11
Introducción Una de las figuras de más trascendencia en la cultura europea de la Edad Media fue la del rey Alfonso X, el Sabio (1221-1284), pues grande ha sido su labor intelectual como impulsor de obras científicas, jurídicas y literarias a lo largo de su reinado, así como de traducciones de valiosos tratados árabes. Con la colaboración de eruditos y sabios cristianos, musulmanes y judíos, organizó el estudio de diferentes ámbitos del conocimiento (Leyes, Historia, Ciencia y Artes Recreativas) en los tres centros culturales de su reino: Toledo, Sevilla y Murcia. Durante esta labor se encargó de supervisar la documentación manejada por su grupo de colaboradores. La obra de Alfonso X se caracteriza por estar dotada de pretensiones enciclopédicas y que constituyen el primer gran monumento de la prosa castellana, además, compuso en lengua gallega cantigas marianas: cancionero religioso medieval en honor a la «Dama Santa», pues la cultura teocéntrica desempeñaba una función paulatinamente unificadora. Y es por eso que, su obra poética se erige con una particular singularidad, no sólo por no estar escrita en castellano, sino por su marcado carácter personal. Todas las escuelas trovadorescas europeas utilizaron como vehículo de expresión una lengua convencional, que en el caso de la Península Ibérica fue el gallego-portugués. En todas las cortes europeas se cultiva e imita la lírica trovadoresca, surgida en el Mediodía francés entre los siglos XII Y XIII, y son continuas las visitas de trovadores. En este sentido adquiere un carácter relevante la corte de Alfonso X como encrucijada de culturas y centro dinamizador de esta literatura, que el propio monarca cultivó en primera persona, hasta convertirse, por su jerarquía y su altísima calidad poética, en uno de los máximos exponentes de esta escuela.

Alfonso X, el sabio.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin UnadelasfigurasdemstrascendenciaenlaculturaeuropeadelaEdad MediafueladelreyAlfonsoX,elSabio(1221-1284),puesgrandehasidosu laborintelectualcomoimpulsordeobrascientficas,jurdicasyliterariasalo largo de su reinado, as como de traducciones de valiosos tratados rabes. Con lacolaboracindeeruditosysabioscristianos,musulmanesyjudos,organiz elestudiodediferentesmbitosdelconocimiento(Leyes,Historia,Cienciay ArtesRecreativas)enlostrescentrosculturalesdesureino:Toledo,Sevillay Murcia.Duranteestalaborseencargdesupervisarladocumentacin manejada por su grupo de colaboradores. LaobradeAlfonsoXsecaracterizaporestardotadadepretensiones enciclopdicasyqueconstituyenelprimergranmonumentodelaprosa castellana,adems,compusoenlenguagallegacantigasmarianas:cancionero religiosomedievalenhonoralaDamaSanta,pueslaculturateocntrica desempeaba una funcin paulatinamente unificadora. Y es por eso que, su obra potica se erige con una particular singularidad, no slo por no estar escrita en castellano, sino por su marcado carcter personal. Todaslasescuelastrovadorescaseuropeasutilizaroncomovehculode expresin una lengua convencional, que en el caso de la Pennsula Ibrica fue el gallego-portugus.Entodaslascorteseuropeassecultivaeimitalalrica trovadoresca,surgidaenelMediodafrancsentrelossiglosXIIYXIII,yson continuaslasvisitasdetrovadores.Enestesentidoadquiereuncarcter relevantelacortedeAlfonsoXcomoencrucijadadeculturasycentro dinamizadordeestaliteratura,queelpropiomonarcacultivenprimera persona, hasta convertirse, por su jerarqua y su altsima calidad potica, en uno de los mximos exponentes