrónico [email protected] del 3 de diciembre del 2018

La intelectualidad que contribuya al progreso del conglomerado debe prevalecer.

Page 4: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

4

Índice

❖ Portada 1

❖ Datos generales 2

❖ Agradecimientos 3

❖ Índice 4

❖ Presentación 5

Los retos de la docencia, frente a la Educación inclusiva en el Ecuador 6

Obtención del Índice de Masa Corporal en escolares y personas adultas de

las ciudades de Paute y Cuenca entre los años 2014 -2017

16

Diagnóstico de la motivación hacia el estudio de los estudiantes de

bachillerato

35

Estrategias para el desarrollo del hábito lector en los niños 66

Paradigmas intrínsecos: La Felicidad y la Neurodidáctica. 72

E Learning y Educación Semi Presencial del siglo XXI. 88

Implementación y evaluación de una aplicación móvil para la enseñanza de

conceptos básicos de programación.

97

La enseñanza- aprendizaje de la investigación en formación docente:

Acercamiento bibliográfico, caso de la carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas

Nacionales y Extranjeros’ de la Universidad Central del Ecuador.

117

Las Bibliotecas Escolares y el Desafío Digital. 130

La Gamificación como Estrategia de Motivación en los Procesos de

Enseñanza.

141

La Práctica Psicomotriz en niños con Necesidades Educativas Especiales para la Elaboración de una Adaptación Curricular.

153

El Portafolio: Un Instrumento Alternativo para la Evaluación del Proceso Enseñanza- Aprendizaje en la Educación Básica general

162

La gimnasia cerebral para desarrollar el aprendizaje cognitivo en niños de 5 a 6 años.

179

La importancia de la Inteligencia Emocional de los niños Super Dotados 187

La aplicación por medio de los Docentes del método Montessori en la

Enseñanza Primaria ecuatoriana.

193

Page 5: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

5

Presentación

La Vocación de escribir para trascender

La escritura es una de las tareas esenciales del hombre, la idea de

expresarse con sus contemporáneos y dejar para la posteridad ideas como

sentimientos. El ejemplo que puedo presentar de las afirmaciones expuestas

es el caso de José Joaquín de Olmedo, sus proclamas, cartas y poemas,

todos sus escritos, si son analizados hoy, podemos dejar establecido que

trascendieron y al cumplir el Bicentenario de la Independencia de Guayaquil,

los textos serán recordados por el espíritu cívico del país.

Las motivaciones para escribir tienen ahora dos motivaciones

esenciales que son mejorar personalmente el desarrollo profesional

alcanzado y, por otro lado, apoyar a la sociedad aportando, la descripción de

la realidad del sistema educativo ecuatoriano. Los escritos trasladados a

ponencias las presentamos en las memorias de la Jornada Pedagógica:

Educación y Currículo 2019.

Las sociedades y los seres humanos trascienden el tiempo y sus

acciones, muchas de ellas son históricas y las reflexiones educativas los son,

la acumulación de ponencias educativas, escritos preferentemente teóricos,

descriptivos y propositivos, constituirán los insumos para que retornen al

sistema educativo trasformados en proyectos innovadores para aplicarlos al

aula, constituirán un círculo virtuoso en espiral ascendente al progreso.

Confiamos en el docente ecuatoriano, el intelectual que decide llegar

más lejos, hacia horizontes luminosos, que resuelvan los problemas de la

educación del mundo.

.

Pedagogo UTPL

Responsables Tecnologías de la Información y Comunicación

Page 6: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

6

Telescopio de la Educación

Ponencia

LOS RETOS DE LA DOCENCIA, FRENTE A LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA EN EL ECUADOR

Eje temático: Retos de la educación inclusiva desde la docencia

Autora: Zila Esteves Fajardo – Universidad de Guayaquil Título: Magister en Diseño Curricular /Magister Formadora de Docentes en Educación Infantil.

[email protected] Autora: Norma Garcés Garcés – Universidad de

Guayaquil Título: Magister en Gerencia Educativa.

[email protected] Autora: Susana Di Lorenzo– Universidad de

Guayaquil Título: Magister. [email protected]

Acceso desde Internet: https://youtu.be/wgwzq--q_2I

Resumen

Los retos de la Educación Inclusiva en el Ecuador afrontan y responde a la

diversidad de las necesidades de todos los alumnos con mayor participación

en el aprendizaje y basados en una visión común y la convicción de que es

responsabilidad del sistema educativo

Actualmente en nuestro país pasa por una fase de transformaciones sociales,

políticas y económicas enfrentando esta realidad. La educación es parte de

cambios y esto se manifiesta en su nuevo marco legal.

En la formación docente se han propiciado diversas alternativas acogiéndose

a las normativas cambios y modificaciones de contenidos, enfoques,

estructuras y estrategias de enseñanza aprendizaje, a pesar de sus

limitaciones y la contribución de todos los actores del ámbito educativo, se

enfatiza las competencias estratégicas, en combinación con la innovación y

la creatividad en cuanto a las necesidades educativas especiales asociadas

o no a la discapacidad que refiere a las adaptaciones temporales o

permanentes que les permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a

su condición para aportar con los jóvenes que debe ser atendidos sin

exclusión.

Page 7: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

7

La Educación Inclusiva tiene como propósito permitir que los docentes y

estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un

problema, sino como un reto y una oportunidad para enriquecer el entorno de

aprendizaje desde una óptica de valoración y respeto.

Palabras clave: Educación inclusiva, integración, formación docente,

necesidades educativas especiales, inclusión, resistencias.

Abstract

The challenges the inclusive education faces in Ecuador respond to the

diversity of needs of all students with greater participation in learning and

based on a commun vision and the conviction that it the responsibility of the

education system. Currently in our country it goes through a phase of social,

political and economic transformations facing this reality. Education is part of

change and manifests itself in its new legal framework.

In the teacher training, several alternatives have been favored to the norms of

changes and modifications of contents, approaches, structures and strategies

of teaching learning, in spite of its limitations and the contribution of all the

actors of the educational field, it emphasizes the strategic competences , in

combination with innovation and creativity to the extent of the special

educational needs associated or not with disability that refers to temporary or

permanent adaptations that allow to obtain a quality service according to their

condition for the young people who must be attended without exclusion.

Inclusive Education aims to enable students and students to be comfortable

with diversity and perceive it not as a problem but as a challenge and an

opportunity to enrich the learning environment from a valuation and respect

perspective.

Key words: Inclusive education, integration, teacher training, special

educational needs, inclusion, resistance.

Page 8: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

8

LA INCLUSION EDUCATIVA EN PROGRESO DE UNA EDUCACIÓN

CON CALIDAD Y CALIDEZ

INCLUSIÓN EDUCATIVA

La Inclusión Educativa es la mejor solución para el sistema educativo que

responde a las necesidades de sus estudiantes de todo nivel y modalidades y

garantiza el derecho a una educación de calidad, a través del acceso,

permanencia, aprendizaje y su culminación en el sistema educativo,

reconociendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en

ambientes educativos que propicien el buen vivir.

La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras- Las barreras

son aquellas que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a

una Educación Inclusiva. Genéricamente, las barreras son aquellas creencias y

actitudes que los actores en el escenario educativo tienen respecto a la inclusión

(las que se reflejan en su perspectiva hacia cómo hacer frente a la diversidad).

Estas, se concretan en la cultura, las políticas y se evidencian en las prácticas

escolares generando exclusión, marginación o abandono escolar.

Los estudiantes en mayor riesgo o en condiciones de vulnerabilidad y por tanto

es necesario la inclusión poner énfasis en aquellos grupos de alumnos que

podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar que se

adopten medidas para asegurar su presencia, participación, aprendizaje y éxito

académico dentro del sistema educativo.

EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Especial es una modalidad de atención del sistema educativo de

tipo transversal e interdisciplinario dirigida a estudiantes con necesidades

educativas especiales asociadas la discapacidad no susceptible de inclusión.

Plantea el reconocimiento de las diferencias y el respeto de la diversidad,

asegura el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades, como

un aspecto de enriquecimiento. Se caracteriza por proveer un conjunto de

servicios, recursos humanos y técnicos, conocimientos especializados y ayudas,

con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a los estudiantes.

Page 9: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

9

Accederán los estudiantes a las instituciones con necesidades educativas

especiales asociadas a discapacidad, que determine la evaluación del equipo

de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI).

Aulas hospitalarias Desempeñan en el apoyo educativo a los niños, niñas y

adolescentes hospitalizados, y garantizan su situación de enfermedad,

hospitalización y/o reposo médico prolongado, recibiendo atención educativa en

forma colectiva y personalizada integral y de calidad; en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el contexto hospitalario y domiciliario. lo cual está

amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir,

Ley Orgánica de Educación Intercultural, Estatuto Orgánico de Gestión

Organizacional, Reglamento de la LOEI, Acuerdo No. 0295-13 del 2013, y la

Declaración de los Derechos del Niño/a Hospitalizado y en tratamiento en

Latinoamérica y el Caribe.

En Latinoamérica la inclusión educativa ha abordado muchos espacios desde

los gobiernos, políticas como acciones para implementar practicas

educacionales que beneficien a una sociedad, “Educar en la diversidad no se

basa -como algunos pretenden- en la adopción de medidas excepcionales para

las personas con necesidades educativas específicas, sino en la adopción de un

modelo de currículum que facilite el aprendizaje de todos los alumnos/as en su

diversidad” (Arnaiz, 2003:184 cita a López Melero, 1995:31).

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS y BM, 2011): Se estima

que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o

sea, alrededor del 15% de la población mundial (según estimaciones de la

población mundial del año 2010). Ecuador entre una población de 5 a 17 años,

existe una deserción escolar por discapacidad o enfermedad en el 2012 9,92%,

para el 2013 12,46% y para 2014 con una tasa 10,74%. ENEMDU - INEC (2012

- 2014). Por tanto, en Ecuador la educación inclusiva se conceptualiza desde un

enfoque integrador, holístico, que ofrece la oportunidad de acceso, calidad,

equidad, calidez, a los niños, niñas y jóvenes sin distingo de ninguna naturaleza,

ni discriminación de ningún tipo, sea racial, económica, cultural, étnica, religiosa

y/o con capacidades diferentes o especiales.

Page 10: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

10

Es así que Ecuador ha determinado programas para niños, niñas y jóvenes con

inclusión a través de políticas que contribuyan a una educación con calidad, en

concordancia con la Constitución de la República del Ecuador,. Y la Ley

Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General, en el CAPITULO

I. de la Educación para las personas con necesidades Educativas especiales

Asociados o no a la discapacidad.

Art. 227.- Principios. - La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles

desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con

necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio

educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento

educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de

educación escolarizada ordinaria.

Art. 228.- Ámbito. - Son estudiantes con necesidades educativas especiales

aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que

les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo con su condición.

Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de

comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las

siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,

disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,

trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad

humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras

situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.

3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las

siguientes:

- Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental.

- Multidiscapacidades;y,

Page 11: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

11

- Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de

Asperger, síndrome de Rett, entre otros). Reglamento de la Ley

Orgánica Intercultural de Ecuador, (2010).

Cuando se trata de educación inclusiva también se ha hace alusivo a la

“integración”, para aludir a la inclusión a las personas con Necesidades

especiales (NEE) en el sistema educativo. Sin embargo, Booth y Ainscow

(2002), autores del IndexforInclusión (Guía para la Evaluación y Mejora de la

Educación Inclusiva es la versión española), prefieren el término de “Educación

Inclusiva” frente al de “Integración del Alumnado con Necesidades Educativas

Especiales” por ser menos restrictivo. Paralelamente, advierten de que al

etiquetar a un alumno con NEE se generan expectativas más bajas por parte de

los docentes para estos alumnos y se corre el riesgo de desatender las

dificultades experimentadas por el resto del alumnado. En vez de NEE, estos

autores recomiendan el uso de “Barreras para el aprendizaje” (Solla, C. 2013,

p.8).

SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO

La realidad educativa y la realidad social en Ecuador y muchos países del

mundo, nos indican que muchas de estas acciones en la práctica no pasan de

ser un listado de buenas intenciones. No son problemas de legislación, sino de

aplicación de las leyes existentes.

Según publicación por la UNESCO (2010), arroja el informe 72 millones de niños

en el mundo no pueden ir a la escuela porque han nacido en un contexto de

exclusión social o económica, o en el seno de una familia de bajos recursos

económicos. A esta dramática cifra deben sumarse otros 71 millones de

adolescentes para quienes las puertas de la educación secundaria permanecen

selladas.

Se suma la exclusión de niños y adolescentes, sumada a la baja calidad de la

educación impartida a los más perjudicados, las cifras del analfabetismo de los

adultos - hoy en día más de 759 millones en el mundo- y a profundizar la fractura

social. La brecha entre los más y los menos favorecidos es aún muy grande, lo

Page 12: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

12

que muestra que los esfuerzos son aún insuficientes dada la magnitud del

problema.

RETOS DEL DOCENTE EN ELCAMPO DE ACCIÓN:

Es importante, recalcar que el objetivo de los centros escolares debe ser

impulsarlos procesos de cambio hacia una mayor inclusión educativa en los

contextos escolares, teniendo en cuenta los puntos de vista de los diferentes

miembros de la comunidad educativa. La inclusión educativa se contempla de

forma global, se dirige a todos los estudiantes y no sólo a los diagnosticados con

necesidades educativas especiales. La mayoría de los centros que se han

implicado en promover este cambio en sus contextos educativos, han optado

por crear grupos de trabajo.

Estas tareas colaborativas que se pueden desarrollar por medio de diferentes

proyectos entre distintos agentes educativos y educandos se relacionarán con

momentos altamente significativos y de especial interés.

El docente debe ser capaz de promover en los diversos contextos una clase

competente que asuma una cultura inclusiva que afiance los conocimientos, que

considere las diferencias en las adaptaciones curriculares, que no limiten al niño

u joven en su participación. Es así que Alegre (2010) describe diez capacidades

docentes fundamentales para atender la diversidad: capacidad reflexiva, medial,

fomentar situaciones diversas de aprendizaje en el aula, ser tutor y mentor,

promover el aprendizaje cooperativo y entre iguales, capacidad de comunicarse

e interactuar, de proporcionar un enfoque globalizador y metacognitivo,

enriquecer actividades de enseñanza–aprendizaje, motivar e implicar con

metodología activas al alumnado y planificar. Asimismo, implica calidad en la

enseñanza - aprendizaje a través de la clave de buenas prácticas docentes:

Page 13: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

13

Buenas prácticas inclusivas Claves de calidad de la educación inclusiva

1.-No atender solamente a los estudiantes con Necesidades Especiales,

sino a todos.

1. Una actitud

cuestionadora.

2. Los estudiantes no debe adaptarse al currículum, sino que el centro

educativo construye el currículum a raíz de las potencialidades y

necesidades de su alumnado.

2. Liderazgo.

4. La comunidad educativa se debe involucrar con los alumnos con

necesidades educativas, incluyendo familias.

3. Respeto.

4. Las NEAE no son vistas como deficiencias, sino como un valor del

cual todos podemos aprender nuevos conocimientos, habilidades y

actitudes a través de la interacción con esas personas,

enriqueciéndonos los unos a los otros.

4. Logro.

5. En vez de recibir una Adaptación Curricular Individualizada (ACI),

todos los alumnos trabajan un currículum similar en cuanto a

contenidos, objetivos, tareas, recursos, etc., pero no son evaluados de

la misma manera.

5. El aprendizaje es

aprender.

6. No se limitan el uso de recursos didácticos para el alumnado, y si

tienen dificultades, en lugar de prohibírselos, se aplican otros recursos

para favorecer su accesibilidad.

6. La enseñanza es

enseñar.

7. Los estudiantes con NEAE trabaja dentro del aula con sus

compañeros, encontrándose dentro de ella los especialistas en lugar de

atenderlos en aulas específicas.

7. Acceso universal al

currículum.

8. Los estudiantes con NEAE realiza las mismas tareas que sus

compañeros a través de su inclusión en grupos de trabajo cooperativo,

teniendo cada uno de ellos posibilidades de participaren la dinámica de

las clases y favoreciendo el aprendizaje de sus propios compañeros a

la vez que beneficiarse de lo que ellos puedan aportarle.

8. Colaboración.

9. Se tienen en cuenta, a la hora de intervenir, todas las “barreras para

el aprendizaje y la participación”, no sólo las barreras arquitectónicas

que dificultan el acceso al currículum, sino especialmente las

emocionales y cognitivas (estereotipos y prejuicios, formación del

profesorado, cultura escolar…)

9. Determinación.

10. Todos participan en la organización y gestión del centro educativo y

en el diseño, desarrollo e innovación del currículum, incluyendo todo el

alumnado.

10. Conseguir empezar.

Tabla 1: A partir de Bruch (2008, p.) y Llorent-García y López-Azagua (2013,p. 176-177). La colaboración familia-escuela, clave de calidad de la educación inclusiva.

Page 14: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

14

La buena práctica inclusiva es un compromiso de todos los actores de la

comunidad educativa: del profesorado, los estudiantes, las familias,

promoviendo, participación y mejorando la calidad de la educación con

experiencias innovadoras y efectivas de acuerdo a la realidad y las

características del plantel para los estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales asociadas o no a la discapacidad.

CONCLUSION

La Educación inclusiva cultiva los principios de igualdad y equidad a los que

todo ser humano tiene derecho, por lo tanto los docentes están en constante

formación y actualización en el requerimiento de sus estudiantes

independientemente de sus características personales, estructura familiar,

grupo étnicos, lenguaje, identidad, culturas, cumpliendo con los objetivos y

brindar una educación de calidad y calidez, desarrollando al máximo su potencial

su intelectualidad, en tecnología y en valores. Brindandoles las oportunidades

educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para

su progreso académico y personal. a pesar de las limitaciones de los diferentes

recursos del plantel, los Docentes prestos a cumplir con las metas propuestas,

elaborando herramientas para contribuir al proceso de aprendizaje de niños u

jóvenes con discapacidad o necesidades educativas especiales, contribuyendo

en la formación integral e interdisciplinaria contextualizada involucrando a toda

la comunidad educativa en el quehacer diario, y finalmente estudiantes con las

habilidades, destrezas que sean capaces de convivir y sobresalir en este mundo

globalizado.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/ensayo-educacion-

inclusiva/ensayo-educacion-inclusiva.shtml#ixzz4tkxf1Poo

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/ensayo-educacion-

inclusiva/ensayo-educacion-inclusiva.shtml#ixzz4tkkjiS5d

Page 15: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

15

BIBLIOGRAFÍA:

Alegre, O. M. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una

propuesta vinculada a las competencias básicas. Alcalá, España: Eduforma.

Arnaiz, Pilar. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. España.

Ediciones Aljibe, Primera Ed.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la

educación y la escuela de hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4 (3), 1-15

Guajardo, E. (2010). La desprofesionalización docente en educación especial.

En: Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), pp. 105-126.

Disponible en http://www. rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art5.pdf.

Recuperado el 12 de Agosto 2010.

Infantes, (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión educativa. Chile,

encontrado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052010000100016

Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General. (2010).

Ecuador:

Llorent y Lopez, (2013). Buenas prácticas inclusivas en educación formal y no

formal: Análisis de experiencias educativas reales en la provincia de Cádiz

(España).

Ministerio de Educación, (2016). Construcción del Plan Decenal 2016. Ecuador.

Encontrado en: https://educacion.gob.ec/la-construccion-del-plan-decenal-de-

la-educacion-2016-2025-toma-fuerza/ www.educacion.gob.ec,

o www.oeiecuador.org.

Save the Children (Solla, C.) (2013) Guía de Buenas Prácticas en Educación

Inclusiva. Madrid. SavetheChildren.

Page 16: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

16

Telescopio de la Educación

Ponencia

Obtención del Índice de Masa Corporal en escolares y personas adultas de las ciudades de Paute y Cuenca entre los años 2014 -2017

Autor: M.Sc. Sandro Rolando Ullaguari Flores.

Docente de la Unidad Educativa San Pablo de

Guarainag.

Magister en Ciencias de la Educación Especialidad

Cultura Física. Universidad de Guayaquil

[email protected]

País: Ecuador Provincia: Azuay

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo-comparativo, cuantitativo con personas de

las ciudades, Paute y Cuenca, El objetivo de esta investigación es comparar

las prevalencias de Delgadez Severa, Delgadez Moderada, Delgadez

Aceptable, Peso Normal, Sobrepeso, a través de la obtención de datos: Peso-

Talla para obtener el Índice de Masa Corporal (kg/m2). Se incluyeron en una

población de 155 personas entre escolares y adultos (árbitros y voluntarios),

75 mujeres y 85 hombres, con edades entre 7 a 40 años (estudio transversal).

La Participación fue voluntaria y consentida. Las técnicas de medición se

basaron en guías internacionales. Las referencias utilizadas fueron:

Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados fueron evaluados

estadísticamente mediante el programa (Exel 2013). En conclusiones la

prevalencia en cuanto a los árbitros podemos indicar que el 75% tienen Peso

Normal y el 25% Sobrepeso. En personas sedentarias el 5% tiene Delgadez

Moderada, un 15% tiene Delgadez Aceptable, el 70% tiene peso normal y un

10% sobrepeso. En escolares el 1.93% tiene Delgadez Severa, el 7.74% tiene

Delgadez Moderada, un 16,12% tiene Delgadez Aceptable, el 67.74% tiene

Peso Normal y un 6.45% sobrepeso. Los resultados obtenidos tienen un

margen de error ± 0.02 %, destacando en este estudio que no existe casos

Page 17: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

17

de obesidad. Las prevalencias de sobrepeso difieren substancialmente de

acuerdo a la referencia y valores límite utilizados.

Palabras clave: Actividad Física, Delgadez Severa, Índice de Masa Corporal,

Peso Corporal, Sobrepeso, Talla.

Abstract

A descriptive-comparative, quantitative study was conducted with people from

the cities, Paute and Cuenca. The objective of this research is to compare the

prevalences of Severe Thinness, Moderate Thinness, Acceptable Thinness,

Normal Weight, Overweight, through data collection: Weight-Size to obtain the

Body Mass Index (kg / m2). Fifty-five women and 85 men, aged between

seven and 40 years (cross-sectional study) were included in a population of

155 people among schoolchildren and adults (referees and volunteers). The

Participation was voluntary and consented. The measurement techniques

were based on international guidelines. The references used were World

Health Organization (WHO). The results were statistically evaluated through

the program (Exel 2013). In conclusions, the prevalence in terms of the

referees we can indicate that 75% have Normal Weight and 25% Overweight.

In sedentary people, 5% have Moderate Thinness, 15% have Acceptable

Thinness, 70% have normal weight and 10% are overweight. In

schoolchildren, 1.93% have Severe Thinness, 7.74% have Moderate

Thinness, 16.12% have Acceptable Thinness, 67.74% have Normal Weight

and 6.45% are overweight. The results obtained have a margin of error ±

0.02%, highlighting in this study that there are no cases of obesity. The

prevalences of overweight differ substantially according to the reference and

limit values used.

Key words: Physical Activity, Severe Thinness, Body Mass Index, Body

Weight, Overweight, Size.

Planteamiento del problema

La Actividad Física (AF) se señala como uno de los principales factores

influyentes sobre la salud. De hecho, ésta no sólo interviene positivamente en

el desarrollo de un estilo de vida saludable, sino también influye de manera

directa en la mejora del estado de salud del individuo (Ortega, Ruiz, Castillo

y Sjöström, 2008).

El peso según lo define APLA copyright donde indica que “El peso corporal

es la suma de grasa y la masa sin grasa. Los términos masa sin grasa y masa

magra corporal son habitualmente utilizados para definir la misma cosa. La

masa sin grasa se podría contabilizar como el 70 a 90% del peso corporal",

Page 18: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

18

esto significa que el 70 a 90% de esa composición está constituido por tejido

muscular, óseo, órganos y fluidos, y el resto de esa composición es de tejido

adiposo o tejido con alto nivel de colesterol aunque también se define

popularmente como grasa.

Por definición, sobrepeso es una acumulación anormal o excesiva de grasa

que puede ser perjudicial para la salud (Real Academia de la Lengua 2011).

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele

iniciarse en la infancia y la adolescencia, y que tiene su origen en una

interacción genética y ambiental, está asociada con el incremento de riesgo

de otras enfermedades, por lo que, la actividad física tiene un efecto benéfico

sobre esta, existiendo una relación inversa entre actividad física, índice de

masa corporal (IMC) De acuerdo con Gómez, Monteiro, Cossio, Fama y

Zanesco (2010), siendo más importante la parte ambiental o conductual, que

se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Se

caracteriza por una excesiva acumulación de grasa corporal y se manifiesta

por un exceso de peso y volumen corporal. Un cuerpo sano, necesita una

cantidad mínima de grasa, para el buen funcionamiento del mismo, pero

mantener valores elevados produce complicaciones y problemas en el ser

humano, puede afectar el movimiento y la flexibilidad, y puede alterar la

apariencia del cuerpo. (Díaz 2013)

Justificación

La OMS es el ente que gestiona políticas para la prevención y promoción de

la salud a nivel mundial, está regida y vigilada por la Asamblea Mundial de

la Salud, institución encargada del financiamiento y aprobación de los

programas diseñados por la organización.

La OMS a partir de investigaciones y estadísticas brinda conceptos y

recomendaciones para la salud y actividad física (OMS, 2010)

Desde su aparición, el índice de masa corporal se ha convertido en la mejor

manera para obtener un dato, relativamente fiable sobre el peso de las

personas. Se analizará el índice de masa corporal como instrumento para

medir delgadez severa, delgadez moderada, delgadez aceptable, el peso

Page 19: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

19

ideal, la obesidad y el sobrepeso presente en una muestra de 155 escolares

y adultos en las ciudades de Paute y Cuenca (Ecuador).

El IMC nos aporta una referencia rápida y fiable para la población y puede ser

muy útil en la detección de problemas de peso que no se observan a simple

vista. La realización de éste trabajo se justifica, en que no hay grandes

estudios en ésta comunidad con una población muestral relevante.

El peso ideal, la obesidad y el sobrepeso sirven como punto de medición

para las variantes del IMC, por ello es importante la relación que tiene la AF

y su relación con el IMC, es decir si el déficits de actividad física es un

factor clave para la prevalencia de obesidad y sobrepeso y por qué las

personas cada vez son más inactivas y sedentarias, además de entender

como los malos hábitos influyen en enfermedades como la obesidad y el

sobrepeso

MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

Introducción.

En la actualidad las enfermedades crónicas no transmisibles representan un

problema de salud pública en todo el mundo. Estimaciones recientes señalan

que el 60 % de las defunciones notificadas a nivel mundial (56,5 millones) y

46 % de la morbilidad general se asoció a estas enfermedades; se prevé que

estas cifras aumenten a 73 y 60 % respectivamente, sin embargo, el impacto

va más allá: afectan la calidad de vida de quien la padece, su familia y la

sociedad, con costos cada vez más difíciles de solventar. Su emergencia en

el perfil epidemiológico actual es producto de cambios sociales y económicos

que han alterado el estilo de vida de un gran porcentaje de la población. Se

considera que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse

mediante cambios en el comportamiento y modificaciones en el estilo de vida,

que deben iniciarse lo más temprano posible. OMS (2012)

La AF definida como cualquier movimiento corporal producido por los

músculos esqueléticos que exija gasto de energía, juega un papel

fundamental en la sensación de bienestar general y salud. En contraparte, el

sedentarismo facilita la aparición de enfermedades cardiacas, algunos tipos

Page 20: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

20

de cáncer, diabetes tipo II, infarto de miocardio y ciertos desórdenes músculo-

esqueléticos; además las personas que mantienen un estilo de vida inactivo

aumentan sus tasas de mortalidad y por ende tienen una menor longevidad.

(García PR, García RR, Pérez JD, Bonet GM. Sedentarismo y su relación con

la calidad de vida relativa a salud: Cuba, 2001. Rev Cubana Hig Epidemiol.

2007;45(1).

Figura 1. Causa de muerte por inactividad física

Índice de masa corporal (IMC)

Definición

El IMC es un sencillo índice sobre la relación entre el peso y la altura,

generalmente utilizado para clasificar el peso insuficiente, el peso excesivo y

la obesidad en los adultos.

Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en

metros (kg/m2).

IMC

=

peso (kg)

――――――――――――――――

altura (m) x altura (m)

Page 21: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

21

Figura 2. Clasificación del IMC

Fuente: www.noalaobesidad.df.gob.mx/index.php

Los valores del IMC son independientes de la edad e iguales para ambos

sexos.

Estatura y Peso

Los especialistas en el campo del crecimiento y del desarrollo ha dedicado

una considerable cantidad de tiempo al análisis de los cambios en la estatura

y en el peso que acompañan al crecimiento; los cambios de estatura se

valoran en términos de centímetros por año y los cambios de peso en

términos de kilogramo, estudios demuestran que el niño alcanza

aproximadamente el 50% de la estatura del adulto a los 2 años. Después la

estatura aumenta a un ritmo más lento a lo largo de la infancia. En la pubertad

el ritmo de cambio de la estatura aumenta notablemente y a ello sigue una

reducción exponencial en el ritmo de crecimiento de la estatura hasta

completarse a los 16,0 años promedio para las niñas, y a los 18,0 años para

los niños.

Page 22: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

22

El ritmo máximo de crecimiento en el peso corporal tiene lugar

aproximadamente a los 12, 5 años en las niñas, pero en los niños este ritmo

alcanza su punto más alto a los 14,5 años, ligeramente más tarde que en el

caso de la estatura. Citado por Jack H. Wilmore, David L. Costill (2007) en el

capítulo 16, niños y adolescentes en el deporte y ejercicio.

Peso: Significado

La palabra peso proviene del latín pensum, la misma deriva del verbo pendere

que significa, colgar. Principalmente, este término se refiere a la energía o

fuerza con la que un cuerpo y su magnitud son atraídos por la tierra sobre un

punto específico de apoyo, la cual se origina por la acción del campo

gravitatorio en la que se encuentre sobre un cuerpo.

Como el peso es una fuerza, este se mide en unidades de fuerza y se

representa como un vector, que posee módulo, dirección y sentido, aplicado

a su vez en el centro de gravedad del cuerpo y dirigido en dirección hacia el

centro de la Tierra.

Se representa en gramos (g) y se expresa en newtons/kilogramo (N/kg) en el

sistema internacional de unidades, el cual se utiliza en casi todos los países.

Para calcular el peso de un cuerpo a partir de su propia masa, se puede

expresar mediante la Segunda ley de la dinámica.

Estatura. Definición

La estatura (o talla humana) designa la altura de un individuo. Generalmente

se expresa en centímetros y viene definida por factores genéticos y

ambientales. La mujer llega a su estatura máxima a la edad de los 15 años y

el hombre más tarde, alrededor de los 20 años. La estatura puede verse

alterada durante la infancia o la adolescencia por ciertas enfermedades como

el gigantismo (crecimiento excesivo) o enanismo (crecimiento escaso). En

Francia, la altura media de los hombres y de las mujeres es, respectivamente

de 175 y 163 cm.

Page 23: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

23

¿Qué es el sobrepeso?

El sobrepeso se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa

que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre

el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso

en niños y en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en

kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Adultos

En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso como se indica a

continuación:

• sobrepeso: IMC igual o superior a 25.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la

población, pues es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas

las edades. Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado

porque puede no corresponderse con el mismo nivel de grosor en diferentes

personas.

En el caso de los niños, es necesario tener en cuenta la edad al definir el

sobrepeso y la obesidad.

A continuación, se presentan algunas estimaciones recientes de la OMS a

nivel mundial.

En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían

sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.

En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y

un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso.

En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un

11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.

Page 24: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

24

En 2016, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores de cinco

años tenían sobrepeso o eran obesos. Si bien el sobrepeso y la obesidad se

consideraban antes un problema propio de los países de ingresos altos,

actualmente ambos trastornos aumentan en los países de ingresos bajos y

medianos, en particular en los entornos urbanos. En África, el número de

menores de 5 años con sobrepeso ha aumentado cerca de un 50% desde el

año 2000. En 2016, cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con

sobrepeso u obesidad vivían en Asia.

En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años)

con sobrepeso u obesidad.

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a

19 años) ha aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del

18% en 2016. Este aumento ha sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas

y un 19% de niños con sobrepeso en 2016.

De hecho, estudios recientes han mostrado que es un buen estimador para

clasificar el sobrepeso en edades de 7 a 17 años con grado de sensibilidad y

especificidad muy satisfactorio. En los últimos cinco años se han publicado

estándares de carácter nacional e internacional para actualizar sus valores de

referencia. Sin embargo el IMC, presenta ciertas limitaciones cuando el grado

de hidratación o bien los componentes adiposo y músculo-esquelético

experimentan grandes variaciones como sucede durante ciertas fases del

crecimiento. Por otra parte, se ha demostrado que la grasa corporal presenta

mayor valor predictivo del riesgo coronario y otras metabolopatías asociadas

al sobrepeso y la obesidad durante la infancia y adolescencia. Por ello, la

composición corporal se contempla hoy en día como una herramienta más

precisa para el diagnóstico de la condición nutricional, particularmente en el

ámbito clínico.

En un trabajo de investigación realizado por Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E,

Quispe Y, Cabrera G. en su artículo: Evolución de la prevalencia de

sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy.

Arch Argent Pediatr 2005; 103(2):101-9. Hoy en día existe una gran confusión

Page 25: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

25

en relación a la evaluación del sobrepeso y la obesidad, debido a la ausencia

de consistencia y coincidencia en los criterios de clasificación y en la elección

de las poblaciones de referencia y valores límite, Sweeting HN. Measurement

and definitions of obesity in childhood and adolescence: a field guide for the

uninitiated. J Nutr. 2007; 6:32

En un trabajo realizado por Ullaguari (2013) Hemos encontrado en la

población de árbitros que representa una edad promedio de 26.53 años, un

peso de 69,07 kg.; una talla de 169,65 cm, para un promedio de IMC de 23,82

de los cuales el 65,52% tiene un peso normal y el 34,48% tiene sobrepeso a

pesar de realizar preparación física 3 días a la semana y un día de actuación

en el campo de juego.

Figura 3. Resultados y promedio de IMC en árbitros de fútbol.

Page 26: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

26

Fuente: Ullaguari S. Propuesta y aplicación de un programa en la

preparación psico- física del árbitro de fútbol de la provincia del Azuay,

Ecuador 2013

En un artículo realizado por Brito, V. Contreras, T. y Barreto J. (2016) se detalla las características de la población estudiada en relación, peso y talla. En relación al peso ideal las diferencias son significativas, puesto que los dos grupos estudiados presentan un importante exceso ponderal, siendo más alto en varones que en mujeres

Figura 4. Descripción de la muestra relación Peso - Talla

Sexo Numero - x y S.D. Edad (años) Peso (Kg) Talla (cm)

Masculino n = 85 23,05 ± 4,07 72,88 ±

7,20 168,02 ± 6,67

Femenino n = 29 23,82 ± 3,17 57,95 ±

8,61 158,09 ± 7,51

Fuente: Brito, V. Contreras, T. y Barreto J. Análisis de la composición

corporal en estudiantes de la carrera e Cultura Física de la Universidad

de Cuenca, 2015

Objetivo general.

Determinar a través de la medición peso-talla del Índice de Masa Corporal, la

prevalencia de los tipos de Delgadez: severa, moderada y aceptable; peso

ideal, sobrepeso y obesidad presente en un grupo de escolares y personas

adultas en edades comprendidas entre siete y cuarenta años.

Objetivos específicos

1. Valorar el Índice de Masa corporal de los escolares y adultos

voluntarios con el consentimiento de sus padres en el caso de menores

de edad.

2. Relacionar el IMC de las personas entre hombres y mujeres de las

ciudades de Paute y Cuenca.

3. Obtener datos reales que ayuden a proporcionar los parámetros para

la obtención de una tasa de delgadez severa y sobrepeso presentes

Page 27: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

27

en el estudio, y saber si los niveles resultantes son positivos o

negativos.

• Tipo de investigación

Este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, el cual es considerado

como una descripción transversal, objetiva y sistemática del contenido

manifiesto de la información, con el propósito de realizar inferencias válidas y

replicables (Inche et al., 2006); también se puede ver como un enfoque

que se encarga de obtener análisis mediante datos numéricos para así

dar un resultado expresado en el mismo lenguaje numérico, que pretende a

su vez ser exacto.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Se realizará una revisión de la literatura de artículos e investigaciones

referentes a los temas publicados desde el año 2010, relacionados a

mediciones IMC, variables antropométricas (peso-talla).

La Población estudiada y analizada: 155 personas entre escolares y adultos

ecuatorianos de ambos sexos y edades comprendidas entre 7 y 40 años. Los

datos fueron recabados en un centro escolar, grupo de árbitros y voluntarios

de la ciudad de Cuenca entre los años 2013 – 2017.

Métodos antropométricos: Con material homologado y siguiendo las normas

y el protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la

Kinantropometría (ISAK) se tomaron el peso (Kg), la estatura (cm) a partir de

los cuales se obtendrá el IMC. El peso se estimó mediante una balanza con

una precisión de ± 100 g, previamente calibrada. Los escolares y adultos

serán pesados sin zapatos, con ropa ligera. La altura se estimará mediante

un tallímetro con una precisión de ± 1 mm, con los participantes en

bipedestación, descalzos y en condiciones estandarizadas, con la cabeza

situada en el plano de Frankfurt. Para la realización del estudio, se han

utilizado la altura y el peso de todos los escolares y adultos de ambos sexos,

ya que con estas medidas, se puede obtener el IMC, que es la medida más

recomendada para el estudio de la prevalencia de la delgadez severa,

sobrepeso y la obesidad.

Page 28: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

28

Técnica de evaluación

Peso. Esta medición se realiza colocando al niño o joven sobre una báscula,

que precise fracciones de 10 gramos, especialmente si se trata de niños

pequeños. La medida se realiza con la persona en ropa interior, terno de baño

o pantalón corto de tejido ligero, sin zapatos ni adornos personales.

Figura 5. Toma de peso del sujeto de estudio en Kg.

Altura. El niño o joven se coloca de pie, erguido y con la espalda apoyada

sobre la pieza vertical del aparato medidor. La cabeza, colocada de forma tal

que el plano de Frankfurt (cuando la línea imaginaria que une el punto inferior

de la órbita con el punto superior del trago queda paralela al plano de

sustentación); Canda (2012). Se le indica que realice una inspiración

profunda sin levantar la planta de los pies, mientras nosotros mantenemos la

posición correcta de la cabeza. Se desciende lentamente la plataforma

horizontal del estadiómetro hasta contactar con la cabeza del estudiado,

ejerciendo una suave presión para minimizar el efecto del pelo. El sujeto

deberá estar descalzo, el cabello libre de accesorios y de forma que permita

la visualización de los puntos de referencia. Sea paralelo al suelo. Se hace

descender la pieza horizontal del aparato hasta que presione ligeramente

sobre el cuero cabelludo. La precisión debe ser, al menos, de fracciones de

10 milímetros.

Para calcular el índice de masa corporal, se utilizarán los estándares de

ISAK. La primera razón, es que son estándares referencia para el estudio de

los índices de obesidad y sobrepeso, y dan resultados muy fiables.

Page 29: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

29

El tratamiento estadístico de las variables fue almacenado en una base de

datos creada a tal efecto (paquete Microsoft Excel 2013)

Figura 6. Software informático para el cálculo del IMC.

Fuente: www.calculoimc.com

Variables:

Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o en grados o modalidades diferentes, susceptibles de identificación, clasificación y medición, Briones (1987).

Variables Independientes: - Edad - Sexo - Geográficas

Page 30: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

30

Variables antropométricas:

- Peso - Talla - Índice de masa corporal (IMC)

Variables Dependientes:

Las aptitudes funcionales y las características antropométricas se consideran

variables dependientes, puesto que sus valores dependerán en cierta medida

de la edad y sexo del sujeto evaluado, así como por los factores ambientales

y socio económicos

RESULTADOS ESPERADOS

Para la realización del estudio se analizó a 155 personas, a los que se les

tomaron las medidas antropométricas de la talla y el peso, para poder obtener

el IMC. Se investigó en profundidad las variables relacionadas con peso

Normal, Delgadez Aceptable y Delgadez Moderada y Sobrepeso, y una vez

obtenidos los resultados, se comparó, con los estudios más importantes a

nivel nacional (Enkid, 2000 y Aladino, 2011).

Figura 7. Descripción de la muestra relación Sexo, Número de participantes,

Peso, Talla, IMC.

Sexo Numero. Peso (Kg) Talla (cm) IMC

Femenino n = 70

48.4

152.1 21.12

Masculino n = 85 59.55 162.4 22.16

Fuente: Ullaguari S. (2013 – 2017)

Page 31: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

31

Figura 8. Descripción de la muestra relación a nominación, número, edad,

peso – talla, IMC.

Nominación de

personas Numero

Edad

(años)

Peso

(Kg)

Talla

(cm) IMC

Árbitros de

fútbol n = 20 24,4 69.48 170.4 23.81

Sedentarios n = 20 14,5 49.63 154.4 20.51

Escolares n = 115 16,25 47.5 153.1 20.37

Total/promedio n = 155 18.38 55.54 159.3 21.56

Fuente: Ullaguari S. (2013 - 2017)

Figura 9. Descripción de la muestra relación Peso Normal, Sobrepeso,

Delgadez Moderada, Delgadez Aceptable.

Nominación

de

personas

Numero Delgadez

Severa

Delgadez

Moderada

Delgadez

Aceptable

Peso

Normal Sobrepeso

Árbitros de

fútbol n = 20 - - - 15 5

Sedentarios n = 20 - 1 3 14 2

Escolares n = 115 3 11 22 76 3

Total n = 155 3 12 25 105 10

Fuente: Ullaguari S. (2013 - 2017)

En cuanto a los árbitros podemos indicar que el 75% tienen Peso Normal y el

25% Sobrepeso.

En personas sedentarias el 5% tiene Delgadez Moderada, un 15% tiene

Delgadez Aceptable, el 70% tiene peso normal y un 10% sobrepeso.

Page 32: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

32

En escolares el 1.93% tiene Delgadez Severa, el 7.74% tiene Delgadez

Moderada, un 16,12% tiene Delgadez Aceptable, el 67.74% tiene Peso

Normal y un 6.45% sobrepeso. Los resultados obtenidos tienen un margen de

error ± 0.02 %

CONCLUSIONES

• Es importante la práctica que tiene la actividad física y su relación con

el índice de masa corporal, es decir si el déficits de actividad

física es un factor clave para las personas que cada vez son más

inactivas y sedentarias, además de entender como los malos hábitos

influyen en enfermedades como la obesidad y el sobrepeso.

• La composición corporal se contempla hoy en día como una

herramienta más precisa para el diagnóstico de la condición

nutricional, particularmente en el ámbito clínico.

• Tanto la prevalencia de sobrepeso como la de obesidad estimadas a

partir del IMC, en una población de jóvenes y adultos de entre 7 y 40

años, difiere substancialmente de acuerdo a la referencia y valores

límite utilizados. Se observa una notoria disminución de estos

problemas cuando se utiliza la nueva referencia de la OMS y los

valores recomendados por esta organización. Así, no existiendo aún

un criterio único, la referencia debe utilizarse con precaución.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero agradecimiento a las autoridades de la Unidad Educativa

San Pablo de Guarainag, a la Asociación de árbitros de fútbol del Azuay por

permitirnos desarrollar esta investigación y por la colaboración realizada, a

cada uno de los participantes así como a sus padres por su consentimiento

de sus representados.

Page 33: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

33

• Referencias

• Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E, Quispe Y, Cabrera G. (2005) Evolución de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy. Arch Argent Pediatr; 103 (2):101-9.

• Brito, V. Contreras, T. y Barreto J. (2016) Análisis de la composición corporal en estudiantes de la carrera e Cultura Física de la Universidad de Cuenca, 2015. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216

• Calatayud, F., Calatayd, B., Gallego, J. (2011). Efectos de una dieta mediterránea tradicional en niños con sobrepeso y obesidad tras un año de intervención. Revista Pediátrica, 13 (52), 553-569. Recuperado de http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPqlUW3MgBYqUOavF4Ae6Gex

• Canda, A. (2012) Variables antropométricas de la población deportista española. Diseño editorial: Jaime Narváez Impresión: Imprenta Nacional del BOE.

• Flores, E.; Calero, S.; Arancibia, C. y García, G. (2014). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population. MINDE-UG Project. Recuperado el 29 de Diciembre de 2015, Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 19, Nº 196, septiembre. http://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm

• Montealegre, E. y Piedad, L. (2011) Nivel de actividad física según

variables sociodemográficas en estudiantes de pregrado de 16 a 27

años de la universidad libre seccional barranquilla. Tesis de grado,

Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

• Montealegre, E. y piedad, L. (2011). Nivel de actividad física según

variables sociodemográficas en estudiantes de pregrado de 17 a 27

años de la universidad libre seccional barranquilla. Año 2008. Tesis de

grado, Universidad libre de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.

• OMS (2011). Organización mundial de la Salud, definición de Salud.

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ (21 de Abril de

2013)

• OMS (2012) Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N° 311

http://www.who.int/ (21 de Abril de 2013).