de esta escuela. Alfonso X. DurantelaEdadMedia,buenapartedelapoesalricatuvocomo primeros destinatarioslascortesdereyesyprncipes.Asfue,desdeluego,enla Pennsula Ibrica desde, por lo menos, el siglo XI hasta el final del Medievo. Alfonso X (1221-1284) hered unidos los reinos de Len y Castilla a la muerte de su padre, Fernando III, en 1252. Abandon la empresa de laReconquista; le distrajo de ella la pretensin al trono alemn, que no consigui, la preocupacin intelectual y la guerra civil contra su propio hijo Sancho IV. Ya antes de subir al trono, el infante Don Alfonso reuni a su alrededor una importantecortedetrovadoresypoetas,algunosdeloscuales,lohaban acompaadoenlascampaasdeMurciayJan1.Algunosdeellos,adems, haban participado con Fernando III en la conquista de Sevilla2. Es la figura capital de la cultura espaola del s. XIII. Su inters por la ciencia yelartelehizorodearsedesabioscristianos,musulmanesyjudos,alosque encarglaredaccindediversasobras,queenconjuntoequivalenauna inmensa enciclopedia: la Crnica General y la General e Grand Estoria historia de Espaayelmundo,respectivamente,LasSietePartidasgrancdigo legislativo basado en el Derecho romano, los Libros del saber deAstronoma, El Lapidariosobrelascualidadesdelaspiedraspreciosas,elLibrodelajedrez, dados e tablas, etc., cuyo estilo revis personalmente, y que constituyen el primer gran monumento a la prosa castellana. Enefecto,AlfonsoXhapasadoalahistoria,entreotrascosas,comoelrey-poeta,eljuglardeSantaMara,alaquededicelmsimpresionanteconjunto depoemassagradosdetodalaEdadMediaeuropea:lasCantigas3deNuestra Seora. Cuatro centenas largas de cantigas, ilustradas y musicalizadas todo un repertorio potico, iconogrfico y musical sin precedentes. Sus autores fueron, ademsdelpropiomonarca,losmismostrovadoresquefrecuentabanlacorte del rey y que con l competan en rimar y versificar sobre los temas tpicos de la juglara. Alfonso X tambin escribi poesa profana4. En diversos cancioneros gallego-portuguesesseleatribuyencuarentaycuatrocantigasdetemticaprofana,en 1 C. Alvar, La cruzada de Jan y la poesa gallego-portuguesa, Actas del I Congreso de la Asociacin Hispnica de Literatura Medieval, Barcelona, 1988, pp. 139-44. 2 J. Gonzlez, Repartimiento de Sevilla, Madrid, 1951; V. Beltrn, Los trovadores en la corte de Castilla y Len (II), Romania, 428 (1986), pp. 486-503 3 Composicin potica medieval, destinada al canto y cultivada especialmente en la lrica galaico-portuguesa. 4SuactividadpoticaenelmbitoprofanocomenzaraantesdeocupareltronodeCastillaen1252,deforma paralela a la de otros poetas gallego-portugueses presentes en la corte de Fernando III. lasqueestnrepresentadosalgunosdelosgnerosdelcancionerotradicional: cantigasdeamor,detipoprovenzal,enlaqueelenamoradocantaasudama; cantigas de amigo, popular gallega, en la que la doncella lamenta la ausencia del amado, y las cantigas de escarnio, poemas satricos, hechos para provocar la risa o para poner en ridculo a un determinado personaje o grupo social. DelaobrapoticadelReySabio,hayqueconcluirquenoslodominala perfeccinlastcnicasdelostrovadoresdesutiempo,sinoque,porel contenido mismo de sus poemas, fue tambin un extraordinario poeta. El rey Sabio, poeta. AlfonsoXfue,sinlugaradudas,elmonarcamsuniversalybrillanteque produjolaEdadMediahispnica;elmsuniversal,porlaamplituddesus conexiones,yelmsbrillante,porlaamplituddesucultura,porelhbito renovadordesusleyesyporlagenerosidadyambicindesusempresas artsticas y