Page 34: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

34

• Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad. 2012 [citado

3 Ene 2012]. Disponible

en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ )

• Padula, G., Salceda, S. (2008) Comparación entre referencias de las

prevalencias de sobrepeso y obesidad, estimadas a través del Índice

de Masa Corporal, en niños de Argentina. Instituto de Desarrollo e

Investigaciones Pediátricas IDIP (MS/CIC-PBA) del Hospital de Niños

de La Plata. Instituto de Genética Veterinaria IGEVET, Facultad de

Ciencias Veterinarias, UNLP. Departamento Científico de

Antropología, Museo de La Plata. Paseo del Bosque. Argentina Vol. 58

Nº 4.

• REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (2011). Definición de obesidad y

hábitos alimenticios. www.rae.es.

• RODRIGUEZ, P. (2006). Educación Física y salud en Primaria, hacia

una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona: Inde.

• SANTOS, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de

la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Nº 19.

• SERRA, L. (2000). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados

del Estudio Enkid (1998-2000). Barcelona: Centre de Recerca en

Nutrició Comunitària. Parc Científic de la Universidad de Barcelona.

• Sociedad Argentina de Pediatría. Subcomisión de Epidemiología y

Comité de Nutrición. (2005) Consenso sobre factores de riesgo de

enfermedad cardiovascular en pediatría. Obesidad. Arch Argent

Pediatr; 103 (3):262-81.

• Sweeting HN. (2007) Measurement and definitions of obesity in

childhood and adolescence: a field guide for the uninitiated. J Nutr;

6:32.

• Ullaguari S. (2013) Propuesta y aplicación de un programa en la

preparación psico-física del árbitro de fútbol de la provincia del Azuay.

Tesis presentada para optar por el Grado de Magíster en Cultura

Física. Universidad de Guayaquil. pág. 123.

Page 35: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

35

Telescopio de la Educación

Ponencia

Diagnóstico de la motivación hacia el estudio de los estudiantes

de bachillerato.

Diagnosis of motivation towards the study of high school students.

Autor1 Andrés Alexis Ramírez Coronel, MgS.

[email protected]

Acceso Desde YouTube https://youtu.be/6yL33w0V98c

Resumen

La motivación por el estudio en los estudiantes de bachillerato es un tema que

se ha venido tratando

desde hace algún tiempo, técnicas de estudio, fomentación, estimulación,

muchas cosas se han probado en el campo educacional, pero la pregunta

aquí es ¿En verdad los estudiantes asimilan todo esto? ¿En verdad los

estudiantes salen preparados eficientemente para un reto mayor como la

universidad y la vida diaria? Estas y muchas son las interrogantes que en este

estudio se han tratado y recabado información por medio de la investigación

científica y sus métodos, para darnos cuenta que la estimulación en los

jóvenes no está siendo aplicada de forma correcta, no solo debemos utilizar

técnicas de enseñanza sino también maneras de sociabilizar de mejor

manera con los estudiantes a fin de realizar un trabajo en conjunto, pues esto

no se trata de introducir información a una máquina, sino proporcionar

conocimientos a jóvenes mentes que necesitan de educación y guía para su

futuro. La verdadera enseñanza no es saber impartir los conocimientos y

crear nuevos genios, sino preparar nuevos profesionales para el futuro que

tengan conocimientos, bases morales y una independencia autómata para

solucionar las diferentes barreras que la vida diaria se les impongan.

Palabras clave

Motivación, jóvenes, estimulación, participación, éxito.

1Andrés Alexis Ramírez Coronel, Licenciado en Ciencias de la Educación mención Sicología Educativa y

Orientación Vocacional por la Universidad Católica de Cuenca, Master en Neuropsicología y Educación, rama de Investigación por la Universidad de la Rioja – Logroño España. Docencia e Investigación. Universidad Católica de Cuenca. Docente de Neuropsicología (Carrera de Sícologia Clínica). ramí[email protected]

Page 36: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

36

Abstract

The motivation for the study in high school students is an issue that has been

treated for some time, study skills, fomentation, stimulation, many things have

been tried in the educational field does, but the question here is really the

students assimilate all this? You really efficiently students leave prepared for

a bigger challenge as the university and the daily life? These and many are

the questions in this study were treated and collected information through

scientific research and methods, to realize that stimulation in young people is

not being applied correctly, we must not only use teaching techniques but also

ways to better socialize with students to do work together, because this is not

about entering information into a machine, but to provide knowledge to young

minds who need education and guidance for their future. True teaching is not

knowing impart knowledge and create new geniuses, but to prepare new

professionals for the future with knowledge, moral foundations and

independence automaton to solve the various barriers that daily life will be

imposed.

key words

Motivation, young people, stimulation, participation, success.

1. Introducción

El tema de la motivación humana ha sido de interés de muchos estudiosos

desde tiempos muy antiguos, por cuanto conocer al hombre, cómo piensa,

cuáles son sus necesidades, por qué actúa de determinada manera, por

qué prefiere o no ciertos objetos, cómo y hacia dónde se proyecta ha

resultado ser el centro de atención desde los inicios de la investigación

psicológica.

Estudiar al hombre significa estudiar su personalidad, por ende, la motivación

como uno de sus aspectos fundamentales, en tanto "El núcleo central de la

persona afirma González -está constituido por sus necesidades y motivos.”

(González, 1996, pág. 9).

Diversos enfoques (Biologista, Conductista, Humanista y Cognitivista) han

intentado explicar la motivación desde posiciones diferentes, aportando en

cada caso importantes elementos, que a la luz del enfoque Histórico Cultural

- promulgado por Vygotsky - permiten investigar la misma, teniendo en cuenta

una concepción más integral de la conducta motivada, como expresión de la

personalidad, portadora de necesidades y motivos.

Los trabajos de los psicólogos marxistas (Bozhovich, 1976), (Rubinstein,

1967), (Ananiev, 1986), (González, 1978), (Arias, 1988), (Domínguez, 1992)

avalan la necesidad de estudiar la motivación en la unidad de lo afectivo y lo

cognitivo, como característica distintiva de su función reguladora,

puntualizándose en relación con ello, el papel de la jerarquía motivacional de

cada sujeto en la regulación de la conducta motivada. En tal sentido plantea

Page 37: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

37

González (1988) que la Psicología Marxista contemporánea tiene varias

cuestiones esenciales a resolver, entre las que cita. “¿Cómo se produce la

relación de lo cognitivo y lo afectivo en los niveles reguladores de la

motivación? ¿Qué regularidades y características esenciales presenta la

jerarquía en el hombre? ¿Cómo se da la relación de lo cognitivo y lo afectivo

en esta jerarquía? ¿Mediante qué vías podemos estudiar estos complejos

procesos? (González, 1989, pág. 2).

Estas interrogantes adquieren un gran valor no sólo para la labor de los

psicólogos, sino también para los pedagogos, para quienes resultan de

interés básicos aspectos esenciales como la motivación por el aprendizaje y

la educación y el desarrollo de la voluntad, de las emociones y del carácter

en sus educandos. Ante la alta responsabilidad de los maestros

ecua to r i an os de formar integralmente la personalidad de niños,

adolescentes y jóvenes, estos ha de conocer integralmente al estudiante

mediante la realización de un diagnóstico individual, profundo y minucioso, el

que requiere " como componente central - al decir de González - el estudio

de la motivación del individuo." (González, 1995)

En el ámbito pedagógico específicamente, adquiere una dimensión especial

“ la motivación hacia el estudio", la cual debe fomentar y desarrollar todo

docente, cuestión posible sólo de alcanzar si conocen de antemano, por parte

del maestro, las características individuales de sus alumnos.

La misión de la escuela ecuatoriana en los momentos actuales ha

conllevado a importantes transformaciones en los diferentes niveles de

enseñanza, entre los que se encuentra obviamente la enseñanza del

Bachillerato General; nivel que exige un tratamiento diferenciado, dadas sus

características y peculiaridades psicológicas del escolar de esa etapa.

Según conclusiones de la UNESCO el concepto tradicional por el que se ha

regido el Bachillerato General es contradictorio con los avances

contemporáneos de las teorías del aprendizaje, en las que el énfasis se da

a la necesidad de la comprensión global e integradora de la realidad en su

conjunto.

Ante tal realidad se lleva a cabo una profunda revolución en esta enseñanza

en pos de efectuar cambios radicales que conduzcan a eliminar las

diferencias que hoy presenta este modelo educativo, lo que exige a los

centros educativos elevar la preparación de los profesores en ejercicio y en

formación, desde el punto de vista político, ideológico, pedagógico,

psicológico y metodológico, como garantía para forjar una nueva escuela,

una nueva clase, un nuevo maestro, un nuevo estilo de trabajo en las

escuelas, nuevos enfoques psicopedagógicos que favorezcan una mayor

y mejor comunicación.

¿Qué hacer para que los alumnos estudien?

La falta de interés por el estudio, dada por la poca motivación que muestran

los alumnos por el aprendizaje, reclama de la atención diferenciada por parte

Page 38: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

38

de los docentes, a fin de lograr incidir sobre su desarrollo, tanto desde el

punto de vista cognitivo como afectivo.

Se ha podido comprobar además en investigaciones, entrevistas y en las

diferentes actividades observadas que l o s trabajos diseñados por los

maestros ante las situaciones de aprendizaje a las que se enfrenta el alumno

no lo estimulan a asumir una posición activa frente a la realización de

tareas, aun cuando estos sean uno de los principales instrumentos de

aprendizaje.

No obstante, la implementación en las diferentes enseñanzas, y por

consiguiente en el Bachillerato General, no existe una homogeneidad en el

proceso metodológico que imparten los profesores en el grado, ni siquiera

en el caso del profesor integral, pues este establece marcadas diferencias

metodológicas ente las distintas asignaturas que imparte.

Cuando observamos lo que sucede en la realidad docente actual apreciamos

que existen serias dificultades en los alumnos en relación con la expresión

oral y escrita, situación condicionada fundamentalmente porque en las

estrategias de comunicación que planifica el profesor para desarrollar

durante la actividad docente, no hay un equilibrio entre los aspectos afectivos

y cognitivos a desarrollar, ya que en el método utilizado fundamentalmente

en esta asignatura (trabajo con el texto), se le da poca prioridad al desarrollo

de los aspectos psicológicos (afectivos– motivacionales netamente

personales) lo que limita la posibilidad de que el estudiante sienta la

necesidad individual (personal) de apropiarse de esta actividad, como un

conocimiento en sí y para sí, formador y desarrollador de su personalidad.

Por otro lado, el alumno no siente la necesidad de aprender un conocimiento

que no le resulte útil para la vida práctica, debido a que a veces solo le

interesa lo necesario para interactuar en el grupo social en el que se

desenvuelve.

Los profesores del Bachillerato General desconocen cómo actuar

didácticamente para favorecer e n sus clases al desarrollo del conjunto de

habilidades que estimulen una adquisición optima del aprendizaje, lo que

limita en gran medida el acto de aprender, el cual será efectivo en la medida

en que los estudiantes sean capaces de diseñar mejores estrategias de

comunicación ya sean orales o escritas.

Lo anteriormente expuesto revela en la realidad pedagógica el siguiente

problema:

¿Cuáles son las principales características de la motivación por el estudio en

los estudiantes de bachillerato?

En correspondencia con el problema, se concibe como objeto de

investigación El diagnóstico de la motivación por el estudio en los jóvenes.

Para la solución del problema nos trazamos el siguiente objetivo general:

Caracterizar la motivación por el estudio en los estudiantes de bachillerato de

Page 39: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

39

la Unidad Educativa Particular “Humberto Vicuña Novillo” de la ciudad de

Azogues.

En correspondencia nos trazamos los siguientes objetivos específicos:

1- Valorar las distintas tendencias históricas que han abordado la

motivación y motivación hacia el estudio.

2- Definir las técnicas para el diagnóstico que permitan caracterizar la

motivación hacia el estudio en los estudiantes de bachillerato.

3- Diagnosticar el desarrollo de la motivación hacia el estudio en los

estudiantes de bachillerato.

Para alcanzar nuestro propósito nos basamos en los siguientes

métodos de investigación:

1. Métodos empíricos:

• Observación, entrevista, encuesta y análisis de contenido,

bibliográfico y documental para la constatación empírica

del problema.

2. Métodos teóricos

• Histórico–lógico, para determinar las situaciones inherentes al

objeto investigado que se manifiestan en el problema y que pueden

ser resueltas en la investigación, así como el estudio cronológico de

las tendencias sobre la motivación y motivación hacia el estudio.

• Sistémico estructural, para definir las técnicas para el diagnóstico

que permitan caracterizar la motivación hacia el estudio en los

estudiantes de bachillerato.

Como procedimientos se utilizaron:

• Inducción-deducción, para el procesamiento de la información e

interpretación de resultados que permitan arribar a conclusiones.

• Análisis y síntesis, para tratar el fenómeno que se investiga en

sus múltiples relaciones y determinar las tendencias en cuanto a la

inserción de recursos de procedimiento para el desarrollo de la

motivación por el estudio.

3. Métodos estadísticos: Se utilizó la estadística descriptiva (análisis

porcentual) para realizar la tabulación de datos, a través de tablas de

distribución de frecuencias absolutas y relativas, así como en la

construcción de histogramas. La población estuvo integrada por los 60

estudiantes del bachillerato.

1.1. Fundamentación teórica

Para la Escuela ecuatoriana actual, la misión principal - como exigencia

social- es la formación de una personalidad capaz de pensar, construir y

Page 40: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

40

defender sus criterios, puntos de vista y convicciones. Se aspira a un ser

social que amplíe y renueve sus conocimientos sistemáticamente, de forma

autodidacta, que enfrente y solucione creadoramente las tareas sociales,

productivas y científicas. Cumplir esta misión significa que la escuela se

convierta verdaderamente en el contexto sociocultural más importante, donde

se forjen y consoliden las cualidades de la personalidad del alumno. Ha de

lograrse en dicha institución, educar.

Adecuadamente en los escolares la auto - educación, la autovaloración y la

auto - disciplina, etc., de modo que aprenda a autorregular su comportamiento

de manera consciente. La escuela ha de enseñar al alumno a sentir la

necesidad de aprender, el interés por adquirir conocimientos, desarrollar

habilidades, capacidades, ser creativos, desarrollar los principios y valores

que desde la “escuela pequeña”, que es el hogar, comienzan a formarse. Pero

ha de fomentar, sobre todo, un aprendizaje desarrollador – significativo, el

cual se opone, considera Ausubel (1983), a lo repetitivo, pasivo y mecánico,

lo que, según este autor, equivale a un cambio en el significado de la

experiencia.

El estudiante no puede actuar sobre su propio pensamiento, sobre sus

propios procesos intelectuales, si no se le ha revelado con toda la magnitud

la existencia de esos propios procesos, y que él puede y debe actuar sobre

ellos. Sólo se logra cuando el alumno es capaz de influir sobre sí mismo, de

ser agente de su auto desarrollo en todos los planos; de ahí parte el genuino

aprendizaje. Un requisito indispensable para ello lo es la concepción y empleo

de tareas en todos los niveles de aprendizaje, que le permitan al maestro

diagnosticar cómo los alumnos efectúan la regulación de su conducta; o sea,

ha de enseñarse al alumno “a aprender”, a tener un pensamiento creador, a

ser flexible, autónomo, etc., a asumir una actitud activa ante dicho

aprendizaje. Y en tal sentido el desarrollo de habilidades de comunicación

para el aprendizaje favorece al maestro descubrir ciertas habilidades, lo que

implica tener en cuenta que la lengua materna activa el pensamiento, y, por

tanto, facilita el acto de aprender, al convertirse por esta condición, a nuestro

juicio, en agente motivador de dicho aprendizaje.

Investigar y desarrollar la motivación por aprender, como instrumento de

aprendizaje, presupone que el docente tenga en cuenta, al concebir sus

estrategias didácticas no sólo las particularidades del proceso de aprendizaje,

sino las particularidades de la lengua materna como instrumento que le

permite al alumno comunicarse y comprender el conocimiento o contenido

que aprende. Asimismo, es imprescindible conocer y analizar el proceso

psíquico activador, regulador y sostenedor de dicho aprendizaje, es decir el

proceso motivacional, que ocurre durante la actividad de estudio.

¿Qué es la motivación? ¿Qué elementos la componen? ¿Cómo ha sido

enfocada teórica y metodológicamente por la ciencia psicológica a lo largo de

la historia?

Page 41: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

41

Con tal propósito nos referimos a la evolución del pensamiento psicológico,

destacando aquellos elementos de los distintos enfoques que nos servirán de

base para nuestro propio enfoque teórico - metodológico.

Particularizaremos en las particularidades de la motivación hacia el estudio,

por ser precisamente durante la actividad de estudio donde sucede el acto de

aprendizaje, sobre el cual pretendemos incidir, a partir de la estrategia que en

este trabajo se propone. Por tal razón consideramos que en la medida que se

favorezca al desarrollo de la motivación por el aprendizaje, se logrará el

desarrollo de la motivación hacia el estudio, en tanto consideramos el

aprendizaje como el “motivo o razón” principal que debe orientar al alumno

hacia la actividad en cuestión.

1.1.1. Tendencias históricas en el estudio de la motivación.

Con tal propósito nos referimos a la evolución del pensamiento psicológico,

destacando aquellos elementos de los distintos enfoques que nos servirán de

base para nuestro propio enfoque teórico - metodológico.

La motivación ha sido interés para muchos estudiosos desde la antigüedad.

Los primeros intentos para explicar la naturaleza de la motivación humana,

según datos aportados por Flores (1994), proceden de los pensadores

griegos. Concretamente Epicuro argumentó una teoría en la que defiende que

los sujetos están motivados para buscar el placer y evitar el dolor. Sócrates

por su parte, trató de encontrar el porqué de la búsqueda de la felicidad en el

hombre, mientras que Aristóteles basado en la observación de los hechos

concluyó que determinadas conductas humanas estaban relacionadas con

los sentimientos de afecto que dirigen el comportamiento.

Alrededor de 1910, el tipo de teoría y conceptos explicativos predominantes

eran de orientación Biologista (Everill, 1983), esta posición centraba el

análisis en las bases orgánicas que permiten entender y explicar las distintas

conductas motivadas. Se defiende la idea de que toda conducta es

básicamente instintiva, concibiendo el instinto como reflejo (James, 1890),

concepto reduccionista reconsiderado por Dougall (1908), quien alega que

estos, además, están conformados por elementos cognitivos y afectivos. Ya

en los años 70 este autor centra su atención en la fuerza motivadora de los

instintos.

La explicación de la motivación subyacente en la conducta es defendida por

el psicoanalista Freud ya en 1923. En este año dicho autor alega que el

inconsciente psíquico es la carga instintiva que da fuerza motivacional a la

conducta humana. Ello evidencia que la motivación era el principal problema

del psicoanálisis, dado por la necesidad de comprender los impulsos de sus

pacientes (surgiendo así el motivo). Inicialmente Freud representó la vida

psíquica compuesta por tres niveles: inconsciente, preconsciente y

consciente, relacionando lo inconsciente con la carga instintiva que da fuerza

Page 42: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

42

motivacional a la conducta humana, física y mental, saturando esta carga de

energía sexual.

En el nivel preconsciente ubicó a los contenidos psíquicos que podían

convertirse en objeto de la consciencia y el nivel consciente lo declaró como

un estado de conflicto, provocado por la necesidad de reprimir los impulsos

sexuales.

Esta interpretación de Freud demuestra que concebía la personalidad como

una jerarquía de lo inconsciente, lo preconsciente y lo consciente,

preponderando el predominio de lo inconsciente psíquico y en ello los

impulsos sexuales, lo que constituye a pesar de un avance en el estudio

psicológico del hombre, una comprensión reduccionista del problema en

cuestión. Asimismo, constituye una limitación del enfoque freudiano (al

plantear su teoría sobre el “Yo” y el “Ello”), el hecho de considerar que la

motivación actúa en forma de energía psíquica ciega, que circula en el

sistema cerrado el organismo y que se determina a sí misma, solo con una

posibilidad de distracción.

En sentido general, el psicoanálisis constituye un sistema teórico cerrado, que

conduce de forma preestablecida a la descripción de un conjunto de motivos

y necesidades consideradas invariables, ajenas al potencial regulador de la

personalidad, su motivación y motivación por el estudio; no obstante, y a

pesar de dicha limitación, esta corriente sentó bases con el “principio del

placer” en la importancia de la satisfacción de las necesidades del hombre,

para lograr su bienestar emocional. En relación con ello el propio Freud

expresó:” creemos que el curso de todos los acontecimientos es puesto

invariablemente en movimiento por una tensión desagradable y que toma una

dirección tal que su resultado final coincida con la reducción de la tensión, con

evitar el placer o producir placer.” (Freud, 1923).

El mérito del psicoanálisis está en el valor que le atribuye a la vida psíquica

interna en la investigación de la motivación, aunque la regulación

personológica la explicaron a partir de mecanismos defensivos de

impulsiones regresivas o agresivas, que actúan incluso en el aprendizaje.

En síntesis, el enfoque Biologista se sustenta en dos vertientes teóricas

fundamentales: la adaptación del hombre al ambiente y la reacción del

hombre ante el ambiente, pero ambas vertientes absolutizan el papel de lo

orgánico como aspecto decisivo y base de la conducta humana, lo que hace

que queden como elementos imperceptibles en esta teoría los aspectos

externos, sociales, influyentes también en la conducta motivada.

Hacia la década del 30 se intenta explicar la conducta mediante argumentos

de la Teoría del Aprendizaje (enfoque conductista), pero de forma limitada,

pues se basan fundamentalmente en la relación estímulo - respuesta,

simplificando así el objeto del conocimiento que abordan, lo que limita

Page 43: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

43

conocer otros aspectos que son fundamentales en el proceso de desarrollo

de la motivación.

El aprendizaje es considerado como un proceso gradual (Hull, 1943). Los

estímulos, opina Woodworthr (1958), deben tomarse como indicadores de los

objetos en el espacio y las respuestas deben adaptarse para producir efectos

sobre estos.

El término competencia, introducido por White (1959) como elemento

motivacional, es reelaborado en 1975 por decir como motivación intrínseca,

alegando que la persona para sentirse auto-determinada y competente, ha de

ejecutar conductas motivadas internamente.

En dicha motivación, Wasna (1975) destaca el papel que desempeñan los

procesos afectivos, pues para él los motivos que activan, sostienen, regulan

y organizan la conducta.

“La obtención de un objetivo – afirma Bandura -, independientemente de las

consecuencias inmediatas, hace que el sujeto se implique y se sienta

motivado para llevar a cabo una actividad a lo largo de un período de tiempo.”

(Bandura, 1987, pág. 19).

En síntesis, el enfoque conductista reduce lo motivacional del sujeto sólo a lo

externo, simplificando así dicha motivación a las conductas asumidas por

este, por lo que las consecuencias de ello repercuten obviamente en la

motivación hacia el estudio de los alumnos, al estar dirigidas al producto y no

al proceso de aprendizaje.

Según Everiell, hacia los años 50 predominan los modelos mediacionales y

de variaciones intervinientes y en los años 70 prima la orientación cognitiva.

El enfoque cognitivista supedita el estudio al conocimiento del hombre,

centrando la atención en los procesos perceptivos e intelectuales, que tienen

lugar en él, al interpretar el medio ambiente donde se externaliza su

pensamiento y manifiestan sus conductas; ello implica que para los estudios

cognitivistas quedan rezagados los procesos afectivos, y como consecuencia,

la unidad con los procesos cognitivos, por lo cual no hay lugar para la

valoración de lo afectivo (motivacional), donde se incluye la motivación hacia

el estudio. La tendencia va encaminada a la medición de los resultados

académicos. Consideramos estas dos últimas cuestiones como limitaciones

de este enfoque.

El aprendizaje se concibe como un proceso mental activo consistente en

adquirir, recordar y utilizar el conocimiento. Los teóricos de esta corriente

enfatizan en cómo el hombre aprende conceptos y soluciona problemas

(Ausubel, 1963). Este último, hace hincapié, específicamente, en el

aprendizaje significativo, considerando que "hay aprendizaje significativo, si

la tarea de aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitraria y sustancial

con lo que el alumno ya sabe y si este adopta la actitud de aprendizaje

Page 44: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

44

correspondiente para hacerlo así" (Ausubel, 1983, pág. 37). Por tanto, hay

aprendizaje significativo cuando puede incorporarse algo nuevo a las

estructuras cognoscitivas que ya posee el alumno, lo que requiere que el

material sea significativo por sí mismo y despierte en el estudiante la

curiosidad, el interés, en fin, lo motive a aprender.

Tema de interés además para los cognitivistas es la forma en que se presenta

el conocimiento en la mente, y cómo este se recuerda, tomando auge así

diversos modelos en el procesamiento de la información.

En resumen, para los representantes del enfoque cognitivista, lo que se

aprende es sólo conocimiento, obviando por tanto la posibilidad de aprender

con implicación de lo afectivo emocional.

Nuevas teorías humanistas, de base filosófica, existencialista y

fenomenológica resaltan como elemento de vital importancia en la

personalidad sus componentes internos: el carácter superior de la motivación

humana, el papel del yo y la conciencia en la regulación del comportamiento;

aunque tampoco sus teóricos logran esclarecer y evaluar consecuentemente

- y en ello concordamos plenamente con los criterios de Domínguez (2002) ,

el problema de la determinación de la personalidad.

Las necesidades humanas se organizan jerárquicamente, según Maslow

(1982); este autor concibe al individuo como un todo integrado, que posee

una serie de motivos estables que lo orientan hacia el futuro, prevaleciendo

como motivo de su actividad, la autonomía. Esencialmente importantes fueron

sus criterios sobre personalidad autor realizada, siendo este criterio de

autorrealización el motivo supremo en su jerarquía de necesidades. En este

sentido A. Maslow considera como fin último del aprendizaje a la personalidad

plenamente desarrollada. Concepción esta que despliega sobre la base de

necesidades superiores (de lo intrínseco, de los valores superiores y fines

últimos), ofreciendo un concepto diferente de la identidad, asociada a una

esencia de naturaleza intrínseca y biológica, de una especie individualizada y

racional. Naturaleza subjetiva que debe ayudarse a descubrir para desde su

propia identidad proceder a desarrollar y así lograr satisfacer la necesidad

imperiosa de realizarse a sí mismo y de crecer.

Ello presupone a criterio del propio Maslow, que el profesor deba contribuir a

que el alumno encuentre lo que tiene en sí mismo, no reforzarlo o

predeterminarlo según a otro convenga. Por tanto, el maestro en este caso

desempeña un rol activo, que enseña, moldea y forma al alumno.

Esta personalidad que en la adultez es una muestra de motivaciones

inalterables, pero desplazables, según la teoría de Allport (1970) sobre la

personalidad madura, se fundamenta en una concepción de contenidos

motivacionales invariables donde cada individuo tiene sus propios proyectos

y planes futuros (Nuttin, 1962), relacionados directamente con su motivación,

en la cual intervienen particularmente incentivos motivacionales específicos

Page 45: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

45

(Atkinson, 1964), que pueden incidir en el éxito y el fracaso, que al decir del

propio Atkinson, se presentan en proporción diferente en cada individuo.

En resumen, los estudiosos humanistas enfatizan el rol activo y creador de la

personalidad, destacando la importancia de sus componentes internos y el

carácter superior de la motivación humana, el papel del yo y la consciencia

en la regulación del comportamiento, así como la importancia conferida a la

organización cognitiva de la información como indicador de nivel de su

desarrollo. Ello como afirma. Abuljanova: “no ofrece la posibilidad de poner

en claro las particularidades de la forma individual de existencia, que está

relacionadas con su esencia social”. (Abuljanova, 1980, pág. 55). No

obstante, el énfasis en la personalidad, tampoco este enfoque puntualiza un

estudio integral personológico, pues la relación del carácter activo de la

personalidad y el carácter reflejo del medio socio histórico se ve limitado,

repercutiendo directamente en el desarrollo motivacional, y, por consiguiente,

en la motivación hacia el estudio y aprendizaje de los alumnos.

Los anteriores criterios nos permiten generalizar que las diferentes tendencias

o enfoques no marxistas, en torno a la motivación y la motivación hacia el

estudio de una manera u otra han sido unilaterales, al concebir

indistintamente lo interno, lo externo, lo cognoscitivo, lo existencial como

elementos medulares en los estudios sobre la motivación y la motivación

hacia el estudio.

Se considera al hombre sujeto activo de la realidad en que vive, capaz de

autorregular la actividad que realiza, elemento este determinante en la

dirección que asumen los procesos cognitivos y afectivos de la personalidad,

como expresión superior de lo psíquico y que tiene un carácter histórico

social.

El pensamiento psicológico contemporáneo es revolucionado con la nueva

concepción histórica cultural de Vygotsky (1966) sobre las funciones

psíquicas superiores, en estrecha relación con el medio socio histórico, las

cuales cambian en los distintos períodos de la historia de la sociedad. Esta

transformación, considera Vygotsky (1987), es el resultado de un proceso de

mediatización (objetos, instrumentos, signos, significados), en el que un papel

relevante se le otorga a la vivencia del sujeto que aprende, en una situación

social determinada, que implica desarrollo, en relación con lo cual el sujeto

interioriza las operaciones que usualmente realiza en un plano externo. Por

lo que el estudio de la personalidad debe hacerse teniendo en cuenta la

relación que el sujeto establece con el entorno que le rodea, sobre todo el

social, ello conllevó a Vygotsky a sentar una importante categoría: situación

social del desarrollo, representada en su teoría por la relación peculiar, única,

especial e irrepetible entre el sujeto y su entorno y que va a determinar sus

líneas de desarrollo, considerando a la realidad social como la primera fuente

de desarrollo.

Page 46: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

46

Este autor es del criterio de que toda función psicológica existe al menos dos

veces o en dos planos> primero en el social (Interpsicológico), para aparecer

luego en el psicológico individual (intrapsicológico). Esta combinación la

denominó “Ley genética fundamental del desarrollo”, a partir de lo cual se

sustentan los principios unidad entre lo externo y lo interno y la unidad entre

lo individual y lo social.

La ley genética fundamental conllevó a Vygotsky a plantear la noción de zona

de desarrollo próximo, definiéndola como la distancia entre el nivel real de

desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, bajo la guía del adulto, o en

colaboración con otro compañero más capaz, Vygotsky la denominó zona de

desarrollo próximo (Vigotsky, 1987, pág. 133). Desde el punto de vista teórico

la zona de desarrollo próximo plantea nuevas relaciones entre a aprendizaje

y desarrollo.

Su generalidad teórico metodológica generó un nuevo enfoque, que tomamos

como guía esencial en nuestro trabajo, el enfoque Histórico Cultural, el cual

sustenta que la enseñanza precede al desarrollo y lo dirige.

Un papel relevante en el desarrollo de la personalidad se le concede a la

actividad, categoría sentada en la psicología del enfoque histórico cultural por

(Leontiev, 1950), quien trabajó tres categorías estrechamente relacionadas:

actividad y acción. La actividad es considerada en esta teoría como una

unidad molar, no aditiva de vida de un sujeto corporal, material. De acuerdo

con Leontiev (1961), toda actividad tiene un objeto, siendo esta su

característica más importante, dicho objeto para este autor es el motivo de la

actividad, significando ello a nuestro juicio una de sus limitaciones, pues para

nosotros el motivo lo constituye el reflejo de ese objeto y las posibilidades

reales de obtenerlo.

La teoría de actividad defendida por Leontiev es enriquecida por Ananiev

(1963), al plantear la relación hombre - realidad, a través de tres componentes

esenciales: comunicación – conocimiento - actividad y ratificada por

Rubinstein (1967), para quien la actividad permite el vínculo de lo psíquico

con el ser social, lo que se fundamenta en el principio de “la unidad de la

psiquis, la actividad y el medio sociohistórico”. Para Rubinstein, la conducta

representa en sí misma una unidad de lo externo y lo interno. Destaca además

la unidad indisoluble en la personalidad entre la regulación inductora y la

regulación ejecutora; por tanto, en este sentido un papel primordial lo

desempeña (idea clave para nuestro trabajo) la motivación, en la orientación,

regulación y sostén de la actividad humana, en la que intervienen diferentes

motivos, al igual que en la actividad de estudio o aprendizaje. En esta, según

Leontiev, actúan sobre el escolar motivos generales y amplios, particulares y

estrechos. Al respecto afirmó: “La estructura de la personalidad es una

configuración relativamente estable de las principales líneas motivacionales,

jerarquizadas dentro de sí.” (Leontiev, 1981, pág. 172).

Page 47: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

47

Un profundo análisis en la especificidad de la motivación humana, es

desarrollado por Bozhovich (1976), al considerar la unidad de lo afectivo y lo

cognitivo en la misma, resaltando el papel activo que en la conducta y

motivación del sujeto tienen los ideales y la autovaloración. Destaca además

el carácter relativamente autónomo y activo de la conciencia y de la

motivación, enfatizando en la categoría orientación de la personalidad. Hace

una diferenciación de motivos personales (interés personal) y relacionados

con los de las demás personas (interés colectivo), considerando que la

actividad de estudio, particularmente, está movida por motivos que se

interrelacionan entre sí: el deseo de ser útil a la sociedad (motivos sociales) y

motivos provenientes de la propia actividad de estudio (intereses

cognoscitivos). Resume que: “los motivos de estudio cumplen la función de

impulsar la conducta y la actividad de los alumnos”. (Bozhovich, 1987, pág.

32).Este planteamiento corrobora la necesidad de estudiar la orientación de

los contenidos de la actividad de estudio.

El vínculo directo entre la actividad de estudio y los motivos cognoscitivos es

establecido con gran fuerza por Markova y Abranova (1987), haciendo una

distinción entre los motivos sociales (estrechos y vastos). Asegura Markova

que: “estos motivos constituyen la base principal de la auto educación y auto

perfeccionamiento de la personalidad, pues el sujeto está constantemente

evaluando a los demás y a sí mismo”. (Markova, 1983, pág. 58).

En la activación de motivos de estudio, la actuación de la enseñanza resulta

vital; es importante, por ejemplo sugiere Danilov (1982)-, la riqueza del

contenido de la actividad, la claridad con que se presentan las tareas, lo

interesante, lo curioso, lo reflexivo que impliquen; aunque alega que lo

primordial en el maestro es crear en los alumnos la necesidad de adquirir,

profundizar y ampliar sus conocimientos, sin menospreciar la voluntad de los

alumnos, elemento importante que toma en consideración de la teoría de

Ushinki, de quien asume que: “el estudio basado sólo en el interés no permite

fortalecer el autodominio, la voluntad de los alumnos, pues no todo en el

estudio resulta interesante y muchas cosas deben aprenderse a fuerza de

voluntad.” (Danilov, 1985, pág. 31).

El deseo de estudiar y la sed de aprender, opina Shúkina (1985) permiten

conocer nuevos problemas cognoscitivos, destacando el papel determinante

de la clase en el desarrollo de los intereses cognoscitivos, los cuales varían

en dependencia de cada sujeto y alega que la fuente principal de

motivaciones por el estudio está en la propia actividad de estudio. Los motivos

de aprendizaje, según Baranov, determinan en un alto grado la dirección de

la personalidad del escolar (motivos positivos, neutros y negativos),

considerando que: “La actividad de estudio es la base para la formación de

intereses cognoscitivos y motivos positivos de estudio.” (Baranov, 1989).

La profundización en los estudios motivacionales, con marcado énfasis en la

motivación hacia el estudio y profesional ha constituido prioridad para los

Page 48: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

48

psicólogos y pedagogos ecuatorianos, poseyendo como base teórico

metodológica en todos los casos, el enfoque Histórico Cultural de Vygotsky,

y dentro de él la demostrada unidad de los afectivo y lo cognitivo, lo interno y

lo externo, lo social y lo individual en el estudio de la personalidad, y por

consiguiente de la motivación como expresión y reflejo de esa personalidad.

Al respecto plantea González que “el proceso motivacional consiste en una

constante determinación y transformación recíproca entre dos polos, las

necesidades de la personalidad y el reflejo del mundo real”. (González, 1987,

pág. 34). Este autor es del criterio de que la calidad de la motivación hacia el

estudio radica en la combinación entre motivos intrínsecos y extrínsecos en

su unidad estructural y funcional, denotando ello la complejidad del proceso

motivacional, aunque en sus investigaciones priorizó el estudio del contenido.

Entre las necesidades y motivos de estudio distingue los sociales e

individuales, y según el nivel de regulación de estos en la actividad de estudio

se refiere que pueden ser reactivos, adaptativos y autónomos. Asegura el

autor que es de gran significación para la motivación hacia el estudio el rol del

maestro y el uso de los métodos productivos, todo ello en dependencia del

desarrollo ontogenético de la personalidad. Defiende la idea de que es preciso

concebir el estudio como un valor afirmando que “sólo si el objeto satisface

las necesidades del sujeto, se convierte en valor. Sólo si el sujeto refleja el

objeto que le satisface y se orienta afectiva y motivacionalmente hacia él,

convierte a ese objeto en un valor. Así el valor objetivo y subjetivo se

engendran recíprocamente”. (González, 2000, pág. 53)

La motivación no es un proceso aislado en la personalidad, sino que se da en

unidad con otros procesos que la calzan y enriquecen y en estrecha relación

con la actividad externa. “La motivación es un conjunto de procesos psíquicos

internos (que implican la actividad nerviosa superior y reflejan la realidad

subjetiva a través de las condiciones internas de la personalidad), que

conteniendo el papel activo y relativamente autónomo de la personalidad, y

en su constante transformación y determinación recíproca con la acción

externa, sus objetos y estímulos van dirigidos a satisfacer las necesidades del

hombre y en consecuencia, regulan la dirección e intensidad o activación del

comportamiento, manifestándose como actividad motivada” (González, 1995,

pág. 2).

Resultan clave en el estudio de la personalidad y la motivación los trabajos

de González, quien acentúa la unidad de lo afectivo y lo cognitivo desde una

nueva perspectiva metodológica, planteando que “el hombre no actúa solo

por su comprensión de un fenómeno, sino por el grado de motivación que

dicha comprensión crea en él, lo cual tiene en su base el sistema de

necesidades y motivos, el que imprime la energía necesaria a todo

comportamiento” (González, 1985, pág. 13). Su análisis sobre la motivación

está basado en una concepción más integradora de la conducta motivada

como expresión de la personalidad, portadora de motivos y necesidades.

Aboga por el estudio de la personalidad en su unidad contenido -

funcionamiento motivacional, lo que lo condujo a concebir un sistema de

Page 49: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

49

indicadores funcionales al respecto: flexibilidad, rigidez, estructuración

funcional, esfuerzo volitivo, etc. (Estos indicadores serán retomados en el

análisis de nuestros resultados). Para González, la motivación hacia el

estudio está basada en los intereses cognoscitivos, que deben conformar en

ellos su “tendencia orientadora”.

Aunque este autor no se dedicó específicamente a la investigación hacia el

estudio, sus trabajos sobre investigación de la personalidad y motivación

profesional, los consideramos de gran valor para nuestro trabajo, así como

los estudios de Domínguez (1987), quien plantea, derivado del análisis de las

categorías de González, que, “cuando en la motivación del sujeto, la

profesión se ha convertido en tendencia orientadora de la personalidad,

influye directamente en el éxito docente, aunque hay estudiantes que también

obtienen éxitos sin estar motivados por la profesión, pero en este caso existen

motivaciones no profesionales, por ejemplo, ocupar determinada posición

social, lograr el prestigio y el reconocimiento de los demás, etc.” (Domínguez,

1987, pág. 236). Se corrobora pues, en sus resultados investigativos, que la

motivación hacia el estudio es plurimotivada.

En el transcurso de la vida escolar adquiere connotación especial el estudio,

capaz de estimular, incentivar e impulsar interiormente al alumno. En relación

con ello, la actividad docente - asevera Arias - constituye la vía fundamental

del desarrollo de la esfera motivacional y que los diferentes tipos de actividad

que el niño realiza conllevan a la formación de distintos tipos de motivos para

el estudio (cognoscitivos, socialmente valiosos y personales), contribuyendo

así a la formación de intereses cognoscitivos. (Arias, 1978, pág. 17).

Este autor asegura que motivar para el estudio, supone motivar

intrínsecamente, que el niño esté orientado a la búsqueda del conocimiento

en general. Para él, la clave está en los métodos, o sea, de qué manera los

métodos de enseñanza hacen atractivo el conocimiento, y hacen que el

alumno lo descubra y sienta satisfacción por ello. Debe lograrse que el niño

sienta un estado emocional positivo ante lo que está aprendiendo. Los

métodos, entonces, deben estimular a los alumnos el sentido de por qué es

importante estudiar, cómo es importante el saber para resolver los problemas

de la vida diaria. El estudiante debe sentir la necesidad de estudiar una vez

que concientice el valor de aprender a través de esta actividad.

La motivación, para González (1995), expresa el carácter orientador de la

conducta, a través de estrategias de actuación elaboradas cognitivamente en

planes y proyectos. Enfatiza que los contenidos y funciones psicológicas del

sujeto se integran en la personalidad, conformando en el orden estructural

dos grandes subsistemas de regulación (motivacional afectivo y cognitivo

instrumental). Esta autora le concede un carácter activo al sujeto y un carácter

personológico a la motivación, que implica el reconocimiento no sólo del

contenido de la motivación profesional, sino también de su función reguladora

en la actividad del individuo. En sus investigaciones, resalta una serie de

Page 50: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

50

indicadores funcionales como temporalidad, vivencias afectivas, etc., que

retomaremos oportunamente en el análisis de las técnicas empleadas para la

investigación de la motivación hacia el estudio de forma general y

específicamente por aprender, a partir de la Lengua Materna como

instrumento de aprendizaje.

Después de esta ojeada breve a los estudios acerca de la motivación y la

motivación hacia el estudio, concluimos que los puntos de vista que más se

avienen con nuestra propuesta podemos hallarlos a partir del enfoque

Histórico Cultural de Vigotsky, sus aportaciones sobre Zona de Desarrollo

Próximo, Situación Social del Desarrollo, y el Papel de los Otros; pasando por

el concepto de Actividad de Leontiev, y la profundización al respecto de

Ananiev. En el Ecuador, la teoría sobre motivación de Diego González Serra,

Fernando González Rey, Guillermo Arias y Laura Domínguez,

respectivamente, sirven de hilo conductor y base teórica y metodológica a

nuestra propuesta para el desarrollo de la motivación por aprender en

Bachillerato General.

La profundización en la teoría sobre la motivación nos induce a plantear que,

para la modificación estable y oportuna del conocimiento, por consiguiente,

para aprender, el sujeto requiere como en toda actividad, estar motivado. Es

decir, necesita de una fuerza motivadora, orientadora, reguladora, que actúe

como resorte activador de aprendizaje, resorte identificable con la motivación

por aprender.

Consideramos la motivación por aprender como el proceso que se manifiesta

en la relación entre las necesidades y disposiciones para aprender y el reflejo

cognoscitivo de la realidad docente del alumno, logrando regular la dirección,

el grado de activación y sostén del comportamiento del estudiante, en

correspondencia con la asimilación de los contenidos, a partir de sus propias

estrategias de comprensión y construcción del conocimiento. Luego entonces

es preciso puntualizar en dos aspectos esenciales intervinientes en la

motivación por aprendizaje en Bachillerato General: necesidades y motivos

de estudio y estrategias de comprensión y construcción del conocimiento.

1.1.2. Necesidades y Motivos de Estudio.

Al adentrarnos en las necesidades y motivos de estudio de los adolescentes

de Secundaria Básica, lo hacemos a partir de la profundización de los criterios

de diferentes autores: González (1995) y Arias (1986), con quienes

coincidimos en la generalidad de que todo motivo es de carácter individual, al

responder a una de las características de la personalidad, su individualidad.

Coincidimos además, en que por su contenido se dividen en dos grupos:

intrínsecos y extrínsecos, ubicándose dentro de los primeros los

cognoscitivos y en los segundos, los sociales y los personales, considerando

que además pueden ser e tipo socio personal, dado la especificidad de la

educación ecuatoriana de preparación social, política e ideológica, lo que

hace que estos elementos se conviertan en contenidos de estudio para los

Page 51: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

51

escolares a partir de considerarlos “un deber", pues al decir de Rubinstein: “El

estudio se basa deberes” (Rubinstein, 1965, pág. 167).

1.1.3. Estrategias de comprensión y construcción del conocimiento.

Para comprender y construir el conocimiento se requiere necesariamente del

diseño de estrategias que faciliten el aprendizaje. Es razonable, según criterio

de Tapia (1991) tener que aprender a cómo aprender, o sea, la meta es

aprender a adquirir conocimientos, comprensión y habilidades. En este

sentido entonces, es innegable el papel que para la elaboración de

estrategias individuales desempeña en el alumno el lenguaje, dado su

estrecha relación con el pensamiento como principal participante en el acto

de aprendizaje, y cuyo dominio por parte del alumno favorece la motivación

por este complejo proceso, pues cierto es que no es posible estar motivado

por algo, que no sepamos descubrir y actuar con respecto a él.

2. Metodología

2.1. Tipo de investigación y decisión de la muestra.

Por la intencionalidad que persigue la presente investigación, la misma

adquiere el carácter de investigación descriptiva cualitativa. Ello lo reconoce

el hecho de pretender en primera instancia, determinar cuál es el estado real

de los jóvenes del Bachillerato General, en torno a la motivación hacia el

estudio.

Para la precisión del estado real pretendido, se realiza un diagnóstico

motivacional, el cual aporta un conjunto de información, primordial para el

diseño posterior de la estrategia que proponemos. Los datos obtenidos a

través de las técnicas de diagnóstico, se procesarán, desde el punto de vista

cuantitativo y cualitativo, con énfasis en los resultados cualitativos, de cuyo

análisis devendrán en gran medida las acciones de la estrategia para el

desarrollo de la motivación por el estudio en los estudiantes.

Selección de la muestra

Para realizar el escogimiento de muestra para la investigación, se seleccionó

como muestra 60 alumnos del Bachillerato General de la Unidad Educativa

Particular “Humberto Vicuña Novillo” de la cuidad de Azogues, de esta

manera se diagnostica la motivación hacia el estudio, de modo que

conozcamos cómo se comporta la motivación por aprender en esta

institución.

2.2. Técnicas e instrumentos para el diagnóstico.

Por ser este un diagnóstico de procesos de formación humana no es posible

evaluar con métodos experimentales, hay que seleccionar obligatoriamente

métodos no experimentales, inevitablemente cualitativos.

Para González.:” La metodología de toda ciencia consiste en la

dialéctica de la investigación teórica, en la cual participa la metodología

Page 52: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

52

filosófica, investigación empírica y la práctica.” (González, 1995, pág.

178)

A partir de ello, y sobre la base de los criterios teóricos y metodológicos

establecidos, asumimos diferentes técnicas y reelaboramos los instrumentos

respectivos, con el propósito de conocer cuál es la realidad motivacional de

los estudiantes del Bachillerato General de la Unidad Educativa Particular

“Humberto Vicuña Novillo” de la cuidad de Azogues en relación con el

aprendizaje, no con el fin de resaltar una caracterización detallada de estos,

sino para contar con un punto de partida objetivo al diseñar la estrategia que

concebimos para el desarrollo de dicha motivación, la cual tiene muy en

cuenta las características motivacionales de los alumnos sobre los cuales se

habrá de incidir con posterioridad.

Los instrumentos para el diagnóstico de la motivación de la personalidad se

unen de forma indisoluble a la técnica en cuyos marcos el instrumento fue

revelado para la ciencia psicológica. Es decir, estos instrumentos se asocian

a las técnicas que por primera vez los utilizaron, según expresa González,

para quien el instrumento es: “el medio que se utiliza para actuar sobre la

personalidad e inducir en esta la expresión de su información para el

diagnóstico", y la técnica “expresa una determinada manera de presentación

del instrumento, junto a una metodología para la interpretación del material

que el mismo brinda. (González, 1988, pág. 29).

Es válido señalar que las técnicas que utilizamos tienen su génesis en el

enfoque histórico cultural, sobre todo, en la teoría de la motivación y de la

comunicación, desarrollada fundamentalmente por psicólogos. De esta

manera tomamos como antecedentes los trabajos de los investigadores

González ( 1995) y Domínguez (1987).

En este sentido, concebimos la motivación en su unidad contenido

funcionamiento y para ello asumimos los indicadores de funcionamiento

dados por González y el punto de vista al respecto de Domínguez, así como

el estudio y análisis de contenido desarrollado por González, sobre todo, lo

concerniente a los distintos tipos de motivos hacia la actividad de estudio, y

el lugar que ocupan en la jerarquía motivacional del alumno, en

correspondencia con determinados niveles de desarrollo; pues se pretende

como ya dijimos, investigar la motivación, no solo desde el punto de vista del

contenido, sino de la regulación que ejercen dichos contenidos en la

actividad de estudio de los jóvenes, donde se incluye además, el análisis del

sostenimiento de la actividad motivada, considerada en este caso, a partir

de los modos de actuación o comportamientos asumidos por el estudiante

como expresión del resultado actitudinal manifiesto por este, según su

carácter afectivo, relacionado con el grado de satisfacción que produce en el

alumno la obtención de las metas propuestas (satisfacción, placer,

entusiasmo), procedimental, relacionado con la forma de proceder durante

la resolución de la tarea docente (persistencia, dedicación, estabilidad) y

Page 53: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

53

formal, relacionado con lo establecido o reglamentado (asistencia, disciplina,

participación en actividades).

2.3. Autoinventario de incentivos motivacionales

Tiene sus antecedentes en los trabajos realizados por Torroella (1984),

además de otros trabajos realizados con el uso de esta técnica por

profesores del ISPEJ Varona, en los cursos (89 - 90).

Objetivo: Conocer los incentivos estimuladores de interés por el

estudio.

Descripción.: Cada estudiante o grupo debe confeccionar un listado de

elementos o proposiciones que reflejen a juicio personal sus verdaderos

móviles hacia la actividad de estudio (Variante I). En la variante II, se

les pide que respondan la frase: " Yo me siento estimulado para

estudiar cuando...", en este caso les son dadas las posibles áreas en las

que pueden emitir sus respuestas. Las variantes adaptadas (I y II) deben

ser utilizadas según las características de los estudiantes.

3. Resultados

3.1. Tabulación y representación gráfica de los incentivos motivacionales.

Integración e

interpretación

Se precisan los incentivos presentes por cada alumno y grupo, precisándose

su calidad, viendo como más importantes para un proceso de enseñanza

aprendizaje desarrollador, los incentivos que responden directamente a la

esencia del PEA (docentes), sin obviar la influencia indirecta de los demás

tipos.

Tipos de incentivos Cantidad por tipos Porciento

Docentes 296 49%

Extra docentes 195 33%

Extraescolares 109 18%

Total general 600 100%

Page 54: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

54

INTERPRETACION:

De gran importancia para el diseño de pautas de actuación de docentes

resultó ser la expresión de incentivos motivacionales estimuladores de interés

por el estudio.

En el siguiente gráfico se observa que existe un predominio del 49% en los

estudiantes en relación a los incentivos que estimulan el interés por el estudio

expresados por los docentes, mientras que un 33% los incentivos

extradocentes generan un interés por lo académico y finalmente los incentivos

extraescolares (33%) exteriorizan en los estudiantes que les motivan un

desempeño satisfactorio por el estudio.

3.2. Cuestionario Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje

(H.E.M.A)

Este cuestionario, como hemos indicado ya, se inserta en la dinámica habitual

del diagnóstico de hábitos y actitudes referidas al estudio académico, pero

trata de trascender los objetivos que tradicionalmente le han sido asignados

a estas pruebas, empezando precisamente por una ampliación de los

mismos, es decir, intentando conseguir más cosas de una sola vez, pero no

a través de un simple aumento sino llevándolo a un nuevo contexto que

contemple metas más ambiciosas y atractivas que es tanto como decir que

estamos trabajando ya en otro nivel de mayor calidad.

Antecedente

Se aplicó una encuesta sobre Hábitos de Estudio y Motivación para el

Aprendizaje, diseñado por la profesora Doña Carmen Oñate Gómez,

modificada y adaptada para empleada a una población de 60 estudiantes del

Bachillerato General de la Unidad Educativa Particular “Humberto Vicuña

Novillo” de la ciudad de Azogues.

Page 55: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

55

Objetivo: Conocer y evaluar los hábitos de estudio y la motivación para el

aprendizaje, del Bachillerato General del Colegio Humberto Vicuña Novillo de

la Cuidad de Azogues.

Descripción

El instrumento utilizado consta de 8 ítems, con 3 preguntas estructuradas, a

las cuales los alumnos debían responder: SI o NO.

Procesamiento e interpretación.

Búsqueda de soluciones personales por parte de los educandos, actividades

desencadenadas a partir de la toma de conciencia de situaciones actuales.

Valoración: Gracias a esta herramienta podrás conocer no sólo la valoración

general de tus actitudes y motivaciones a la hora de enfrentarte al estudio,

sino que podrás obtener unas conclusiones detalladas de cada apartado,

orientándote en la búsqueda de soluciones concretas a tus problemas.

3.2.1. Tabulación, Representación Gráfica e Interpretación. FACTORES AMBIENTALES

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

SI 168 93%

NO 12 7%

TOTAL 180 100%

INTERPRETACIÓN:

Page 56: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

56

De todos los encuestados en el factor ambiental 168 respondieron que sí

tienen un lugar permanente de estudio lo que indica un porcentaje del 93%

del total de los estudiantes.

De todos los encuestados en el factor ambiental 12 de ellos dijeron que no

tienen un lugar permanente de estudio lo que corresponde a un porcentaje

del 7%.

SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

SI 156 87%

NO 24 13%

TOTAL 60 100%

INTERPRETACIÓN:

De todos los encuestados en la salud física y emocional 156 respondieron

que sí hacen ejercicio diariamente lo que nos da un porcentaje del 87% del

total de los estudiantes.

De todos los encuestados en la salud física y emocional 24 de ellos dijeron

que no hacen ejercicio diariamente lo que corresponde a un porcentaje del

13%.

Page 57: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

57

ASPECTOS SOBRE EL MÉTODO DE ESTUDIO

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

SI 72 40%

NO 108 60%

TOTAL 180 100%

INTERPRETACIÓN:

De todos los encuestados en los aspectos sobre el método de estudio 72

respondieron que sí hacen una exploración general antes de concentrarse

para estudiar lo que indica un porcentaje del 40% del total de los estudiantes.

De todos los encuestados en los aspectos sobre el método de estudio 108 de

ellos respondieron que no hacen una exploración general antes de

concentrarse para estudiar lo que corresponde a un porcentaje del 60%.

ORGANIZACIÓN DE PLANES Y HORARIOS

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

SI 96 53%

NO 84 47%

TOTAL 180 100%

Page 58: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

58

INTERPRETACIÓN:

De todos los encuestados en organización de planes y horarios 96

respondieron que sí acostumbran a tener un horario más o menos habitual de

estudio lo que indica un porcentaje del 53% del total de los estudiantes.

De todos los encuestados en organización de planes y horarios 84 de ellos

dijeron que no acostumbran a tener un horario más o menos habitual de

estudio lo que corresponde a un porcentaje del 47%.

REALIZACIÓN DE EXÁMENES

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

SI 81 45%

NO 99 55%

TOTAL 180 100%

Page 59: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

59

INTERPRETACIÓN:

De todos los encuestados en la realización de exámenes 81 respondieron que

sí evitan estudiar utilizando el sueño de la noche anterior a un examen lo que

indica un porcentaje del 45%.del total de los estudiantes.

De todos los encuestados en la realización de exámenes 99 de ellos dijeron

que no evitan estudiar utilizando el sueño de la noche anterior a un examen

lo que corresponde a un porcentaje del 55%.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

SI 75 42%

NO 105 58%

TOTAL 180 100%

INTERPRETACIÓN:

De todos los encuestados en la búsqueda de información 75 respondieron

que sí saben rellenar fichas bibliográficas lo que indica un porcentaje del 42%

del total de los estudiantes.

De todos los encuestados en la búsqueda de información 105 de ellos dijeron

que no saben rellenar fichas bibliográficas lo que corresponde a un porcentaje

del 58%.

Page 60: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

60

COMUNICACIÓN ACADÉMICA ESCRITA Y ORAL.

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

SI 72 40%

NO 108 60%

TOTAL 180 100%

INTERPRETACIÓN:

De todos los encuestados en la comunicación académica escrita y oral 72

respondieron que sí saben rellenar fichas bibliográficas lo que indica un

porcentaje del 40% del total de los estudiantes.

De todos los encuestados en la comunicación académica escrita y oral 108

de ellos dijeron que no saben rellenar fichas bibliográficas lo que corresponde

a un porcentaje del 60%.

ACERCA DE LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA

SI 153 85%

NO 27 15%

TOTAL 180 100%

Page 61: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

61

INTERPRETACIÓN:

De todos los encuestados acerca de la motivación para aprender 153

respondieron que sí consideran el estudio como algo realmente personal lo

que indica un porcentaje 85%.

De todos los encuestados acerca de la motivación para aprender 27 de ellos

dijeron que no consideran el estudio como algo realmente personal lo que

corresponde a un porcentaje del 15%.

3.3. Autoinventario de incentivos motivacionales Teniendo en cuenta la clasificación asumida, en este grupo de

estudiantes predominan los incentivos docentes ( método de enseñanza,

tarea docente, medios, relaciones afectivas, relaciones de cooperación),

en un 49%, los incentivos extradocentes (horario y condiciones

materiales), en un 3 3 % y los extraescolares (relación familiar y

responsabilidad social), en un 1 8 %.

4. Discusión o Conclusiones

La profundización en los criterios expuestos por las distintas tendencias

históricas que abordan la motivación conlleva a considerar que para la

investigación de este fenómeno es preciso estudiarla como el proceso que

es, a partir de sus aspectos orientación de los contenidos motivacionales,

regulación funcional y sostenimiento motivacional. Las técnicas propuestas

permiten diagnosticar a los adolescentes desde el punto de vista

motivacional; se han utilizado en este caso autoinventario de incentivos

motivacionales y cuestionario H.E.M.A; referentes utilizados en

investigaciones anteriores alrededor del tema. Las técnicas propuestas

permiten diagnosticar a los adolescentes desde el punto de vista motivacional

y académico. Por sus características consideramos a los diferentes factores

ambientales, salud física y emocional, método de estudio, organización de

Page 62: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

62

planes, realización de exámenes, búsqueda de información y horario;

comunicación académica escrita y oral; motivación para aprender como

agentes motivadores idóneos para desarrollar la motivación por el

estudio en los estudiantes de Bachillerato General.

Tener en cuenta los diferentes métodos utilizados, como instrumentos de

aprendizaje para diagnosticar la motivación por el estudio.

Se debe considerar los resultados del diagnóstico de la motivación por el

estudio dando a conocer a los docentes los pros y contras de una estimulación

adecuada para la realización de un aprendizaje significativo. Los incentivos

expresados por parte de los docentes se deben desarrollar en los estudiantes

para generar un proceso de enseñanza aprendizaje integral y a su vez los

profesores estar conscientes de esta consigna para que lo explique. Aplicar

estrategias en el aula según la interacción estudiante-profesor y viceversa,

manteniendo un alcance global para fomentar una motivación inclusiva en

todos los niveles. Establecer los resultados obtenidos en todas las áreas del

conocimiento de Bachillerato General. Proseguir en la búsqueda de acciones

específicas, en relación con las habilidades básicas y componentes

funcionales de estudiantes a través de la incidencia en la motivación por

aprender. Generalizar los resultados a otros niveles de enseñanza, a partir de

adecuaciones pertinentes.

Referencias bibliográficas

Abuljanova. (1980). Esencia social. Madrid: Narcea.

Allport. (1970). La personalidad, su configuración y desarrollo. Deider:

Barcelona.

Ananiev. (1963). Teoria de la actividad. La Habana : Pueblo y Educación.

Ananiev. (1986). La aplicacón pedagógica de la psicología moderna. La

Habana: Pueblo y Educación.

Arias. (1978). Investigación Educativa . La Habana : Pueblo y E ducación.

Arias. (1986). necesidades y motivos de estudio. La Habana: Ciencias

Sociales .

Arias. (1988). La Motivación por el estudio en escolares. La Habana : Pueblo

y Educación.

Atkinson. (1964). Incentivos motivacionales especificos. Barcelona: CEIDE.

Ausubel. (1963). El aprendizaje. Mexico: Trillas.

Ausubel. (1983). Sicología Educativa. México: Trillas.

Bandura, A. (1987). Pesamiento y acción. Barcelona: Fundamentos Sociales.

Baranov. (1989). Aprendizaje y perfeccionamiento. La Habana : Pueblo y

Educación.

Page 63: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

63

Bozhovich. (1976). La Personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Bozhovich. (1976). La Personalidad y la formación infantil. La Habana :

Pueblo y Educación.

Bozhovich. (1987). Los motivos de estudio. La Habana: Pueblo y Educación.

Danilov. (1982). Tipos de generaciones de la enseñanza . La Habana : Pueblo

y Educación.

Danilov. (1985). Formación de la actividad docente de los escolares . La

Habana: Pueblo y Educación.

Domínguez. (1987). La motivación de la profesión en la edad escolar superior

. La Habana: Pueblo y Educación.

Domínguez. (1987). La Motivación hacia la profesión de la edad escolar. La

Habana: Pueblo y Educación.

Domínguez. (1992). Orientación educativa y profesional. La Habana ,Cuba :

Ciencias Sociales.

Domínguez. (2002). Motivación Profesional y Personal. La Habana , Cuba :

Ciencias Sociales.

Dougall. (1908). Estudio de la Motivación Humana. Marcella: Madrid.

Everill. (1983). Orientacion Biologicista. Barcelona : Grijalbo.

Flores. (1994). Motivación una alternativa para el éxito. Caracas: Fondo

universidad pedagógica experimental Libertador.

Freud. (1923). El ''yo'' y el ''ello'' . Biblioteca Nueva : Madrid.

González. (1978). El registro de la actividad y métolo directo e indirecto. La

Habana : Pueblo y Educación .

González. (1985). Teoría de la Motivación y Práctica Profesional. La Habana:

Pueblo y Educación.

González. (1987). Proceso motivacional.

González. (1988). La Personalidad, su Educacióny Desarrollo. La Habana :

Pueblo y Educación.

González. (1988). Psicología . La Habana: Ciencias Sociales .

González. (1989). Psicología. La Habana: Ciencias Sociales .

González. (1995). Comunicación , personalidad y desarrolo . La Habana:

Pueblo y Educación.

Page 64: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

64

González. (1995). Comunicación, Personalidad y Desarrollo. La Habana :

Pueblo y Educación.

González. (1995). La motivacion profesional y personalidad. Bolivia: Poligrafia

Sucre.

González. (1995). NECESIDADES Y MOTIVOS DE ESTUDIO. La Habana :

Ciencias Sociales .

González. (1995). Personalidad y Desarrollo. La Habana: Pueblo y

Educación.

González. (1996). Formación del hombre. la Habana: Pueblo y Educación.

González. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Thomson: México.

Hull. (1943). El aprendizaje. CEIDE: México.

James. (1890). Princupales de Psicología. Nueva York: Holt.

Leontiev. (1950). Desarrollo de la Personalidad. La Habana, Cuba:

Pedagógica.

Leontiev. (1961). Las necesidades y motivos de la activiad del estudio en la

psicología. La Habana , Cuba: Pedagógicas.

Leontiev. (1981). Estructuras de la Personalidad. La Habana: Pedagógicas .

Markova. (1983). Los motivos constituyen la base principal de la auto

educacion y auto perfeccionalismo de la personalidad. La Habana:

Pueblo y Educación.

Markova, A. y. (1987). La formacion de la actividad docente y desarrollodel

escolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación .

Maslow. (1982). La personalidad autorealización. Barcelona: Kairós.

Nuttin. (1962). Personalidad Madura. La Habana, Cuba: Pueblo y Educacion

.

Rubinstein. (1965). EL Ser y la Conciencia. La Habana: Nacional de Cuba .

Rubinstein. (1967). Psicología General. Barcelona: Grijalbo.

Rubinstein. (1967). Psicología General. Barcelona: Grijalbo.

Shúkina. (1985). Psicología. La Habana : Ciencias Sociales .

Tapia. (1991). Estrategias que faciliten el aprendizaje. La Habana:

Revolucionaria.

Page 65: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

65

Torroella. (1984). Autoinventario del incentivo motivacionales . En Torroella.

Vigotsky. (1966). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Revolucionaria.

Vigotsky. (1987). Historia del desarrollo de las funciones Psíquicas

suoeriores. La Habana: Científico Técnica.

Vigotsky. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

La Habana: Científico Técnica.

Wasna. (1975). Motivacion, la inteligencia y el exito de aprender. San Juan:

Capeluz.

White. (1959). El termino competencia. CEIDE: México.

Woodworthr. (1958). Los estimulos. CEIDE: México.

Page 66: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

66

Telescopio de la Educación

Ponencia

Estrategias para el desarrollo del hábito lector

en los niños

Msc. Zila Isabel Esteves Fajardo [email protected]

Universidad de Guayaquil

MSc. Daniel Cristóbal Ruiz López [email protected]

Universidad Particular de Loja

María Dolores García Álvarez [email protected]

Unidad Educativa 19 de agosto

Ibsen Maldonado Rios. [email protected]

Universidad de Guayaquil Acceso por YouTube: https://youtu.be/eC0DqTMVLzk

Resumen

La lectura es muy importante para el desarrollo de la personalidad, en el caso de los niños, la lectura tiene que ser un proceso en el cual él se interese por descubrir nuevas aventuras, aprendizajes que lo ayudan en su crecimiento diario. El fomentar este hábito es desencadenar muevas habilidades que en su desarrollo irá adquiriendo de apoco, es importante la ayuda de los padres, maestro de todo su entorno para alcanzar el propósito que es desarrollar el hábito lector, creando estrategias e involucrar al niño en estas para atraer su atención e interés, buscando la manera de darle a conocer textos llamativos, figuras entretenidas que capten su atención, elegir textos de acorde a la edad del niño ya que tienen sus etapa para realizar esta actividad que es la lectura, tienen que ser preciso con palabras claras y de buen entendimiento para que el niño no se confunda y no se aburra de tantas palabras.

Palabras Claves: Estrategias, desarrollo, niño, hábito, lector.

Abstract

The reading in very important for the personality development, in case of children, the reading has to be a process in which he is interested in discovering new adventures learnings that help him in his daily growth. Encouraging third habit is to unleash new skills that in their development anger will acquire little by little, it is important the help of parents, teachers of all their environment to reach the purpose that is to develop the reading habit. Creating strategies and involving the child in these to attract their attention and interest, looking for ways to make them aware of striking texts, entertaining pictures

Page 67: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

67

that capture their attention, choose texts according to the child’s age as they have their stages to perform this activity what is the reading, they have to be precise with key words and of good understanding so that the child does not get confuse and does not get bored of so many words.

Key Words: Strategies, development, child, habit, reader.

Introducción

Lo importante de este artículo es dar a conocer que para desarrollar el hábito

lector en los niños se debe a estrategias organizadas tanto de los padres

como del docente o de cualquier otra persona que se encuentre en el entorno

del niño. La lectura es una aventura, un viaje a mundos diferentes, es un

placer de explorar sin moverse, es tu mente quien traspasa barreras, nuestra

imaginación se vuelve valiente y atrevida. “La lectura hace al hombre

completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso, Francis

Bacon, escritor y filósofo”. De manera que tenemos que influir mucho la

lectura para que estos niños crezcan capaces de hacer cualquier cosa con

tan solo su conocimiento, los padres como educadores primarios darles el

tiempo suficiente para que sigan un camino diferente, y disfrutar de esos

momentos con los niños, nosotros como futuros docente estar en la

capacidad de ir creando mundos en los cuales la lectura sea una prioridad

fundamental.

Es necesario involucrar al niño en lecturas para que crezca con un

personalidad segura de sí mismo, su imaginación sea más extensa, abierta

eso le ayudara a enriquecer y alimentar sus conocimientos y poder

comprender, entender de manera eficaz a medida que su desarrollo

intelectual y cognitivo va creciendo, su dialecto será diferente y la manera de

expresar cambiara por completo, siendo independiente y responsable de sus

propias opiniones.

La instrucción de la conciencia fonológica enseña a los niños el lenguaje oral,

fonemas que facilitan la adquisición de conocimientos a la hora de leer. “Un

libro es un regalo que puedes abrir una y otra vez.-Garrison Keillor” de manera

que siempre encontraras envolverte de nuevo en esa aventura, así ya la

hayas leído cuando te gusta la historia nunca la encontrara aburrida.

Page 68: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

68

Para llegar a todo eso, hay que plantearse estrategias que nos ayuden a

desarrollar esta actividad, ya que él niño es más compleja el aplicarla. Ser

meticulosos a la hora de elegir el texto, teniendo en cuenta que los sonidos

acaparan toda la atención, mostrarle cuentos en video educativos aporta

mucho a su conocimiento. La lectura no es una obligación en los niños, solo

son procesos que se deben desarrollar de a poco, pero interactuar e

involucrar desde muy pequeños esta actividad es muy favorable en su

crecimiento, de tal manera no hay porque aturdir al niño para que no se asuste

y no se estrese. Dar mucha atención el compartir con ellos facilitará el

comienzo de hábito lector, sin presionar y buscar formas adecuadas.

El docente utiliza las estrategias con el fin de enriquecer el conocimiento del

estudiante, para ello deberá aplicar sus estrategias de manera entendida, con

ejercicios que desarrollen el hábito de la lectura. “En cambio para John Dewey

la educación es una constante reorganización o reconstrucción de la

experiencia a partir de esto su principal preocupación fue desarrollar una

educación que pudiera unir la tradicional separación entre la mente y el

cuerpo, entre la teoría y la practica o entre el pensamiento y la acción, ya que

él pensaba que al hacer esta separación llamada “natural” la educación, para

él tendía a ser académica y aburrida alejada de los intereses reales de la vida.

“La lectura es una forma de arte y toda persona puede ser artista.-Edwin Louis

Cole” puede ser artista de manera que decida entrar en el mundo mágico de

la lectura, siendo el protagonista de las historias plasmadas en esos

contenidos que transforman el mundo las mentes las ideas de pensar de ver

las cosas.

Importancia del problema

Seguir un hábito como el de la lectura es difícil para personas con vidas

realizadas, por eso planteamos esta estrategia para iniciar desde los más

pequeños, donde están en todas las capacidades de aprender y absorber

cualquier conocimiento, es por eso que hay que crear estrategias amplias y

específicas para desarrollar en el niño este hábito.

Muchas veces no se le da la importancia a la lectura pero es una manera de

instruirnos y como no hacerlo desde pequeños realizando. Para el psicólogo

Page 69: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

69

Lev Vygotsky el contexto social influye en el aprendizaje más que las

aptitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en lo que se piensa, y

el contexto forma parte de procesos de desarrollo, y en tanto tal, moldea los

procesos cognitivo. El contexto social influye, ya que es más del entorno que

aprende en niño los ejemplos que el observa y los hábitos empleados de cada

quien, ellos se van formando de acuerdo al entorno que les rodea, y creo que

hay que empezar por ese punto, el entorno la sociedad, no podemos cambiar

las cosas de un día para otro pero podemos ir plantando ideas, talleres de

esta forma llegar a personas que analicen la cosas y poder reformar un poco

nuestros hábitos o cambiarlos.

Tal como se moldea e ir formando al niño para que esté preparado para el

futuro, ya que con el pasar del tiempo las cosas van evolucionando y la

tecnología igual, dice que hay gran influencia en lo que se piensa, y es por

medio de la lectura que vamos a incrementar ese conocimiento y el

pensamiento sea productivo.

Con este hábito desarrollamos la fluencia del lenguaje oral como escrito, son

resultados de lo que el niño aprende tanto en la lectura como las enseñanzas

de tu entorno.

Ferreiro y Teberosky (1972) han estudiado en como los niños de entre cuatro

y siete años de edad construyen sus propios conocimientos sobre la escritura,

y esto lo logran atreves de la lectura ya que es un proceso o habito aplicado

desde pequeños.

La lectura es una herramienta básica para vivir una buena vida.-Joseph

Addison. Atravesando barreras que impidan que tengas una vida fructífera y

beneficiosa, es por eso la importancia de crean hábitos de lectura en los

niños, que crezcan con un juicio crítico muy bueno.

Metodología

La metodología utilizada es la perceptual, donde he explorado y he podido

describir mi problema observado, con la esperanza de que podamos cambiar

un poco nuestra perspectiva y empezar a producir nuevos hábitos que

aporten al conocimiento de los más pequeños. Tenemos la metodología

aprehensiva donde hemos podido analizar y comparar el problema las causas

Page 70: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

70

y las posibles soluciones, Esta el método inductivo, donde casos con similar

problemática son analizados y llegando a una conclusión exacta.

Método hipotético-deductivo a través de observaciones, se pueden deducir y

plantear el problema para despejar todas las inquietudes que causa.

Resultados y Discusión

Los resultados se obtienen si planteamos las estrategias para crear o

estimular el hábito lector en los niños, con la finalidad de fortalecer la lectura,

despertando en ellos la curiosidad de ver el mundo que hay dentro de cuento,

de una historia.

La imaginación tiene un papel muy importante ya que les permite crear

soluciones, plantearse estrategias y poder en su furo resolver problemas,

enseñarles a los niños que tos se puede conseguir si te esfuerzas un poco, y

son esos los valores que debemos sembrar en los niños para que sean

perseverantes y fuertes ante cualquier evento en su vida.

“Leer lo es todo. La lectura me hace sentir que he logrado algo, he aprendido

algo, que soy mejor persona”. Nora Ephron (1941-2012) Guionista y directora

de cine estadounidense. La enseñanza y el aprendizaje que se obtiene

cuando leemos un artículo, un libro, una historia, drama, cuentos, es simple,

leer te abre fronteras tus conocimientos se hacen más fuertes e importantes,

simplemente creces siendo mejor per persona.

Conclusión

Los docentes tener como prioridad la lectura, ser estratégicos con los niños,

e ir formando hábitos para el buen desarrollo del niño, enseñar analizar,

discriminar palabras, desarrollando el hábito lector. En necesario entender

que todo el esfuerzo no tan solo está en el docente encargado, sino más bien

de los padres como principales actores en la educación del niño.

Comprobar que se están planteando estas estrategias de manera correcta,

para la buena enseñanza del niño, el desarrollo de sus conocimientos, innovar

sistemas de estudio, proyectos. La lectura es algo global que se da en todas

Page 71: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

71

partes, la diferencia está en el buen uso y el hábito que se desarrolla para el

progreso de la persona o en este caso el niño.

“La lectura no da al hombre sabiduría; le da conocimientos” William

Somerset Maugham (1874-1965) Escritor británico.

Anexos

Referencias

• Libro: Primera edición febrero (1992). Título: Estrategias de lectura, escrito por Isabel Solé Gallart, impreso en España.

• Libro: Niños lectores y productores de textos, escrito por María C. Solís

Zañartu

• Libro: Los hábitos de lectura: aprendizaje y motivación, planeta de

Agostini profesional y formación, S.L., 2004. Impreso en España por

liberdúplex

• Libro: Cada niño un lector: Estrategias innovadoras para enseñar a leer

y escribir Escrito por Stanley L. Swartz, segunda edición de abril del

2011. Ediciones universidad católica.

• Páginas web: https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-

del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky/

• Páginas Web: http://pedagogia.mx/john-dewey/

• Páginas Web: https://www.lifeder.com/frases-de-lectura/

• Páginas Web:

http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-

variables.html

• Páginas Web: https://prezi.com/reclecdnhq5h/metodologia-definicion-

caracteristicas-y-tipos/

Page 72: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

72

Telescopio de la Educación

Ponencia

PARADIGMAS INTRINSICOS: LA FELICIDAD Y LA

NEURODIDACTICA

Autores: Lcda. Salto Cubillos Mónica

Alexandra, Mgs.;

[email protected]

Ing. Cendón Sosa Adrián Eduardo MBA,

[email protected]

Universidad Nacional de Rosario, Santa fe,

Argentina; 2018 Acceder desde Youtube

https://youtu.be/Qx84Tk8Qhfg

ABSTRAC

The intrinsic paradigms of: happiness and neurodidactics were born from an

analysis of the educational system, which promotes physical changes, without

considering that people learn from within their being, with a neurological process

guided by a didactic and emotional state of wellbeing, which produces happiness.

Inside of this analysis of the situation of the educational system, its historical

infrastructure, resources, learning, teaching, time, space and educators; provides

the foundation that support the paradigms of happiness and neurodidactic and its

influence on the teaching and learning process. Finally, as a conclusion the state

of happiness is related to the neurodidactic process in learning, through desire,

the need to learn and satisfaction of well-being when achieving meaningful

learning.

RESUMEN

Los paradigmas intrínsecos de: la felicidad y la neurodidáctica, nacen de un

análisis del sistema educativo que promueve cambios físicos, sin considerar que

la persona aprende desde dentro de su ser, con un proceso neurológico

encaminado por una didáctica y un estado emocional de bienestar que le

produce felicidad; Dentro del análisis está la situación del sistema educativo, sus

cambios históricos en su infraestructura organizativa, recursos, aprendizaje,

enseñanza, tiempo, espacio, educadores, entre otros, además de proporcionar

los fundamentos que apoyan los paradigmas de la felicidad y la neurodidáctica,

y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje; obteniendo como

conclusión que el estado de felicidad está relacionado al proceso neurodidáctico

en el aprendizaje, mediante el deseo, la necesidad de aprender y la satisfacción

de bienestar al alcanzar el aprendizaje significativo.

changes in its organizational

Page 73: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

73

INTRODUCCION

"La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas. Es así que se

debe educar desde la concepción del ser y no del entorno material del mismo,

pues el ser cuenta con la naturaleza misma de sí y la naturaleza para

aprender.

Los paradigmas intrínsecos: de la felicidad y la neurodidáctica presentan dos

posturas pedagógicas consideradas necesarias para un aprendizaje significativo

que promueve el desarrollo íntegro del estudiante; este tiene como finalidad

determinar que los dos paradigmas están relacionados directamente en el

proceso de enseñanza –aprendizaje, siendo fundamentales para el tratamiento

cognitivo de los nuevos saberes, al momento mismo de realizar las sinapsis de

estructuración y reestructuración del conocimiento; para ello se ha realizado una

investigación de los enfoques de la felicidad y la neurodidáctica; además de un

análisis global del sistema educativo que está en constante cambio, siendo estas

transformaciones superfluas al momento mismo del desarrollo neural y

emocional del ser; de esta forma se contrasta que todos los cambios de forma

que sufre la escuela, están cumpliendo un papel de vitrina frente a la realidad

objetiva de entender las necesidades y características importantes de la

enseñanza y el aprendizaje.

TRABAJOS RELACIONADOS

Siempre ha llamado la atención conocer los procesos neurológicos y estados

emocionales del ser para producir aprendizajes, sean estos formales o no;

enfocados en la parte formal de la educación engloban las conexiones sinápticas

y áreas de los hemisferios cerebrales que las controlan, así como las

consecuencias en la vida diaria, esto relacionado íntimamente con el estado

emocional básico que es la felicidad; pues un estado de bienestar emocional

procurará siempre sinapsis favorables para el aprendizaje.

En 2010, (Pizano); presentar la neurociencia como un nuevo paradigma que

permite analizar y explicar el comportamiento humano inteligente, los hallazgos

de esta área tienen implicancias para la teoría y la práctica educativa (Pizano,

2010, pág. 2) (Valdés, 2007, pág. 2) Manifiesta que “la neurodidáctica es una

disciplina reciente que se encarga de estudiar la optimización del proceso de

enseñanza- aprendizaje basado en el desarrollo cerebral”; de tal forma que

aprendamos a utilizar todo nuestro potencial al momento de aprender.

Por otra parte, la neurodidáctica parte de estudios de las neurociencias como

aporte que cambia paradigmas en diferentes disciplinas sin exceptuar la

educación; orienta una nueva forma de hacer tangible la enseñanzaaprendizaje;

(Guirado, 2017); el enfoque de las neurociencias, y sus investigaciones vienen

aportando en favor de mejorar la educación en sus distintos procesos.

Estos son algunos de los aportes que se relacionan con el paradigma de la

neurodidáctica; ahora en función del paradigma de la felicidad, algunos autores y

sus estudios lo proponen como subjetivo pero de relevancia en el ámbito

Page 74: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

74

científico; ya que la felicidad en si está íntimamente relacionada con la

satisfacción y el bienestar de la persona; tenemos estudios analizados desde la

psicología positivista, al mencionar (Domínguez, 2017) acota:

La tradición filosófica influenciada por Sócrates, Platón y Aristóteles, se relacionó a la felicidad con las virtudes, de forma tal que la felicidad consistía en el desarrollo armónico de una serie de capacidades con las que los seres humanos enfrentan las circunstancias de sus vidas.

Es por ello que aplicada esta filosofía y su influencia al momento de aprender es

fundamental pues esta desarrolla de forma armónica todas las capacidades,

habilidades y destrezas para solucionar problemas cotidianos.

Añade además (Yamamoto, 2013) “Las ciencias sociales y la política

internacional han ido centrando su atención en el estudio de la felicidad, más

precisamente, en el estudio del bienestar subjetivo, y ello tendrá consecuencias

importantes en muchos ámbitos” (pág. 3); como es el educativo; orientado al

desarrollo integral y social del ser.

Se agrega también que la felicidad se puede definir como: “el predominio de la

frecuencia de ocurrencia de experiencias emocionales positivas sobre las

negativas” (Scorsolini-Comin

& dos Santos, 2010, pág. 3)

Finalmente (Margot, 2007) “para alcanzar la felicidad, es preciso una liberación

cuyo propósito es conseguir una verdadera autonomía del sujeto: vivir según su

ser propio y según la especificidad de su propia esencia individual” (pág. 24); es

aquí donde la educción, la escuela misma hace su función paradigmática; que

influye directamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Las temáticas de la neurodidáctica y la felicidad están presentes en un abordaje

actual que invita a una innovación educativa teniendo como eje principal al niñ@;

la razón de ser de todo proceso educativo.

PROPUESTA METODOLOGICA

En estas continuas revoluciones educativas han existido oleajes de cambios:

organizacionales, físicos, metodológicos con nuevas visiones paradigmáticas;

priorizando de forma teatral, tras el telón al eje del aprendizaje, la razón misma

de la educación “el estudiante”; aquel que tiene edades diferentes, etapas

madurativas distintas, condiciones sociales diversas, formas y estilos de

aprendizaje propios de cada individuo, convirtiéndolo en un ser único,

independiente y autónomo al momento de elaborar sus conocimientos, donde

los procesos mentales, y estado emocional intrínseco se entremezclan formando

un estado propicio para el aprendizaje; por ello como seres humanos deben

tener dos condiciones necesarias para insertarse dentro del sistema educativo y

desarrollarse de manera íntegra, permitiéndole asumir el rol social humano; En

Page 75: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

75

primer lugar tenemos: los procesos neurales en la didáctica del aprendizaje, es

decir el paradigma de la neurodidáctica del aprendizaje, alineado a ésta y

muy importante también se plantea un estado emocional intrínseco que es la

felicidad, mencionándolo como el paradigma de la felicidad. Paradigma de la

neurodidáctica del aprendizaje.

Según (Paniagua G., 2013) la neurodidáctica “otorga una nueva orientación a

la educación. Es la unión de las ciencias cognitivas y las neurociencias con la

educación, tiene como objetivo diseñar estrategias didácticas y metodológicas

más eficientes, que promuevan un mayor desarrollo cerebral, (mayor

aprendizaje)”. El enfoque de la neurodidáctica se enmarca en el conocimiento

de optimización de los procesos neurales para el aprendizaje y su importancia

dentro del aula.

Con este paradigma enfatizamos la importancia del rol del docente, pues es

quien propondrá sorpresas pedagógicas que faciliten actividades neurales y

eléctricas del cerebro con debates, planteamientos de problemas, acciones

competitivas, entre otras.

Por otra parte se establece que la neurodidáctica está relacionada con el

aprendizaje social de Vygotsky, siendo la trasformación del conocimiento previo

a uno nuevo aprendido; donde se observa una potenciación, desarrollo y creación

de aprendizaje; se relaciona con Ausubel al mencionar que un aprendizaje

significativo conlleva nuevas conexiones neurales conjuntamente con la

secreción de componentes químicos que reestructuran conocimientos (Guirado,

2017, pág. 23).

Paradigma de la felicidad

Este paradigma se plantea desde la necesidad de establecer una conexión

sináptica entre el estado emocional de felicidad del niño y el proceso neurológico

del aprendizaje. Tal imputación tiene el estado mental de la felicidad que en julio

2011 en la Asamblea de la Organización de

Naciones acogió a “La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo”, en la

cual se establece que “la búsqueda de la felicidad es un objetivo humano

fundamental y se invita a los Estados miembros a crear políticas públicas

orientadas a este fin” (Rojas, 2014, pág. 14), asociado al aprendizaje este se

cumple cuando el niño a través de los procesos de la neurodidáctica se apropia

del conocimiento, provocando satisfacción y bienestar escolaracadémico y social

con sí mismo y sus pares.

Según (Barragán Estrada, 2013) quien cita a Alarcón (2009) define a la

felicidad como: “un estado de satisfacción, más o menos duradero, que

experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”,

concibiéndola como sinónimo de bienestar con la vida, si situamos este

precepto al ámbito educativo la vida de un estudiante se desarrolla en su mayor

parte de tiempo de vida dentro de aulas educativas, preparándose para la vida,

con el fin único del sistema de dotar a la sociedad un ser integro, nace entonces

el cuestionamiento ¿la felicidad también está considerada dentro de los

Page 76: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

76

sistemas educativos como formación integral del ser? Al analizar la Historia de

la educación representada en la escuela como sistema educativo en la

actualidad, es el producto de la transformación a través del tiempo, que se

autodenomina como una industria creadora de pensamientos, esclavos de

codependencias sociales, y tecnológicas; si consideramos la educación como

la esencia misma, esta es primitiva, basada en la trasmisión de saberes en la

comunidad; de generación en generación, como métodos de sobrevivencia y

provisión de modos de vida; lo que podríamos marcar como ideas iniciales de

pedagogía; pero esta tenía como fin; el bienestar de la comunidad; el tiempo

facilito la evolución de pueblos, transformando mentalidades acorde a los

descubrimientos que se han develado y van apareciendo; de tener una

enseñanza con una finalidad de bienestar y prosperidad sincrónica o

asincrónicamente se ha ido modificando el fin único; creando exclusividad para

aprender y categorizando las experiencias y necesidades en ciencias sociales,

matemáticas, física, entre otras con tiempos de aprendizaje escolar; pero

consideremos por un momento la palabra tiempo, habla con hechos llamados

historia que “trata de exponer la precisa verdad de los hechos tal y como

ocurrieron, es decir, el tiempo y el espacio en los que los acontecimientos

tuvieron lugar, intentando apartar cualquier tipo de subjetividad en la

descripción de los relatos históricos y comprenderlos en toda su autenticidad”

(Corts, Ávila, Calderón, & Montero, 2012, pág. 21), por tanto, mantener una

sincronía con asincronía de hechos para la actualidad; sin permitirnos situar en

el hoy, y el ahora para el futuro; Por otra parte el espacio se ha delimitado a

periodos dentro de un área física, única y tradicional para la enseñanza,

dejando de aprovechar la naturaleza del ser para la naturaleza del aprendizaje.

El aprendizaje y la enseñanza. El aprendizaje y la enseñanza pasaron de

ser acciones activas propias de crecimiento con conocimiento, a procesos

metódicos sedentarios y repetitivos que propenden a razonamientos lógicos,

coherentes y críticos; con el único fin de formar al ciudadano ideal; según

(Romero & Romero, 2017) “En el aula, en el espacio –clase y en el tiempo-

clase, hay una lección única, un lugar para el docente y para cada alumno, un

proceso de enseñanza-aprendizaje común y único, una única manera de

evaluar y de acreditar los saberes” (pág. 7); colocando al aprendizaje en la

banquilla de los acusados donde solo responde a necesidades sociales, con un

fin social acorde a la época de desarrollo prestablecido; eliminando la verdadera

esencia del aprender que según (Ribes, 2011) el “Aprender se lo identifica a

partir de cambios en el comportamiento; con el dominio progresivo de lo que

se está aprendiendo el estudiante”; para ello, la enseñanza debería ser

holística, e integrar experiencias de la vida cotidiana, orientadas al desarrollo

de competencias de los seres humanos, volviéndolo apto para resolver

problemas de su contexto y entorno diario; para (Day, 2006) la enseñanza es

un proceso convincente que sostiene el deseo de aprender y los yoes físicos,

emocionales e intelectuales de todos los que están en el aula, animados,

eufóricos por la experiencia (pág. 99); por otra parte (Gómez, 2006) expone que

la enseñanza; es consolidar valores para establecer relaciones sociales

estables haciendo predecible el comportamiento en los diferentes roles que

asumen en la vida social; además de aportar recursos científicos, técnicos y

Page 77: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

77

prácticos necesarios para el funcionamiento de los sistemas sociales (pág. 22);

siendo así la enseñanza tiene un único fin, que es el de formar al ser dentro de

una sociedad; se añade además que según las distintas posturas pedagógicas

la enseñanza- aprendizaje ha entrado en una disyuntiva entre el enseñar e

instruir, pues la primera enmarca procesos y estructuras en busca de un

condicionamiento operante; en cambio el segundo adopta la posición de

humanizar al ser.

Edificio, Materias, Educadores, Organización, Disciplina, Horarios En cuanto

a edificio, materias, educadores, organización, disciplina, y horarios, estos

factores también han sufrido fuertes transformaciones; por lo que a los edificios

respecta, presentados como panales con divisiones áulicas, segmentados por

niveles donde la orden superior es estrictamente obedecida; la disciplina

demanda un silencio sepulcral con quietud total y sin espacio para la objeción y/u

opinión; mientras más sumiso es el estudiante mejor alumno será considerado;

donde el educador manifiesta conocimiento y modo de comportamiento a ser

imitado; dejando muy lejos la empatía docente-dicente; con horarios rígidos e

infranqueables para el tratamiento de materias que mantiene la organización

administrativa escolar como un ente militarizado, y conductualizador impulsado

por la coacción del castigo y la burla social de los pares.