culturales. Talvezpuedesorprenderquedesuplumasaliesen,almismotiempo, composicionesdeunaextraordinariaespiritualidadylosversosms escabrosos,soecesyhastairreverentesdelapoesatrovadorescadelapoca. Estaaparentecontradiccinnoloestantosisetieneencuentaquedeella participaban prcticamente todos los poetas medievales y no slo espaoles. LaespecialsignificacinqueobtuvieronLasCantigasdeNuestraSeoraenel marcodelaproduccinliterariadelescritorioregiosevioreflejadatantoenel complejoprocesodeelaboracinconceptualdelaobra,ascomoensu materializacin precisa a travs de diferentes manuscritos. Las Cantigas de Nuestra Seora. Estructura. Suestructurafundamentalsebasenlacombinacindediferentestiposde poemas, las llamadascantigas narrativas y las cantigas de loor o de alabanza5. Esta estructuraconceptualtomformaenladisposicindelascantigasenlos manuscritos, tanto en su distribucin numrica a lo largo del cancionero, como enellenguajecompositivodesusimgenesenaquelloscasosenlosqueel repertoriosevioenriquecidoconlaincorporacindeminiaturas6;dicha estructuraquedarticuladaatravsdeunasecuenciafijadebloquesde10 poemas: cada 9 cantigas narrativas se incorporaba una de loor, de tal manera que todas las cantigas decenales se dedicaban a la alabanza de la Virgen. Encuantoalamtricanotodaslascomposicionesusanunnicometro desdeelestribilloalfinal,siendoquemuchasdeellasobedecenelmarcado gusto alfons por la polimetra. 5 420 poemas en total, 357 con la estructura de milagros narrativos, y 63 dedicados a los loores de la Virgen. 6 Hay ms de 1250 ilustraciones donde se refleja toda la vida cotidiana del siglo XIII: el lujo y la solemnidad de las ceremonias,banquetesyprocesiones;escenasreligiosas,eltrabajodelosjudosysuparticipacinenlavidasocial; escenasdebatallaentremorosycristianos;representacionesdelavidapastorilycampesina,lospeligrosdelmar, juegos, ajusticiamientos en la horca, mujeres hilando, enfermos, moribundos, moros y judos aunque representados bajo caracteres racistas. Hayunaminora,sinembargo,compuestasenunmismometro,ylos heptaslabos son ms frecuentes (CNS 90)7. Sla fsti, senlleira, Virgen, sen companneira. Sla fuste, senlleira, u Gabrl creviste, e ar sen companneira u a Dus concebiste e per esta maneira o dmo destroste. Sla fsti, senlleira... Siguenlascantigasenteramentecompuestasenoctoslabos(CNS310). Tambin se encuentran las compuestas en versos de seis (CNS 192, semeja una serranilla)ydenueveslabas(CNS25).Haycantigasmetrificadasdeslo decaslabos (CNS 120 y 280), de dodecaslabos (CNS 370), de trece slabas (CNS 73), de catorce (CNS 16 y 64) y de quince slabas (CNS 36 y 237)8. Las canticas de versoslargosempleanregularmenteunacesura,queenalgunoscasosesfijay en otros casos puede variar. EnelcasodelarimalaestructurasueleserAA/bbba,elesquemadeun virelai,estribillodedosversosmonorrimos,unamudanzadetresversos tambin monorrimos, ms un verso de vuelta que rima en estribillo. A veces la vuelta la constituyen dos versos con el esquema AA/bbaa o bien el estribillo lo formandosversosderimadistintaylavueltarimaconelsegundoversodel estribillo,quedandosueltoelprimeroAB/cccb.Otrasveces,elestribilloest formado por tres o cuatro versos con esquema virelay ampliados. Los recursos estilsticos empelados de manera constante son el paralelismo y elencabalgamiento,ademsdeanfora,sinonimia,sincdoque,inversinde palabras,anttesis,metfora(deinspiracinfeudal),comparacin,aliteracin, paronomasia,amplificatioyacumulacinpolisindtica(paraelelogiodela dama y del amor del poeta). 7 Cito uno caso de estos usos para que se puedan consultar rpidamente. 