Los cambios se han realizado con un panorama mundial por la influencia de la

globalización y la tecnología; para que faciliten de alguna manera estar en el

ámbito competitivo mundial; los estudiantes ya no solo obedecen a patrones de

conducta ética patriótica nacional, sino global, pues se debe formar seres del

mundo para el mundo; por ello el estado ha modificado leyes, para (Page, 2004)

“la monumentalidad y ornamentación de estos ámbitos, estuvieron ligados

justamente al grado de importancia que tomó la educación a partir del proyecto”

(pág. 89) Revolución Educativa, con el fin de implementar nuevos modelos

educativos que brinden a los dicentes un acercamiento a la información flotante

en la nube informática que para colmo, es atemporal; y accesible a cualquier

momento, lugar y espacio. “

Se expone entonces la necesidad urgente de alinearse a los nuevos

requerimientos sociales; con escuelas didácticas, atractivas, alegres, amplias,

en una palabra “modernas” en sus panales individuales aparece la

implementación de la tecnología y su acercamiento diario; aunque se mantiene

el mismo número de estudiantes apiñados en el espacio físico.

Las materias para impartirse ahora no parten solo de conocimientos sino del

desarrollo de destrezas, es decir un

“saber hacer”; establecidos en programas de estudio o currículos

predeterminados, pero con la condición de flexibles, y adaptables; continúan

materias de importancia como: matemáticas, lengua y literatura, historia y

ciencias sociales, determinadas como “áreas fundamentales”, en aplicación de

horarios que priorizan y discriminan indistintamente las materias; con una

Page 78: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

78

apreciación al aprendizaje constructivista se menciona que el tratado de las

materias será según (Hernández, 2008)

Una propuesta en la que se recupera al sujeto cognoscente en la problemática del acto de conocimiento o de aprendizaje al reconocérsele como un constructor, re–constructor o co–constructor de una serie de representaciones o interpretaciones sobre la realidad (ya se trate de estructuras, esquemas, estrategias, teorías implícitas, discursos o formas de pensamiento). Dichas representaciones le ayudan a comprender la realidad y a construirse a sí mismo (pág. 78).

Se busca que quien aprende reestructure a través del neuroaprendizaje sus

conocimientos y el uso de estos para desenvolverse en su entorno. En función de

proveer las herramientas necesarias se trata a las materias por áreas, y además

se divide a la inteligencia en “múltiples” para facilitar su aprendizaje, asumiendo

que quien es más hábil en una actividad, lo hará excelente si se profundiza en

esa inteligencia o área. En la escuela uniforme donde el currículo es básico,

describiendo un conjunto de datos que todos deberían conocer; mismos

conceptos, objetivos y evaluación (Howard, 2013); estableciendo una visión plural

de aprendizaje acercando lo más que se pueda a información natural y

experiencial; dado que el coeficiente intelectual de una persona puede priorizar

otros intereses curriculares; a esto se alinea el pensamiento del desarrollo de

destrezas, áreas o materias curriculares considerando las necesidades e

intereses del ser, aquí Goleman; agrega que en el desarrollo de las materias

curriculares se considere la inteligencia emocional que facilite las sinapsis y

reestructure concepciones (Goleman, 2008).

La educación siempre ha sido y será cambiante y se acopla a la época e

intereses político -social, sin mostrar cambios profundos en su organización

misma en la médula educativa, se ha realizado análisis exhaustivos de la

educación, el plan de estudios, los objetivos y/o fines educativos, los saberes,

las metodologías, las estrategias aplicadas contrastados con la evaluación

evidenciada, y cotejada con los resultados esperados; sin comentar, las

gestiones y niveles administrativos que velan porque se apliquen acuerdos,

regulaciones, leyes y currículos; según (Castro, 2001) quien menciona a Pérez

Gómez 1998 expone que;

La organización educativa no puede procesar la cantidad de información que recibe y en consecuencia se llena de “ruidos” (entropía), de elementos aislados, más o menos sobresalientes, que no puede integrar en esquemas de pensamientos para comprender mejor la realidad y su actuación sobre ella. Pero, como al mismo tiempo debe afrontar un contexto cada día más complejo como consecuencia de este incremento de información circulante, es fácil, entonces, comprender su tendencia a sumergirse en la perplejidad y a dejarse seducir por lo que, aun no comprendiendo, se le presente como atractivo.

Page 79: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

79

Las acciones que la organización presenta tratando de mantenerse alineada y

objetiva se ven truncadas por la realidad compleja y social que existe en este

mundo progresivo y tecnológico. Ante toda esta revolución existente de la

escuela, el educador, es quien se mantiene siempre flexible, adaptable, y

trasmuta a los cambios existentes; sin importar los edificios y su reconstrucción

física; la organización o reorganización del sistema educativo, la priorización de

materias curriculares, horarios, tiempo o espacio; el desarrollo del plan de

estudios, alcance de objetivos, y resultados de fines sociales que deben ser

cumplidos; es aquí donde el educador configura todo lo aprendido sobre

pedagogía, psicología, sociología, entre otras; es decir hace un eclecticismo

pedagógico, para (García

Perea, 2010); “ser educador, consistente es convertirse en un compañero de

viaje en el desarrollo interior de quien aprende. Tal conversión implica, hasta

cierto punto, enseñar el camino recorrido por él” (pág. 115); es decir enseñar

desde la deontología profesional, y la vocación ética del educador. Dentro del

paradigma de la neurodidáctica, se pretende que “los educadores se conviertan

en un modificador cerebral, que puede cambiar con su práctica, la estructura,

la química y la actividad eléctrica del cerebro” (Paniagua G., 2013).

En ninguno de los cambios que se han dado en el sistema educativo se enfatiza

la necesidad de establecer novedades didácticas apegadas a procesos cognitivos

interrelacionados con la tranquilidad y estabilidad emocional llamada felicidad,

que procuren aprendizajes significativos.

Confluye la educación o el sistema mismo en una serie de cambios altruistas que

buscan modificaciones profundas, donde la idiosincrasia cultural es abolida, en la

necesidad de alcanzar márgenes de evaluación globalizante y acreditaciones de

competitividad desventajada, por el contexto y avances tecnológicos, y en

ninguno de los casos analiza una innovación en el proceso neurodidáctico de

aprendizaje ni su estado de felicidad.

Sin embargo, los elementos del sistema educativo pueden o no presentar

muchos cambios, pero los procesos neurológicos y estado emocional del ser no

desvanecen, e incluso estén presentes o no, dentro de un sistema educativo,

tangible o intangible se desarrollan procurando al ser, al estudiante un aprender

constante, objetivo situado, y satisfecho

Page 80: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

85

CONCLUSIONES

- La neurodidáctica promueve la optimización de los procesos cognitivos al

momento de aprender, de ahí su planteamiento como un paradigma, apoyado

en ideas de

Vygotsky, De Ausubel y Piagetianas que buscan una estructura o reestructura

cognitiva y un aprendizaje que promueva la liberta y autonomía del ser.

- El estado de felicidad propicia bienestar al momento de aprender, y satisfacción

de un aprendizaje, individual y social, favoreciendo a la autonomía al momento

de actuar y tomar decisiones.

- Por muchos cambios que se han dado en el sistema educativo, ninguno ha

atendido, las necesidades intrínsecas del niñ@.

- Los paradigmas planteados presentan enfoques claros y fundamentos

científicos

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS considerables para que el docente sea

quien promueva estos nuevos lineamientos educativos.

Barragán Estrada, A. R. (2013). Aproximaciones científicas al estudio de la felicidad:

¿qué podemos aprender de la felicidad? Revista Intercontinental de Psicología

y Educación, 15(2), 7-24.

Castro, S. B. (2001). LA ORGANIZACION EDUCATIVA: UNA APROXIMACION

DESDE LA COMPLEJIDAD. Estudios pedagógicos (Valdivia) , 27, 97-110.

Recuperado el 25 de 10 de 2018, de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07052001000100007

Corts, G. I., Ávila, F. A., Calderón, E. M., & Montero, P. M. (2012). HISTORIA DE LA

EDUCACIÓN: Cuestiones previas y perspectivas actuales. Sevilla: G.I.P.E.S.

.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente

y sus valores (Vol. Volumen 4 de Educadores XXI). Nottingham: Narcea

Ediciones.

Domínguez, B. R. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio

de la felicidad. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en

Iberoamérica Especializada en Comunicación, 21(1-96), 1-20. Recuperado el

Page 81: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

86

20 de 11 de 2018, de

http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/comhumanitas

García Perea, M. D. (2010). El educador como agente de formación. Tiempo de

Educar, 11(21), 107-133. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/311/31116163006.pdf

Goleman, D. (2008). Inteligencia Emocional. (M. F. Gonzalez David, Trad.)

Barcelona:

Kairos S.A. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de

ttps://books.google.com.ec/books?id=x8cTlu1rmA4C&printsec=frontcover&d

q=i

nteligencia+emocional+daniel+goleman&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiz28Xk

z6

LeAhVG0VMKHUImA5wQ6AEIJjAA#v=onepage&q=inteligencia%20emocion

al %20daniel%20goleman&f=false

Gómez, D. G. (2006). K-Sigma: control de procesos para mejorar la calidad de la

enseñanza : (cómo identificar entre lo mucho que es trivial lo poco que es

crítico).

Madrid : WK Educación.

Guirado, I. I. (2017). La Neurodidáctica: Una nueva perspectiva de los procesos de

Enseñanza-Aprendizaje. Malaga: Universidad de Málaga.

Hernández, R. G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la

educación. Perfiles educativos, 30(122), 38-77. Recuperado el 24 de 10 de

2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982008000400003

Howard, G. (2013). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Estados Unidos :

Paidos.

Margot, J.-P. (2007). LA FELICIDAD. Praxis Filosófica [en linea]. Recuperado el 2018

de 11 de 20, de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014642004> ISSN

0120-4688

Page 82: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

87

Page, C. A. (2004). LOS SIMBÓLICOS EDIFICIOS DE LAS ESCUELAS

NORMALES

DE CÓRDOBA (ARGENTINA). Revista Historia de la Educación, 6(6), 87-

104.

Recuperado el 24 de 10 de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/869/86900606.pdf

Paniagua G., M. N. (2013). NEURODIDACTICA: UNA NUEVA FORMA DE

HACER EDUCACIÓN. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y

científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6). Recuperado el 15 de

Noviembre de 2018, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071081X20

13000100009

Pizano, C. G. (2010). INFLUENCIA DE LA NEUROCIENCIA Y LOS SIETE

SABERES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EL

RENDIMIENTO

ACADEMICO. Investigación Educativa, 14(26), 21-37.

Ribes, I. E. (2011). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de

Psicología, 24(2), 4.

Rojas, M. (2014). El estudio científico de la felicidad. México: FONDO DE

CULTURA ECONÓMICA FCE.

Romero, J. D., & Romero, P. L. (2017). Un Nuevo Mundo Educativo en la disputa

Homogenica por la Educacion . En J. D. Romero, & P. L. Romero, La

Educacion en su Laberinto: Analisis y propuesta para una salida (pág. 7).

Rosario: Homo Sapiens.

Scorsolini-Comin, F., & dos Santos, M. A. (junio de mayo de 2010). El estudio

científico de la felicidad y la promoción de la salud: revisión integradora de

la literatura. (Internet) Rev. Latino-Am. Enfermagem, 08. Recuperado el

20 de 11 de 2018, de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_25.pdf

Valdés, V. H. (2007). Introduccion a la Neurodidactica. España: Asociacion

Educar .

Yamamoto, S. J. (2013). BIENESTAR, GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y

DESARROLLO SOCIAL. Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 83: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

88

Telescopio de la Educación

Ponencia

E LEARNING Y EDUCACION SEMI PRESENCIAL DEL SIGLO XXI

MSc.Zila Esteves Fajardo. [email protected]

Universidad de Guayaquil

MSc.Carlos Villegas Barros. [email protected]

Universidad de Guayaquil

MSc. Sarita Vizuete Flores. [email protected]

Directora Distrital 5

MSc. Frisa Aliaga Guevara. [email protected]

Universidad Cesar Vallejo –Piura-Perú

Acceso en YouTUBE https://youtu.be/gYxsyD0SnAg

Contexto de la Investigación

La Educación se ve involucrada en procesos en los que la informática, es de vital

importancia para su desarrollo. La revolución electrónica lidera los procesos

educativos y en todos los ámbitos, a partir de 1990, pero con fuerza imposible

de controlarla a pesar de los negativistas que lo quieren hacer, a partir de 1998.

Así, se fue desarrollando una Sociedad de Conocimiento ligada a la revolución

científica y tecnológica, exige actualmente mantener elevados estándares de

calidad en la educación universitaria, por lo que cada vez existe una mayor

preocupación por parte de las universidades y escuelas politécnicas de la

necesidad del mejoramiento de la calidad de la educación superior y su

aplicación para con la tecnología.

La educación ecuatoriana no ha dado vital importancia a la acreditación on line

como una herramienta para medir la calidad de los conocimientos en la

Educación tanto de las carreras como los procesos institucionales, que implique

realizar transformaciones para llegar a hacer más firme las fortalezas y disminuir

las debilidades de todos aquellos trabajadores que no pueden acudir al aula de

Page 84: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

89

clases, para poder así realizar una educación transformadora de la conciencia

social, lo que conlleva a que centenares de personas apuesten al ingreso de un

sistema on line, luego de llegar de sus trabajos.

Situación conflicto

Actualmente la calidad del proceso educativo en las Instituciones de Educación

Superior ecuatorianas está marcada por débil posicionamiento de

autoevaluación informática, que debe resurgir el alma de carreras que están por

desaparecer. La falta de un sistema que posea estándares de calidad cualitativo

y cuantitativo del personal docente, instalaciones, metodologías y uso de las TIC

provoca que se limite la presencia del estudiante, y se crea que solamente al

dictado de clases haga posible un conocimiento sólido, cuando bien se puede

hacer un sistema semipresencial en que la metodología usada sea

constantemente evaluada por un organismo rector.

Formulación del problema de investigación

¿Cómo incide el proceso on line y semipresencial en el despertar de las carreras

tradicionales en la Universidad de Guayaquil?

JUSTIFICACIÓN

Conveniencia Social. Gran parte de los trabajadores que reciben clases van

en la búsqueda de una acreditación que obligaría a los docentes a buscar los

mecanismos n line, que hagan posible estudios en fisiología, bioquímica,

patología con la ayuda del e learning, situación que haría posible que el

desarrollo docente que implicaría la publicación de textos digitales de las

asignaturas que haga posible la lectura digital de los libros en las tablets y los

celulares de los estudiantes para disminuir el gasto en papelería como son las

fotocopias, y con ello evitar que los estudiantes gasten y así tengan un mejor

Page 85: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

90

presupuestos para otros pagos que deben hacer y además puedan manejar los

contenidos desde cualquier parte.

Relevancia Social

Al buscar una acreditación on line semipresencial obliga a que todo el personal

administrativo y docente se vea obligado a atender a los estudiantes con un

cronograma diferentes. El 70% de los docentes no han publicado nunca un

trabajo científico relacionado a la asignatura que dictan; y al obligarse a publicar

debe investigar y con ello mejoran su calidad como persona y profesional.

Implicaciones Prácticas:

Los estudiantes tendrían publicaciones actualizadas de la ciencia que los

docentes profesan. La escuela tendría instalaciones de audiovisual, laboratorios,

centros de cómputo, programas informáticos para la enseñanza de la literatura

ecuatoriana, universal, Filosofía del Derecho, las mismas matemáticas, que

hagan posible un mejor aprendizaje y con ello lanzar al mercado laboral

profesionales de enorme preparación científica, axiológica y social, pero con

dominio on line de las TIC y de las TAC.

Valor Teórico

Al estar acreditados los docentes como investigadores on line, se les obliga a

publicar obras científicas y no a repetir las clases, sino que sean docentes

investigadores de enfermedades, de la historia, de los diferentes contextos en

los que vive el mundo industrial. Ellos publicarían vídeos, revistas indexadas y

se evitaría que los estudiantes compren libros muy caros, estando la carrera al

alcance de los alumnos pobres.

Utilidad Metodológica

Page 86: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

91

La investigación propuesta demuestra que es posible elaborar los indicadores de

una institución que trabaja por acreditación on line.

HECHO CIENTÍFICO Y CAUSAS

En la presente investigación se ha estipulado el siguiente hecho científico,

identificando las posibles causas que lo originan:

HECHO CIENTÍFICO

CAUSAS

Bajo calidad del Proceso Educativo

on line

1. . Desconocimiento de la

acreditación on line

2. . Idea equivocada de que la

enseñanza on line es equívoca

3. .Faltan líderes en la

administración de la educación

on line

4. .No existe producción editorial

on line de calidad y

experimental en las ciencias

biológicas, de Salud, del

Derecho, Psicología, etc.

Cuadro No. 1: Hecho científico y sus causas Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Zila Esteves

Page 87: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

92

OBJETIVOS

Objetivo General:

Diagnosticar los efectos académicos y científicos que tiene la falta de

acreditación on line mediante un análisis curricular de un sistema semipresencial

y trabajo de campo para proponer los modelos de acreditación on line a fomentar.

Objetivos Específicos:

Diferenciar las tareas acreditativas del recurso humano y material de la

institución mediante la aplicación de descriptores con las TIC que permitan

visualizar mejor los procesos de cuidado del aprendizaje y su proyección

pragmática.

Fomentar la acreditación científica y experimental de los procesos investigativos

y las instalaciones para el aprendizaje on line.

Diseñar una matriz de aucreditación on line por carrera para la acreditación de

las universidades.

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

Este trabajo tiene como objetivo inmediato vincular-revisar dos propuestas de

aprendizaje, desde el ángulo del aprendizaje on line, formado para contribuir al

desarrollo de las empresas y al Estado asociadas a la salud, al Derecho, a la

industria cuyo referente es la práctica- intervención y las competencias

genéricas que debe tener la Universidad de Guayaquil y que son: planeación y

Page 88: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

93

programación social e institucional, investigación de fenómenos epidemiológicos

sociales, diagnóstico social, evaluación de servicios sociales y empresariales,

intervención bienestar en la nutrición, sistematización social e institucional, para

el de la práctica profesional, producción de conocimiento, liderazgo y gestión

social e institucional, propuesta de políticas públicas y privadas para atender la

vulnerabilidad y educación social, en ese telón y conscientes de la dimensión

estratégica en la intervención on line y para la formación de los profesionales de

sobre todos en la educación con adultos, usualmente vulnerables, en la praxis:

empresas, laboratorios, micro empresas y en general en la comunidad ya que

estratégicamente los procesos educativos facilitan-promueven-gestan, el

proyectos de desarrollo social empresarial.

Los servicios de enseñanza semipresencial tienen la misión de orientar sobre el

uso adecuado y seguro de los procesos. El nuevo perfil del profesional debe

llevarlo a garantizar y asumir la responsabilidad científica y técnica en la

adquisición y su correcta conservación, cobertura de las necesidades, custodia,

administración de fórmulas académicas, así como también la dispensasión de

los procesos que requieren una particular vigilancia, supervisión y control.

De este modo, el enfoque por competencias on line propone reconocer las

necesidades y problemas de la realidad. Tales necesidades y problemas se

definen mediante al diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la

práctica, del desarrollo, de la disciplina. Esta combinación de elementos, el on

line y el semipresencial, permiten identificar las necesidades hacia las cuales se

orientará la formación de competencias académicas tecnológicas, de donde se

desprenderá también la identificación de las competencias integrales o

genéricas, indispensables para el establecimiento del perfil académico del futuro

profesional.

TEORÍA SUSTANTIVA

Pedro Horruitiner Silva del Ministerio de Educación Superior de Cuba en la

Revista Iberoamericana de Educación n° 40 del 25 de octubre de 2006 para la

Page 89: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

94

editora de la Organización de Estados Iberoamericanos escribió un artículo “El

reto de la transformación curricular” en el que enfoca que esas comisiones

realizan todo el trabajo de diseño, en estrecha relación con las diferentes

universidades, desde la determinación de los problemas principales de la

profesión hasta la elaboración de los documentos rectores. En particular esta

labor es atendida directamente por una de las universidades, en calidad de

centro rector, cuya responsabilidad fundamental es asegurar que esas

comisiones desarrollen su labor en correspondencia con las bases establecidas

para ese perfeccionamiento, en los que deberían llegar a la información on line.

Cuando las comisiones de cada una de las facultades concluyan su proyecto del

nuevo plan de estudio y previo a la aprobación oficial de este, que se materializa

con la firma de los documentos rectores por el Ministro de Educación Superior,

debe haber lugar a un importante proceso de debate público en el que

intervengan los estudiantes para con esa propuesta. Para ello se debe designar

un tribunal, formado por profesionales de la rama, todos de muy alta calificación

profesional, la mayoría de los cuales procedan de las universidades que imparten

dicha carrera y de los sectores laborales más afines.

Los recursos económicos universitarios que se utilizan para generar y

desarrollar las competencias profesionales de un estudiante deben ser

enfocadas desde la gestión del conocimiento y de la producción (Naviero, 2007)

El modelo de desarrollo que se va perfilando en América Latina tiene como punto de partida las experiencias protagonizadas por los actores económicos, sean estas de tipo formal o informal; experiencias emprendidas para atender a sus necesidades económicas y/o políticas. En los emprendimientos territoriales más incipientes quizás se disponga solamente de la dimensión de valores socioculturales para llevar a cabo la actividad, careciendo de un bagaje de conocimientos tácitos y sobre todo explícitos, indispensables para el desarrollo del proyecto .( Pág. 5)

Esta referencia bibliográfica lo que hace es demostrar la resistencia que se tiene

a las innovaciones, por ello se necesita que los departamentos universitarios se

convenzan de la necesidad de hacer los cambios oportunos para beneficiar a los

egresados, a las empresa farmacéuticas y a la población.

Page 90: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

95

Tradicionalmente al currículo se ha considerado como un plan de estudios, una

distribución por asignaturas con contenidos aislados y fragmentados, definiendo

un diseño curricular por disciplinas. El currículo se entiende como la

especificación de las intenciones educativas y el desarrollo de las acciones de

enseñanza y aprendizaje para conseguirlas, generalmente se emplea para

designar todo aquello que se hace en el aula, moderadamente la tendencia es

superar esta visión en base a la reconstrucción reflexiva de procesos y criterios

en que se desarrolla el pensamiento e inteligencia.

En España (Cualificaciones, Instituto Nacional de, 2014)define a la cualificación

como:

La cualificación profesional se define como el conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación , así como a través de la experiencia laboral ( Pág. 5)

Una vez que se han formulado las necesidades sociales que tiene la población,

la acreditación debe identificar el tipo de enseñanza requerido. Esta etapa es

necesaria porque las competencias de diferentes niveles se desarrollan de

manera distinta.

Una prueba de la importancia de la nueva universidad del conocimiento son las

reformas que pide el gobierno nacional en la que medie una inserción más real

de las universidades con las empresas.

Conclusiones

La competencia digital es muy importante poseerla en consideración a los

aspectos evaluativos que también debe considerar un farmacéutico, en etapas

preclínicas y clínicas. Ya sea identificando, analizando, obteniendo, o diseñando,

las materias primas y sus combinaciones con la ayuda de la competencia digital

es muy beneficiosa.

Page 91: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

96

El uso del celular y otros instrumentos tecnológicos se minimiza. El uso del

celular en la vida universitaria lo manejan el 90% de los estudiantes y su principal

función es el de comunicarse, sin embargo, lo que se plantea es la aplicación

con fines didácticos. El celular con WI- FI en las aulas universitarias es más que

importante, porque demuestra que se lo puede utilizar para la consulta de

aspectos semánticos o el análisis del marco legal de muchos aspectos.

BIBLIOGRAFÍA

Baquero , R., & Terigi Flavia . (1996 ). Constructivismo y modelos genéticos.

Camilloni , A. (2012). Didáctica general y didácticas específicas.

Castorina , J. A. (2010). La relación problemática entre neurociencias y

educación.

Cleveland , Y. (1998 ). La transposición didáctica . Aique grupo editor.

Cole , M. (2011). Reinventando las prácticas educativas del pasado para lograr

el éxito pedagógico del futuro.

Ministerio de Educación de Bolivia . (2010). Programa de Formación

Complementaria para maestros y maestras en Ejercicio PROFOCOM .

Cochabamba : Ministerio de Educación de Bolivia .

Page 92: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

97

Telescopio de la Educación

Ponencia

Implementación y evaluación de una aplicación móvil para la

enseñanza de conceptos básicos de programación

Implementation and evaluation of a mobile application for the teaching

of basic concepts of structured programming

Roberto Gabino Camana Fiallos [email protected]

Instituto Tecnológico Superior Vicente León

Latacunga, Ecuador

Anita Ximena Salguero Cajo [email protected]

Universidad Técnica de Ambato

Ambato, Ecuador

Resumen

El presente trabajo investigativo fue elaborado para diseñar e implementar una

aplicación móvil para la enseñanza de conceptos básicos de programación

estructurada. Para el desarrollo de la aplicación móvil, se utilizó la metodología

de desarrollo móvil ágil Movile D, cuyo ciclo de vida consta de 5 fases como son:

exploración, inicialización, desarrollo, estabilización y pruebas. Para medir el

aprendizaje de conceptos básicos de programación estructurada, se realizaron

dos grupos uno de control y otro experimental con la finalidad de establecer si el

uso de la aplicación móvil mejora con respecto al grupo de control, que no usa

esta aplicación móvil. Tras su aplicación se evidenció, que el grupo experimental

mejoró significativamente su aprendizaje de conceptos básicos. Mientras la

evaluación de la aplicación, se midió basándose en la accesibilidad, identidad,

factibilidad y usabilidad, se evidencio en términos normales el funcionamiento de

la aplicación móvil. Por ser una herramienta innovadora de transformación

educativa fue demostrado a estudiantes de la carrera de desarrollo de software

del Instituto Tecnológico Superior Vicente León, para su uso en la mejora del

aprendizaje de conceptos básicos en cualquier asignatura de programación.

Palabras clave: aplicación móvil, conceptos básicos, educación, programación,

ubicua.

Page 93: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

98

Abstract

This research work was developed to design and implement a mobile application

for the teaching of basic concepts of structured programming. For the

development of the mobile application, the Movile D agile mobile development

methodology was used, whose life cycle consists of 5 phases such as

exploration, initialization, development, stabilization and testing. To measure the

learning of basic concepts of structured programming, two groups of control and

experimental were carried out in order to establish whether the use of the mobile

application improves with respect to the control group, which does not use this

mobile application. After its application it was evidenced that the experimental

group significantly improved their learning of basic concepts. While the

evaluation of the application was measured based on accessibility, identity,

feasibility and usability, the functioning of the mobile application was evidenced

in normal terms. As an innovative educational transformation tool, it was

demonstrated to students of the software development career of the Instituto

Tecnológico Superior Vicente León, for its use in improving the learning of basic

concepts in any programming subject.

Key words: basic concepts, education, mobile application, programming,

ubiquitous.

Especialista en Minería de datos y Descubrimiento del Conocimiento por la Universidad de Buenos Aires. Realizó una Maestría en Informática Educativa en la Universidad Técnica de Ambato. Ha realizado varias publicaciones de divulgación científica tecnológica a nivel nacional e internacional. Es Embajador Digital por la Red Educativa Mundial (REDEM) y docente en el Instituto Tecnológico Superior Vicente León.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el investigador (Martí, 2016), afirma que el mundo ha cambiado

con el avance de la tecnología, con el uso del internet, los teléfonos móviles, las

computadoras la información la podemos acceder en cualquier momento de

manera fácil y sencilla. Esta tecnología ha permitido que el uso de las

tecnologías de la información y comunicación vaya incursionando en diferentes

ámbitos como la educación, la salud.

Por lo tanto podemos afirmar que la educación ha ido evolucionando en su forma

de impartir el conocimiento es así que el uso de la tecnología ha tomado una

gran importancia en el ámbito educativo donde los docentes deben estar

capacitados y los estudiantes se vuelven más participativos e investigativos.

Page 94: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

99

En la actualidad la programación es una cátedra donde los estudiantes les

causan estrés al momento de recibir los conocimientos por ser una materia que

necesita concentración y motivación para que los estudiantes adquieran el

conocimiento. Es así Camana, Torres, & Salguero (2017) indican que el

problema se basa en que los docentes no saben el estilo de aprendizaje de los

estudiantes y como generar el aprendizaje en el estudiante.

Es por ello que se plantea una investigación donde el aprender programación

estructurada sea más sencilla, llamativa, visual, y esto lo podemos conseguir

mediante una aplicación móvil que podrá ser usada en cualquier lugar o

momento. Se recomienda usar una aplicación móvil porque su costo será

significativamente económico porque la mayoría de usuarios posee ya un

dispositivo móvil. La aplicación móvil permitirá un avance en el aprendizaje y la

sociedad se beneficiará con el proceso de aprendizaje de los usuarios.

El propósito del artículo es desarrollar una aplicación móvil para el aprendizaje

de conceptos básicos de programación estructurada (estructuras de decisión,

estructuras de repetición, operadores). La aplicación fue desarrollada con

metodología de programación ágil Mobile D es una metodología para proyectos

pequeños, donde el personal no necesita ser un experto, puede cambiar en

cualquier momento y es exclusiva para proyectos móviles.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

De acuerdo Vázques, Sevillano, & Fombona (2016) indican que el uso de los

dispositivos móviles en la educación se está incursionando a nivel mundial en

diferentes unidades educativas es así como en varias universidades de Estados

Unidos como de Phoenix, Universidad de Stanford, la Universidad Internacional

de Florida entre otras las cuales han generado diferentes aplicaciones móviles

en las cuales pueden acceder a la información de sus materias, como participar

en foros en línea o no en línea, chats académicos e incluso evaluaciones, los

investigadores también indican que esta práctica educativa también lo realizan

en Europa y Canadá.

Para Álvarez (2017), indica que el uso de los dispositivos móviles a trascendido

para formar parte de la sociedad y en Colombia se ha desarrollado proyectos

donde la ciencia y el deporte forma parte de esta sociedad móvil, donde los

usuarios pueden acceder a la información mediante la aplicación en cualquier

momento y en cualquier lugar. Así también los investigadores Guerrero,

Guerrero, & Muñoz (2017) indican que en Colombia se están aplicando varios

proyectos educativos móviles que permiten el proceso de aprendizaje como

realiza la “Red Mapache” quien desarrollo una aplicación móvil para niños de 6

a 8 años para mejorar la lectura, o el juego “Shamanimals”, que permite mejorar

el lenguaje en los niños, o las aplicaciones móviles desarrolladas por el

Ministerio de Educación de Colombia.

En Argentina igual se están realizando investigaciones de Educación con ayuda

de los dispositivos móviles, es así como Thomas & Dapoto (2016) afirman que

las aplicaciones móviles producen mayor interés en los estudiantes por el diseño

Page 95: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

100

3D, indican haber realizado una aplicación con el diseño de la ciudad para

conocer los lugares denominado R- info3D, otro proyecto desarrollado es

conocer la facultad de Informática de la Universidad Nacional de la Plata.

REFERENTES CONCEPTUALES

Educación mediante dispositivos móviles

Para Sánchez, Olmos, & García (2016) la educación en dispositivos móviles, ha

tomado gran importancia desde que ha evolucionado el mundo tecnológico en

hardware y software y con la aparición de nuevos dispositivos como son las

tabletas que han tomado gran importancia en la sociedad y han venido a formar

parte de la educación formando parte de un aula de clase debido a sus

potenciales características como son la “interactividad, comunicación y la

personalización del proceso de enseñanza aprendizaje”.

Así los investigadores Vázques, Sevillano, & Fombona (2016) describe que el

aprendizaje móvil ha llegado a la educación mediante la evolución tecnológica

permitiendo con los dispositivos móviles realizar las tareas y actividades del

proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas o fuera de ellas. Además

afirman que el aprendizaje ubicuo permite al estudiante no ser preso de un aula

de clases.

Morales, Benítez, & Silva (2015) afirma igual que el avance tecnológico han

permitido tener herramientas móviles que son aplicadas en la educación, estas

herramientas facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el uso

hardware (Smartphones, tablets) y el software mediante una aplicación móvil, la

cual será una herramienta pedagógica.

Las Tics y la programación estructurada

Gómez y Jairo (2016) afirman, que se debe desarrollar competencias

tecnologías que permitan establecer conocimientos de programación de

software, estas competencias adquiridas permitirán que estos conocimientos

sirvan en toda la vida académica. Para

Rodríguez, Santamaría y Rabasa (2003) la programación estructura es un

“lenguaje artificial”, que permite expresar un conjunto de instrucciones en una

computadora que debe poseer una sintaxis y semántica correcta.

La programación es una cátedra que se impartía en el aula de clases, pero con

la evolución tecnológica, este proceso educativo lo podemos realizar en

cualquier lugar y en cualquier momento, mediante el uso de la educación ubicua.

Para los investigadores Parra & Rodríguez Leonel (2017) definen a la educación

ubicua como un complemento a la educación presencial y que es conocida como

m-learning, indican que se refiere a la movilidad mediante el uso de los

Page 96: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

101

dispositivos móviles mediante la conexión inalámbrica. Por lo tanto educación

ubicua es el aprendizaje en cualquier lugar y en cualquier momento.

Battaglia, Neil, & De Vizenci (2017) establecen 4 características principales de

la educación ubicua:

• Permanencia: el usuario no pierde su información ni sus avances.

• Accesibilidad: esta característica permite acceder a la información en

cualquier lugar.

• Interactividad: permite al estudiante y al tutor la comunicación sin coincidir en

tiempo, o la comunicación es en tiempo real.

• Contexto de las actividades instructivas: el aprendizaje puede ser en cualquier

tiempo.

Almerich, Orellana y Díaz (2015) define que las tecnologías de la información y

comunicación implica que los docentes o tutores deben estar en una constante

capacitación, tomando en cuenta que la aplicación y uso de las Tics deben ser

pedagógicas y además tener la capacidad de ser auto eficaz en el proceso de

enseñanza aprendizaje, el aprendizaje debe ser constructivista.

Levis (1997) menciona que las computadoras y otros dispositivos permiten tener

otra forma de enseñar y que mediante la tecnología el proceso de enseñanza

aprendizaje será más amigable que permite dar instrucciones al estudiante y

este adquirir conocimiento.

Para Miños (2016), la programación estructurada es una estrategia que

mediante pasos secuenciales (algoritmo) permite desarrollar una actividad para

dar solución a un problema, mediante el uso de instrucciones, estructuras de

decisión, operadores lógicos y matemáticos para cumplir con el objetivo.

Por lo tanto podemos decir que la programación estructurada, nos permite dar

solución a un problema planteado mediante consecución de pasos consecutivos

aplicando lógica de programación.

La programación en los dispositivos móviles

Para Suárez (2016) un lenguaje de programación es aquel que le permite

desarrollar programas y software, que permite al usuario interactuar con el

computador mediante, que permiten realizar diferentes actividades para resolver

un problema mediante la codificación de un algoritmo, que la ejecución de pasos

consecutivos aplicando estructuras de control.

Balarezo (2012) define que una aplicación puede ser realizada para dispositivos

móviles, el cual va a permitir un registro en línea de sus actividades, permitiendo

que la información sea más oportuna y de esa manera tomar decisiones de

Page 97: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

102

manera rápida y oportuna. Además este investigador afirma que la información

podrá sincronizarse si en algún momento el dispositivo pierde conexión. Los

investigadores Torres & Rivas (2014) coinciden con Balarezo y afirman que al

realizar una aplicación para un dispositivo móvil este permite obtener datos al

instante que este se genere, por lo que se puede establecer que una aplicación

móvil es muy útil en el ámbito educativo como también se lo podría aplicar en el

ámbito empresarial.

Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles

De acuerdo con el investigador Amaya (2013), indica que existen varias

metodologías agiles que permiten implementar una aplicación móvil permitiendo

reducir tiempos en el desarrollo, además afirma que la evolución de la Web hace

que este tipo de aplicaciones sean cambiantes es por ello que se debe elegir

una metodología que se acople a las necesidades. Entre las metodologías que

se plantea esta Extreme Programing XP, Movile D, Movile Developme Process

Spiral y Hybrid methodology Design.

De acuerdo con el investigador Hernández (2014) que identifica las

características de las metodologías, se establece el siguiente cuadro de

características de las metodologías Hibridas y Movile D.

Tabla 1 Características generales

Metodología Fase de

Desarrollo

Elementos de

Desarrollo

Tipo de

aplicación Documentación

Movile D 5 fases

En cada fase se

realiza pruebas

con ayuda del

usuario

Aplicaciones

para

dispositivos

móviles

Sencilla

Hibridas

Modelo

interactivo

incremental

Desarrollo

basado en

pruebas,

determinando

prioridad es

Aplicaciones

móviles, y

aplicaciones

con alto riesgo

Exige

documentación

para determinar

su avance

En la Tabla 2 se puede identificar las características específicas de las

metodologías.

Tabla 2 Características especificas

Área Movile D Hibridas

Desarrolladores Pocos Muchos y con experiencia

Requerimientos Emergentes y con posibles

cambios

Se los conoce al inicio y con posibles

cambios

Arquitectura Se basa en los requerimientos

actuales

Se basa en requerimientos actuales

y futuros

Costo Alto porque está sujeto a

cambios

Medio por su grupo de trabajo con

experiencia

Page 98: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

103

Tamaño Pequeño Mediano y grande

Tipo de

requerimientos

Identificación de recursos

Planificación de recursos

Pruebas

Canales de comunicación,

Movilidad, Portabilidad, Multitarea,

Usabilidad

Tipo de

proyectos Aplicación móvil con BD

Aplicaciones tradicionales,

Aplicaciones web aplicaciones

móviles, aplicaciones hibridas

Tiempo De 8 a 12 semanas De 10 a 14 semanas

Documentación No existe manuales Para aplicaciones de escritorio o web

De acuerdo a las 2 tablas de las características se establece la metodología más

apropiada para desarrollar una aplicación móvil para enseñanza. La

ponderación se la realizo mediante el Escalamiento de Likert según Díaz & Luna

(2015) en el cual se ha dado un ponderado de 1 a 5 1 representa el valor más

Nunca, 2 Casi nunca, 3 A veces, 4 Casi siempre y 5 Siempre. Como se puede

observar en la Tabla 3.

Tabla 3 Pesos de las características especificas

Área Movile D Hibridas

Desarrolladores 5 5

Requerimientos 5 3

Arquitectura 5 5

Costo 5 2

Tamaño 2 5

Tipo de requerimientos 5 2

Tipo de proyectos 2 2

Tiempo 3 4

Documentación 2 5

TOTAL 40 33

De acuerdo con los datos obtenidos se puede evidenciar que la metodología

Movile D, tiene mayor peso debido a sus características para proyectos

pequeños, el tiempo y el equipo de desarrollo.

Para Amaya (2013), indica que la metodología Movile D permite el desarrollo de

aplicaciones móviles, esta tiene un ciclo de vida de 5 fases: Exploración:

determina las características que posee el proyecto. Iniciación: fase para

identificar los recursos necesarios. Producción: es la repetición de todas las

funcionalidades para verificar el producto. Estabilización: en esta fase se

realiza la unión de las distintas fracciones de la aplicación móvil y Pruebas:

realiza las pruebas para tener un producto entregable.

App Inventor

Jiménez y Larreal (2017) define que App Inventor es una herramienta de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, que permite desarrollar

herramientas tecnológicas mediante la aplicación de código que es fácil de

entender, además genera un código QR para poder ejecutar la aplicación en

Page 99: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

104

cualquier dispositivo móvil. De esta manera permite tener aplicaciones que sean

utilizadas en cualquier lugar y en cualquier momento.

Además, afirman que App Inventor es una aplicación de Google Labs para

desarrollar aplicaciones para un dispositivo móvil, mediante la generación del

Código QR que permite almacenar miles de dígitos en su gráfico en forma de

cuadrados, es estructura bidimensional, esta imagen permite enlazar a una

dirección URL donde se encuentra la aplicación móvil.

DISEÑO METODOLÓGICO

Con el fin de alcanzar el objetivo planteado, se aplicó la metodología Movile D

posee características tales como es el desarrollo se puede realizar en un corto

tiempo máximo 3 meses, está diseñado para que los desarrolladores no

necesiten ser expertos, es para proyectos pequeños, se puede realizar cambios

en cualquier momento y son exclusivos para proyectos de aplicaciones móviles.

Con cada fase de la metodología, con los productos generados en cada una de

ellas y por medio de un seguimiento lógico, es posible obtener una aplicación

móvil educativa de calidad. A continuación el desarrollo de cada una de las

fases:

Propuesta: Desarrollo de una aplicación móvil para impartir conocimientos

básicos de programación estructurada.

Equipo de trabajo: Anita (Desarrollo, pruebas) y Roberth (Desarrollo, pruebas,

diseño de interfaz).

Fecha de inicio: 2 de Diciembre Fecha de término: 15 de Diciembre Horario:

18H00 a 23H00

Número de interacciones: 10 Número de casos de uso: 10 Número de

módulos: 10.

Exploración: se define las interacciones y sus operaciones por botones, que a

continuación se detallan:

- Registro de usuarios: (finaliza con el registro y acceso a la aplicación móvil).

- Programación estructurada: (finaliza con la visualización de la información).

- Estructuras de decisión: (finaliza con la visualización de la información).

- Estructuras de repetición: (finaliza con la visualización de la información).

- Los Operadores: (finaliza con la visualización de la información).

- Evaluación: (finaliza con la visualización de la información).

- Créditos: (finalización con visualización de la información).

Page 100: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

105

- Administrador (tutor): Es quien realiza cambios e ingresa información

- Usuario: Son los que utilizan la aplicación móvil desde el teléfono

Inicialización: se determinó los siguientes recursos:

- Hardware: dos computadores portátiles, carca HP, dos celulares con sistema

operativo Android.

- Software: sistema Operativo Pc y Android, App Inventor, MIT 2, Google drive.

- Configuración de los proyectos: se realizan pruebas de compatibilidad.

- Requerimientos del sistema: determina los requerimientos funcionales del

sistema:

• Visualizar información general

• Ingresar información del usuario

• Visualizar información ingreso de usuario

• Visualizar información de programación estructurada

• Visualizar información de estructuras de decisión

• Visualizar información de estructuras de repetición

• Visualizar información los operadores

• Visualizar información evaluación

• Visualizar créditos

• Salir de la aplicación

Producción: en esta fase se desarrolló varias pruebas como es la prueba de

“Interacción del cliente con el administrador” hasta llegar al producto final, para

este efecto se desarrollaron 10 casos de uso y a continuación se muestra el

primero. Tabla 4 Caso de uso 1

Caso de uso 1

Caso de uso: Visualizar información general

Usuario: Administrador, usuario prueba

Page 101: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

106

Fecha:5 de Diciembre

Flujo del proceso principal:

• Muestra la pantalla principal

• Indica los botones de acceso a la aplicación

Flujo alterno: no ingreso

El usuario no ingresa a la aplicación falta algún componente o

falta de conexión.

Desarrollo: se realizaron las interacciones respectivas para obtener las

interfaces de usuario y el producto entregable, como se puede observar en la

figura 1.

Figura 1 Pantalla Principal Doctor TICS 2

En la figura 2, se muestra el diseño de la aplicación móvil Doctor TICS2.

Page 102: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

107

Figura 2 Diseño

DoctorTICS 2

Fuente: Elaboración

propia

Estabilización: se realizó la integración de los módulos teniendo cuidado con

las imágenes y texto para lo cual se realizaron varias pruebas.

Pruebas: las pruebas se realizaron con los usuarios y los desarrolladores,

mediante el uso de 2 dispositivos móviles Samsung que utilizan el Sistema

Operativo Android de Google para determinar errores en las interacciones.

Los dispositivos que se utilizaron fueron Samsumg Galaxy J5, y Samsung

Galaxy J2. Al realizar las primeras versiones se fueron encontrando errores y

requerimientos del usuario y realizaron los respectivos cambios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La aplicación móvil Doctor TICS 2 fue desarrollada en App Inventor, mediante la

metodología Movile D, esta fue desarrollada en 3 semanas. En la figura 3, se

puede observar el tiempo de ejecución de aplicación.

Page 103: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

108

Figura 3 Tiempos de ejecución Doctor TICS2

Doctor TICS 2 es una aplicación diseñada para trabajar en un dispositivo móvil

mediante su instalación con la ayuda del código QR el cual está diseñado para

trabajar como se ilustra en la figura 4.

Figura 4 Trabajo de la Aplicación móvil

Doctor TICS 2, es una aplicación móvil dirigida a estudiantes de nivel superior

(primer nivel) que están recibiendo clases de programación estructurada, las

funciones del Doctor TICS 2 son:

• Recibir y procesar información de registro de usuarios, que serán datos que

se ingresaran mediante el dispositivo móvil.

• Explicación sobre programación estructurada mediante el acceso a diferentes

ventanas.

• Acceso a videos de ayuda sobre el aprendizaje.

Evaluación del grupo de control

La obtención de la fuente de datos para realizar la presente investigación fue

realizada a estudiantes matriculados en la Carrera de Tecnología en Desarrollo

de Software, de primeros, segundos, terceros niveles; en un número de 55

Page 104: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

109

estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Vicente León de la ciudad de

Latacunga provincia de Cotopaxi.

Se realizó dos grupos, el primero 28 estudiantes que no utilizo la aplicación

móvil; y el otro grupo conformado el grupo experimental (que si utilizo la

aplicación móvil en número de 27), todos estos grupos fueron seleccionados de

acuerdo con a la condición, si tienen un dispositivo móvil inteligente.

En la actividad permitió establecer la hipótesis del problema para empezar la

ejecución del proyecto.