8 Otras cantigas heptasilbicas incluyen CNS 47, 60, 231 y 260; cantigas octosilbicas aparecen en CNS 3, 4, 33, 46, 59, 70, 83 y 99 (de las primeras cien cantigas); las hay de nueve slabas (CNS 68, 80, 92 y 239 sirven de muestra), de once slabas (CNS 1, 39, 54 y 96, una breve muestra), doce slabas (CNS 61, 65 y 74), trece slabas (CNS 73, 78 y 93), catorce slabas (CNS 64, 85, 95 y 98), quince slabas (CNS 36 y 237), diecisis slabas (CNS 35, 42, 43, 67 y 84) y hasta de slo seis slabas (CNS 9). Connotacin. Personajes. LasCantigasdeNuestraSeoraevidenciandiversasfuentestantomusicales comopoticas.Posiblesfuentesparasusmetros,versos,estrofasyrimas incluiran la poesa popular oral, la poesa provenzal, las hbridas jarchas, y las poesaslatinas,especialmentelaliturgia,lahimnodia,lossalmosyelcanto gregoriano.Otrascaractersticasestrficas,mtricas,ytemticasdelapoesa gallego-portuguesasealanunaclaraherenciadelostrovadoresytroverosde allnlosPirineosque,ensusmomentosdecrisisalolargodelossiglosXIIy XIII y sobre todo durante la cruzada contra los albigenses encontraron cobijo en diversas cortes peninsulares de Castilla, de Aragn y de Portugal. La estancia de trovadores provenzales en la corte es un dato interesante en s mismo,puesconfirmalapujanzadelaliteraturaensuentorno,elagradoque sentaelmonarcaenrodearsedeprofesionalesdelapoesayenparticiparen las justas poticas con grandes figuras pertenecientes a diferentes escuelas, pero elvalordelareferenciaaumentasitenemosencuentaquecasitodosellos compusieron,enlasdcadascentralesdelsigloXIII,cancionesdirigidasala Virgen,locualnospermitiradeducirqueenlacortedeCastillasecreun ambiente muy propicio para el cultivo de poesa mariana, gnero al que el Rey Sabio le debe realmente su celebridad como poeta. Cuando Alfonso X escribe en el Prlogo de su cancionero mariano que desea abandonarelcultivodelapoesaprofanaparaconsagrarsealaprcticadeun nuevo gnero, nos est ofreciendo de su puo y letra la estrategia literaria de la que se servir para dar el salto del registro profano al registro piadoso yque coincideconlatcticausadaporlostrovadoresprovenzales(notantolos gallegos,porlasdiferenciasdematizenelusodelametforavasallticapara construir la cantiga de amor) para cambiar la destinataria de sus canciones, que es, en el fondo, lo que subyace en el caso del rey trovador: E o que quero dizer loor da Virgen, Madre de nostro Sennor, Santa Maria, que sta mellor cousa que el fez; e por aquesteu quero seer oy mais seu trobador, e rogo-lle que me queira por seu. Trobador e que queira meu trovar reeber, ca per el quereu mostrar dos miragres que ela fez; e ar querrei-me leixar de trobar des i por outra dona, e cuida cobrar por esta quantenas outras perdi. Ms explcita es an si cabe en la cantiga 10, donde claramente manifiesta su totaldedicacinalaVirgen,delaquequieresertrovador,dandoaldemonio todos los otros amores: Esta dona que tenno por Sennor e de que quero seer trobador, se eu per ren posaver seu amor, dou ao demo os outros amores. Esdecir,paraAlfonsoXelamordelaVirgeneselnicoverdaderoy durable, y que ella, superando como en tantos otros aspectos a la mujer terrenal, eslanicaquerecompensaconamorleallaentregasinreservasdesu enamorado.Y como cualquier trovador despechado contra una dama que no recompensa suservicioonoagradecesuscanciones,paradespedirseanunciandoqueha encontrado otra dama de ms categora que sabr acogerlo como se merece. El rey, que haba cultivado la poesa satrica y amorosa, decepcionado, abandona a su dama para ofrecer su servicio a otra de mayor vala: basta acudir a la cantiga 130 para conocer por boca del propio rey cunto ha mejorado su situacin en el terrenoamorosograciasalaenormediferenciacualitativaexistenteentrela dama terrenal abandonada y su nueva dama celestial, a quien consagra su amory fiel servicio: Quen entender quisr, entendedor seja da Madre de Nstro Sennor. Ca ela faz todo ben entender, e entendendo nos faz connocer Nstro Sennor e o su ben aver e que peramos do dmo pavor, Quen entender quisr, entendedor... En cujo poder outras donas van met-los sus, e coita e afn lles fazen sofrer, atal costum' an; porn non leal o su amor. Quen entender quisr, entendedor... Porotraparte,elnmerocincocobraespecialimportancia,yconllevauna connotacinsimblica:cantidadindefinidacomotambinloesensel nombre de la dama Mara. Los personajes que desfilan en toda la obra no tienen ninguna originalidad e, incluso, podran confundirse unos con otros. Son figuras que sirven de ejemplo universal:cualquierindividuopodraidentificarseconlasactitudesdeciertos protagonistasy,paraquenadiecayeraenelerrordesuspredecesores,se escribacadamilagro.Setrata,endefinitiva,delafndidcticotanpeculiaren la Edad Media. PeroeslaVirgenMaralaverdaderaprotagonistadelascantigas,ylaque muevealosdistintospersonajes.Comomadresocorrealospecadoresyles exige una devocin radical. SantaMaraayudaasusfielesdevariasmaneras:premiaalosdevotosque nuncalehanfallado(SanIldefonsoySanBasilio),socorrealosclrigosua otraspersonasque,apesardehaberpecado,siemprelahanvenerado(el clrigoimpdico,elladrndevoto),consuelaalosarrepentidos(lamujer arrepentidaquecometiincesto,Tefilo,laabadesaencinta,lostrescaballeros queprofanaronlaiglesia...)e,incluso,impidequeuncaballerocontraiga matrimonio con una mujer para que siempre est a su servicio. Porotraparte,laVirgentambinintercedeanteJesucristoafavordesus fieles e incluso es capaz de enfrentarse con el diablo para rescatar algunas almas perdidas: ...elaVirgenaviedoduelodelasucontriin mandaldiablo quelacartaque la troxieseantella,etrjola,edesquelaovotraydomaltrxoloporelengaoqueaquel siervo l feziera. LaVirgenMaraeslamediadoraentreDiosyloshombres,aunqueDios, como ser impersonal y eterno, no aparece en las prosificaciones, de forma real o tangible,slohacenlassantas,lossantosyotrasvrgenespuestoque,todos estos, son los ayudantes directos de la Madre Celestial. La humanizacin de los seres sobrenaturales obedece a un intento de vulgarizar el mensaje o la esencia divina.DeestemodoseconsigueenlaEdadMediaquelapiedadnoslo seaundogmadefe,sinoquepuedavivirse osentirse;enunapalabra,quelas buenasgentespuedanconsideraralaVirgencomoasuMadre.UnaMadre bondadosa y exigente. Intencin del autor. Loqueempezcomounacoleccindemilagrosmarianosredactadosenla nicalenguavehicularposibleentoncesparaelejerciciodelapoesase transform en un elemento ms de aquel intenso aparato de propaganda con la quepretendaelevarsufigurasobrelosdemsreyespeninsulares,sobrelos obisposquetantosproblemasleestabancausandoe,incluso,endulzarlossin-saboresdelaobstinadaresistenciaqueestabaofreciendoeltronoimperial.La preciosacoleccindelascantigaslosealaraanteelPapa(yantecualquiera) comoelprotegidodelaVirgen,quehabaagrandadosureinoparael cristianismoyqueestabaalargandoladevocindesuprotectoraatodoslos confinesdesuscrecientesdominios.Habraalcanzado,porfin,laimagendel reySalomn,tangrataparal,aquienpretendaemular,puesenlascantigas ofreceelconocimientodelascosasdeDiosquecompletaranelconocimiento