En esta fase se realizó una encuesta en línea en la cual se obtuvieron los

siguientes resultados:

Tabla 4 Grupo de control

Conceptos Desacierto Acierto %Desacierto %Acierto

Programación estructurada ¿Qué

es programación estructurada? 12 16 42.86% 57.14%

Operadores

¿Identifique cuáles son operadores

matemáticos?

13 15 46.43% 53.57%

Estructuras de decisión

¿Qué son estructuras de decisión? 22 6 78.57% 21.43%

Estructuras de repetición ¿Cuáles

son las estructuras de repetición? 8 20 28.57% 71.43%

En la tabla 4, se observa, referente a Estructuras de repetición (¿Cuáles son

las estructuras de repetición?) tuvo el 71.43% de aciertos. Mientras en la

pregunta referente a Estructuras de decisión (¿Qué son estructuras de

decisión?), se tuvo el 78.57% como respuestas desacertadas, es decir 22

estudiantes, respondieron en forma desacertada.

Evaluación del grupo experimental

El instrumento para la recolección de información de la Aplicación móvil, se lo

realizó mediante un cuestionario online a 27 estudiantes (grupo experimental).

En la table 5, se puede observar los resultados obtenidos:

Tabla 5 Grupo de experimentación

Conceptos Desaciertos Aciertos %Desaciertos %Aciertos

Programación estructurada

¿Qué es programación

estructurada?

12 15 44.44% 55.56%

Page 105: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

110

Operadores

¿Identifique cuáles son

operadores matemáticos? 9 18 33.33% 66.67%

Estructuras de decisión ¿Qué

son estructuras de decisión? 4 23 14.81% 85.19%

Estructuras de repetición

¿Cuáles son las estructuras de

repetición?

8 19 30.77% 69.23%

De acuerdo con los datos obtenidos en la tabla 5, se observa en la pregunta

estructuras de repetición, tienen un 69.23% de aciertos; en la pregunta

estructuras de decisión, alcanzó el 85.19%, de respuestas correctas, es decir 23

estudiantes acertaron.

Figura 5 Comparación grupo de control y experimental

De acuerdo con la figura 5, se puede observar que el grupo experimental (usaron

la aplicación móvil), tienen un mayor número de aciertos en las preguntas

realizadas, por lo tanto aprendieron mas con el uso de la aplicación móvil.

Cabe indicar que para el análisis de la varianza de los aciertos de las cuatro

preguntas, no se consideraron como factores de interés los niveles, ni

secciones, sino grupos dentro de estas, es decir el uso de la aplicación móvil y

la combinación de grupos. En la Tabla 5, se puede observar los resultados

obtenidos.

Tabla 5 Análisis de la varianza

0

5

10

15

20

25

Grupo control Grupo

experimental

¿Qué es programación

estructurada?

¿Identifique cuáles son

operadores

matemáticos?

¿Qué son estructuras

de decisión?

¿Cuáles son las

estructuras de

repetición?

Page 106: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

111

Origen Suma de gl Media

cuadrática F Sg.

Modelo corregido 786,289a 15 68.342 11.342 0,0

00

Intersección 85.322.

987 2 81.425893

1.498.

023

0,0

00

Grupo 45.387 7 8.212 2.135 0,2

98

UsoAplicación Moil 710.543 2 628.362

116.61

2

0,0

00

Grupo * UsoAplicación

Movil

734.403 7

6.312

,872

0,6

52

Error 1.634.8

97

32

4

6.523

Total 88.448.

217

24

2

Total corregida 2.392.2

07

24

1

Según la tabla 5, el nivel significante del análisis de la varianza fue de <0,00,

siendo menor que el valor de alfa de 0,05, se puede observar que existe

diferencias estadísticas significantes entre las varianzas de los aciertos de los

grupos objetos de este estudio en relación con el uso de la aplicación móvil. En

este contexto, usar la aplicación móvil, si permitió fortalecer las destrezas

cognitivas en la asignatura de programación estructurada. Además, se puede

evidenciar que el grado de significancia del factor del grupo-usando aplicación

móvil fue de 0,298 y 0,652 respectivamente, son superiores a 0,05, por lo que

se puede concluir que estos factores son relevantes para esta investigación. En

vista a los resultados favorables que se obtuvieron con la implantación de la

aplicación móvil, los docentes y estudiantes del Instituto Tecnológico Superior

Vicente León, apliquen en otras asignaturas de acuerdo con los estilos de

aprendizaje, anhelan tener resultados positivos.

Page 107: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

112

Evaluación de la aplicación móvil

Basándonos en criterios de evaluación se estableció un instrumento que permite

analizar la aplicación móvil, basándose en los siguientes criterios, que se

observan en las figuras 6, 7, 8, 9, 10.

1. Accesibilidad: ¿el tiempo de respuesta al momento de ingresar y navegar

por la Aplicación móvil Doctor TICS 2?

Figura 6 Estadística de accesibilidad

La mayoría de estudiantes (56.3%) manifiesta que el tiempo de respuesta al

navegar por la aplicación móvil es buena.

2. Identidad: ¿usted considera que el uso del logo y la navegación por los

menús y sub menús son?

Figura 7 Estadística de identidad

El 68,8% de los estudiantes manifiestan que es buena la navegación por la

aplicación móvil y el diseño del logo del Doctor TICS2 es aceptable.

3. Factibilidad: ¿usted considera que los contenidos presentados en la

Aplicación móvil son claros y relevantes?

Page 108: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

113

Figura 8 Estadística de factibilidad

Se puede deducir que según el criterio de los estudiantes, los contenidos de la

aplicación móvil es aceptable en un 95.8 %.

4. Usabilidad: ¿usted considera que la Aplicación móvil es fácil y rápida al

momento de navegar?

Figura 9 Estadística de usabilidad

La mayoría de estudiantes encuestados (85,4%) determinan que la aplicación

móvil es rápida.

5. Aprendizaje: ¿en qué medida considera usted que es bueno para el

aprendizaje el uso de una aplicación móvil?

Figura 10 Estadística de aprendizaje

Se infiere la necesidad de una aplicación móvil adecuada para el aprendizaje de

conceptos básicos programación estructurada.

Page 109: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

114

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la aplicación multimedia, se propone elevar la calidad de

enseñanza de conceptos básicos de programación estructurada, además se

presenta una herramienta de aprendizaje, que puede ser aplicado por el

docente, con enfoque. El uso de esta aplicación podría mejorar el aprendizaje

de los estudiantes, por cuanto en los aprendices despierta la atención al

observar colores, figuras, vídeos, sonidos, de este modo se logra la compresión

de la información percibida por medio de la vista y el oído.

Por otra parte, el uso de la aplicación, eleva la calidad y productividad en el

aprendizaje de conceptos básicos de programación estructurada.

La aplicación móvil, se constituye en una herramienta para el aprendizaje de

conceptos básicos de programación estructurada, modo que el estudiante al

finalizar la navegación habrá adquirido el conocimiento por medio imágenes,

vídeos, sonidos, textos. Además esta aplicación permitirá al docente evaluar a

cada estudiante, a través de una autoevaluación on line incorporada en la

aplicación y deberá responder a cuatro preguntas de selección simple, con la

finalidad que el docente conozca el nivel de aprendizaje de sus estudiantes. Una

aplicación educativa proporcionada a los estudiantes un aprendizaje y

autoevaluación continua, con énfasis a un enfoque metodológico y didáctico, son

útiles para reforzar el aprendizaje teórico y práctico de cualquier asignatura.

La metodología utilizada permite el desarrollo de software para proyectos

pequeños para dispositivos móviles, se caracterizan por ser adaptables pero

también dependen de las características equipo para desarrollar productos de

calidad. Implementar Doctor Tics 2 permite crear una ayuda para dictar clases

de Programación Estructurada haciendo la cátedra más amigable y sencilla por

su diseño e interfaz, por lo que los estudiantes se sienten atraídos a este tipo

de aplicación.

Referencias Bibliográficas

Almerich, G., Orellana, N., & Díaz, I. (2015). Las competencias en TIC en el

profesorado en formación y su relación con las creencias pedagógicas, la

autoeficacia y la percepción del impacto de las TIC en la educación. EAIDIPE

, 589-597.

Alvarez, J. (2017). El papel de los dispositivos móviles en la apropiación de los

espacio de ciudad: una aproximación a los procesos de apropiación y uso de

los gimnasios al aire libre / The Role of Mobile Devices in Appropriation of City

Spaces: An Approach to the Processes. Revista Internacional de Ciencias

humanas.

Page 110: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

115

Amaya, Y. (2013). Metodologías ágiles en el desarrollo de aplicaciones para

dispositivos móviles. Estado actual. Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia.

Balarezo, B. (2012). Desarrollo de un sistema de información de registro de

pedidos para ventas usando dispositivos móviles.

Battaglia, N., Neil, C., & De Vizenci, M. (2017). UCASE - CL: aprendizaje

colaborativo de la ingeniería de software en entornos virtuales ubicuos. Red

de Universidades con Carreras en Informática, 439-452.

Camana, R., Torres, R., & Salguero, A. (2017). VisualWebMedia, para la

ensenanza de conceptos básicos de programación estructurada. En E.

Román, & M. Porras, Epistemología y práctica educativa en las instituciones

de educacón superior (págs. 327-347). Mexico: Redem.

Díaz, Á., & Luna, A. (2015). Metodología de la investigación educativa. Tlaxcala:

Ediciones Díaz de Santos.

Gómez, F., & Jairo, N. (2016). Estrategía dinamica, para aumentar el nivel de

aprehensión de conocimiento en los estudiantes de programación de software

convenio ampliación covertura ANDAP-SENA 2016. Universidad Católica de

Manizales.

Guerrero, D., Guerrero, A., & Muñoz, E. (2017). Nuevas tendencias en

educación, juegos serios con tecnología móvil en Windows 10 Mobile. Revista

del centro de estudios en Educación, 6172.

Hernández, J. (2014). Análisis y Desarrollo Web. Santiago.

Jiménez, N., & Larreal, A. (2017). Jiménez, N., & Larreal, A. (2017). Aplicación

informática (App Inventor): Herramienta para el aprendizaje de algoritmos.

Revista de Electrónica de Ciencia y Tecnologia.

Levis , D. (1997). Aprender y enseñar hoy: el desafío informático. Novedades

Educativas.

Martí, J. (2016). TIC, hacia la educación 3.0. Universitat Jaume I. Departament

d' Educación.

Page 111: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

116

Miños, A. (2016). Uso didáctico de estrategias inductivas en un curso

introductorio de programación estructurada. TED.

Morales, M., Benitez, C., & Silva, D. (2015). Aplicación móvil para el aprendizaje

del Inglés utilizando realidad aumentada. Revista Iberoamericana de

producción académica y gestión educativa.

Parra, C., & Rodríguez Leonel. (2017). Formación investigativa en estudiantes de pregrado mediante entornos de aprendizaje móvil con APPs. Canada: ISSN-1135-9250.

Rodríguez, J., Santamaria, L., & Rabasa, A. (2003). Introducción a la

programación. Teoría y Práctica. España: Editorial Club Universitario.

Salamanca , A. (2015). Planteamiento de una metodología de desarrollo de

software para el desarrollo de aplicaciones empresariales SAP con componentes

móviles y manejo de estándares enmarcados en la metodología PMI.

Universidad Militar Nueva Granada.

Sánchez, J., Olmos, S., & García, F. (2016). Las tabletas digitales en educación

formal: características principales y posibilidades pedagógicas. En J. Prieto, & F.

García, Competencia digital y tratamiento de la información: Aprender en el siglo

XXI (págs. 153-269). Ediciones de la universidad de Castilla de la Mancha.

Suárez, W. (2016). Prototipo electrónico programado mediante bloques con una

aplicación móvil para la enseñanza de programación a niños de 10 a 12 años

en la ciudad de Ibarra. Universidad Técnica del Norte.

Thomas, P., & Dapoto, S. (2016). Desarrollo de Aplicaciones Móviles 3D

Orientadas a Educación. . Red de Universidades con Carreras en Informática

(RedUNCI), 388- 391.

Vázques, E., Sevillano, M., & Fombona, J. (2016). Análisis del uso educativo y

social de los dispositivos digitales en el contexto universitario panhispánico.

Revista de Investigación educativa, 554-569.

Page 112: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

117

Telescopio de la Educación

Ponencia

“La enseñanza- aprendizaje de la

investigación en formación docente:

Acercamiento bibliográfico, caso de la

carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas

Nacionales y Extranjeros’ de la

Universidad Central del Ecuador”

Llano Zhinin Gladys Verónica 2 [email protected] Llano Zhinin Edwin Daniel3

Acceso desde YouTube https://youtu.be/Ml8U62x8JxU

Resumen

La carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros’, a partir del

año 2016, tiene la aprobación de un plan de estudios rediseñado, y que en el

año 2017 comienza a ejecutarse con una nueva propuesta en el perfil de egreso,

en el que se incluye la necesidad de “investigar, solucionar problemas y trabajar

por la colectividad”. El presente estudio trata los cambios del nuevo rediseño,

este resulta interesante para conocer qué habilidades desarrollan los docentes

universitarios de investigación, cómo la enseñanza- aprendizaje de investigación

aporta y beneficia a las demás asignaturas para fortalecer el perfil investigativo

en la carrera, se busca determinar si la enseñanza- aprendizaje de las disciplinas

del área de investigación desde el primer semestre mejora el perfil del docente

como investigador. Dentro de la implicación práctica, las primeras cohortes

estudiantiles del actual rediseño del plan de estudios 2016 al recibir investigación

desde el primer semestre en su formación profesional deben ser capaces de

generar procesos investigativos sólidos, los mismos que son evidenciados al

redactar el informe del proyecto integrador de saberes que debe ser presentado

al finalizar cada semestre. El inglés es considerado la lengua franca de la

2 Universidad Central del Ecuador [email protected]

3 Universidad Central del Ecuador [email protected]

Page 113: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

118

comunidad científica. Existen publicaciones donde se estiman que alrededor del

80% de las revistas especializadas o indexadas en las bases de datos de

investigaciones científicas son publicadas en inglés. La investigación es de

naturaleza teórica, se toma como base tesis, libros y artículos indexados; la

investigación corresponde a un acercamiento bibliográfico acerca de la temática

que se va a abordar, es una visión inicial del plan de tesis de la investigadora.

Palabras claves: Investigación, enseñanza-aprendizaje, rediseño, perfil

investigativo, habilidades.

Abstract:

The career of 'Pedagogy of the National and Foreign Languages', from the year

2016, has the approval of a redesigned curriculum, and that in 2017 begins to run

with a new proposal in the profile of graduation, in the which includes the need to

"investigate, solve problems and work for the community". This study deals with

the changes of the new redesign, this is interesting to know what skills university

professors develop research, how teaching-learning research contributes and

benefits other subjects to strengthen the investigative profile in the career, seeks

to determine if the teaching-learning of the disciplines of the research area since

the first semester improves the profile of the teacher as a researcher. Within the

practical implication, the first student cohorts of the current redesign of the 2016

study plan when receiving research from the first semester in their professional

training must be able to generate solid investigative processes, which are

evidenced when writing the report of the integrating project of knowledge that

must be presented at the end of each semester. English is considered the lingua

franca of the scientific community. There are publications where it is estimated

that around 80% of specialized journals or indexed in scientific research

databases are published in English. The research is of a theoretical nature, based

on theses, books and indexed articles; the research corresponds to a

bibliographical approach about the subject that is going to be addressed, it is an

initial vision of the thesis plan of the researcher.

Keywords: Research, teaching-learning, redesign, investigative profile, skills.

I. Introducción

Page 114: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

119

El presente trabajo busca una mayor y más profunda comprensión en el campo

de la educación superior acerca de la enseñanza- aprendizaje de la

investigación, dicha área no se limita a proyectos de profesores sobre

situaciones educativas, también es válido para cualquier contexto donde se

requiera de un “conocimiento específico”, así mismo permite introducir un nuevo

enfoque frente a un sistema existente (Cohen y Manion, 1994, pág. 194).

En la actualidad la carrera cuenta con un plan de estudios aprobado a partir del

año 2016 es así que cambia la denominación, de Licenciatura en Ciencias de la

Educación en Inglés pasa a llamarse carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas

Nacionales y Extranjeros’ de la Universidad Central del Ecuador, con lo

expresado se aspira que los resultados de este proyecto de investigación se

constituyan en aportes relevantes para la producción de conocimientos,

patrocinando la idea del fortalecimiento de la universidad como campo que

genere competencias investigativas. Es importante indagar si dentro del proceso

de enseñanza- aprendizaje el estudiante recibe la información necesaria para

ser investigador desde el primer semestre de la carrera. Al recibir la asignatura

de investigación desde el primer semestre de su formación cambia también la

malla curricular, a continuación se detalla los planes de estudio correspondiente

al actual rediseño 2016.

• Investigación I ( Epistemología de la investigación) primer semestre

• Investigación II (Enfoques de la investigación) segundo semestre

• Investigación III ( Investigación acción participativa) tercer semestre

• Investigación IV ( Metodología de la Investigación educativa) cuarto

semestre

• Investigación V ( Métodos cuantitativos) quinto semestre

• Investigación VI (El problema de la investigación) sexto semestre

• Diseño del plan de estudios de la investigación séptimo semestre

• Titulación I octavo semestre

• Titulación II noveno semestre (Carrera de Pedagogía de los Idiomas

Nacionales y Extranjeros, 2016, págs. 74-76)

Page 115: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

120

Este estudio busca indagar acerca de: ¿Cuáles son los diferentes enfoques o

estilos de investigación que se emplean en la enseñanza- aprendizaje de la

investigación de la carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas Nacionales y

Extranjeros’ de la Universidad Central del Ecuador?

¿Cuáles son las principales dificultades y tensiones que enfrentan los

estudiantes de carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros’

de la Universidad Central del Ecuador en el área de investigación?

Como objetivo general se plantea: Identificar las características de la enseñanza-

aprendizaje de la investigación en la formación docente de los estudiantes de la

carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros’ de la

Universidad Central del Ecuador.

Los resultados corresponden a una revisión de carácter teórico, cabe mencionar

que la tesis se encuentra en proceso de construcción, siendo este un primer

acercamiento bibliográfico a la temática que se va abordar.

II. Marco Teórico

Se realizó un análisis teórico de la bibliografía más reciente sobre el tema objeto

de estudio, a partir de las siguientes bases de datos y repositorios: SCOPUS,

SCIELO, Redalyc, Dialnet, Latindex, Google Books, tesis de doctorado, textos

que abarcan la investigación, formación para la investigación, metodología de la

investigación, investigación científica, entre otras.

Como valor teórico, Ayala (2015) argumenta que en las universidades

ecuatorianas hasta la década de los años setenta el objetivo de las Instituciones

de Educación Superior era la docencia, siendo casi nulo el componente

investigativo. La investigación no formaba parte de los programas de estudio, las

pocas que se realizaban respondían a inquietudes científicas de profesores que

se traducían en tesis de grado o de doctorado. Se evidenciaba la necesidad de

incluir un componente investigativo en la formación del profesional, para mejorar

la gestión educativa y “preparar al egresado con los conocimientos y

Page 116: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

121

competencias que demanda la sociedad, sobre todo a raíz de los cambios

ocurridos en las últimas décadas en materia económica, educativa, social,

política y cultural, y los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la

información”. Para transformar el contexto educacional en el Ecuador, en febrero

del 2008 inicia una reforma en el campo de la educación superior para el

fortalecimiento de la investigación, la tecnología y la innovación. [ …] (Rivera,

Espinoza, & Valdés, 2017, págs. 115-117)

Stenhouse, (1976) expresa que, en el proceso de redefinición de la relación

entre profesores, lo enseñado y el conocimiento, los profesores deben abordar

el tema de la investigación como base de la enseñanza- aprendizaje, que inicia

con un supuesto de la aceptación de la figura del profesor investigador, para

poner en práctica un currículum elaborado y desarrollado, donde surgen

inquietudes cómo las siguientes: ¿cómo ajustar esta propuesta a la realidad

educativa? ¿cómo funciona en la práctica? ¿cuán favorable es introducirlo al

sistema educativo a través del diseño curricular? “Los profesores de todos los

niveles tienen una responsabilidad que es liberar a los estudiantes del

aislamiento de sus propias mentes”, se requiere impedir que se acomoden en

las confortables ramas del pensamiento del profesor y que traten una

exploración en búsqueda del conocimiento. (págs. 22-24)

Metodología y estrategias metodológicas en investigación

Para Martínez (2004), la metodología es un procedimiento y técnica de operación

que facilita un mayor abordaje y enriquecimiento de la realidad, donde puede

abarcar: 1) la lógica que estudia los métodos; 2) la lógica trascendental aplicada;

3) los procedimientos metódicos de varias ciencias; 4) el análisis filosófico de

esos procedimientos. Siendo un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas con

las que se pueden descubrir, consolidar y refinar los conocimientos. Este proceso

metodológico involucra reflexión y argumentación sobre los pasos de

construcción de información y conocimiento sobre un objeto de estudio

determinado. De manera que la metodología sirve para seleccionar estrategias

Page 117: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

122

que garanticen una efectiva consecución de resultados en menor tiempo (págs.

2-9).

¿Qué son las habilidades para la investigación científica?

Pegudo, Cabrera , López , & Cruz (2012), indican que se requiere de una

habilidad de tipo intelectual o habilidad investigativa, es por eso que López

Balboa definió su concepto como: “una manifestación del contenido de la

enseñanza- aprendizaje, que implica el dominio por el sujeto de las acciones

práctica y valorativa, que permiten una regulación racional de la actividad con

ayuda de conocimientos que el sujeto posee, para ir a la búsqueda del problema

y a su solución por la vía de la investigación científica” (págs. 101-102)

El proceso de enseñanza-aprendizaje

Montes de Oca & Machado (2011). Ello significa, entre otros aspectos, reconocer el papel determinante del profesor en la identificación, la planificación y la instrumentación de estrategias docentes adecuadas para lograr la formación de los estudiantes.

Todo ello conlleva la utilización de estrategias docentes y métodos que propicien un aprendizaje intencional, reflexivo, consciente y autorregulado, regido por objetivos y metas propios, como resultado del vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo, y de las interacciones sociales y la comunicación, que tengan en cuenta la diversidad del estudiantado y las características de la generación presente en las aulas universitarias, con la irrupción de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Lo anterior imprime a los estudiantes cierta autonomía en la búsqueda de información, lo cual no siempre es aprovechado por el docente y, por tanto, el proceso enseñanza-aprendizaje no se adecua a la realidad que impone el nuevo siglo. Desde el punto de vista educativo, es necesario, entonces, utilizar cada vez más en las aulas herramientas propias de esta generación, para motivarlos y desarrollar sus habilidades a partir de sus estilos y los modos y formas en que aprenden. (Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior, pág. 477)

Desarrollo de habilidades

Cuando una habilidad se desarrolla se alcanzan diversos grados de avance hacia lo óptimo, donde se habla de una habilidad adquirida con cierto grado de destreza, es así que las destrezas son aquellas habilidades que la persona desarrolla con un alto nivel de calidad. Dichas habilidades son educables, además se manifiestan en la forma de ejecución, en otros términos las habilidades son constructos que se asocian a la realización de

Page 118: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

123

determinadas acciones a ejecutar el sujeto hábil, como ejemplos se coloca argumentar lógicamente, pensar relacionalmente para simbolizar situaciones, la realización de síntesis para problematizar entre otros. (Mancovsky & Moreno, 2015, pág. 30)

Para finalizar el marco teórico se enunciará el perfil de habilidades a

desarrollarse en la formación para la investigación: habilidades de percepción,

instrumentales de pensamiento, de construcción conceptual, de construcción

metodológica, de construcción social del conocimiento, de habilidades meta

cognitivas (Mancovsky & Moreno, 2015, págs. 35-36)

III. Planteamiento de la tesis y justificación

El presente estudio se justifica por ser una búsqueda mediante procesos

metódicos para ampliar el conocimiento acerca de cómo se lleva la enseñanza-

aprendizaje de la investigación a los estudiantes de la carrera de ‘Pedagogía de

los Idiomas Nacionales y Extranjeros’ que corresponde al actual rediseño del

plan de estudios 2016. La conveniencia del estudio se debe a la transición de la

carrera investigada y al cambio de la malla curricular desde el diseño del plan de

estudios 2009 y el rediseño del plan de estudios 2011, donde la asignatura de

investigación se recibe desde cuarto semestre, mientras que en el actual plan de

estudios 2016 la asignatura de investigación se recibe desde primer semestre.

Resultados y Discusiones

Los resultados describen como la normativa ecuatoriana influye en el cambio de

los planes de estudio y sus mallas curriculares, en la actualidad los estudiantes

que se forman para docentes a más de ser profesores de inglés su perfil de

egreso es de investigadores, existen países en América Latina por mencionar el

caso de Argentina que el título de profesorado se vincula con la docencia y la

licenciatura es un equivalente a investigadores; en Ecuador se proyecta que los

estudiantes al terminar su carrera universitaria el perfil de salida sea de docentes

de inglés e investigadores.

Lo llamativo una vez concluida la investigación de campo será analizar la

comparación entre las mallas curriculares entre el diseño 2012 y el rediseño

Page 119: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

124

2016, en la primera se recibe investigación a partir de cuarto semestre y en el

rediseño se recibe desde el primer año de la carrera.

Para el presente estudio se resalta es un acercamiento bibliográfico, documentos

como la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), normativa del CES que

busca en el país los perfiles de salida de los profesionales egresados de las IES4

sean de investigadores, estas primeras cohortes están afrontando un nuevo reto,

por experiencia personal de la investigadora no ha sido fácil para estudiantes y

docentes asumir este reto, se espera que los estudiantes por medio de su

formación logren difundir sus hallazgos de sus procesos investigativos a través

de sus proyectos integradores de saberes con éxito, una hipótesis planteada por

la investigadora es que semestralmente se evidencias dificultades para llevar

dicho proceso investigativo porque los estudiantes en especial de los cursos

superiores a pesar de recibir investigación desde primer semestre no logran

desarrollar habilidades y competencias investigativas, sin embargo solo al

culminar la investigación de campo se podrá verificar o rechazar dicha hipótesis.

Marco Metodológico:

A continuación, se procede a describir las estrategias metodológicas empleadas

en el estudio:

La presente investigación por la finalidad es teórica la misma nos permite ampliar

los conocimientos científicos acerca del objeto de estudio. Sin embargo, se

anticipa que una vez concluida la tesis doctoral está contendrá la metodología a

continuación descrita.

Por el desarrollo en el tiempo es una investigación histórica donde se realiza una

observación de la evolución de los planes de estudios y las mallas curriculares

de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en Inglés denominada así hasta

año 2016; en la actualidad denominada carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas

Nacionales y Extranjeros’

4 Instituciones de Educación Superior

Page 120: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

125

Por la amplitud es Microsocial. Este tipo de investigación aborda a grupos de

población pequeños, en el caso específico se trabaja con estudiantes egresados

de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en Inglés y los estudiantes de

quinto semestre del actual plan de estudios de la carrera de ‘Pedagogía de los

Idiomas Nacionales y Extranjeros’ de la Universidad Central del Ecuador.

Es una investigación de campo porque se tiene contacto directo con los

fenómenos o los sujetos de estudio que son docentes del área de investigación,

estudiantes egresados del diseño del plan de estudios 2009; estudiantes que se

encuentran en fase de construcción de la tesis que pertenecen al rediseño del

plan de estudios 2011; estudiantes del actual plan de estudios 2016 que están

en cursos superiores correspondiente a quinto semestre.

Por el tipo de diseño es una investigación «ex post facto» basada en categorías,

conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se

dieron sin la intervención directa del investigador, lo que permite “subrayar que

se basan en hechos que ya han sucedido” (Corbetta, 2010, pág. 138) pues los

planes de estudios 2009 con su respectiva malla ya fueron cubiertos, en esta

fase los estudiantes egresados se encuentran elaborando el proyecto de grado.

El nivel de investigación es Explicativa: Hernández, Fernández, & Baptista (2003)

definen en qué consisten los estudios explicativos y manifiestan “van más allá

de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones

entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos

o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se da éste” (pág. 126).

Este trabajo busca explicar si los cambios en los planes de estudio y mallas

curriculares en el área de investigación desde el año 2009 de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación en Inglés y el actual plan de estudios 2016 de la carrera

de ‘Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros’ de la Universidad

Central del Ecuador tiene algún efecto en la formación investigativa de los

estudiantes del vigente diseño 2016, donde se recibe investigación desde primer

semestre.

Page 121: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

126

El enfoque empleado es el cualitativo, pues para el descubrimiento se requiere

de preguntas que surgen del proceso de investigación, donde existe una

recolección de datos sin medición numérica, para conocer cuáles son las

habilidades investigativas que adquiere la población estudiantil que participa

dentro de la formación profesional como actores del proceso investigativo.

(Hernández, Fernández, & Baptista , 2003, pág. 5)

Se empleará un muestreo intencional donde la selección de los sujetos de

investigación es sobre la base de criterios o juicios de la investigadora, participa

el coordinador del área de investigación, tres docentes del área de investigación

(uno de cada semestre: primero, segundo y tercer semestre); un estudiante

egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en Inglés que se

encuentra en la fase de elaboración del proyecto de grado; 80 estudiantes que

pertenezcan a quinto semestre del plan de estudios 2016 de la carrera de

‘Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros’ por tratarse de cursos

superiores que ya recibieron investigación desde primer semestre.

El paradigma que se aplica es el interpretativo, “bajo el término general de

interpretativismo todas las perspectivas teóricas para las que la realidad no

puede ser solo observada, sino debe ser interpretada” (Corbetta, 2010, pág. 18);

la posición de la investigadora es interpretar la transición de los planes de

estudios y mallas curriculares a partir del año 2009 hasta el actual plan de

estudios 2016.

Dentro de las técnicas, se trabaja con una entrevista semiestructurada “es un

modo de obtener información preguntando a los individuos que son objeto de la

investigación” (Corbetta, 2010, pág. 146) esta debe ser cara a cara y son

aplicadas al coordinador y docentes del área de investigación, un docente

graduado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en Inglés que labore

en la Universidad Central y un egresado que se encuentre en la fase de

redacción de su proyecto de grado y una encuesta con preguntas cerradas con

escala tipo Likert con la elección de la respuesta entre las opciones, este tipo de

preguntas ofrece el mismo marco de referencia para todos los encuestados que

Page 122: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

127

serán aplicadas a estudiantes de quinto semestre de la carrera de ‘Pedagogía

de los Idiomas Nacionales y Extranjeros’ de la Universidad Central del Ecuador.

Se determina que la investigación utilice fuentes primarias y secundarias. En el

caso de las fuentes primarias, son aquellas que permiten obtener datos de

primera mano, que contengan evidencias directas y originales del tema y que se

originaron en el periodo de estudio (Bell, 2002, pág. 125). Se toma en

consideración los datos ofrecidos por docentes participantes, estudiante

egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en Inglés y estudiantes

de quinto semestre de la carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas Nacionales y

Extranjeros’ de la Universidad Central del Ecuador. Además, se emplean fuentes

primarias involuntarias:

- Actas de reuniones del área de investigación

- Plan de estudios y malla curricular 2016 de la carrera de ‘Pedagogía de

los Idiomas Nacionales y Extranjeros’ de la Universidad Central del

Ecuador

- Guía metodológica de presentación y aprobación de proyecto de carreras

- Ley Orgánica de Educación Superior

- Reglamento de régimen académico

- Actas e informes de las reuniones de los proyectos integradores de

saberes

- Programas analíticos de las disciplinas del área de investigación del actual

plan de estudios 2016

- Malla curricular de los planes de estudios 2009 y 2011

“Las fuentes secundarias son interpretaciones de los hechos acontecidos en este

periodo, basadas en las fuentes primarias” [...] “El término análisis secundario,

que algunos estudiosos de las ciencias sociales (Hakim, 1982) emplean para

referirse al análisis del material de encuestas o de documentos primarios

reunidos en colecciones, no es útil, porque se puede confundir con el uso de

fuentes secundarias” (Bell, 2002, págs. 125-126)

Como fuentes secundarias se considera los artículos indexados, libros, tesis,

disertaciones y otros documentos relevantes que aborden el tema de formación

Page 123: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

128

para la investigación, enseñanza aprendizaje, metodología de la investigación,

formación docente, sin descartar temas relacionados del campo investigado.

IV. Conclusiones

Como conclusiones se encontraron las siguientes:

- Existe un cambio en las mallas curriculares entre los diseños 2012 y el

rediseño 2016, lo que genera que en la actualidad los estudiantes reciban

investigación desde primer semestre, se aspira que este cambio permita

salir con un perfil de investigadores a los futuros docentes de la Carrera

de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros.

- La necesidad de promover el progreso, transmisión y difusión de la ciencia

y fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación en

todos los niveles y modalidades del sistema nace de la normativa

ecuatoriana que busca fomentar un proceso investigativo.

- El presente estudio es un acercamiento bibliográfico, una vez concluido

el estudio de campo se conocerá qué habilidades desarrollan los docentes

universitarios de investigación, cómo la enseñanza- aprendizaje de

investigación aporta y beneficia a las demás asignaturas para fortalecer

el perfil investigativo en la carrera de ‘Pedagogía de los Idiomas

Nacionales y Extranjeros’ de la Universidad Central del Ecuador.

Referencias

Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para

investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa .

Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. (2016).

Rediseño 2016. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Chávez, M., Saltos, M., & Saltos, C. (2017). La importancia del aprendizaje y

conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Revista

científica dominio de las ciencias.

Page 124: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

129

Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de régimen académico.

Quito: CES.

Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc

Graw Hill.

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (cambia los

tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista , P. (2003). Metodología de la

Investiagción. Méxido D.F.: Mc. Graw-Hill Interamericana.

Mancovsky, V., & Moreno, M. (2015). La formación para la investigación en el

posgrado. Buenos Aires: noveduc libros.

Martínez, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación

social. México.

Montes de Oca, N., & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de

enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades médicas.

Niño, M. (2013). El inglés y su importancia en la investigación científica; algunas

reflexiones. Revista Colombiana Ciencia Animal.

Pegudo, A., Cabrera , M., López , E., & Cruz, L. (2012). Estrategias pedagógicas

para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de

investigación científica estudiantil. EDUMECENTRO.

Registro Oficial N° 298. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito:

Presidencia de la República del Ecuador.

Rivera, C., Espinoza, J., & Valdés, Y. (2017). La investigación científica en las

universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente.

Revista Cubana de Educación Superior.

Stenhouse, L. (1985). La investigación como base de la enseñanza. Lóndres:

Ediciones Morata.

Page 125: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

130

Telescopio de la Educación

Ponencia

LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Y EL DESAFÍO DIGITAL

Lcdo. Carlos Luis Sánchez Pacheco, MSc.

Docente de Informática

Unidad Educativa Fiscal Réplica Guayaquil

[email protected]

Srta. Karina Marilú Bernal Consuegra

Estudiante de Bibliotecología y Archivología

Universidad de Guayaquil

[email protected]

País: Ecuador Cantón: Guayaquil

Acceder desde YouTube: https://youtu.be/cNEt5mn4SFM

Resumen

El presente trabajo analiza las funciones que deben asumir las bibliotecas

escolares en función donde los recursos educativos online y los libros digitales

empiezan a sustituir a los materiales didácticos impresos, especialmente los

libros de texto.

Se ha organizado en seis partes:

La primera aborda el papel de las bibliotecas escolares y el proceso de lo impreso

a lo digital. El segundo plantea el fracaso de un modelo basado en el texto

escolar y los rasgos de los nuevos recursos educativos digitales. Las siguientes

partes enumeran algunos desafíos de las bibliotecas escolares donde se

identifica tres modelos: el tradicional, el digital y el CREA, proponiéndose un

modelo integrado de biblioteca escolar. Se concluye que las bibliotecas

escolares deben reenfocarse para seguir siendo un relevante espacio educativo

en el marco de la escuela del siglo XXI.

Palabras clave: Biblioteca escolar – Libros digitales – Recursos educativos

Abstract

The present work analyzes the functions that the school libraries must assume in

function where the online educational resources and the digital books begin to

substitute the printed didactic materials, especially the text books.

Page 126: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

131

It has been organized in six parts:

The first addresses the role of school libraries and the process from print to digital.

The second raises the failure of a model based on the school text and the features

of the new digital educational resources. The following parts list some challenges

of school libraries where three models are identified: traditional, digital and CREA,

proposing an integrated school library model. It is concluded that school libraries

should be refocused to remain a relevant educational space within the framework

of the 21st century School.

Keywords: School library - Digital books - Educational resources

Introducción

En la actualidad las bibliotecas constituidas como bibliotecas están dejando de

existir para convertirse en bibliotecas hibridas porque integran medios que

caracteriza nuestro tiempo.

Hay que situar en consecuencia la función de las bibliotecas escolares en este

nuevo escenario. Para ello hay que articular su desarrollo como elementos

imprescindibles para la promoción de la cultura escrita en los centros educativos.

Una cultura escrita conceptualizada de tal manera que no se presente atada

exclusivamente a la cultura impresa ni al ámbito literario, sino abierta a nuevas y

diversas posibilidades. En este marco podemos situar el uso de las tecnologías

digitales y de las herramientas 2.0 en la biblioteca escolar.

Las bibliotecas escolares y el proceso de lo impreso a lo digital.

Hace casi un siglo la necesidad de un espacio físico en las instituciones

educativa a modo de biblioteca fue una meta educativa de primer orden. Estos

espacios tenían la funcionalidad de ofrecer a los estudiantes otro tipo de libros y

materiales distintos de los cuadernos de trabajo escolar o de los libros de texto.

Las bibliotecas escolares ofrecían otro tipo de materiales pedagógicos como las

colecciones de libros infantiles y juveniles, de enciclopedias, de diccionarios, de

obras de literatura, de libros ilustrados y demás materiales didácticos bien

impresos, manipulativos y más recientemente audiovisuales.

Una biblioteca escolar era un lugar necesario de los procesos educativos

desarrollados en el interior de las aulas. La biblioteca era un territorio de

animación a la lectura, un centro de recursos o materiales didácticos, y un foco

o espacio para la ampliación del conocimiento que no figura en los libros de texto.

La cultura del papel impreso se encuentra en retroceso continuado frente al

avance de la tecnología informática. La desaparición de libros de papel es la

tendencia inevitable a corto plazo no sólo en la economía, sino también en la

educación. Los beneficios de ello se están publicitando desde numerosos

sectores y es la moda del tiempo actual.

Page 127: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

132

Para (Area & Pessoa, 2012) nos encontramos en un tiempo donde los libros y

demás recursos culturales impresos están perdiendo el monopolio que, hasta la

fecha, tuvieron con relación a la producción y consumo del saber y la información

empujadas por la expansión y omnipresencia de las tecnologías digitales. Éstas

están generando una radical mutación en esta concepción y formato de la

cultura. Frente al objeto tangible, completo, cerrado y estable que representa un

libro como producto cultural, el ciberespacio o Internet se caracteriza por difundir

obras culturales fraccionadas, dispersas, intangibles, interconectadas, abiertas y

en constante transformación. Es la metáfora de la cultura sólida de los libros

frente a la cultura líquida del ecosistema digital.

A este proceso (Casati, 2015) lo denomina como colonialismo digital entendido

como la invasión por parte de la tecnología de todos los ámbitos culturales que

en años anteriores ocupaban los libros, los periódicos y demás documentos

escritos o impresos. De igual manera, (Postman, 1994) inserto el concepto de

Tecnópolis para referirse al estado actual de rendición de la cultura ante la

tecnología y describe que “consiste en la edificación de la tecnología, lo que

significa que la cultura busca su autorización en la tecnología, encuentra en ella

su satisfacción y de ella recibe órdenes”.

El fracaso de un modelo basado en el texto escolar.

Las instituciones educativas son un invento de los estados modernos del siglo

XIX. Su aparición es contemporánea con los procesos de creación de los estados

nacionales, con la industrialización y los fenómenos socioeconómicos que la

acompañan, y con la expansión de la obra impresa (en formato libro, folleto,

periódico, cartel, etc) como vehículo de comunicación y difusión de la información

y la cultura como lo indica (Barreiro & Terrón, 2005).

En el ámbito escolar, el libro fue elevado a categoría de canon del saber y del

conocimiento convirtiéndose en el eje central de lo que debía enseñarse y

aprenderse. Este modelo de escolaridad se consolidó de tal manera que la

simbiosis entre libro y escuela fue tan profunda que surgió un tipo de libro

singular y específico para el trabajo en el aula: el libro de texto.

Este material didáctico, a lo largo de muchas décadas, fue evolucionando hasta

convertirse en el recurso casi indispensable para la labor docente de forma que

lo que se enseñaba y lo que se aprendía era lo que estaba impreso en sus

páginas (Martínez Bonafé, 2008).

Los libros escolares representan una tecnología del currículo que promovió una

determinada narrativa pedagógica escolar, a modo de tecnología educativa

caracterizada por rasgos como los presentados en la figura 1. Este relato

pedagógico se puede describir como un modelo de escolaridad donde el libro de

texto es el eje central de una pedagogía de la transmisión de la información y del

aprendizaje por recepción y repetición de la misma.

Page 128: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

133

Figura N° 1. El libro como tecnología educativa

(Gimeno, 2009) Nos indica:

El libro de texto ha generado en torno a él toda una pedagogía muy

característica, donde se cruzan y se refuerzan los mecanismos que

facilitan el poder repetir la acción de enseñanza en base a una

especie de partitura del saber hacer muy sencilla y fácil de utilizar.

Además configura las prácticas asentadas del profesorado que lo

usa como guía del desarrollo de currículum, le proporciona una

programación de los contenidos, delimita un determinado

tratamiento de la información y la difusión cultural, sitúa a los

aprendices en un contexto de aprendizaje donde el libro de texto es

el único texto. (p. 26)

Este modelo de estudios, basado en el aprendizaje a través de la recepción de

información y cumplimentación de las tareas propuestas por los libros de texto,

las bibliotecas escolares ofrecieron un espacio complementario para la

realización de otro tipo de acciones educativas y de experiencia en la lectura de

libros. De este modo el libro de texto establecía los ejemplos y organización de

El libro de texto como tecnología

educativa

Material didáctico

estructurado y autosuficiente

para el desarrollo

Producto empaquetado de la industria

cultural

Objeto cultural de la tecnología

impresa

Organización enciclopedista

del conocimiento

Recurso mediador entre

el curriculum oficial y las

prácticas de aula

Modelo de enseñanza

expositiva y de aprendizaje por

recepción

Page 129: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

134

enseñanza y aprendizaje en el aula, y la biblioteca escolar lo complementaban

ofertado acceso a una colección de textos diversos.

Los nuevos recursos educativos digitales distribuidos online.

Con la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación los

tiempos han cambiado existiendo muchas probabilidades que, a medio plazo, los

libros y otros recursos didácticos analógicos empiecen a desaparecer en las

instituciones educativas.

Los docentes se han convertido en usuarios habituales de recursos tecnológicos

en sus diferentes formatos (teléfonos móviles, Tablet, computador personal) en

su vida cotidiana. La mayoría utiliza servicios y aplicaciones vinculadas para el

acceso y consumo de la información, comunicación e interacción social. De la

misma manera los estudiantes de los últimos cursos de Educación General

Básica y Bachillerato en un promedio superior al noventa por ciento disponen de

tecnología digital para poder navegar por Internet, interactuar en redes sociales,

elaborar archivos digitales, jugar online, consultar noticias, etc.

Las políticas educativas impulsadas por los gobiernos se encuentran invirtiendo

en la dotación de recursos como PDI o Pizarras Digitales Interactivas, tablets,

computadoras personales, laptops así como conectividad a internet desde las

aulas. Asimismo, se están generando sitios web para ofrecer recursos

educativos digitales para que las instituciones educativas puedan generar y

administrar sus blogs, aulas virtuales o redes de comunicación con las familias.

Estos factores están favoreciendo a que exista una amplia oferta de contenidos

educativos online para el ámbito escolar, aunque de forma dispersa y distinta.

Este es uno de los temas de interés en la investigación sobre tecnología y

educación (Núñez, 2015) (Peirats & Esnaola, 2015).

Los libros digitales que responden a un enfoque similar a los libros de papel, pero

incorporando la interactividad y el lenguaje audiovisual. La función principal de

dichos materiales es la presentación de la información a los estudiantes de forma

atractiva.

Los recursos educativos gamificados ofrecen experiencias abiertas y flexibles de

aprendizaje apoyadas en las aportaciones de los videojuegos (Mora, González,

& Area, 2015).

Se puede indicar que con la incursión de los contenidos educativos digitales se

ha generado un cambio significativo en la producción y uso de los recursos de

enseñanza-aprendizaje destinados a las instituciones educativas. Ahora bien,

este proceso de digitalización de los materiales didácticos no genera un cambio

de la pedagogía o modelo de enseñanza – aprendizaje desarrollado por los

Page 130: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

135

docentes y estudiantes. La innovación pedagógica consiste no sólo en pasar del

uso de materiales didácticos de papel a contenidos educativos digitales

presentados en pantallas, sino en cambiar de una pedagogía del aprender

repitiendo a una pedagogía del aprender creando con las TIC (Area, Reinventar

la escuela en la sociedad digital. De la pedagogía del aprender repitiendo a la

pedagogía del aprender creando., 2015).

Se debe transformar los métodos y prácticas educativas con nuevos

planteamientos pedagógicos y curriculares para formar al ciudadano de la

sociedad digital, para ello debe existir una reorganización de las instituciones

educativas, una profesionalidad docente y también nuevos recursos, materiales,

contenidos y herramientas para que los docentes y estudiantes puedan enseñar

y aprender en la Red (De Pablos, 2015).

Desafíos de las bibliotecas escolares en la escuela digital.

El concepto de Biblioteca se entiende como “una colección documental

organizada para el servicio de una comunidad de usuarios” según (Carrión

Gútiez, 2002). Este entorno hace comprender hasta qué punto la definición

necesita una precisión: la colección documental se ha lucrado en proporción al

desvariado progreso del concepto documento, proyectado en hiperdocumento y

moocs (Codina, 2000); la organización ya no se nutre sólo de la Clasificación y

las Reglas de Catalogación para asientos bibliográficos y catalográficos, a partir

del perfeccionamiento de los metadatos para adecuarse a las propiedades de

los documentos digitales, los servicios deben soportar el funcionamiento de las

bibliotecas “híbridas”, digitales y virtuales.

La teoría de la biblioteconómica indica que la biblioteca debe ser el espejo de su

comunidad, específicamente en bibliotecas escolares. Los recursos

documentales educativos se transformarían desde el material didáctico

tradicional a repositorios de material web educativo en forma de objetos de

aprendizaje y objetos digitales educativos (Cabero & Llorente, 2010). El impulso

documentalista ha sido pensar a la biblioteca escolar como biblioteca digital

educativa.

En la educación en el siglo XXI, las bibliotecas escolares mantienen desafíos

que nos lleva a confrontar la necesidad de asumir algunos principios como los

siguientes:

La representación, organización y tratamiento de los recursos digitales

educativos en repositorios (Bueno, 2010), mediante metadatos educativos.

Las bibliotecas se convierten en laboratorio de la información mediante las aulas

extendidas, donde se comprueba el aprendizaje significativo dentro de la

institución educativa.

Page 131: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

136

La aparición de la multialfabetización, reclama sus propias competencias para la

lecto-escritura digital competencias que transforman la biblioteca escolar en aula

a partir de los principios del Conectivismo y la Metaliteracy (Mackey & Jacobson,

2014).

Modelos de bibliotecas escolares

Las bibliotecas escolares en el contexto digital se encuentran en el cruce entre

la funcionalidad y transformación de intersección con el Ciberespacio educativo

y la Web. Desde nuestro punto de vista, consideramos que pudieran identificarse

tres modelos de bibliotecas escolares, que condicionarán los servicios que

potencialmente ofertarán a sus usuarios:

a) El modelo de Biblioteca escolar tradicional con un espacio físico responde al

modelo de la escuela industrial: aquella adaptada a apoyar una alfabetización

eficaz y centro de adiestramiento de una lectura silenciosa.

Es un enfoque que prioriza la infraestructura y espacio, la colección física y

los servicios auxiliares. Respecto a la infraestructura, la biblioteca se asienta

sobre unos patrones y normas que establecen su extensión, estantes y su

disposición, la iluminación, su decoración, su división espacial por funciones,

su equipamiento para la lectura formal o informal. Para la colección física

intervienen elementos de señalización, reglas de catalogación, clasificación

apoyada en encabezamiento de materias apropiado a los usuarios, mediante

sistemas personales o automatizados. Los servicios auxiliares se dedican a

acoger actividades extraescolares, proyectos educativos, préstamo de libros,

apoyo material a las actividades didácticas del docente en clase (Miret, Baró,

Mañá, & Vellosillo, 2013).

b) El modelo de Biblioteca digital educativa, es un conjunto de recursos, medios

y materiales didácticos digitales, los contenidos se describen como datos

para ser etiquetados como metadatos, permitiendo búsquedas y

recuperación de información mediante enlaces, incorporando herramientas

de la Web.

Este modelo bibliotecario se apoya en la infraestructura de la biblioteca

escolar, pero se dirige a apoyar el fomento del aula extendida, es un modelo

educativo con apoyo de técnicas e-learning.

Esta vocación se proyecta en dos dimensiones:

• La incorporación de esta biblioteca en una red cooperativa de bibliotecas

también educativas a través de plataformas digitales de cooperación para

recursos y servicios que se sostiene por software como Absys, que

permite catalogaciones cooperativas, compartir recursos digitales,

coordinar servicios, desarrollar servicios de información digital y virtual;

• Diseño de una Web propia de la biblioteca, conformada por enlaces de

los servicios que ofrece la biblioteca escolar y los servicios de la biblioteca

Page 132: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

137

digital, además de disponer un repositorio de materiales didácticos web

como espacio de integración de las herramientas web 2.0 y las redes

sociales, como recursos educativos.

c) El modelo CREA (Centro de Recursos para la Enseñanza y Aprendizaje).

Este término ha sido utilizado de forma confusa, identificado con las

bibliotecas digitales educativas.

Es un modelo de servicio bibliotecario educativo que integra las herramientas

y funcionalidades procedentes de distintas áreas científicas y técnicas, sin

embargo, conviene aclarar que el diseño de esta unidad es convertir a sus

usuarios, la comunidad educativa, en consumidores y actores de la

información digital hacia el conocimiento.

Docentes y estudiantes leen y consumen información, pero también la

producen y editan. Se sostiene sobre un uso eficaz de plataformas digitales

de edición de objetos digitales educativos y objetos de aprendizaje. Es un tipo

de unidad de información educativa que para su uso óptimo ofrece programas

de alfabetización en información.

Propuesta integradora de la biblioteca como espacio educativo

A modo de propuesta se presenta la siguiente reflexión. Una biblioteca escolar

puede permanecer y perfeccionarse en el primer modelo, puede implementar sus

servicios, en el segundo modelo, se puede proyectar su integración en una

plataforma de afinidad con otras bibliotecas en un centro de recursos

incorporado.

El primer modelo aporta indiscutibles beneficios, se deriva de su materialidad,

ser una unidad de información visible y tangible, en la inmensa mayoría de los

casos de libre acceso. Los estudiantes tienen la experiencia del uso de una

biblioteca y sus servicios, con mala suerte la única que deberán visitar todos por

la escolaridad obligatoria.

Antes de cualquier multialfabetización está una sólida alfabetización. Un gran

beneficio es que este modelo puede ser un instrumento poderoso contra la

brecha digital por contar y poder ejercitar destrezas para ejercer adecuadamente

derechos ciudadanos. Para que la biblioteca escolar pueda proyectar grandes

beneficios, la biblioteca debe contar con una infraestructura y equipamiento, un

personal especializado, pero además una apertura en horario que no coincida

con el horario de clases.

El segundo modelo, gestiona también evidentes beneficios y es un modelo

extendido y en muchas ocasiones es visible. Muchas son las bibliotecas

escolares que muestran en la Web como un blog. Sus beneficios se hacen

Page 133: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

138

evidentes porque incorporan a la institución educativa experiencias de uso

educativo de herramientas y redes sociales, así como, proyectar la escuela en

los domicilios y en cualquier espacio utilizable, permitiendo un aprendizaje activo

colaborativo, conforme señala el conectivismo y su efectividad sobre técnicas de

aprendizaje, adecuándose al principio de cómo avanza hoy el conocimiento y la

investigación (Dunaway, 2011).

El tercer modelo, el CREA tal como lo hemos definido, es sin duda el más

desconocido. Existe mucha información profesional y académica sobre el

particular, es un modelo que requiere una sofisticación no sólo técnica, sino de

diseño organizativo. El CREA debe ser el lugar de encuentro de la escuela digital

con la Web Semántica, un espacio de socialización educativa al tiempo que

capacitador de competencias digitales, informacionales y de metaliteracy (Vitek

& Grettano, 2013), entre los caracteres y funcionalidades es importante destacar:

convertirse en el pilar de las comunidades virtuales de aprendizaje, que se

entienden como centros de creación activa de conocimiento y saber y una de las

más notorias aportaciones de los CREA.

Conclusiones

A manera de conclusión podemos indicar que una biblioteca escolar en un

modelo de escuela digital no puede ser considerada solo como un espacio físico

a modo de almacén de libros, de cuentos o de enciclopedias, donde las tareas y

servicios bibliotecarios se reducen únicamente a la catalogación, préstamo y

control de los fondos bibliotecarios o de salas de lectura para los usuarios. Esto

significa que una biblioteca escolar debiera caracterizarse por:

• Ofrecer a los docentes la selección de recursos de diversos tipos para las

actividades pedagógicas que se desarrollen en el aula;

• Desarrollar actividades de formación en la utilización de los distintos recursos

de información disponibles tanto en papel como en formato digital que esté

disponible a través de Internet.

• Desarrollar servicios de información y comunicación en la comunidad escolar

para hacerla visible online y establecer redes de colaboración.

• Ser un entorno online de acceso guiado a la cultura, la información y el

conocimiento difundido en el ciberespacio a través de redes, bases de datos,

recursos, portales, etc.

Bibliografía

Area, M. (2015). Reinventar la escuela en la sociedad digital. De la pedagogía

del aprender repitiendo a la pedagogía del aprender creando. Políticas y

actores, 167-194.

Page 134: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

139

Area, M., & Pessoa, T. (01 de febrero de 2012). De lo sólido a lo líquido, las

nuevas alfabetizaciones ante los cambios. Obtenido de

https://www.academia.edu/9237487/De_lo_s%C3%B3lido_a_lo_l%C3%

ADquido_Las_nuevas_alfabetizaciones_ante_los_cambios_culturales_d

e_la_Web_2.0

Barreiro, H., & Terrón, A. (2005). La institución escolar. una creación del estado

moderno. Barcelona: Octaedro.

Bueno, G. (2010). Modelo de repositorio institucional de contenido educativo

(RICE). la gestión de materiales digitales de docencia y aprendizaje en la

biblioteca universitaria. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid,

Departamento de Bibliotecología y Documentación.

Cabero, J., & Llorente, M. (2010). Comunidades virtuales para el aprendizaje.

Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 34, 1-10.

Carrión Gútiez, M. (2002). Manual de Bibliotecas. Madrid: Fundación Germán

Sánchez Ruiperez.

Casati, R. (2015). Elogio del papel. Contra el colonialismo digital. Barcelona:

Ariel.

Codina, L. (2000). El libro digital y la WWW. Madrid: Editorial Tauro

Producciones.

De Pablos, J. (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías

digitales. Madrid: La Muralla.

Dunaway, M. (2011). Connectivism. Learning theory and pedagogical practice for

networked information landscape. Reference Services Review, 675-685.

Gimeno, J. (2009). Grandeza y miseria del libro de texto. Ten International

Conference on Research on Textbooks and Educational Media (págs. 19-

29). Santiago de Compostela: International Association for Research on

Textbooks and Educational Media (IARTEM).

Mackey, T., & Jacobson, T. (2014). Metaliteracy. Reinventing Information

Literacy to Empower Learners. ALA Neal-Schuman.

Martínez Bonafé, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva.

Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8537/8080

Miret, I., Baró, M., Mañá, T., & Vellosillo, I. (2013). Bibliotecas escolares em

España. Madrid: Ministerio de Educación, Fundación Germán Sánchez

Ruiperez.

Page 135: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

140

Mora, C., González, C., & Area, M. (2015). Beyond Textbooks: Educational

Digitals Texts and Gamification of Learning Materials. Servizo de

Publicacións da USC/IARTEM, 265-268.

Núñez, J. (2015). Del papel a las pantallas. Cuadernos de Pedagogía, 462,

monográfico, 82-87.

Peirats, J., & Esnaola, G. (2015). Digitalización de los contenidos curriculares.

Educatio Siglo XXI.

Postman, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura ante la tecnología.

Barcelona: Círculo de Lecotres.

Vitek, D., & Grettano, T. (2013). Teaching metaliteracy. a new paradigm in action.

Revisión de servicios de referencia, 188-208.

AUTOR:

CARLOS LUIS SÁNCHEZ PACHECO

• Licenciado de Ciencias de la Educación Especialidad: Informática

• Magister en Educación Informática

• Doctorante en Educación – Universidad César Vallejo

• Docente de la Unidad Educativa Fiscal Réplica Guayaquil

Publicaciones

Libro: Software Educativo en la Gestión Académica – Administrativa. Estudio de

Caso: Unidad Educativa Alonso Veloz Malta

Publicado con ISBN 978-9942-35-182-1 Agosto 2018

Ponencia: “La plataforma virtual Moodle como recurso en la enseñanza –

aprendizaje de los estudiantes de bachillerato”

Publicado con ISBN 978-9942-17-033-0 Abril 2018

Ponencia: “Conociendo la nueva generación de estudiantes secundarios

ecuatorianos a través de las redes sociales”

Publicado con ISBN 978-9942-35-977-3 Junio 2018

Page 136: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

141

Telescopio de la Educación

Ponencia

LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN EN LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA

Jonathan Yovanny Flores Montes

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención

Educación Básica. Actualmente estudio una maestría en

Tecnología e Innovación Educativa en la Universidad

Casa Grande. Docente - tutor en la escuela “Carmen

Sucre” de la ciudad de Guayaquil.

Correo: [email protected]

Acceso desde YouTube: https://youtu.be/o1hYJAuz-Eo

Resumen

El presente estudio constituye una práctica de aula realizada en el periodo

escolar 2018 – 2019 con los estudiantes de séptimo año básico de la Escuela de

Educación Básica Completa “Carmen Sucre”, ubicada en la ciudad de Guayaquil.

El objetivo general es determinar la importancia de la gamificación como

estrategia de motivación, para mejorar los procesos de enseñanza, convirtiendo

a los estudiantes en entes activos para la construcción del conocimiento. Para

su efecto, se realizó una investigación con enfoque cualitativo a fin de describir

patrones de conducta de los estudiantes, antes durante y después de realizar

una actividad gamificada. Se recopiló puntos de vistas acerca de las aplicaciones

utilizadas y su nivel de aceptación, obteniendo resultados positivos. Entre las

principales conclusiones obtenidas, se indica que los estudiantes de séptimo año

básico sintieron mayor motivación en el salón de clases, logrando establecer

interrogantes y debates sobre temas de interés educativo para luego convertir

estas acciones en juegos de competencia.

Palabras claves

Gamificación Motivación Aprendizaje

Page 137: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

142

Abstract

The present study constitutes a classroom practice carried out in the 2018-2019

school year with the seventh grade students of the "Carmen Sucre" Basic

Education School, located in the city of Guayaquil. The general objective is to

determine the importance of gamification as a motivation strategy, to improve

teaching processes, converting students into active entities for the construction

of knowledge. For its effect, an investigation with a qualitative approach was

carried out in order to describe patterns of students' behavior, before and during

a gamified activity. Points of view were gathered about the applications used and

their level of acceptance, obtaining positive results. Among the main conclusions

obtained, it is indicated that seventh grade students felt more motivation in the

classroom, being able to establish questions and debates on topics of educational

interest and then turn these actions into games of competition

Keywords

Gamification Motivation Learning

Introducción

Planteamiento del problema

Los procesos educativos rutinarios y de orden conductista que se sigue

implementando en muestro entorno educativo, es uno de los principales factores

para la desmotivación de los educandos en todos los niveles educativos. El rol

del docente sigue siendo el de transmisor del conocimiento, a pesar de los

cambios que se ha pretendido implementar. Muchos docentes confunden que el

cambio de paradigma representa el uso de dinámicas al principio de la clase,

para posteriormente seguir siendo el ente principal en el proceso formativo.

Por eso a pesar de las modificaciones al sistema educativo ecuatoriano,

los resultados en pruebas estandarizadas a nivel de Latinoamérica y el mundo

están por debajo del promedio, haciendo comparación con otros estados del

continente. Lamentablemente los docentes ecuatorianos desconocen sobre

nuevos paradigmas o visiones de la pedagogía del siglo XXI, el profesorado

considera que el cambio del conductismo al constructivismo es suficiente, pero

Page 138: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

143

se deja a un lado nuevas propuestas educativas como el aula invertida, el

aprendizaje basado en problemas, la gamificación entre otras.

A nivel mundial se viene acuñando esta nueva terminología denominada

gamificación; y a partir de esto han surgido un sinnúmero de investigaciones que

dan constancia de los resultados positivos que se obtienen al implementarla en

el aula. Pero, en nuestro contexto las investigaciones sobre gamificación son

escasa, encontrando muy pocas tesis sobre esta temática, considerándose esto

una problemática que indica el desconocimiento generalizado de la comunidad

educativa.

Debido al desconocimiento de nuevas estrategias innovadoras en

educación, los educandos presentan comportamientos disruptivos que impiden

una normal práctica educativa. El aburrimiento que se produce en las aulas es

evidente, más aún al ver el extenso contenido en muchos textos impartidos en el

sector fiscal. Por lo que es una prioridad buscar alternativas que permitan

enganchar a los estudiantes en ese proceso de construcción del conocimiento.

La presente investigación buscó presentar al estudiantado de séptimo año

básico de la Escuela “Carmen Sucre” nuevas formas de construir y evaluar el

conocimiento, a fin de que estos puedan ejercer un rol protagónico en el salón

de clases. Para cumplir con esta finalidad se utilizó herramientas como kahoot,

power point, el programa quien quiere ser millonario, además del uso de un

proyector y computadores ubicados en la sala de computación del plantel.

Se inició la innovación destacando la importancia de jugar, como

característica innata de niños y niñas de 10 y 11 años, sin dejar a un lado la

responsabilidad adquirida al momento de asistir a un centro educativo. Se hace

énfasis en que se puede aprender jugando, y que para esto es necesario mostrar

predisposición y entusiasmo al momento de pedir su intervención en alguna

actividad específica. A su vez se indicó que a pesar de ser actividades nuevas,

no representan mayor complejidad, por lo tanto se espera que la totalidad de los

presente participen.

Page 139: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

144

Luego de realizar una clase, se les pide a los estudiantes que planteen

preguntas, las cuales son revisadas y validadas por el docente para su posterior

ingreso a uno de los programas previamente mencionados. La gamificación se

efectúa mediante juegos de trivias, de forma grupal e individual, las recompensas

estaban compuestas de puntos extras para las evaluaciones o cualquier

incentivo obsequiado por los padres de familia o el docente.

Objetivos de investigación

Objetivo general

Determinar la importancia de la gamificación como estrategia de

motivación para los estudiantes de séptimo año básico, mediante una

investigación de campo y bibliográfica que mejore los procesos de aprendizaje.

Objetivos específicos

• Implementar actividades gamificadas en los procesos de formación

académica de los estudiantes de séptimo grado.

• Motivar al estudiantado a participar activamente en el proceso de

construcción del conocimiento.

• Mejorar el rendimiento académico de los aprendientes a partir del uso de

la gamificación en todas las asignaturas del currículo.

Fundamentación teórica

El análisis del juego en educación data de muchos años atrás, psicólogos

como Freud, Piaget y Vygostki resaltan la importancia de este en el proceso de

desarrollo de los niños y niñas. En la actualidad, el juego en educación sigue

Page 140: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

145

siendo motivo de estudio, pero relacionándolo con las nuevas innovaciones

tecnológicas. A partir de esto surgen nuevas metodologías y teorías que avalan

el uso de juego en la educación. La realidad virtual, la inteligencia artificial y otros

tipos de tecnología ya forman parte de los centros educativos a nivel mundial.

Un claro ejemplo de la inserción tecnológica en las aulas son los videojuegos,

que presentan ciertas características educativas que permiten desarrollar

competencias en los educandos. Según Herrera (s.f.) indica que:

Las relaciones entre el juego y la enseñanza han sido constantes a lo largo

de la historia, pero en los últimos años, con el espectacular desarrollo de

los videojuegos, el debate se ha convertido en una cuestión mucho más

compleja y, a la vez, más divertida. La pregunta es doble: ¿qué se puede

aprender jugando y a qué se puede jugar aprendiendo? (pág. 4)

Existen diversas interrogantes e incertidumbres al momento de innovar,

más aun si esta innovación implica un cambio abrupto en el tradicionalismo de

la enseñanza. La implementación de videojuegos y otras formas de juego en el

aula, requiere de predisposición y conocimiento por parte de los docentes, sobre

preferencias e intereses de los estudiantes actuales denominados nativos

digitales.

Con base en las preferencias de los estudiantes del siglo XXI, se han

adaptado métodos que surgen de otros campos de la sociedad. En este caso se

hace referencia de la gamificación que surge del marketing como una estrategia

para motivar a los clientes a seguir comprando ciertos productos. Por eso en

nuestro entorno se encuentran más estudios relacionando la gamificación con el

mercado, que con el campo educativo.

Sobre gamificación se ha empezado a escribir mucho y también contamos

ya con un número creciente de experiencias en su aplicación. Esta

disciplina, por su amplio rango de aplicación, puede ser del interés de un

gran número de personas desde directivos de empresas, a docentes,

Page 141: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

146

estudiantes, profesionales de la salud, responsables públicos, etc.

(Teixes, 2015)

La gamificación busca abarcar muchos sectores de la sociedad que

requieren motivar a las personas a realizar una acción específica. Según Reug

y Vilchez (2013) indica que: “Su definición dice que es la aplicación de las lógicas

y dinámicas del juego a cosas que en principio no lo son” (pág. 40). Esta acción

de jugar va paralelamente alineada hacia un objetivo específico, que conlleva al

desarrollo conceptual y practico de dinámicas y mecánicas para cumplir un

juego.

Las mecánicas representan el medio para recompensar al estudiante por

el objetivo alcanzado. Entre las mecánicas expuestas para la realización de la

gamificación, se puede mencionar:

• Acumulación de puntos

• Escala de niveles

• Lograr algún premio

• Clasificar a otro evento más importante

• Tener un desafío, misión o reto que cumplir.

Las dinámicas se refieren a la automotivación que tiene el educando por

participar. Como dinámica de gamificación se puede mencionar la sana

competencia entre el estudiantado, los logros o satisfacciones personales y la

recompensa que se puede obtener. Estas mecánicas y dinámicas en función del

objetivo educativo que se pretende alcanzar, ofrecen muchas ventajas, que

según Gutiérrez (2016) en su libro Antología de motivación escolar en el aula,

indica lo siguiente:

En cuanto al valor que la gamificación le aporta al aprendizaje se destaca,

en primer lugar, el diseño centrado en el usuario. A través del cual, se

adaptará el sistema a los conocimientos previos, interés y actitudes del

Page 142: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

147

alumnado con el fin de aumentar el valor intrínseco de la tarea y

mantenerlo a lo largo del tiempo. (pág. 15)

Relacionando lo expuesto por el autor con el presente estudio, cabe

indicar que todas las ventajas que ofrece la gamificación fueron analizadas para

su implementación con los estudiantes de séptimo año básico. Enlazar los

conocimientos previos y observar que los estudiantes prestan interés hacia

temas que en otro contexto provocaría aburrimiento, es la principal causa por la

que se consideró importante el uso de esta nueva estrategia. Bunchaball y Smith

(como se citó en Paredes, 2015), indica que:

El objetivo principal de la gamificación es conseguir la implicación

voluntaria de las personas en las actividades propuestas, creando

estructuras de refuerzos y la visualización de los procesos sumergidos,

fomentando la actitud lúdica que favorezca conductas colaborativas y

competitivas entre usuarios. (pág. 7)

Según lo expuesto por estos autores, la gamificación destaca la

participación intencional del estudiante, quien no siente ningún tipo de obligación,

ni temor por participar en una actividad gamificada. Lo que es importante

destacar al mencionar las ventajas, es la diferencia entre gamificación y un

aprendizaje basado en juegos, que aunque tenga similitud no se hace referencia

a la misma situación. Haciendo un análisis breve se destaca a la gamificación

por el uso de dinámicas de los juegos en contextos no lúdicos, donde alcanzar

una mete u objetivo es esencial para su ejecución, que puede verse plasmado

en un premio o recompensa. En cambio, el aprendizaje basado en juego no

busca otro objetivo que no sea enseñar a través de la implementación de la lúdica

en el aula. Para una mayor comprensión se hace referencia a lo expuesto por

Rodríguez y Santiago (2015) quien indica lo siguiente:

Si en lo primero que pensamos a la hora de crear un proyecto de

gamificación es en hacer un juego, ya estamos empezando por el camino

equivocado. Es mejor que pensemos en cambiar comportamientos, en

Page 143: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

148

medir resultados o en motivar. (…) lo primero está más orientado a crear

un juego, en este caso un Serious Game, y lo segundo a diseñar un

proceso de Gamificación. (Rodríguez & Santiago, 2015)

El incremento de la información sobre la educación del siglo XXI, trae

consigo un sinnúmero de denominaciones como conectivismo, flipped

classroom, b-learning, mooc, gamificación, serious game, entre otros. Por lo que

es importante identificar claramente que se intenta implementar en clases, a fin

de diseñar un proceso claro y preciso que lleve consigo objetivos puntuales

acordes a la edad de los aprendientes. En definitiva el docente debe estar

debidamente capacitado para la implementación de la gamificación y de otras

estrategias surgidas en los últimos tiempos.

Metodología

La investigación denominada: “La gamificación como estrategia de

motivación en los procesos de enseñanza”, dirigida a estudiantes de séptimo año

básico de la Escuela de Educación Básica Completa “Carmen Sucre” es de tipo

descriptiva - explicativa, con un enfoque cualitativo. Según Blaxter (como se citó

en Niño, 2011) indica que:

La investigación cualitativa toma como misión recolectar y analizar la

información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica.

Tiende a centrarse en la exploración de un limitado pero detallado

números de casos o ejemplos que se consideran interesantes o

esclarecedores y su meta es lograr “profundidad” y no amplitud. (pág. 30)

Según lo expuesto como investigación cualitativa; se relaciona con la

presente investigación al analizar diversas actividades donde se implementó la

gamificación, con el objetivo de observar comportamientos y acciones realizadas

en los procesos de enseñanza, para luego determinar la importancia de esta

estrategia y de todos los cambios realizados en esta innovación. Determinando

si esto logró en los estudiantes ese cambio positivo hacia una o varias

asignaturas del currículo correspondiente al séptimo año del nivel de educación

básica media.

Page 144: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

149

A su vez como como técnica cualitativa se empleó la observación directa

de los hechos sucedidos al momento de implementar la gamificación. Se tomó

nota de las sensaciones y comentarios sobre los distintos juegos realizados, y

en todos se puede mencionar que se observó una total predisposición por parte

del estudiantado. Se efectuó preguntas tales como: ¿Te gustó el juego?

¿Quieres seguir jugando? entre otras.

Conclusiones

La implementación de la gamificación como estrategia de motivación para

los estudiantes de séptimo año básico de la Escuela “Carmen Sucre”, produjo

varias sensaciones positivas durante el proceso. Para la realización de los juegos

en primer lugar se realizó dos grupos del total de estudiantes, unos denominados

el equipo azul y el otro el equipo amarillo, cada estudiante debía formular

preguntas de todas las materias. En esta actividad se observó un gran ambiente

ya que todos eran conscientes que a partir de esta acción no tan atractiva se

iban a realizar los juegos que se habían presentado a través de videos. Los

videos presentados fueron de programas concursos que se transmiten o

transmitían en la televisión ecuatoriana, a fin de que los estudiantes tengan claro

las mecánicas de estos juegos.

Se inició con el juego preguntas y respuestas, dos estudiantes de cada

uno de los equipos debían tener las manos atrás y al terminar la pregunta ubicar

su mano en el pupitre para responder. El que sabía la respuesta contestaba y

ganaba puntos para cualquier aporte y sumaba puntos para su grupo. El grado

de aceptación fue muy alto, logrando que casi la totalidad del aula tenga la mano

extendida pidiendo participar en el juego. Posterior a esta actividad los

estudiantes preguntaban cuando volveríamos a jugar de esta manera.

Posterior a este juego se presentó la plataforma kahoot, para esto todo el

alumnado se dirigió a la sala de computación donde en grupo de dos por

computadora se les explicó la dinámica de este juego. Por simple observación

se determinó que kahoot fue el juego que más les llamó la atención. El

Page 145: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

150

entusiasmo por responder y verse en los primeros lugares que reflejaba en la

pantalla era único. Existieron otras particularidades un poco graciosas de

destacar como el caso de un estudiante que les decía al resto las respuestas

incorrectas para el estar en los primeros lugares. También el hecho de

estudiantes que sentían cierta disconformidad por no aparecer en la pantalla. Es

importante mencionar que algunos estudiantes hicieron las preguntas en casa e

ingresaron al juego con la clave y el correo del docente. En términos generales

se puede decir que kahoot motivó de forma asombrosa a los estudiantes siendo

el juego más solicitado, a tal punto que una estudiante sugirió que el examen sea

a través de kahoot.

Posterior a este juego se presentó el programa “quien quiere ser

millonario” donde los mismo estudiantes ingresaron sus preguntas al

computador, para luego elegir un representante por cada grupo. Los estudiantes

debían debatir quienes serían sus representantes, ya que se especificó que

existiría una puntuación grupal extra y penalización con pérdidas de punto al

equipo que no gane. Se eligió a los representantes y comenzó el juego. Con la

misma dinámica del juego original, respondían diciendo la frase “última palabra”.

Al principio las preguntas no tenían mayor complejidad pero mientras iban

avanzando el juego se complicaba, causando mayor interés de la participante y

del grupo. El juego no tuvo el mismo nivel de aceptación de kahoot, pero los

comentarios fueron muy positivos.

Otro juego con mucha aceptación fue “memoria y pista”; previo a su

realización se les enseñó a los estudiantes el manejo de power point para realizar

las diapositivas del juego. Este consistía en escribir una palabra referente a una

materia en específico. En grupo de cuatro estudiantes representaban a los

equipos azul o amarillo. La competición se trataba en que un estudiante de

espalda a la proyección de la diapositiva tenía que adivinar la palabra por medio

de las pistas dadas por sus compañeros. Los estudiantes que mayor cantidad de

palabras respondían en un lapso de 1.30 minutos eran los ganadores y por ende

obtenían una puntuación para el grupo que representaban.

Page 146: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

151

A pesar de no impartir la asignatura de inglés, se introdujo el juego

Duolingo. Con la finalidad de que los estudiantes a partir de la dinámica de pasar

niveles puedan divertirse y aprender nuevas palabras sobre la materia. El nivel

de aceptación fue muy bueno, aunque existieron inconveniente como la falta de

audio ya que las computadoras no cuentan con audífonos, por lo que no se pudo

realizar en su totalidad el juego. Otro juego virtual implementado fue Code

Combat que consiste en pasar obstáculos a través de la programación, esta

actividad no tuvo fin específico hacia una materia del currículo. Cabe destacar

no tuvo mayor aceptación, ya que el día de su realización el servicio de internet

era defectuoso.

Y se terminó la innovación con la plataforma arcademics, que trae consigo

muchos juegos de competencia que consiste en responder preguntas para

avanzar más rápido en un auto o avión. Este juego fue de mucha aceptación, a

tal punto que los propios estudiantes sin ninguna directriz crearon un

campeonato entre ellos. Mediante este juego se reforzaba conocimiento en

Matemáticas y Lengua. Todas estas puntaciones se almacenaban en la

plataforma Edmodo, donde cada estudiante tenía su propia cuenta de usuario

En síntesis, se determina que las actividades gamificadas expuestas a los

estudiantes de séptimo año básico de la Escuela “Carmen Sucre”, representaron

un gran estímulo motivador dentro y fuera del aula. Se evidenció un gran cambio

al momento de analizar contenidos de asignaturas como Estudios Sociales que

por su gran cantidad de palabras pueden causar cierto desinterés. La opinión de

los padres de familia también fue muy satisfactoria, ya que al asistir a las

reuniones comentaban de los juegos y esta nueva forma de enseñar. Por lo tanto

se considera esencial emplear la gamificación en otros procesos de formación

académica para mantener siempre motivados a los aprendientes.

Bibliografía

Carrión, G. (2017). Gamificación en educación primaria. Un estudio piloto desde

la perspectiva de sus protagonistas. Andalucía: Universidad Internaciona

de Andalucía.

Page 147: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

152

Gutiérrez, A. (2016). Antología de motivación escolar en el aula. Yucatán: Unid

Editorial Digital.

Herrera, F. (s.f.). Gamificar en el aula de español. Revista de LdeLengua02, 4.

Martínez, M. (2012). Motivación. Madrid: Ediciones Díaz Santos.

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.

Paredes, R. (2015). Gamificación y experiencia de usuario; contenido emocional

a través de estímulos relacionados con el éxito y el fracaso que nos

permitan incrementar nuestro engagement. Quito: Universidad Católica

del Ecuador.

Reug, D., & Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad:

tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica.

Rodríguez, F., & Santiago, R. (2015). Gamificación. Como motivar a tu alumnado

y mejorar el clima en el aula. Madrid: Grupo Océano.

Teixes, F. (2015). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: UOC.

Page 148: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

153

Telescopio de la Educación

Ponencia

LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EN NIÑOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA

ADAPTACIÓN CURRICULAR

THE PSYCHOMOTOR PRACTICE IN CHILDREN WITH

SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS FOR THE ELABORATION OF A

CURRICULAR ADAPTATION

MSc.Zila Esteves Fajardo. [email protected]

Universidad de Guayaquil MSc Lucía Tandazo Díaz

[email protected] Universidad de Guayaquil

MSc. Julio Balladares Torres. [email protected]

Universidad de Guayaquil MSc. Maribel Jurado Ronquillo. [email protected]

Universidad de Guayaquil

Acceder desde YouTube: https://youtu.be/wrYo4syxXfc

. Resumen

El propósito principal de este trabajo es buscar, informar y valorar las

condiciones físicas en los niños y niñas que los afectan durante la etapa

preescolar y escolar, las que muchas veces se traducen en serias dificultades de

inclusión, de aprendizaje y de adaptación. La importancia que se da al cuerpo en

el contexto y entorno escolar es muy cuestionable ya que las experiencias y

vivencias que se obtienen a partir de la acción corporal, se convierte en una gran

fuente de aprendizaje, por lo tanto tener la oportunidad de experimentar en la

escuela mediante la práctica psicomotriz convierte a la institución educativa en

un centro de desarrollo integral invalorable para los individuos más vulnerables.

De esta manera se pretende diseñar, elaborar, habilitar y ejecutar una

adaptación curricular acerca de importantes iniciativas que se llevan a cabo en

la educación, que han sido reguladas por la normativa vigente cuyo propósito es

que el estudiante con necesidades educativas especiales desarrolle y potencie

destrezas motrices dentro y fuera del salón de clases. Al educador de aula

Page 149: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

154

regular se le facilitaría su proceso de enseñanza aprendizaje al poder realizar

una labor mucho más efectiva si tiene la ventaja de contar con una adaptación

curricular y una adecuada interacción con estas informaciones, son docentes

capacitados y conocedores de variables que inciden directamente en la dificultad

o limitación de esos estudiantes para incluirlos de una forma eficaz, motivadora

e integradora según su ritmo de aprendizaje.

Palabras claves:

Practica Psicomotriz, niños con necesidades educativas especiales,

adaptación curricular.

Summary

The main purpose of this work is to seek, inform and assess the physical

conditions in children who affect them during the preschool and school stage,

which often translate into serious difficulties in learning and adaptation. In this

way it is intended to enable a curricular adaptation of important initiatives that are

carried out in education, which have been regulated by the current legislation

whose purpose is that the student with special educational needs develop and

Boost motor skills in and out of the classroom. The regular classroom educator

can do a much more effective job if he has the advantage of having a curricular

adaptation and an adequate interaction with these information, they are trained

teachers and knowledgeable of variables that directly affect the Difficulty or

limitation of these students to include them in an effective, motivating and

integrative way according to their learning rhythm.

Key words:

Psychomotor practice, children with special educational needs, curricular

adaptation.

Introducción

La adaptación curricular es una modificación de aquellos elementos reguladores

del currículo (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) para atender las

necesidades educativas de los estudiantes, sean por limitaciones personales o

por altas capacidades. Es una disposición excepcional y los objetivos a alcanzar

Page 150: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

155

pueden ser parte de otra etapa o ciclo diferente. No es un simple trámite

burocrático para quedar bien, así está establecido en el acuerdo de Dakar en “La

educación para todos”.

La propuesta en este proyecto parte del currículo oficial, que dado su carácter

abierto y flexible le permitirá al docente adecuarlo a las necesidades educativas

especiales de los alumnos con discapacidad motora, en una continua respuesta

a la diversidad. Por ello, se describen las modificaciones realizadas en cada uno

de los niveles de concreción curricular.

¿A qué nos referimos cuando decimos "niños con necesidades especiales"? Nos

referimos a cualquier niño o niña que pueda necesitar ayuda adicional debido a

un problema médico, emocional o de aprendizaje asociadas o no a

discapacidades. Estos niños tienen necesidades especiales porque pueden

necesitar medicinas, terapia o ayuda adicional en el colegio, cosas que otros

niños no suelen necesitar o solo necesitan de vez en cuando.

Para un niño con necesidades especiales, la vida puede presentar más retos.

Puede ser más difícil hacer cosas normales, como aprender a leer o, si la

persona tiene alguna discapacidad física, moverse por la escuela, por la

comunidad o por su entorno. La buena noticia es que sus padres, médicos,

enfermeras, terapeutas, maestros, etc. pueden ayudarles. El objetivo es

ayudarles a ser tan independientes como sea posible potenciando sus

capacidades.

Se llama niños con necesidades especiales no sólo a niños que presenten

alguna discapacidad sino más bien a niños que precisen ayudas y recursos

adicionales, ya sean humanos, materiales, técnicos o pedagógicos, para

conducir efectivamente su proceso de desarrollo y aprendizaje.

En cada ámbito de la Educación, el tratamiento de la discapacidad física se

presenta como una asignatura pendiente debido al desinterés y falta de

conocimiento, de todos los que forman la comunidad educativa Tradicionalmente

a los alumnos con estos tipos de discapacidades los hemos considerado como

"exentos", es decir, sin capacidad para realizar ninguna actividad física,

tremenda exclusión en tiempos de inclusión ya que sin darnos cuenta estamos

cayendo en el error de excluir a estos estudiantes, lo lógico sería que los

Page 151: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

156

docentes aprendieran a incluir a las personas con capacidades diferentes, pero

para realizar esto hay que diseñar y elaborar las adaptaciones curriculares.

En la actualidad vivimos el apogeo de una escuela para todos, de la integración

y normalización educativa, de la atención a la diversidad, porque en efecto, todos

somos diferentes y diversos y todos necesitamos atención, algunos una atención

especial que les posibilite llevar una vida "normal" en todos los ámbitos: familiar,

escolar, social, laboral… En definitiva se trata de dar sentido a la vida, pues este

es el mayor logro que pueden alcanzar aquellas personas que han estado

invisibilizadas por la sociedad.

En general solemos utilizar como sinónimos términos como deficiencia,

discapacidad o minusvalía, efectivamente existe una gran confusión

terminológica entre estos conceptos aparentemente similares, aunque en

realidad reflejan realidades diferentes. Por ello, en primer lugar, es preciso

establecer una diferenciación conceptual entre los mismos.

En el marco de la salud, una deficiencia es una pérdida o anormalidad de una

estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Pueden tener carácter

permanente o temporal. Entre ellas podemos incluir una anomalía, defecto o

pérdida tanto en las estructuras corporales como mentales.

Entendemos por discapacidad a toda restricción o ausencia (debido a una

deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad dentro de lo que se

considera "normal" para el ser humano. La discapacidad puede venir tanto por

el exceso como por la insuficiencia de la realización de una actividad rutinaria y

puede tener un carácter temporal o permanente. La discapacidad puede surgir

como consecuencia de la deficiencia o como respuesta del individuo a nivel

psicológico ante deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo como

consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, limitando o impidiendo

el desempeño de un rol normal. Representa la socialización de una deficiencia o

discapacidad, por tanto, refleja consecuencias culturales, sociales, económicas

y ambientales derivadas de la presencia de la deficiencia y la discapacidad.

En el ámbito educativo, el término Necesidad Educativa Especial, que nos sitúa

ante una terminología "normalizada" y por lo tanto fuera de los matices

peyorativos que conllevaban términos como: deficientes, minusválidos,

discapacitados, subnormales… Al tratar a estas personas como alumnos con

necesidades se está presuponiendo que todos los sujetos tienen "necesidad" de

atención, si bien va a existir un colectivo, en que dichas necesidades tengan el

carácter de "especiales", en función del grado de necesidad requerido.

Por tanto, al hablar de "Necesidades Educativas Especiales", estamos

desvinculando al alumno del concepto de enfermedad permanente, definido

mediante diagnóstico médico, y lo estamos situando ante una realidad educativa,

que implica considerar las causas, no desde un punto de vista orgánico, sino

desde el punto de vista interactivo, por cuanto las necesidades del alumno no se

Page 152: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

157

centran exclusivamente en sus propias deficiencias, ya que las mismas vienen

condicionadas también por el entorno que le rodea y por los recursos educativos

que se disponen (familia, escuela, sociedad).

Todo niño presenta necesidades especiales y peculiaridades que definen su

individualidad. El maestro debe estar preparado para atender a tales diferencias

y contribuir al logro de los fines generales de la educación en todos los

educandos. El fin último es el desarrollo integral de cada uno de ellos como

persona en relación con otros, cualquiera sea su condición. Sin embargo, hay

niños y jóvenes que precisan algún tipo de ayudas menos usuales. Aquellos, por

ejemplo, con un trastorno generalizado del desarrollo -como el autismo- o con

deficiencia visual o auditiva, los que presentan dislexia, déficit atencional, los que

adolecen de un severo déficit cognitivo-intelectual y también los niños y jóvenes

con talentos excepcionales.

Se explicó que un alumno tiene NEE si presenta dificultades de aprendizaje que

requieren la entrega de educación especial. Simplificando, podemos distinguir

entre necesidades educativas especiales:

1. Asociadas a discapacidad, atendidas tradicionalmente en escuelas

especiales. Es posible que se trate de necesidades educativas especiales

permanentes. Ejemplos: Déficit intelectual, déficit visual y ceguera, déficit

auditivo y sordomudez, trastorno o déficit motor, graves alteraciones en la

capacidad de relación y comunicación...

2. No asociadas a (necesariamente) discapacidad, como las dificultades

específicas del aprendizaje (dislexias, discalculia, disortografía…), las

dificultades específicas del lenguaje o TEL.

En 1995 Berruezo en su libro “Psicomotricidad y Educación Infantil” considera

que la Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica

cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y

creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el

movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello, disfunciones,

patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La atención educativa de los estudiantes con NEE son tratadas actualmente bajo

las teorías psicogenéticas de Jean Piaget y el socio histórico cultural de Lev

Vygotsky pero lo que más preocupa a los docentes es que en las escuelas

regulares se integran a niños con Necesidades Educativas Especiales y no se

respeta la ley en cuanto al número de estudiantes regulares que deben ser

sustituidos por cada niño que necesita y amerita una atención especial dentro de

cada grupo.

El trabajo psicomotriz sistemático, se puede llevar a efecto en todas las edades

para intervenir de manera positiva en el desarrollo biológico, psicológico y social

de los individuos, lo anteriormente citado va a impactar de manera fundamental

en el desarrollo de las funciones mentales superiores especialmente en la

atención y la memoria, de esta manera el estudiante tendrá un desarrollo integral,

Page 153: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

158

facilitando de esta manera el proceso de integración dentro de las escuelas

regulares.

Los niños con deficiencias físicas tienen necesidad de desarrollar su

psicomotricidad porque de esta manera se sentirán integrados y aceptados en el

grupo de estudiantes, esto elevará su autoestima y mejorará su estado de ánimo,

dejará de lado los sentimientos de frustración y desarrollara una capacidad de

resiliencia que le ayudara a superar cada vez más diferentes ejercicios con

niveles más complejos no solo en el ámbito psicomotriz sino también en su

proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otro lado los docentes sienten frustración al no saber cómo van a diseñar y

elaborar las adaptaciones curriculares, razón por la cual inconscientemente

muestran rechazo hacia los niños con Necesidades Educativas Especiales

asociadas o no a discapacidades, en algunos casos los profesores se han

enfermado de los nervios porque no entienden porque les han designado un

grupo con niños que tienen capacidades diferentes, se debe añadir que a nivel

de Ministerio de Educación del Ecuador se ha dado capacitaciones a un grupo

minoritario de docentes a nivel del país.

Metodología:

Esta metodología fue creada en base a revisiones bibliográficas obtenidas de los

siguientes artículos que fundamentan el tema presente tales como Niños y

adolescentes con necesidades educativas especiales de la Dra. Isabel Margarita

López S. y la Dra. Gloria Elena Valenzuela B. que nos hablan de quienes tiene

Necesidades Especiales, que es esta discapacidad y que condiciones la

generan.

También tenemos el artículo de Beneficios de la psicomotricidad para los niños

en donde nos dan una serie de enunciados en lo que nos explican la importancia

de la Psicomotricidad tanto para niños con Discapacidad y sin discapacidad, ya

que esto va a favorecer su autonomía y tomar conciencia de su propio cuerpo y

lo importante que es ese para él. Otro artículo muy importante es sobre la

Inclusión en Educación Física. Las claves del éxito para la inclusión del

alumnado con discapacidades diferentes este artículo da tips muy acertados

tanto para profesores como padres de familia de cómo trabajar con estos niño/as

dentro y fuera del salón de clases y que actividades se puede realizar para

mejorar su partes física motriz.