delascienciasdeloshombres,comohabademostradoconsusescritos historiogrcos,legislativosycientficos.AlfonsoesunreySabioporqueha adquiridoelconocimientoyloofreceparaelbienestardesussbditos,pero, adems,enlascantigaslasabidurasedalamanoconlafereligiosa;suvala comoregidorenlatierrahallasucorrespondenciaenlainfluenciaque demuestra tener en las esferas celestes y su hegemona en la tierra es refrendada porsuimagencomointerlocutorenlosasuntosdelCielo.Pero,adems,los nuevoscdicesseibanaconvertirensumejorobrapenitencialporelempeo personalyesfuerzoeconmicoquesuponan:constituiranlamaterializacin delcompromisoadquiridoconlaVirgencuandoseconvirtiensutrovador, llevado a cabo con tesn y ahnco en la confianza de obtener la recompensa que con tanto detalle recuerda en la conocida cantiga de petion9. 9 Prlogo de toda la coleccin. Implicancias e influencias posteriores. AlfonsoX,adiferenciadelagranmayorademonarcaseuropeosdela poca, protegi las herencias culturales de todas las culturas y el resultado ms importante de estos esfuerzos fueron las Cantigas de Nuestra Seora. Enellaseananconbrillantezlasinfluenciasromanas,visigticas,rabes, hebreasytrovadorescas,seconsiguenimportantesinnovacionesyconstituye, en general, una de las obras principales de la Edad Media europea. Comprendenmelodasgregorianascantadasenlenguavulgar,motetes latinoscantadospolifnicamenteysupartemsimportanteprocede directamentedelfolcloretradicionaldelosdiferentespueblosdelreinode Castilla.OtrassondirectamenteinnovacionesdeAlfonsoXysuequipode compositores. La influencia de esta compilacin sobre la msica medieval europea fue muy grande.HaninspiradoinclusoobrasdecompositoresactualescomoJulin Orbn y Mauricio Ohana. La dama santa de don Alfonso X. Laprincipalfuncindellibroenaquellapocaparecehabersidola transmisindelapalabrasagradayelmantenimientodelasformulas devocionalesyenocasiones,cuandoelcompendiocontenaleyes,aligualque lasiglesias,ellibromaterializabaelpoder,tantoenelmarcoreligiosocomo polticoyesporeso,quelasCantigasaNuestraSeorarepresentantantola personalidad piadosa del monarca como su prestigio soberano. Lamaterializacindelcancioneroalfonsseconvirtienunrefugioparael monarcaenlaspostrimerasdesureinado, laculminacindeunproyectoque lehabaacompaadoalolargodetodosuperiployqueahoraemergacon fuerza reclamando la mxima atencin y los recursos disponibles. Tal vez sin el aislamientoylapresinalaqueseviosometidodonAlfonsoensuforzoso retirosevillanoesteambiciosopropsitonosehubieraformuladoenlos mismos trminos. Y son tales los motivos que la confeccin de semejante monumentoliterario, ademsdeofrecernoslaoportunidaddepercibirciertasfacetasdelavida cotidiana del siglo XIII, evidencian el afn enciclopdico del rey, puesto que a la bellezapoticaseunelaarmonamusicalyplstica,estaltimailustradaen miniaturas que acompaan a los cdices. Portanto,siguiendoelidealdebellezaheredadodelaantigedad,el fundamentoesencialdeunaobraestticaabarcabaelementosfsicoscomola presencia de luz como valor mstico en las composiciones literarias. Y es as como a largo de los poemas esta unin de elementos aspiraba ser lo msperfectaposibleyperseguirsufinltimo:transformarseenunaobra docente adems de deleite, sin perderclaro est su incalculable mpetu a la creacindelasformaspoticasquesonhoyeltesorodelapoesaespaola, siguiendopresenteenloscrculosintelectualesposteriorescomounodelos proyectosdemayorrelevanciallevadoacaboenelpanoramadelaEuropa bajo-medieval, y con ese signo han llegado hasta nuestros das.