Otro artículo muy importante es el Discapacidad. Definición y tipos de

condiciones discapacitantes "El deporte como medio integrador” es bueno tener

en claro que es la discapacidad y a que se considera como tal. Para ayudar

debemos estar bien informados y predispuesto a aportar con nuestros, teniendo

en cuenta que la familia es parte fundamental de este proceso.

Resultados:

Page 154: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

159

Al brindar atención psicomotriz a estas áreas que sufren una deficiencia

podemos darnos cuenta de la importancia de la actividad física para el buen

estimulamiento y funcionamiento de tales habilidades, para esto se ofrecen

tratamientos eficaces. Como todos sabemos, el trabajo de la psicomotricidad en

el alumnado en sus primeros cursos escolares es muy importante y

determinante, ya que tiene enormes beneficios para ellos.

Además, la psicomotricidad es realmente útil para trabajar la inclusión e

integración de los alumnos/as que presentan dificultades o deficiencias tanto

físicas como mentales, puesto que aparte de ayudarles a conocer mejor su

cuerpo y el dominio de este, favorece la salud física y psíquica del niño/a.

Entre las ventajas que obtenemos al trabajar la motricidad se destacan las

siguientes:

- Toma de conciencia del propio cuerpo, tanto en reposo como en movimiento.

- Mejora del equilibrio y la coordinación corporal.

- Desarrollo de la creatividad y las distintas formas de expresión corporal.

- Desarrollo de la memoria y la atención.

- Mejora del sentido de la orientación.

- Mejora de la organización espacio-temporal.

- Mejora de la socialización. El ser humano es un ser social por naturaleza,

asique necesita tener relación con los demás y de sentirse aceptado en un grupo

social, en este caso el grupo de iguales.

- Mejora de las habilidades motrices, tan importantes para el desarrollo escolar

como para el ejercicio de la vida misma.

- Mejora de la autoestima e imagen personal.

Además, con el trabajo de la psicomotricidad en el aula tenemos actividades más

dinámicas, divertidas y alternativas, es decir, a través del juego, puesto que en

niños con edades tan cortas la mejor forma de aprender es jugando. Dichas

actividades ofrecen al alumnado situaciones que les permiten la exploración e

investigación del medio más cercano a ellos; son un gran aliado para la

socialización de los alumnos ya que les ayuda a relacionarse entre ellos y les

enseña a jugar en grupo; también les ayuda a superar las limitaciones y a

expresarse con total libertad.

Discusión:

Estoy de acuerdo con estos resultados ya sé que trata de fomentar la autonomía

del niño/ niña o joven y con los tratamientos e implementos necesarios se buscar

llegar de manera directa a favorecer positivamente al desarrollo motriz y las

habilidades de dicha persona. Por eso estoy de acuerdo en cómo se está

manejando dichos programas que buscan crear un balance emocional, social y

físico en el niño/a o joven.

Page 155: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

160

Los resultados han demostrado que la técnica que se está utilizado es la

apropiada para caso de niños/a que sufren de alguna discapacidad, el trabajo

colaborativo, la asistencia técnica, el diálogo y el compartir información,

contribuyen a un verdadero marco de participación que puede garantizar los

derechos del niño, niña o joven con Necesidades Especiales.

El educador de aula y la escuela, en general, podrán realizar una labor mucho

más efectiva si tienen la fortuna de contar con una adecuada interacción y la

oportuna orientación de parte de estos profesionales, conocedores de variables

decisivas que afectan a los niños que atienden y cuyo historial clínico han

seguido, en muchos casos, por años. Sus recomendaciones pueden resultar

determinantes para las medidas que deben adoptarse en el ámbito educativo.

Esto supone que “al niño hay que dejarle el espacio y el tiempo de

desarrollarse,... es un sujeto activo en el proceso educativo y no un objeto que

debe ser colmado de datos”.

Conclusiones:

Para finalizar se debe tener en cuenta que existen centros especializados para

tratar y evaluar estos tipos de necesidades especiales que el chico presenta, es

muy importante brindar todo el apoyo necesario al niño, niña o joven para que

este pueda alcanzar su autonomía. Se habla también de grupos de apoyo y

charlas para los padres y de educación a la familia, para que haya cooperación

y unión junto con sus hijos al momento de enseñarles para ofrecerles una

educación basada en valores y actitudes.

La principal conclusión que he podido sacar tras la realización de este trabajo es

que debemos trabajar la motricidad en nuestro niños/as ya que siendo

discapacitado o no, les aporta múltiples beneficios para su desarrollo motor. En

el caso de que el niño/a sea discapacitado, la motricidad nos puede ayudar para

mejorar su calidad de vida, ayudándole a que tenga un mayor control sobre su

cuerpo con lo cual pueda realizar las tareas de la vida diaria de una forma más

amena. De igual forma, es una vía muy beneficiosa para la socialización de este

tipo de alumnado, punto muy importante que tratar ya que por el hecho de sufrir

una discapacidad la sociedad en sí y más concretamente en este caso, la

escuela, tiende a tratarlos de una forma diferenciada en vez de inclusiva. Sobre

todo los propios compañeros/as del niño/a tienden a tratarlo diferente o

marginarlo a la hora de hacer ciertas actividades. Con lo cual, como ya está

demostrado que el practicar actividad física es un buen medio de socialización,

en estos casos nos ayudará mucho.

Bibliografía:

1.- Hernández, F. (2012). Inclusión en Educación Física. Las claves del éxito para la inclusión

del alumnado con discapacidades diferentes. Barcelona: INDE.

Page 156: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

161

2.- Linares, P. (1997). Motricidad en un grupo de personas con necesidades educativas

especiales. Revista motricidad, (3), 187-207.

3.- PS. Jaime Bermeosolo B. (2014). Educación e Inclusión: El Aporte del Profesional de la Salud.

Revista Medicina Clínica. CONDES - 2014; 25(2) 363-371.

4.- Dra. Isabel Margarita López S, Dra. Gloria Elena Valenzuela B. (2015. Niños y Adolescentes

con Necesidades Educativas Especiales. Revista Medicina Clínica. CONDES - 2015; 26(1) 42-

51.

5.- Anónimo. (s. f.) En Beneficios de la psicomotricidad para las niños. Recuperado de

http://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/beneficios.htm

6.- Soto Rosales, A. (2016). Educación Física en Niños con Necesidades Educativas Especiales.

Uhu.es Publicaciones.

7.- RIOS HERNÁNDEZ, M. "Manual de Educación Física adaptada al alumno con discapacidad".

Paidotribo, Barcelona, 2005.

8.- WARNOK, M. "Encuentro sobre necesidades de Educación Especial". Revista de educación,

número extraordinario, 1987.

9.- GUERRERO GÓMEZ, Eva. "Discapacidad. Definición y tipos de condiciones discapacitantes"

Apuntes del curso "El deporte como medio integrador", Jaén, 2006.

10.- CUMELLAS RIERA, M.: "Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física

convencionales". Lecturas de Educación Física y deportes. Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio

2000.

Page 157: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

162

Telescopio de la Educación

Ponencia

EL PORTAFOLIO: UN INSTRUMENTO ALTERNATIVO PARA LA

EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN

LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

Zila Isabel Esteves Fajardo

[email protected] Universidad de Guayaquil

Manuel Alencastro Oviedo

[email protected] Universidad de Guayaquil

Ivonne Parra Barreiro

[email protected] Universidad de Guayaquil

Mónica León Celi

[email protected] Universidad de Guayaquil

Acceso desde YouTube https://youtu.be/lFBhFsGEOD8

Resumen: El presente artículo aborda un tema de gran interés en el

contexto del saber pedagógico como es el uso del portafolio como instrumento

alternativo de evaluación del proceso enseñanza- aprendizaje en la educación

básica general. Tiene como objetivo presentar orientaciones para el uso por

parte del docente y el estudiante que permita integrar la enseñanza, el

aprendizaje y la evaluación apreciando el proceso de aprendizaje y el propio

quehacer pedagógico.

De acuerdo con esta postura, el portafolios se entiende como una

oportunidad de desarrollar durante todo el proceso de la acción pedagógica la

autoevaluación, coevaluación y la evaluación externa que seria las opiniones de

los representantes y otro autor del proceso enseñanza aprendizaje. Ubicado

teóricamente en el modelo práctico reflexivo de Schon y Perrenoud, el

constructivismo de Coll y la evaluación por competencias. La estrategia

investigativa propiamente dicha fue la investigación documental del tema y el

aporte del trabajo empírico del autor para darle pleno sentido a la exposición del

artículo, se presentara elementos que podrían incluirse en el diseño del portafolio

Page 158: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

163

aclarando que estos pueden variar dependiendo de la naturaleza de la

asignatura y del propósito para el cual se elabora.

Utilizado como instrumento de evaluación el portafolio le permite mejorar

su actuación en el aula y en el caso de los estudiantes, facilita apreciar el proceso

de aprendizaje, a través de la revisión permanente y conjunta de los trabajos que

se seleccionan para incluir en el mismo. En cuanto a las conclusiones principales

extraídas, destaca el uso del portafolio como instrumento de evaluación y

formación, en donde una de las características principales es la reflexión de sus

autores, como una competencia, que actualmente se espera de un profesor y del

estudiante.

Palabras clave: portafolio, enseñanza, aprendizaje, evaluación, reflexión,

docente.

Abstract: This article addresses a topic of great interest in the context of

pedagogical knowledge such as the use of the portfolio as an alternative

instrument for evaluating the teaching-learning process in general basic

education. It´s objective is to present orientations for the use by the teacher and

the student that allows integrating teaching, the learning process and the

pedagogical task it.

According to this position, the portfolio is understood as an opportunity to

develop during the whole process of the pedagogical action self-evaluation, co-

evaluation and external evaluation that would be the opinion of the

representatives and another author of the teaching-learning process. Located

theoretically in the reflective practical model of Schon and Perrenoud, Coll´s

constructivism and competence assessment. The research strategy itself was the

documentary research of the subject and the contribution of the author´s

empirical work to give full meaning to the article´s exposition, presenting elements

that could be included in the portfolio design, clarifying that these may vary

depending on the nature of the subject and the purpose for which it is prepared.

Page 159: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

164

Used as an assessment tool the portfolio allows you to improve your

performance in the classroom and in the case of students, facilitates appreciation

of the learning process, thorough the permanent and joint review of the works

that are selected to be included in it. Regarding the main conclusions drawn, the

use of the portfolio as an evaluation and training tool stands out, where one of

the main characteristics is the reflection of its authors, as a competence, which is

currently expected from a teacher and the student.

Key words: portfolio, teaching, learning, evaluation, reflection, teacher.

Introducción

El buen vivir como principio constitucional en Ecuador y en un proceso

dialógico con el sistema educativo requiere por un lado garantizar el derecho a

la educación y por el otro la formación de futuros ciudadanos, con valores y

conocimientos para fomentar el desarrollo del país. La acción educativa en su

necesidad de cumplir con los fines y objetivos que le son inherentes, ha

ensayado diferentes procedimientos para la enseñanza y el aprendizaje que le

permitan cumplir con su responsabilidad en la formación integral del ser humano.

De igual manera, ha requerido soluciones diversificadas a las formas de evaluar

los aprendizajes en el alumno y el desempeño profesional del docente, en las

diferentes asignaturas que conforman los planes de estudio de las etapas y

niveles del sistema educativo ecuatoriano.

Por otra parte el impacto que han tenido los enfoques cognitivos y

constructivista en todos los ámbitos, incluyendo la evaluación de los

aprendizajes, ha generado la necesidad de buscar herramientas pertinentes y

congruentes con la complejidad de las mismas, que permitan una adecuada

evaluación. Entre los procedimientos e instrumentos analizados para lograrlo,

está el portafolio, estos, son muy útiles para promover el aprendizaje y mejorar

la enseñanza, cuando se encuentran asociados a la figura del alumno, posibilitan

una toma de conciencia autorreguladora por parte de éste y cuando se

relacionan a la figura del docente, sirven para relanzar y resignificar las

actividades de formación, actualización y evaluación magisteriales (Kilbane y

Page 160: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

165

Milman, 2003)permitiendo al mismo apoyar y realimentar las ejecuciones que los

estudiantes realizan. Lo expuesto resume al portafolio como una herramienta

que permite valorar, autoevaluar y evaluar tanto procesos como resultados del

aprendizaje de los estudiantes y contribuyan en la formación y desarrollo de los

docentes y su práctica.

El Portafolio como Instrumento de Evaluación

Los cambios significativos en el campo de la enseñanza-aprendizaje tales

como el énfasis concedido a las destrezas de pensamiento crítico, el estudiante

como centro de aprendizaje, la evaluación por competencias, el pensamiento

reflexivo, el constructivismo, ha llevado a preguntarse ¿Cuál puede ser el

instrumento de evaluación adecuado para cumplir estos principios? Cabe

entonces plantear el uso del portafolio como una herramienta tangible de

evidenciar lo que cada estudiante es capaz de hacer como resultado de su

aprendizaje y de qué forma aplicar lo aprendido a una variedad de situaciones

académicas o no. En el caso de los docentes una selección o colección de

trabajos o producciones elaborados por él de manera individual o colectiva- que

están enfocados a la planeación, conducción o evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje de sus alumnos, y que han sido realizados en el

transcurso de un ciclo o curso escolar o con base en alguna dimensión temporal

o ajustándose a un proyecto de trabajo (Díaz Barriga y Pérez, 2010, pp. 10-11),

le permitirá mejorar decisiones vinculadas a la práctica educativa.

Dada esta definición nos referiremos al portafolio del estudiante y el

docente. La finalidad entre uno y otro es la misma: evaluar el proceso de la

enseñanza en el caso del docente y el proceso del aprendizaje cuando se utiliza

para el estudiante. Por otra parte al ser utilizado por el profesor constituye una

herramienta fundamental para la labor docente, a través de la cual se puede

llevar un registro sistemático del curso, en el que se incluyen los procedimientos

que se utilizan, los recursos de que se dispone, los indicadores de las fortalezas

y debilidades encontradas en los estudiantes y que permiten auto evaluar el

propio proceso como docente (Ball, 2005, pp.10).

Page 161: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

166

Cabe agregar que la utilización del portafolio es una forma de recopilar la

información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo

piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa

(intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir, permite identificar los

aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los mismos. Puede

utilizarse en forma de co-evaluación y de autoevaluación. Evidentemente el

portafolio es una forma de evaluación que debe reflejar la evolución de los

estudiantes o docentes durante un periodo de tiempo y los productos a presentar

deben ser representativos del mismo

Es por ello que la calidad de la educación depende, en buena medida, de

la evaluación y los instrumentos que se utilicen, evaluar no siempre resulta fácil,

pero es ineludible. Este abordaje de la evaluación no solo debe considerar

destrezas y habilidades observables y medibles, en términos de conocimientos

adquiridos, también debe considerar el proceso de mejoramiento continúo del

alumno como persona libre, digna y participativa, aquí radica uno de los valores

del uso del portafolio en la necesidad de realizar por parte del docente una

planificación sistemática del proceso de aprendizaje en el aula, de modo que en

él se recoja el trabajo real de los estudiantes. Por otra parte, su utilización

conlleva un compromiso de involucrar al estudiante en el proceso de

autoevaluación y de ayudarlo a tomar conciencia de su desarrollo como

constructor de su propio aprendizaje en cualquiera disciplina que curse, aprender

de la propia experiencia, de la interpretación, reflexión y debate entre los

implicados, asumiendo la no neutralidad de la evaluación, la claridad del

propósito y la intención de crear espacios teóricos-éticos donde todos puedan

participar.

Así mismo en el proceso de reflexión se distinguen dos momentos: la

programación (reflexión para la acción) y la evaluación (reflexión sobre la acción)

y el resultado será la acción transformadora de la realidad, Schon (1997)

consideraba: “Buena parte de la personalidad del docente y su éxito dependen

de su habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos del

aula escolar. Tal habilidad denominada “reflexión en la acción”, integra

inteligentemente el conocimiento y la técnica” (p.3)En el proceso de reflexión el

portafolio resulta un instrumento beneficioso tanto para el docente como para el

Page 162: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

167

estudiante, brinda la oportunidad de conocer cómo piensa y razona cada

estudiante y como el docente mejora su práctica pedagógica. Situación que se

confirma cuando se revisan experiencias e investigaciones en torno a la

implementación del portafolio, en donde predominan estudios en la formación de

docentes y del estudiantado.

Por ejemplo, la realizada por López y Moya (2011) El portafolio,

herramienta de autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una

experiencia práctica en la Universidad de Granada plantea en las conclusiones

el uso del portafolio como herramienta de autoevaluación, consigue estimular un

desarrollo individual consiguiendo así, que los estudiantes sean conscientes y

responsables de su propio aprendizaje. Seguidamente Rendón, M. (2014) en su

trabajo denominado Evaluación de Competencias mediante Portafolios

concluye, después de una revisión de las características y factores que

intervienen en el éxito al implementar los portafolios, que son una de las mejores

opciones para conocer el tipo y nivel de dominio que se alcanza en relación con

las competencias. Pero al mismo tiempo se destaca la importancia de los

procesos de reflexión que los portafolios promueven. En todos los casos los

propósitos que lo guían hacen referencia a la potencialidad del instrumento para

evidenciar cómo se van produciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje

desde dentro, es decir, desde el punto de vista, desde la voz de los protagonistas,

de los estudiantes y docentes

Postura teórica

El enfoque que guía el uso del portafolio parte de tres sustentos teóricos

encontramos que la evaluación, está en concordancia con los procesos de

reflexión, la dinámica social los une inexorablemente cuando lo que queremos

evaluar (reflexionar sobre la acción) es el punto de partida para programar otra

acción.

Dentro de este orden de ideas asumir la evaluación cualitativa, negociada

y por competencias con apoyo de determinados instrumentos como el portafolio

contribuye al aprendizaje significativo, con un enfoque reflexivo y crítico. Díaz

Barriga y Pérez (2010, pp. 7) reconocen que “la entrada del discurso de las

Page 163: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

168

competencias en educación también ha resultado un factor clave que ha

impulsado el interés por la evaluación mediante portafolios”.

Como la evaluación de competencias implica que la persona evaluada se

enfrente al reto de la integración y movilización de conocimientos, destrezas

técnicas, estrategias, actitudes, entre otros, para afrontar o resolver de manera

apropiada una situación-problema inédita y propia de su ámbito, el portafolio al

recuperar piezas de evidencia o producciones de distinta índole, permite dar

cuenta del nivel de desempeño alcanzado de una competencia. “Pero quizá lo

más interesante es que permiten la retroalimentación constructiva y crítica tanto

del aprendizaje como del proceso formativo y fomentan la reflexión del docente

sobre su trabajo” (Díaz Barriga y Pérez, 2010, p.7).

Metodología

El uso del portafolio como instrumento de reflexión sobre la práctica

implica por sí mismo haber tomado partido por una postura teórica, reconocer al

profesor como práctico reflexivo, no como un mero ejecutor de decisiones y

planificaciones realizadas por expertos, como si fuera un técnico y al alumno

como constructor de su propio aprendizaje, Cano (2005), argumenta que la

elaboración del portafolio se sustenta en tres pilares teóricos principales:

1.- El Modelo Práctico Reflexivo. La autora apunta datos sobre el

desarrollo del concepto desde la obra de Schon en 1997, precursor de esta idea,

hasta la actualidad con Perrenoud en 2007 que otorga a la práctica reflexiva el

papel central de la profesionalización del docente conocido como el del profesor

reflexivo parten del supuesto de que la reflexión se genera a partir de la acción;

por lo tanto, la mejora de la enseñanza se propicia por medio de este proceso

reflexivo en y sobre la práctica, asumen al profesor como un profesional capaz

de reflexionar de una manera crítica y analítica sobre su práctica; con la

posibilidad de autoevaluarla y decidir qué cambios son necesarios para

mejorarla, una enseñanza reflexiva debe tomar decisiones racionales y

conscientes, lo que no siempre es sencillo de acatar por los docentes, ya que

Page 164: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

169

estos en ocasiones deciden instintivamente o por medio de lo que han aprendido,

sin un proceso reflexivo.

2.- Modelo de Aprendizaje Constructivista. Coll, C. y Onrubia, J. (1999).

Los portafolios permiten un aprendizaje constructivista porque enfrenta a quien

la elabora al desarrollo de actividades prácticas significativas y de habilidades de

pensamiento de alto nivel.

3.- El Nuevo Paradigma Evaluativo: la evaluación por competencias

Gimeno Sacristán. J. y Pérez Gómez, A. (1996) Coll (2009) Díaz -Barriga (2009).

Con el nuevo modelo de entender el aprendizaje, se requiere también de una

evaluación diferente cualitativa, negociada, democrática, participativa,

iluminativa, critica, autoreflexiva. Las competencias es la integración de distintos

tipos de conocimientos (habilidades o destrezas prácticas y cognitivas,

conocimientos factuales y conceptuales, valores, actitudes, el pensamiento

crítico, la comunicación, la investigación, la lectura, la escucha, el habla, la

lectura y la escritura entre otros. no pueden ser medidas a priori e

independientemente de un contexto específico, la competencia misma

evoluciona, no es estática, se desarrolla y perfecciona a lo largo de la vida

académica y profesional, por lo que en el ámbito escolar para la evaluación de

las competencias se toman en cuenta los productos obtenidos a partir de las

evidencias de conocimiento y de desempeño especifico que se integrarán en un

"Portafolio".

Por otra parte el uso de los portafolios parece tener un impacto positivo

respecto al aprendizaje y a la consolidación de diferentes competencias y a las

capacidades de índole intelectual del profesorado y alumnos más

concretamente, los resultados de aprendizajes incluyen, entre otros, los

siguientes aspectos:

• Desarrollo de la capacidad y el pensamiento reflexivo; • capacidad de

autoevaluación con fines de planificación y mejora permanente;• capacidades

intelectuales de orden superior: análisis, síntesis, autobservación, capacidades

Page 165: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

170

metacognitivas, etc. • amplitud de las competencias profesionales en los

ámbitos: saber, saber hacer y saber ser • capacidades organizativas y de toma

de decisiones respecto a la labor docente; profesionalismo docente

incrementado, etc.

Factores principales que determinan el éxito en el uso del Portafolio.

Los portafolios se han utilizado para alcanzar distintas metas educativas

y, en consecuencia, sus contenidos y estructuras se han diversificado; en

ocasiones, su introducción puede ser ineficaz si no se toman en cuenta varios

elementos (Van Tartwijk, Driessen, Van Der Vleuten y Stokking, 2007). Los

autores consideran tres factores principales que determinan el éxito en su

implementación: la congruencia entre el objetivo del uso del portafolio, su

estructura y contenido; el modelo educativo en donde el portafolio se incorpora;

y el soporte que se les proporciona a maestros, estudiantes y directivos,

conjuntamente con la disponibilidad de una infraestructura adecuada.

Sin embargo, se considera que de los tres factores que pueden

intervenir en el éxito del desarrollo de los portafolios, el principal es “el

compromiso con un proceso de reflexión por parte de los profesores. De lo

contrario, el portafolio puede convertirse solo en una recopilación de

información que no contribuye a la formación” (Pérez, 2013, p.165).

Es evidente entonces el portafolios es, por ende, un instrumento que

puede facilitar o promover, de modo sistemático, el proceso de evaluación

comprensiva; constituye un tipo de práctica reflexiva en la acción, puesto que

son los propios profesores quienes recolectan aquellas muestras o evidencias

que consideran sobresalientes en su trabajo, al hacerlo generan conciencia,

autocrítica y autonomía en lo que hacen dentro de su propio contexto, cuestión

que torna significativa tal práctica Al respecto, Fernández (2004: 130) señala:

El desarrollo de la competencia de los profesores para reflexionar sobre

su propia enseñanza requiere considerar al profesor como un profesional

Page 166: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

171

autónomo y responsable, capaz de participar activamente en la evaluación de su

propia función docente y del conjunto de componentes y elementos que

configuran su actuación y, como consecuencia de todo ello, participar en la

mejora de la calidad educativa.

En consecuencia lo expresado anteriormente permite agregar desde el

momento en que el profesor participa y se involucra en la elaboración de su

portafolios se lleva a cabo una evaluación integral de la enseñanza; al producirse

un proceso constante de autoevaluación y reflexión crítica sobre su práctica, el

docente asume los errores como fuente de aprendizaje y al mismo tiempo diseña

y aplica nuevas alternativas de acción.

Como se ha expresado, el portafolios permite a los profesores

autoevaluarse, entendiéndose este concepto como un proceso reflexivo, donde

los sujetos valoran su propia actuación (Lodezma, 2011). Tal proceso constituye

el fin mismo de la evaluación (Mena, 2003). Según este autor, la autoevaluación

es el elemento más personalizado y dinamizador mediante el cual los actores

valoran sus conocimientos, modos de pensar, de sentir y de actuar, de manera

más auténtica, reflexiva y crítica; por ende, es posible dirigir tales esfuerzos a la

autorregulación de sus aprendizajes, proyectos y expectativas profesionales.

Atendiendo a las consideraciones anteriores la propuesta teórica de los

portafolios conlleva un proceso de evaluación que implica llevar un registro

sistemático del curso, en el que se incluyen los procedimientos que se utilizan,

los recursos de que se dispone, los indicadores de las fortalezas y debilidades

encontradas en los estudiantes y que permiten auto evaluar el propio proceso

como docente que se interesa por los procesos de crecimiento avance en los

participantes, integrando elementos de autoevaluación y reflexión.

Estrategia de Investigación.

Sé plantea la estrategia investigativa propiamente dicha como fue la

revisión documental del tema y el aporte del trabajo empírico del autor, para

Page 167: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

172

ofrecer una serie de orientaciones para el diseño del portafolio del docente y

estudiante acuñadas en el proceso de investigación. El propósito general parte

de la propia experiencia como es presentar los pasos para la construcción de

portafolios como instrumento alternativo de evaluación educativa en base a una

revisión amplia de las conceptualizaciones ya elaboradas y su uso por parte de

los docentes y alumnos para el desarrollo de competencias importantes tales

como la reflexión, el trabajo en grupo, la creatividad, destrezas del pensamiento

y el análisis crítico.

Orientaciones para el uso del Portafolio

Sobre la base de las consideraciones anteriores y a los principios

pedagógicos señalados se presentan una serie de pasos para su elaboración.

Se centra en el trabajo productivo de quien lo elabora y provee evidencia

verdadera y concreta de lo que las personas aprenden en su interacción con la

realidad entre profesores y estudiantes sino para el encuentro del docente, el

estudiante, consigo mismo, con sus vivencias y saberes es decir comparte la

enseñanza y discuten su aprendizaje.

El Portafolio Docente

Resulta oportuno definir el portafolio del docente (Rueda Beltrán, M. y

Díaz Barriga, F. 2004, pp.4) como una selección o colección de trabajos o

producciones elaborados por los profesores de manera individual o colectiva,

enfocados a la planeación, conducción o evaluación del proceso enseñanza-

aprendizaje de los alumnos, realizados en el transcurso de un ciclo o curso

escolar o con base en alguna dimensión temporal o ajustándose a un proyecto

de trabajo dado.

Así mismo el portafolio se considera como un recurso que apoya al

docente como profesional de la educación, convirtiéndose en una herramienta

de reconocimiento y localización de diversas áreas de mejoramiento personal y

profesional (Martín-Kneip, 2001, pp.9). Los aspectos que a continuación se

Page 168: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

173

señalan, se han seleccionado, en parte, sobre la base de lo planteado por

diversos autores (Hernández-Szczuerk, 2004; Ball, 2005, pp.10). Díaz Barriga y

Pérez Rendón (2010) Un portafolio docente debe contener:

1-Descripción de los cursos, asignaturas a cargo del profesor.2 -

Concepción de la enseñanza y el aprendizaje que sustenta el profesor. 3.

Contribución de las asignaturas que dicta el profesor a la formación del

estudiante. 4. Procedimientos didácticos utilizados en la asignatura.5-

Estimación del grado en que los estudiantes han adquirido los conocimientos,

han desarrollado destrezas y actitudes consideradas relevantes.6-Resultados de

la evaluación periódica del profesor por los estudiantes. 7- Muestras

seleccionadas de recursos y materiales utilizados en la enseñanza,

acompañados de su respectiva justificación. 8-Evidencia del interés demostrado

en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y en el mejoramiento del plan

de estudios.9-Reflexiones sobre el proceso de la enseñanza y del aprendizaje.

10-Calificaciones de los trabajos realizados por los estudiantes. 11-Muestras de

los productos de los estudiantes.

Así en congruencia con lo antes expuesto el portafolio puede incluir una

diversidad de cosas hechas por el profesor, integra una carpeta un conjunto de

trabajos en donde muestra evidencias de las actividades y logros de su

desempeño docente, así como el aprendizaje logrado por sus alumnos tanto en

el aula como en algún otro espacio afín, que demuestre en él, las habilidades, el

talento o las competencias de su autor., el interés de apoyar la retroalimentación

al profesor respecto al desempeño docente.

Resultados

Seguidamente el Portafolio del Alumno: Son carpetas de trabajo en las

que se recopila toda la información relativa a la actividad realizada por los

estudiantes dentro del proceso de aprendizaje en una o varias áreas del

conocimiento. Por su carácter formativo, el portafolio constituye un invalorable

recurso para la evaluación centrada en el proceso de aprendizaje de los

Page 169: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

174

estudiantes. Por la variedad de instrumentos de evaluación y de información

sobre su desenvolvimiento se denomina portafolio de evaluación (Argudín, 2001;

López, 2004). De igual manera en las carpetas, el estudiante va recopilando sus

producciones en las que se puede apreciar su esfuerzo, su talento, sus

potencialidades, su creatividad, sus habilidades, las evidencias de su proceso de

autorreflexión, sus logros, así como las dificultades y problemas que ha tenido

que confrontar en un campo específico del conocimiento.

Como puede observarse la utilidad de este instrumento estriba en que a

partir de una revisión de los elementos que contiene, tanto el docente como los

padres de los estudiantes pueden apreciar las muestras del trabajo realizado que

revelan cómo están actuando de acuerdo con un amplio rango de conocimientos,

habilidades y competencias que van desarrollando. Este instrumento de

evaluación parte de una creencia filosófica de que éste constituye un aspecto

importante de la instrucción y que, por tanto, puede ser compartida por

estudiantes, profesores y padres. El portafolio debe ser, en realidad, una

combinación organizada de dos componentes: el proceso y el producto, adicional

a unos variados indicadores para su evaluación enfatizada en la consolidación

de las competencias del estudiante tales como la reflexión, el trabajo en grupo,

la creatividad, destrezas del pensamiento y el análisis crítico.

Cabe entonces plantear antes de comenzar con la elaboración del

portafolio del estudiante, es recomendable que éste conozca el propósito y

también los criterios que se establezcan para seleccionar los trabajos que

deberán ser incluidos. Igualmente el docente debe “...explicar y contestar

preguntas acerca del uso y la evaluación del portafolio” (Villalobos, 2002, p. 393)

la finalidad del mismo es conocer mejor el proceso de aprendizaje del estudiante,

su desarrollo y progreso.

En virtud de lo planteado Danielson y Abrutyn (2002), presenta cuatro

pasos básicos para el proceso de elaboración: recolección, selección, reflexión

y proyección. El primer paso es la recolección de diversos elementos del trabajo

de los estudiantes .El segundo es el proceso de selección el estudiante,

Page 170: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

175

orientados por el docente, examinan lo que han recolectado para decidir qué

guardar en un portafolio de evaluación.

Reflexión es la etapa en la cual los alumnos expresan sus ideas

(generalmente por escrito) sobre cada elemento de sus portafolios. Proyección.

Este último pasó, lo tratamos en este artículo también como revisión porque

consideramos que es el momento de apreciar cuánto se ha aprendido. En esta

fase los estudiantes tienen oportunidad de observar todo su trabajo en conjunto

y emitir juicios sobre él. Les permite ver los patrones en los que encajan sus

trabajos. Como puede observarse al revisar el proceso de elaboración del

portafolio del estudiante, los resultados pueden mostrarles qué aspectos deben

mejorar, en cuáles tienen mayores dificultades, cuáles son sus fortalezas, cuáles

aspectos quedaron sin comprender. Todo este esfuerzo de revisión les ayudará

a fijarse metas para futuros aprendizajes.

Conclusión

De acuerdo al planteamiento inicial la evaluación educativa, se ha

enriquecido en los últimos años, al evaluar el aprendizaje de distintos tipos de

contenidos, capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y competencias, a

través del uso de diversas estrategias centradas en el desempeño, cuya finalidad

es hacer que los alumnos piensen y aprendan significativamente y el docente

practique reflexivamente dándole marco a la acción educativa. Por otra parte la

evaluación como parte de un todo, remite a la necesidad de transformar las

prácticas académicas del docente, sus estrategias de enseñanza y de

aprendizaje, así como de incorporar nuevos instrumentos de evaluación que

permitan la adquisición de habilidades, análisis crítico, pensamiento

independiente, trabajo en equipo, competencias y valores. El uso del portafolio

en el quehacer docente es bastante complejo, un instrumento valioso dentro de

la esencia de la labor educadora, que busca el logro de la actuación

independiente de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes y en el

desarrollo de las competencias que requiere para su rendimiento académico ,

representan una excelente alternativa para el docente le permite evaluar y

Page 171: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

176

promover a la vez procesos de reflexión, que pueden mejorar en y para

su práctica diaria. Actualmente la reflexión es a la vez una competencia,

que actualmente se espera de un profesor, y que sin embargo, la presión

por rendir cuentas y usar estrategias de enseñanza que dan prioridad a la

eficiencia, provocan el detrimento de la misma en el desarrollo de la práctica

docente (Larrivee, 2008)

Si bien el objetivo de la autora es presentar orientaciones para el uso del

portafolio como instrumento alternativo de evaluación educativa que permita ir

monitoreando el proceso de aprendizaje y la práctica docente de tal manera que

se puedan ir introduciendo cambios en él Sin embargo, se considera que de los

tres factores que pueden intervenir en el éxito del desarrollo de los portafolios, el

principal es el compromiso con un proceso de reflexión por parte de los docentes,

de lo contrario, el portafolio puede convertirse solo en una recopilación de

información que no contribuye a la formación de los actores del hecho educativo,

estudiantes y docentes.

De igual manera puede ser un recurso excepcional si se concibe el mismo

para explorar, documentar y justificar el ejercicio del profesor in situ y desde su

perspectiva, siempre que se establezcan las cautelas necesarias contra los

riesgos de convertirla en un mero contenedor de evidencias inconexas,

injustificadas y escasamente representativas, es el único recurso que concita al

profesor como practicante reflexivo.

Bibliografía

Ball, M. (2005). El portafolio del profesor. Memorias II seminario la investigación

educativa en el ámbito universitario. (s/p). Mérida, Venezuela: Corporación

Internacional Guaracayal C.A.

Cano, E. (2005). Los portafolios del profesorado universitario. Un instrumento

para la evaluación y para el desarrollo profesional. Barcelona: Octaedro-ICE.

Coll, C. y Onrubia, J. (1999). Evaluación de los aprendizajes y atención a la

diversidad. En C. Coll (Coord.) Psicología de la instrucción. La enseñanza y el

aprendizaje en la educación secundaria (pp. 141-168). Barcelona. España:

Horsori/ICE UAB.

Page 172: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

177

Danielson, Ch. Y Abrutyn, L. (2002). Una introducción al uso de portafolios en

el aula. México: Fondo de Cultura Económica.

Rueda Beltrán, M. y Díaz Barriga, F. Coord. (2004). El portafolios docente como

recurso innovador en la evaluación de los profesores. La evaluación de la

docencia de en la universidad, México: UNAM.

Díaz Barriga, F. (2009). Competencias profesionales y evaluación auténtica en

contextos universitarios. En Ruiz, E., Meraz, S., Suárez, P. y Sánchez, R.

(Coords.), La reflexión de la práctica docente y su mejoramiento, (pp. 55-84).

México: FES-Iztacala, UNAM.

Díaz Barriga, F. y Pérez, M.M. (2010). El portafolio docente a escrutinio: sus

posibilidades y restricciones en la formación y evaluación del profesorado.

Fernández, Amparo (2004), "El portafolio docente como estrategia formativa y

de desarrollo profesional", Educar, núm. 33, pp. 127-142, en:

http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn33p127.pdf (consulta: 21 de enero de

2018).

Hernández-Szczuerk, D. (2004). Portafolios. Extraído el 21 enero 2018 del sitio

WebdelaUniversidadSimónBolívar:http:/www.usb.ve/universidad/institucional/pd

f/portafolio.pdf.

Larrivee, B. (2008) Development of a tool to assess teachers’ level of

reflective practice, Reflective Practice. International and Multidisciplinary

Perspectives, 9(3), 341-360

Lodezma, Rafael (2011), "La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación

compartida en la evaluación de la integralidad en educandos del preuniversitario

cubano", La Habana, Cuadernos de Educación y Desarrollo, núm. 28, vol. 3, en:

http://www.eumed.net/rev/ced/28/rltc.htm (consulta: 14 de enero de 2018).

Lyons, N. (1999). El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo

profesionalismo docente.

Argentina: Amorrortu editores.

López C., M. A. (2004). El portafolio digital como estrategia de autoevaluación.

Extraído el 9 febrero 2004 del sitio Web de la Universidad Iberoamericana:

htpp://www-ccee.eduuy/ensenian/formdoc/lopez.pdf

Mena, Estela (2003), "La autoevaluación en el proceso de enseñanza

aprendizaje desarrollador", documento presentado en el Foro Internacional de

Pedagogía, La Habana, 2003.

Kilbane, R. C. y Milman, N. B. (2003). The digital teaching portfolio handbook.

Boston: Allyn and Bacon.

Martín-Kneip, G. O. (2001). Portafolios del desempeño de maestros, profesores

y directivos. Buenos Aires: Paidós.

Page 173: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

178

Paulson, F., Paulson, P., and Meyer, C. What Makes A Portfolio? On Educational

Leadership Magazine, Vol. 48, No. 5 pp.60-63, 1991.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Pérez, M. (2013). Factores a considerar para implementar con éxito el portafolio.

En Arbesú, I., y Díaz Barriga, F. (Coords.), Portafolio docente. Fundamentos,

modelos y experiencias (pp.151-168). México: UAM-X, Ediciones Díaz de

Santos.

Perez, Rendon (2014) Evaluación de Competencias Mediante Portafolios.

Pontificia Universidad Católica Valparaiso. Revista Formación de Profesores.

Enero 2014, Vol.53 (1) Pp.19-35.

Porlán, R (2000). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-

aprendizaje basado en la investigación. Madrid: Díada.

Seda, S. I. (2002). Evaluación por portafolios: un enfoque para la enseñanza.

Revista latinoamericana de estudios educativos, (32) 1. México: Centro de

estudios Educativos, A. C.Stake, R. y Mouzourou,

Schon, D. (1997). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un Nuevo

diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Solé, I. y Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. En C.

Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, e I. Solé (Eds.), El constructivismo

en el aula (pp. 7-23). Barcelona, España: Graó.

Van der Schaaf, M. F. y Stokking, K.M. (2008). Developing and validating a

design for teacher portfolio assessment. Assessment & Evaluation in Higher

Education, 33 (3), 245–262.

Villalobos, J. (2002). Portafolios y reflexión: instrumentos de evaluación en una

clase de escritura. Educere, 5(16), 390-396.

Lyons, N. (1999). El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo

profesionalismo docente. Argentina: Amorrortu editores.

Gimeno Sacristán. J. y Pérez Gómez, A. (1996). Comprender y transformar la

enseñan-za.Madrid: Morata.

Page 174: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

179

Telescopio de la Educación

Ponencia

La gimnasia cerebral para desarrollar el aprendizaje cognitivo en

niños de 5 a 6 años.

Zila Isabel Esteves Fajardo [email protected]

Universidad de Guayaquil María Teresa Pacheco Bedoya

[email protected] Universidad De Guayaquil

Verónica Narcisa Toala Santana [email protected]

Unidad Educativa Leónidas García Ortiz Elizabeth Eunice Poveda Gurumendi

[email protected]

Colegio Emblemático Guayaquil

Acceso desde You Tube: https://youtu.be/6TfTiRpjolE

Resumen Actualmente se sabe que el cerebro se forma, se organiza y se

desarrolla durante toda la vida; es una de las mayores ventajas que tiene el

hombre y que muchos la desconocen. El ser humano es la única creatura viviente

capaz de superar o alterar el mundo que le rodea. Para que exista el aprendizaje

con el cerebro global o total hay que establecer la relación entre los hemisferios,

derecho e izquierdo, de tal manera que se aprovechen las funciones de estos

con elementos sensoriales Y es por medio de la gimnasia cerebral que puede

eliminar aquellos bloqueos mentales que no permite un desarrollo eficiente en

los procesos de aprendizaje. La gimnasia cerebral es conocida también como

brain gym o gimnasia mental, las que permiten la combinación de estrategias

mentales y físicas para un mejor rendimiento del cerebro en los niños en donde

se procesa la información, y la disposición psicológica de receptividad y apertura

mental. Por ello es de vital importancia estudiar y trabajar la gimnasia cerebral y

las habilidades cognitivas desde edades tempranas en la primera infancia como

aspectos condicionantes para el aprendizaje óptimo. La propuesta para esta

investigación es crear un programa de gimnasia cerebral estimulante que le

ayudará a desarrollar su inteligencia lógica matemática con el fin de preparar el

terreno mental

Palabras claves: gimnasia cerebral, aprendizaje, habilidades cognitivas, clima

mental, primera infancia

Page 175: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

180

Abstract: Currently it is known that the brain is formed, organized and develops

throughout life; It is one of the greatest advantages that man has and that many

do not know. The human being is the only living creature capable of overcoming

or altering the world around him. In order for there to be global or total brain

learning, the relationship between the hemispheres, right and left, must be

established in such a way that the functions of these hemispheres are taken

advantage of with sensory elements. And it is through cerebral gymnastics that it

can eliminate those blockages that does not allow an efficient development in the

learning processes. Brain gymnastics is also known as brain gym or mental

gymnastics, which allow the combination of mental and physical strategies for

better brain performance in children where information is processed, and the

psychological disposition of receptivity and openness of mind. Therefore, it is vital

to study and work on brain fitness and cognitive skills from early ages in early

childhood as conditioning aspects for optimal learning. The proposal for this

research is to create a brain stimulating gymnastics program that will help you

develop your mathematical logic intelligence in order to prepare the mental

ground

Key words: cerebral gymnastics, learning, cognitive skills, mental climate, early

childhood

Introducción

Introducción al problema

Muchas veces al hablar del ambiente de estudio se hace referencia a las

condiciones externas (iluminación, asiento, temperatura, etc. Pues bien, todos

estos elementos externos son importantes, la investigación quiere preponderar

las condiciones internas necesarias para crear un clima mental que mejore la

capacidad de aprendizaje, aunque se pueden aplicar estar condiciones a todos

los entornos (clase, grupo, etc). El clima mental debe procurar que el aprender

se convierta en una situación estimulante y en una actividad significativa que se

disfrute estudiando y en una experiencia gratificante que se disfrute estudiando

o aprendiendo, que se experimente un estado interior de confianza, alegría,

espontaneidad y entusiasmo (Hunt 1997:55) se busca transformar el aprendizaje

Page 176: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

181

en una diversión, liberándolo de los estorbos o virus mentales (Lofland 1998). Al

investigar algunos criterios sobre el por qué es importante el el clima o entorno

mental del estudio o aprendizaje personal, los puntos que constituyen esta

síntesis son los siguientes (Hunt, 1997:57-62). Crear un clima de posibilidad es

un acto creativo sin depender en nada del pasado se afirma como un modo

totalmente nuevo y nos impulsa más allá de horizonte de la certeza, no hay

ninguna certeza en un mundo de creación en una disposición a vivir

creativamente sin el apoyo de la evidencia. Para Hunt (1997:62) el clima mental

facilita la capacidad potencial del rendimiento porque no tiene en cuenta las

limitaciones o creencias que frenan la dinámica del estudio y aprendizaje. Estos

estudios suponen que se debe liberar los prejuicios sobre la propia capacidad de

oxigenación mental antes de comenzar el estudio o aprendizaje. Esta disposición

mental implica el interés por un rendimiento óptimo necesita de la posesión de

una mentalidad abierta a cualquier conocimiento y una actitud de aceptación de

los propios errores como forma de aprender en el sentido de convertir los

pequeños fracasos en oportunidades de mejorar. El objetivo es ejecutar de forma

consciente las acciones que generan reacciones emocionales y cerebrales. la

mente no sólo tiene la capacidad de observarse así misma, sino que a la vez

puede autorregularse, modificar pensamientos, reducir o anular emociones y

modificar conductas,

Importancia del problema

El cerebro juega un papel muy importante en las funciones del cuerpo

humano, y radica en la forma cómo almacena información que hace que

funcionemos como individuos, es el encargado de controlar y regular la mayoría

de las funciones vitales del organismo, nunca descansa, está activo mientras

hablamos, pensamos, solucionamos problemas, recordamos recibimos

estímulos que provocan actos voluntarios. El cerebro es el órgano que controla

la actividad fisiológica, el funcionamiento del cuerpo, e interpreta os impulsos

generados por el contacto con nuestro entorno.

El clima mental del estudio y aprendizaje muchas veces se ve viciado por

estados de ansiedad, tensión, nerviosismo y preocupación que influyen en el

Page 177: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

182

rendimiento, frente a esta situación de estrés se halla la búsqueda de la

relajación que facilita la concentración y su relación con la actividad cerebral.

La gimnasia cerebral permite en el ser humano mejorar la capacidad de

atención y concentración, un mayor desarrollo de la imaginación y la creatividad,

le permite de una u otra manera optimizar las capacidades de relación,

interacción, socialización, seguridad en sí mismos, integración entre los

compañeros de clase, generando mejores mecanismos de estudio y la obtención

de mejores resultados

Nadie nos ha enseñado como usar el cerebro, una máquina que la traemos

consigo y que es de vital importancia en toda nuestra vida. Tenemos en nuestro

cuerpo, sobre nuestros hombros, una de las máquinas más poderosos que

existe, y no sabemos cómo usarlo, y no sabemos cómo logramos aprender algo,

como lograr que otro aprenda en el caso de los docentes al momento de enseñar,

tenemos una máquina potentísima, que está formada de 100000´000.000 de

neuronas, muestro cerebro a los 3 o 4 días de nacido casi ya tiene el número

total de neuronas que vamos a necesitar a lo largo de nuestra vida, cada una de

ella se conecta con otras neuronas sin ningún problema, cada conexión se da ha

aprendido algo nuevo, porque se ha generado una carretera de electricidad entre

nuestras neuronas, cada una puede tener más de 10.000 conexiones sinápticas

y puede alcanzar 100 trillones de neuronas. Nuestro cerebro puede guardar 280

trillones de bits de información.es tan potente el cerebro que a pesar que es una

pequeñísima parte de nuestro cuerpo 2% de nuestra masa corporal. Esa

transmisión de información mediante las neuronas se hace en cuestón de

milisegundos, de manera paralela y coordinada se producen cientos de

conexiones que permiten percibir, entender y responder al mundo de forma

adecuada, al punto de imaginar un cerebro con un cableado que conecta con

todo el cuerpo y dentro del mismo cerebro.

El desarrollo del cerebro humano comienza en la etapa embrionaria y termina

en la juventud, es después de la concepción y alrededor de las 4 semanas donde

se empieza a formar el tubo neural a raíza del cual surgirá el cerebro y la médula

espinal, las neuronas se producen en el tubo neural y luego emigran oara formar

las partes importantes del cerebro: en la eta prenatal pueden llegar a producirse

hasta 250.000 células cerebrales por minuto, durante los primeros años se

Page 178: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

183

establecen conexiones y de manera especial cuando se relacionan con su

entorno. Alrededor de los 3 años su cerebro ya ocupa casi el 80% del tamaño

que tendrá de adulto, y el sistema límbico y el córtex cerebral están bastantes

desarrollados permitiéndoles expresar y reconocer emociones, jugar, se inicia en

el conteo y el desarrollo del lenguaje más fluido, es la etapa donde alcanza el

cerebro mayor capacidad de plasticidad cerebral, hasta el punto de que si jun

área se dañara probablemente otra podría asumir sus funcionalidades, el cerebro

no se termina de desarrollar hasta pasada la juventud, sigue produciéndose

proceso de neurogénesis ( creación de nuevas neuronas) a través del

entrenamiento y el reforzamiento de las conexiones neuronales.

Todo lo que somos depende de nuestro cerebro, las personas aprenden solos.

Maturama (1992c) aclara que para vivir en el lenguaje se necesita del cerebro:

Tengo un cerebro que es capaz de crecer en el lenguaje, pero el lenguaje no se

da en el cerebro. El lenguaje como fenómeno, como un operador del observador,

no tiene lugar en la cabeza, ni existe en un conjunto de reglas, sino que tiene

lugar en el espacio de relaciones y pertenece al ámbito de las coordinaciones de

acción como un modo de fluir en ellas, no como algo en ellas (p.73). Los niños

crecen y se desarrollan como seres humanos en la vida cotidiana entrelazando

emociones y lenguaje “los símbolos son elementos de flujo de coordinaciones

recurrentes de conducta consensual, que es el empleo del lenguaje, que son

distinguidos por el observador como abstracciones de regularidades en ese flujo

y con son secundarios al lenguaje” (Maturama, 1999, p.44). Utiliza la palabra

lenguaje con el fin de puntualizar el carácter dinámico relacional del lenguaje.

Estudios realizados por Bertha Velásquez (2009) expresa que “la actividad

cerebral se da por numerosas conexiones sinápticas que se establecen entre las

neuronas del cerebro, que facilitan la estimulación, en lo concerniente a

destrezas, habilidades y competencias que propician la construcción de nuevos

aprendizajes. Lo anterior da razón de la plasticidad, fexibilidad y adaptabilidad

del cerebro que sólo pueden ser potenciadas mediante la implementación de

ambientes favorables de aprendizaje y de factores y estrategias pedagógicas

que incrementen el total desarrollo del mismo”.

Hipocrátes, el cerebro humano es una de las creaciones más complejas,

enigmáticas y, a la vez, perfectas del universo.

Page 179: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

184

Cuando hay una relajación profunda la energía cerebral puede cuando se

logra una amplitud zeta en la onda cerebral alfa existen grandes posibilidades

para la creatividad y se puede trabajar con los dos hemisferios cerebrales

conectados un clima mental relajado potencia la capacidad de aprendizaje y

estudio posibilitando un mayor rendimiento. La gimnasia neuróbica es una rutina

de ejercicios especiales para el cerebro, que tiene por objetivo estimular los cinco

sentidos con ejercicios, obligándonos a prestar más atención a las acciones que

llevamos a cabo a diario, lo cual mejora nuestro poder de atención y memoria.

Los ejercicios neuróbicos ayudan a desarrollar habilidades motoras y mentales

que no tenemos en nuestra cotidianidad, si bien éstas no se relacionan con la

memoria, alcanzando una mejor autoestima y autovaloración. .

El funcionamiento del cerebro total o global en el aprendizaje y el

funcionamiento del cerebro está en la base de su concepción, en el

procesamiento de la información es el punto de referencia para fundamentar el

valor de las supernotas, se basa en el hecho de que el cerebro registra toda la

información que entra en unidades simples de momentos nemónicos es decir la

información intelectual nunca se recibe en un vacío. Junto con los datos que

recibimos están las imágenes, sonidos, olores, sabores y sentimientos que

circulan alrededor y dentro de las personas que recibe la información en ese

momento.

Metodología

Esta investigación reúne todas las características señaladas respecto a una

investigación racional: es reflexivo, sistemático y metódico; tiene por finalidad

obtener conocimientos y solucionar sobre el clima mental y la gimnasia cerebral.

Se trata de un trabajo de investigación complejo que requiere de parte del

investigador las cualidades precisas de actitud moral, actitud objetiva, habilidad

en el manejo de métodos y técnicas, se realizará con la combinación de la

investigación de documental, para la recolección de información.

(1)

Page 180: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

185

Resultados

La investigación documental es aquella que basa su método de estudio en la

recogida de la información, disponible en libros, artículos, documentos, La

investigación realizada se desarrolló previamente, de manera directa o conexa,

en torno al tema o asunto investigado, que permitió conocer los antecedentes

del problema, para ampliar su conocimiento sobre el tema, y desarrollar un nuevo

enfoque. De este modo, la investigación documental permitió el análisis,

interpretación, reflexión, crítica y confrontación de la información recogida para

presentar sus resultados mediante la valoración razonada de lo hallado sobre el

clima mental, la gimnasia cerebral y el aprendizaje óptimo.

Conclusión

A nuestra manera de conclusión la aplicación del clima mental y la gimnasia

cerebral implican cambios en los estudiantes desde la perspectiva académica y

comportamental porque les permite tener sensibilidad para percibir y cuestionar

hechos y situaciones que se presenta en su proceso de aprendizaje. No

podemos aumentar nuestra capacidad mental, pero con el ejercicio podemos

activar esas áreas del cerebro que dejamos de usar por falta de entrenamiento.

El aprendizaje es una construcción individual, que está basada en la modificación

apropiada de las estructuras cognitivas. Por lo tanto, la investigación sobre esta

temática debe discernir las condiciones bajo las cuales algunos trabajos sobre el

clima mental en la próxima generación deben buscar qué enfoques producen

efectos educativos significativos, en qué campos del desarrollo mental,

condiciones ambientales y con qué tipo de preparación profesional trabajen las

técnicas propuestas.

Referencias

Association. http://www.pnl.idph.com.br/textos/neurobiotica.php#.WOht4LgkrIU

Heller, M. (2005). El arte de enseñar con todo el cerebro. Estudios, Venezuela

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/icomo-ser-mas-inteligentes

http://www.salud180.com/salud-dia-dia/ejercicios-neurobicos-para-el-cerebro

Page 181: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

186

National Association for the Education of Young Children and The National

Association of Early Childhood Specialists in State Departments of Education.

Early childhood curriculum, assessment, and program evaluation: Building an

effective, accountable system in programs for children birth through age

Washington, DC: National Association for the Education of Young Children; 2003.

Disponible en: http://www.naeyc.org/about/positions/pdf/CAPEexpand.pdf.

Visitado el 07 de junio de 2006.

Frede E, Ackerman DJ. Curriculum decision-making: Dimensions to consider.

New Brunswick, NJ: National Institute for Early Education Research; 2006.

Disponible en:

http://nieer.org/resources/research/CurriculumDecisionMaking.pdf. Visitado el

07 de junio de 2006.

Page 182: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

187

Telescopio de la Educación

Ponencia

LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS

SUPER DOTADOS

Zila Isabel Esteves Fajardo

[email protected]

Universidad de Guayaquil

Mónica Pacheco Silva.

[email protected]

Universidad de Guayaquil

Adolfo Chunga Escolar

[email protected]

Universidad de Guayaquil

Víctor Mariscal Santi

[email protected]

Universidad de Guayaquil

Acceso desde Internet https://youtu.be/UvHFRgFkwEk

RESUMEN:

El objetivo principal de este estudio es de comprobar como interfieren las

emociones en la inteligencia de los estudiantes, a su vez observar si existen

diferencias en el aprendizaje por razones de género. En este estudio

interfieren estudiantes de distintas instituciones educativas de la ciudad de

Guayaquil, Ecuador, para evaluar la inteligencia de estos estudiantes se

utilizará el TMMS 24 está basada en el Trait-Meta Mood Scale del grupo de

investigación Salovey y Mayer, se podría decir que el TMMS 24 es una

versión reducida del TMMS original. Y el EQ-i: YV Emotional Quotient

Inventory-Young Versión de Bar-On. Con los resultados del EQ-i: YV

demostraron que existen diferencias entre los estudiantes aplicados y no

aplicados, así como por razones de género en la muestra total. Los

resultados del TMMS no mostraron ninguna diferencia por razones de talento

al momento de estudiar ni de género.

Palabras clave: investigación, estudiantes, evaluación, estudio.

ABSTRACT: The main objective of this study is to check how emotions

interfere in the intelligence of students, in turn to observe if there are

differences in learning for reasons of gender. In this study, students from

different educational institutions from the city of Guayaquil, Ecuador,

interfere. To assess the intelligence of these students, the TMMS 24 is based

on the Trait-Meta Mood Scale of the Salovey and Mayer research group, it

Page 183: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

188

could be said that the TMMS 24 is a reduced version of the original TMMS.

And the EQ-i: YV Emotional Quotient Inventory-Young Version of Bar-On.

With the results of the EQ-i: YV showed that there are differences between

students applied and not applied, as well as gender reasons in the total

sample. The results of the TMMS showed no difference for reasons of talent

at the time of study or gender.

Key Words: research, students, evaluation, study.

1. NTRODUCCIÓN

Cuando hablamos inteligencia emocional nos referimos al concepto

dado por Leuner en el año 1966 el cual ya había sido utilizado anteriormente por Darwin en el año 1837 (Bar-on (2009). Gardner al igual que Leuner en 1983 propuso que existencia 7 inteligencias, entre las cuales se encuentran destacadas las inteligencias intrapersonal e interpersonal que hacen referencia a la capacidad de interactuar efectivamente con otras personas mediante la comprensión de sus sentimientos, emociones, intenciones y motivaciones y la capacidad de regular la propia vida personal. De hecho, Gardner (1999) y Mayer (Mayer y otros, 2001) se ha reconocido que las inteligencias interpersonal e intrapersonal tiene características idénticas a la inteligencia emocional, por lo cual en las tres tienen que ver con el conocimiento, conciencia y control de los sentimientos propios y de los demás. La inteligencia emocional tiene similitud con el concepto de sabiduría.

Pero el concepto de inteligencia emocional fue desarrollado por

primera vez en un artículo, el cual fue publicado por Mayer y Salovey (1999). No obstante, en el lapso de cinco años fue dado al olvido hasta que Daniel Goleman (1995) le dio cabida en su visión comercial y de sentido común, publico el libro inteligencia emocional, el cual tuvo una acogida a nivel masivo siendo categorizado como el más vendió del mundo.

Epstein (1998), declaro que existen tres factores primordiales: el

cansancio provocado por el agotamiento del cociente intelectual (CI) a lo largo de todo el siglo XX; existía un aborrecimiento a las personas que poseían un alto nivel intelectual, pero a su vez carecían de habilidades socio- emocionales, lo cual hacia irreverente a su capacidad intelectual ante la sociedad haciendo que se catalogasen como personas asociales.

Actualmente la inteligencia emocional ha tenido un gran impacto en el aspecto de la superdotación. Algunos expertos del área han propuesto ya con antelación conceptos muy semejantes al de la inteligencia emocional. Aunque otros expertos destacan que los estudiantes superdotados no sólo son académicamente complejos, sino que también sobresalen en el ámbito social y si nos referimos al ámbito emocional se puede observar que son emocionalmente maduros, esto hace que al momento de tomar decisiones personales y académicas tengan mayor determinación que los estudiantes promedio. En las evaluaciones realizadas en los centros educativos del

Page 184: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

189

Ecuador a los estudiantes de primaria y secundaria tuvieron como resultado que los estudiantes superdotados obtuvieron las más altas puntuaciones que sus iguales no superdotados en el cuestionario de sobrexcitabilidad (Gallagher, 1986; Miller, Silverman y Falk, 1994; Piechowski y Colangelo, 1984).

2. MÉTODO

2.1. Participantes

En este estudio participaron alumnos de diferentes entidades educativas de la ciudad de Guayaquil, las instituciones que colaboraron con la investigación son pertenecen a los sectores rurales y a los sectores urbanos. Lo cual provoco una recategorización en el sector académico incentivando al incremento de competencias de saberes académicos.

El resultado de los alumnos superdotados se obtuvo de un estudio

previo sobre identificación de estudiantes con altas capacidades, siguiendo el currículo institucional desarrollado por el Ministerio de Educación del ecuador, se identificaron talentos tanto en los campos tecnológico, matemático, lingüístico y social. Para este estudio de inteligencia emocional, se agruparon a todos los alumnos de las instituciones seleccionadas tomando en cuenta sus altas capacidades, de esta manera se dio a conocer el grupo de estudiantes superdotados.

2.2. Instrumentos

* TMMS 24

TMMS 24 basada en el Trait-Meta Mood Scale del grupo de investigación Salovey y Mayer, se podría decir que el TMMS 24 es una versión reducida del TMMS original ya que está conformada con 24 ítems, fue adaptada al idioma español por Fernández-Berrocal. La escala original del TMMS evalúa el metaconocimiento de los estados emocionales mediante 48 ítems.

El TMMS 24 obtiene este nombre a sus 24 ítems, de los cuales

encontramos cinco opciones de distintos niveles de conformidad por cada ítem, sin embargo no hace referencia a un test donde se encuentran preguntas verdaderas o falsa, el TMMS 24 tiene como objetivo que sus ítems sean resueltos de la manera más sincera y ágil posible ya que este test tiene como prioridad proporcionar una estimación personal sobre las experiencia emocional de cada individuo. Contiene tres dimensiones claves de la inteligencia emocional, las cuales son: Percepción emocional, Claridad emocional y Reparación de las propias emociones. Cada uno de estas dimensiones se evalúa a través de 8 ítems. A los individuos se les pide que valoren cada uno de los ítems con una escala tipo Likert de 5 puntos, teniendo siempre en cuenta el grado en el que están de acuerdo con cada uno de ellos.

Page 185: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

190

* EQ-i:YV

El EQ-i: es un instrumento de medida de la inteligencia emocional que

es presentada como un auto informe, especialmente diseñado para medir el comportamiento emocional y socialmente inteligente de los estuantes de primaria y secundaria. Basado en el modelo de Bar-On. El EQ-i: YV de 133 ítems el EQ-i:YV consta de 60 ítems que se distribuyen en escalas a partir de un análisis factorial, los cuales son: Intrapersonal este es el que evalúa las habilidades de autoconciencia-emocional, la autoestima personal, la asertividad, la auto-actualización e independencia; en si comprende las subescalas de empatía, relaciones interpersonales y responsabilidad social; manejo del Estrés, compuesta por la tolerancia al estrés y control de impulsos; adaptabilidad: capacidad de adaptación. Incluye las habilidades de solución de problemas, comprobación de la realidad y flexibilidad.

1. RESULTADOS

Se obtuvo como resultado de las puntuaciones obtenidas en las dimensiones del Bar On y el TMMS 24 para el grupo de superdotados y estudiantes promedio. Se aplicó un análisis de varianza de dos vías para analizar la influencia de las destrezas académicas y género, sobre las puntuaciones de las dimensiones de los test de inteligencia emocional. En los cuales no se encontró interacción talento y sexo en ninguna de las dimensiones del Bar On, pero sí se encontraron efectos debido al talento en la dimensión interpersonal (F (1,359)= 4.546, p<.05), manejo de estrés (F (1,359)=10.376, p<.001) y en IET (F (1,359)= 7.481, p<.01). De igual forma, se observaron efectos debido al sexo para las dimensiones intrapersonal (F (1,359)= 10.658, p<.001), interpersonal (F (1,359)=17.782, p<.001) e IE Total (F (1,359)= 7.750, p<.01).

Para las dimensiones del TMMS 24 no se encontraron efectos debidos al talento ni al género; de igual forma, no se observó interacción talento y género en ninguna de las dimensiones. Los efectos significativos obtenidos por el análisis de varianza de dos vías en las dimensiones del Bar On se analizaron para muestras independientes, una vez que se asumió la homogeneidad de varianza por medio de la prueba Levene.

Se compararon los puntajes obtenidos entre el grupo de alumnos

superdotados y estudiante promedios. Los resultados indicaron diferencias significativas en las dimensiones de manejo de estrés (t (361) = 3.332, p<.001) y en IE Total (t(361) = 2.723, p<.01), donde el grupo de superdotados obtuvieron puntuaciones significativamente más elevadas que el grupo de estudiantes promedios. Respecto a la dimensión interpersonal, aunque los talentosos obtienen puntuaciones más elevadas, no se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto a los no talentosos (t (361) = 1.881, p<.061).

Page 186: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

191

Por último, se compararon los puntajes obtenidos por sexo independientemente si son alumnos con altas capacidades o no. Los resultados indicaron diferencias significativas en las dimensiones intrapersonal (t (361) = 3.463 p<.001), interpersonal (t (361) = 5.364, p<.001) y en IE Total (t (361) = 3.329, p<.001), donde las mujeres obtuvieron puntuaciones significativamente más elevadas que los varones.

2. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este estudio confirman nuestra primera hipótesis en el sentido de que los estudiantes superdotados tienen una inteligencia emocional superior a la de los estudiantes promedio, con esto se hace referencia a la escala de Bar-On. Las diferencias son significativas al momento del manejo del estrés y en Inteligencia emocional total. En el resto de las subescalas, son igualmente superiores pero las diferencias no son significativas. Con relación a los resultados obtenidos con la escala TMMS 24, todas las puntuaciones de los talentosos son superiores a las de los no talentosos, pero las diferencias no son significativas.

Estos resultados están parcialmente confirmados por los estudios de Lee y Olszewski (2006) donde encontraron diferencias por razones de género en adaptabilidad a favor de los varones y en interpersonal a favor de las mujeres. En las otras dos subescalas no había diferencias significativas. También coinciden con los resultados de Schewean y otros (2006) que señalan que las estudiantes poseían mayores puntuaciones intrapersonales, interpersonales y de inteligencia emocional total, indiferentemente de su condición de superdotados o no. En cambio, nuestros resultados no coinciden con los de Chan y otros (2003) que no muestran diferencias significativas ni para la capacidad academica, ni para el género. También podría haberse utilizado otra escala de inteligencia emocional en lugar del TMMS, con lo que podría haberse comparado en términos de igualdad con estudios previos.

3. REFERENCIAS

Ackerman,C.M. (1997). Identifying gifted adolescents using personality

characteristics: Dabrowski´s overexcitabilities. Roeper Review, 19,

229-236.

Akca, F. (2010). Talented and average intelligent children´s levels of using

emotional intelligence. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5,

553-558.

Bar-On, R. (1997).The emotional quotient inventory (EQ-i): A test of

emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.

Bar-On, R. y Parker, J. D. (2000). EQ-i: YV Bar-On Emotional Quotient

Inventory: Youth Youth Version. New York: Multi-Healtth Systems.

Page 187: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

192

Bar-On, R. (2009). In search of emotional-social giftedness: a potentially

viable and valuable concept. En L. Shavinina: International handbook

on giftedness. New York: Springer.

Bellamy, A., Gore, D. y Sturgis, L. (2005). Examining the relevance of

emotional intelligence within educational programs for the gifted and

talented. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,

6, 2, 53-78.

Coleman, L. J. (1985). Schooling the gifted. Knoxville, TN7 Addison-Wesley.

Chan, D. W. (2003). Dimensions of Emotional Intelligence and their relations

with social coping amomg gifted adolescents in Hong Kong. Journal

of Youth and Adolescence, 32, 409-418l.

Page 188: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

193

Telescopio de la Educación

Ponencia

LA APLICACIÓN POR MEDIO DE LOS DOCENTES DEL

MÉTODO MONTESSORI EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA

ECUATORIANA

Zila Isabel Esteves Fajardo [email protected]

Universidad de Guayaquil

Jhon Alfredo Mendoza Solórzano [email protected]

Universidad de Guayaquil

Guadalupe Elizabeth Paredes [email protected]

Universidad de Guayaquil

Martha Guzmán Rugel

[email protected] Universidad de Guayaquil

Acceso desde YouTube: https://youtu.be/FPJft9jr9Fo

Resumen: El presente trabajo de investigación se centra en la enseñanza

del método Montessori, el cual permite a los estudiantes desenvolverse de

manera libre sin desestimar el debido proceso en el que se desarrollan los ritmos

de aprendizaje de cada educando, la función de orientador por parte del docente,

la consideración del debido orden, no obstante la repartición y materiales del aula

de clases. Es importante recalcar el objetivo principal que ha sido abordar el

estudio y análisis del método Montessori de forma sistemática, profunda y clara,

es así como se lograra que la metodología de Montessori se implemente en

muchas instituciones educativas, claramente los educadores infantiles serán los

encargados de manejar las técnicas y procesos metodológicos por los cuales el

niño/a aprenderá paso a paso sin desestimar el uso de rincones en las

planificaciones de aula diarias que ejecuta los educadores infantiles.

Evidentemente es esencial que los maestros implementen el método

Montessori en las clases que imparten, con el propósito de mejorar el proceso

Page 189: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

194

enseñanza y aprendizaje de los niños en el salón de clases, a su vez se

demostrara comparaciones entre la metodología de Montessori y la del método

tradicionalista, pues es cierto que la aplicación del método Montessori ha

generado buenos efectos en el aprendizaje de los niños, debido al uso del

método Montessori también se ha logrado un gran avance en el desarrollo

cognitivo de cada estudiante.

La metodología ejecutada por la doctora Montessori fue referente de

mucha importancia para todos los educadores infantiles del mundo, por ello los

maestros lograron mejorar e innovar la enseñanza en clases dejando atrás los

métodos tradicionalistas que no alcanzaban en gran parte satisfacer por

completo el aprendizaje de los estudiantes, convirtiéndolos en seres pocos

creativos y sin criterio propio, a su vez el método Montessori logro un cambio

radical en los niños con problemas de comportamiento, por medio de las técnicas

efectuadas se pudo erradicar muchas actitudes desfavorables que tenían los

niños y fue así como se determinó que la metodología usada por Montessori

genero un cambio favorable de conductas en el aula de clases, los cuales se

derivaron en el trabajo en equipo o independientes de los estudiantes siendo

capaces de resolver cualquier tipo de problema utilizando la creatividad y el uso

de la razón.

Palabras clave: aplicación, método, proceso, aprendizaje, desarrollo,

cognitivo.

Abstract: The present research work focuses on the teaching of the

Montessori method, which allows students to perform in a free manner without

rejecting the due process in which the learning rhythms of each student are

developed, the role of guidance counselor by the teacher, the consideration of

due order, notwithstanding the distribution and materials of the classroom. It is

important to emphasize the main objective that has been to approach the study

and analysis of the Montessori method in a systematic, deep and clear manner,

this children´s educators will be in charge of manage the mythological techniques

Page 190: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

195

and processes by step without rejecting the use of corners in the daily classroom

plans executed by the child educators.

It is obviously essential that teachers implement the Montessori method in

the classes they teach, with the purpose of improving the teaching and learning

process of children in the classroom, in turn demonstrating comparisons between

the Montessori methodology and the method traditionalist, it is true that the

application of the Montessori method has generated good effects in the learning

of children, due to the use of the Montessori method has also achieved a

breakthrough in the cognitive development of each student.

The methodology implemented by Dr. Montessori was a very important

reference for all the children´s educators of the world, for that reason the teacher

managed to improve and innovate the teaching in classes leaving behind the

traditionalist methods that did not reach to a large extent to completely satisfy the

learning of the children, students, turning them into a few creative beings and

without their own criteria, in turn the Montessori method achieved a radical

change in children with behavioral problems, by means of the techniques made

it was possible to eradicate many unfavorable attitudes that children had and that

was how it was determined that the methodology used by Montessori generated

a favorable change of behavior in the classroom, which resulted in team work or

independent students being able to solve any type of problem using creativity and

the use of reason.

Key words: application, method, process, learning, development,

cognitive.

Introducción

El método Montessori en la enseñanza es ciertamente muy importante, se

base en la libertad con la que deben trabajar los niños tienen de forma

independiente y respetuosa. Los niños participan de manera activa en su

proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden auto dirigirse con inteligencia y

Page 191: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

196

elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la

concentración son la constante. Los maestros imparten las lecciones

individualmente o en pequeños grupos abordando una amplia variedad de temas

de acuerdo con los intereses del alumno. Los ejercicios pueden repetirse

infinidad de veces al ser programados de manera individual permitiendo la

comprensión mediante la repetición (Bajaña Fajardo , 2018) expresó.

Los materiales del método Montessori le permiten al niño investigar y

explorar de forma individual e independiente, a su vez la metodología

Montessori incentiva a la repetición y esto genera la concentración del

estudiante, no obstante en este método se evidencio la particularidad que

tuvieron los niños de apartar las dificultades, es decir, independientemente

cada educando introduce una única variable. (pág. 29)

Existen reglas y límites que no pueden ser traspasados de ninguna

manera y son explicados clara y lógicamente a los pequeños. La guía permanece

en el fondo observando, ayudando, presentando al niño los nuevos materiales

que a él le han interesado o que piensa le puedan interesar, interfiriendo en las

relaciones entre los niños solamente cuando es absolutamente necesario.

Existen "círculos" en donde todos los niños juntos observan temas de

interés general. El respeto es mutuo en todo momento y no se aplican castigos

sino consecuencias lógicas. El propósito básico de este método es liberar el

potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado.

El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo

integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas

y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo

físico y psíquico del niño.

María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la

colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro

transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica

Page 192: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

197

del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico

especializado.

Todo el material utilizado en Montessori, proporciona conocimiento al niño

de una manera sistemática, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda

al niño a analizar el mecanismo y funcionamiento de su trabajo.

Los principios de la filosofía Montessori se fundan directamente en las

leyes de la vida. El niño posee dentro de sí, desde antes de nacer, directrices

para desarrollarse psíquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en

esta construcción que hace de sí mismo. El niño necesita del amor y cuidado de

sus padres, pero necesita también que el adulto le proporcione un medio

ambiente preparado en donde sea posible la acción y la selección.

La Dra. Montessori sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas

por si mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien

educado continúa aprendiendo después de las horas y los años que pasa dentro

de un salón de clase, porque está motivado interiormente por una curiosidad

natural, además del amor al aprendizaje. Ella pensaba, por lo tanto, que la meta

de la educación infantil no debe ser llenar al niño con datos académicos

previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender.

“A los niños se les enseña”. Esta verdad simple pero profunda, inspiró a

Montessori para buscar la reforma educativa (metodología, psicología,

enseñanza, y entrenamiento del profesor) basado todo, en su esmero por

fomentar que es uno mismo quien construye su propio aprendizaje, por lo que

cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, fue basado

en lo que ella observó, en lo que los niños hacían "naturalmente", es decir,

relacionados con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños, para absorber

conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por

materiales que pudieran manipular por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

Page 193: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

198

Montessori había comenzado su tarea en una de las comunidades más

pobres de Roma; su propósito era mejorar la sociedad, partiendo del estrato más

bajo del pueblo. Con el método Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir,

contar y sumar antes de completar los 6 años de edad. Su sistema, junto con el

material pedagógico, tiene un gran valor y cualidades didácticas, pero la eficacia

de este material radica en el principio construido con base en el estudio y la

comprensión de la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del infante.

El principio fundamental del método Montessori se resume en la frase

"Educación mediante la libertad en un medio preparado”

¿Qué es el método Montessori?

Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las

informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El

niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear,

caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.

La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y,

frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el

respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los

niños como reproducciones de los padres y profesores.

Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles

oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de

desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los

problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.

El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva

manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial

como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y

utilizando la observación científica de un profesor entrenado.

Page 194: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

199

En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera

frontal. Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad)

y éste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa

de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con

lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro. En las

escuelas Montessori, en cambio, "La meta de la educación debe ser cultivar el

deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios grados en cada grupo

y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños,

los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.

Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó

en sus observaciones de lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos,

sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más

que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar

y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades. El educador

ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o

novedades.

El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en

cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo

oportuno.

El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta

metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según

la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos

las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de

dichos aprendizajes.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje,

por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como

una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una

autoevaluación.

Page 195: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

200

Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la

libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta

metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí

mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el

desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.

Metodología

El método Montessori está inspirado en el humanismo integral, que

postula la formación de los seres humanos como personas únicas y plenamente

capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad.

El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y

se sirve de los siguientes aspectos para lograrlo:

➢ Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.

➢ Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad,

brindándole seguridad y respeto.

➢ Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la

autodisciplina, ayudándolo a que conquiste su independencia y libertad, esta

última como sinónimo de actividad, libertad para ser y pertenecer, para escoger,

para instruir, para

➢ desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo.

Libertad para desarrollar el propio control.

➢ Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea

aceptado.

➢ Guía al niño en su formación espiritual e intelectual.

Page 196: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

201

➢ Reconoce que el niño se construye a sí mismo.

¿Qué le permite al niño conocer innatamente su entorno?

La mente absorbente

Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y

absorber todo en su ambiente inmediato y la denominó “la mente absorbente".

Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y aprender

cómo adaptarse a él. Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño

conducen a una vinculación innata con el ambiente. La capacidad del niño de

adaptarse por si mismo al ambiente depende con éxito de las impresiones de

ese momento, así si son sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera

sana y positiva a su entorno.

Los períodos sensibles

Se refiere a los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades

inusuales en adquirir habilidades particulares, es decir, cuando el interés del niño

se focaliza a una parte específica de su ambiente.

Estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente, ayudan a

adquirir las características necesarias para su desarrollo como adulto.

Ejemplos de los periodos sensibles:

➢ La lengua en los primeros años, entre el año y los tres.

➢ Sentido del orden, entre los dos y tres años.

➢ Adquirir la escritura, entre los tres y cuatro años.

Page 197: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

202

➢ La palabra que conducen a la lectura de los números, entre los

cuatro y cinco años.

Los períodos sensibles para cada niño varían individualmente y son

aproximados, pero por todos pasan y nunca regresan. Según Montessori, en la

mayor parte de las escuelas, las habilidades básicas se enseñan en gran parte,

después de que sus períodos sensibles han pasado.

Elementos que se utilizan para llevar a cabo la metodología

Montessori

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el

niño, para ayudarle a aprender y a crecer. Este ambiente está formado por dos

factores: (a) el entorno y (b) el material, preparado de una manera tal que

desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y

necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga las necesidades de

orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado.

La Dra. Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño

con los materiales necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas

posibles y dejándole escoger su material de trabajo, abriría el camino para un

desarrollo completo de su ser, "Libertad de elección en un medio ambiente

preparado".

Características de un ambiente preparado

Page 198: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

203

➢ Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño.

➢ Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el

conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente.

➢ Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas.

Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario.

➢ Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a

un razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus

acciones.

➢ Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el

ambiente.

Entorno

Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles:

➢ Comunidad Infantil (de 1 a 3 años)

➢ Casa de los Niños (de 3 a 6 años)

➢ Taller (Primaria).

En Montessori los salones son espacios amplios y luminosos. Incluyen

flores y plantas en un orden absoluto. Los ambientes están diseñados para

estimular el deseo del conocimiento y la independencia en los niños. Además,

los pequeños pueden intercambiar ideas y experiencias en medio de un

ambiente especialmente preparado para ellos, con muebles, materiales e

infraestructura a su alcance.

Page 199: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

204

Dentro de este ambiente preparado, los niños están libres de elegir sus

propios materiales y actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o

arrodillarse en las mantas, pueden moverse libremente por el cuarto, trabajar

solos o con otros, siempre y cuando su seguridad no esté implicada y respeten

los derechos de los demás.

"El niño debe estar libre", dijo la Dra. Montessori, para ser de verdad un

amo de su ser. Él debe estar libre para tomar sus decisiones y hacer sus

descubrimientos aprendiendo por sí mismo. "la única disciplina verdadera es la

de uno mismo”

Material

Diseñado por la Dra. Montessori, el material utilizado cubre todas las

áreas en las que ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es

natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error.

Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para

dar bases sólidas a todas las habilidades e inteligencias humanas.

En los ambientes, los materiales se encuentran distribuidos en diferentes

áreas a los que los niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la

actividad que quieren realizar.

Los materiales fueron elaborados científicamente, adecuados al tamaño

de los niños, todos tienen un objetivo de aprendizaje específico y están

diseñados con elementos naturales como madera, vidrio y metal.

Estos exigen movimientos dirigidos por la inteligencia hacia un fin definido

y constituyen un punto de contacto entre la mente del niño y una realidad externa,

permitiéndoles realizar gradualmente ejercicios de mayor dificultad.

Características de los Materiales

Page 200: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

205

➢ Todos los materiales son motivos de actividad.

➢ Aíslan las cualidades que queremos resaltar o que el niño aprende.

➢ Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están

graduados matemáticamente.

➢ Tienen control del error.

➢ Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.

➢ Tienen un límite: Hay un material de cada cosa.

Ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de

conceptos abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente está

aprendiendo y no solo memorizando.

Las actitudes del adulto

El adulto es el nexo entre el niño y el ambiente preparado, y su meta es

ayudarlo a ayudarse, dejándolo saber que es él quien debe amarse y respetarse,

por lo que el adulto debe ser de gran ayuda en la construcción de la confianza

en sí mismo del pequeño.

Como el niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el

papel del adulto es únicamente señalar directrices. Las guías (Maestras o

Profesoras) tienen un papel fundamental ya que deben transmitir conocimientos

y formar a los alumnos.

El Papel de la Maestra

La Dra. Montessori siempre se refirió a las maestras como "Guías" y su

papel se diferencia considerablemente del de la maestra tradicional.

Page 201: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

206

Ella ante todo tiene que ser una gran observadora de los intereses y

necesidades individuales de cada niño.

La interacción de la guía, los niños y el ambiente da como resultado que

no existan dos salones Montessori idénticos en su rutina. Cada uno refleja las

características individuales de cada guía y de cada grupo de niños.

Algunas guías usan únicamente los materiales diseñados por la Dra.

Montessori, otras, en cambio, desarrollan ellas mismas materiales nuevos o

adaptan materiales educativos al salón de clases Montessori.

Características de la guía

➢ Conocer a fondo cada una de las necesidades intelectuales, físicas

y psicológicas en cada periodo de desarrollo del niño.

➢ Debe ser capaz de guiar al niño dentro del salón de clases hacia el

material o actividad que se requiera para lograr un desarrollo armónico y

adecuado a su edad.

➢ Debe conocer y manejar correctamente el uso y los objetivos de

cada material que se encuentre en el espacio.

➢ Indicar de modo claro y exacto el uso de los objetos y materiales.

➢ Ser activa cuando se pone al niño en contacto con el material por

primera vez y pasiva cuando este contacto ya se ha dado.

➢ Debe mantener el ambiente siempre limpio y ordenado.

➢ Atender y escuchar en donde se le llama y respetar el trabajo y los

errores de quienes trabajan.

Page 202: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

207

➢ Deben despertar en el niño, su independencia e imaginación

durante su desarrollo.

➢ Generar en él autodisciplina, bondad y cortesía.

➢ Guiar al niño para que éste aprenda a observar, a cuestionarse y a

explorar sus ideas de forma independiente, motivando su interés por la cultura y

las ciencias.

Las cuatro áreas del método Montessori

Vida práctica

Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a

desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina.

Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control

perfecto y refinamiento del movimiento.

Educación sensorial

Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista,

sonido, tacto, olor y gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos,

así el niño puede aprender sobre el ambiente, y ser capaz de discriminar sus

aspectos más sutiles.

Habilidades de la lengua, lectura y escritura

El primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial.

Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra

a través del uso de letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda a

reconocer las formas geométricas, al mismo tiempo que desarrolla su destreza

Page 203: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

208

y aprende las letras fonéticamente. Luego se sustituye el dedo por un lápiz para

más adelante, escribir.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma

natural. Al convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya

leen y escriben, propicia en el niño su deseo de hacerlo. Según las habilidades

e intereses propios de su edad, se creará una atmósfera que favorece su

desarrollo.

Matemáticas, introducción a los números

Una vez más la introducción a los números y a las matemáticas es

sensorial.

El niño aprende a asociar los números a las cantidades, trasladándose

gradualmente a formas más abstractas de representación. La educación

temprana de este sentido, ayuda al niño a poner la base para la lectura y el

aprendizaje de las matemáticas. Las actividades desarrolladas con los

materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto a lo abstracto” y

le ayude a discriminar tamaños, colores, formas, peso, etc.

Resultados

Algunas comparaciones entre el método Montessori y el tradicional

M: Énfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social.

T: Énfasis en conocimiento memorizado y desarrollo social.

M: La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del

salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje.

T: La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del

salón. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje.

Page 204: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

209

M: El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna.

T: La maestra actúa como la fuerza principal en la disciplina.

M: La enseñanza individualizada y/o en grupo y se adapta a cada estilo

de aprendizaje según el alumno.

T: La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para

adultos.

M: Grupos con distintas edades.

T: Grupos de la misma edad.

M: Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.

T: La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se le motiva.

M: El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad.

T: La estructura curricular para el niño está hecha con poco enfoque hacia

el interés del niño.

M: El niño formula sus propios conceptos a partir del material seleccionado

(autodidacta).

T: La maestra entrega los conceptos al niño directamente.

M: El niño trabaja por el tiempo que requiera en los proyectos o materiales

escogidos.

T: Al niño se le da un tiempo específico, limitando su trabajo.

Page 205: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

210

M: El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer suya

la información adquirida.

T: El paso de la instrucción esta usualmente fijado por la mayoría del

grupo o por la profesora.

M: El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación

del material.

T: Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la

profesora.

M: El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de

una actividad y de la misma forma el niño recibe el sentimiento del éxito.

T: El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de

memoria, repetición, recompensa o desaliento (anotaciones al libro y/o con las

notas).

M: Material multi sensorial para la exploración física y enseñanza

conceptual mediante la manipulación concreta.

T: Pocos materiales para el desarrollo sensorial y enseñanza conceptual

de forma, mayoritariamente abstracta.

M: El niño puede trabajar donde se sienta más confortable, puede

moverse libremente y hablar con otros, pero cuidando de no molestar a los

demás compañeros.

T: Al niño usualmente se le asignan sus propias sillas, insistiendo

permanentemente en que se sienten quietos y oigan durante las clases.

Page 206: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

211

M: Organiza el programa para los padres en función de que entiendan la

filosofía Montessori y participen en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

T: Los padres voluntarios se reúnen solamente para recaudar dinero o

fondos. Y, en general, no participan en el entendimiento del proceso de

aprendizaje.

Conclusión

La doctora Montessori hizo sus primeros estudios y observaciones con

niños de estratos sociales bajos, que además de ser llorones, asustadizos y

tímidos, eran al mismo tiempo violentos, posesivos y destructivos.

Paulatinamente comenzó a aplicar su método con estos pequeños y pudo

comprobar que luego de satisfacer sus necesidades emocionales,

experimentaron una transformación tan extraordinaria que se llegó incluso a

hablar de niños “convertidos”, por el cambio asombroso en su comportamiento.

Los niños Montessorianos aprenden a trabajar tanto independientemente,

como en grupo. Son capaces de resolver autónomamente los problemas que se

le presentan, seleccionar entre variadas alternativas en forma adecuada y

administrar bien su tiempo, ya que se les ha estimulado a tomar decisiones

desde temprana edad. Intercambian ideas y conversan libremente con otros

acerca de su trabajo y experiencias. Estas actividades enriquecen sus destrezas

de comunicación facilitando así, su camino en diferentes entornos sociales.

Los programas Montessori ponen especial énfasis en los primeros años

de la vida del niño, ya que es precisamente durante este período en que emergen

paulatinamente fenómenos asombrosos como la psique y el comportamiento

humano. El niño comienza a independizarse, aprende a manipular objetos,

andar, hablar y dirigir su propia voluntad. Todo lo anteriormente mencionado es

aprovechado por Montessori, para aplicar actividades autodirigidas y no-

competitivas, que ayuden a los niños a desarrollar sus habilidades y a crear una

Page 207: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

212

imagen positiva de sí mismo, fuerte y confiada, para enfrentar los retos y cambios

en su vida cotidiana, con optimismo.

No obstante, el énfasis en los primeros años se ha ampliado a medida que

se descubren nuevas aplicaciones de su método, a prácticamente toda la

escolaridad (Básica y Media), en muchos países del mundo (Incluyendo Chile)

Bibliografía

Alvarado Velasco, V. N., & Ramirez Salazar, J. B. (2016). Desarrollo de

materiales didácticos para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje

de las matemáticas en educación inicial. Universidad Técnica de

Cotopaxi, 1-103.

Avellaneda Acuña , C. Y. (2018). Una mirada a textos sobre la pedagogía

Montessori, principales aportes y su aplicabilidad en niños de 0 a 3 años

. Universidad Católica de Pereira , 1-31.

Bajaña Fajardo , A. C. (2018). MÉTODO MONTESSORI Y SU IMPACTO EN EL

EL ÁREA COGNITIVA DE LOS NIÑOS DEL SUBNIVEL INICIAL 2.

Universidad Técnica de Babahoyo, 1-115.

Capdevila Llueca, E. (2018). Nuevos modelos de educación artística: El método

Mupay en el aula infantil. Universitat Jaume , 1-37.

Cerezo Cuesta , X. T., & Soriano Coronel, T. G. (2018). LA INFLUENCIA DEL

MÉTODO MONTESSORI EN EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN

LOS NIÑOS DE 18 A 24 AÑOS MESES DEL CENTRO DE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA "BABY PLACE" . Universidad Laica

Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 1-148.

Chiquito Velasques , P. A. (2017). Beneficios del uso del libro Sensorial basado

en el método Montessori en Terapia ocupacional para el mantenimiento

de la memoria a largo plazo en pacientes con la enfermedad de Alzheimer

en etapa leve- moderado en la Fundación Geovasanic en el periodo .

Universidad Central Del Ecuador , 1-81.

Gonzales Peña , E., Torres Sánchez, G. C., & López López, S. (5 de Noviembre

de 2015). Vida y Obra Montessori (1870-1952). Obtenido de Método

Montessori: http://mariamontessorividayobra.blogspot.com/

Japura Espinal , Y. L., & Pocohuanca Quiñonez , M. (2018). La Aplicación del

Método Montessori para el mejoramiento del aprendizaje de los

Page 208: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

213

estudiantes del programa nacional para el bienestar familiar . Universidad

Nacional del Altiplano, 1-108.

Litardo Inga , L. L. (2017). Método Montessori para fomentar la autonomía

académica de los estudiantes de la Unidad Educativa "Urdaneta".

Universidad Técnica de Babahoyo , 1-138.

Perera Medina , N., & Ferraz Lorenzo , M. (2017). María Montessori. 1-29.

Quiñonez Ponce , N. D. (2016). En búsqueda de la libertad y la construcción del

conocimiento. Un acercamiento al método Montessori. Instituto

Universitario Anglo Español , 137-169.

Rodriguez P., M. C. (2016). Estudio comparativo sobre estimulación temprana

entre el método montessori y el tradicional, en niños de dos años y medio

a tres años . Universidad Estatal A Distancia , 1-91.

Page 209: Alfonso Pesantes Martínez - Compilación Semestre 2019 ISSN26… · amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural,