9
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27928474005 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Silva Lazcano, Lissette Alfred Schmidt y el potencial subversivo de la sensualidad Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 18, núm. 61, abril-junio, 2013, pp. 47-54 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Utopía y Praxis Latinoamericana, ISSN (Versión impresa): 1315-5216 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Alfred Schimidt Potencial Subversivo de La Sensualidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alfred Schimidt Potencial Subversivo de La Sensualidad

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27928474005

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Silva Lazcano, LissetteAlfred Schmidt y el potencial subversivo de la sensualidad

    Utopa y Praxis Latinoamericana, vol. 18, nm. 61, abril-junio, 2013, pp. 47-54Universidad del Zulia

    Maracaibo, Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Utopa y Praxis Latinoamericana,ISSN (Versin impresa): [email protected] del ZuliaVenezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • UTOPA Y PRAXIS LATINOAMERICANA ~ AO 18. N 61 (ABRIL-JUNIO, 2013) PP. 47 - 54REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFA IBEROAMERICANA Y TEORA SOCIALISSN 1315-5216 ~ CESA FACES UNIVERSIDADDEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA

    Alfred Schmidt y el potencial subversivo de la sensualidad

    Alfred Schmidt and the Subversive Potentials of Sensuality

    Lissette SILVA LAZCANOFacultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    RESUMEN

    El filsofo alemn Alfred Schmidt analiza larelacin entre naturaleza y hombre a partir del con-cepto de naturaleza de Marx. Schmidt explicita elintercambio orgnico entre el hombre y la naturale-za, resaltando que aunque la naturaleza se nospresenta siempre en el horizonte de formas histri-camente cambiantes de su apropiacin social, no-sotros formamos parte de ella, sin embargo esta re-lacin es siempre dialctica. Pero este pensador vams all y confronta la perspectiva marxiana de larelacin naturaleza-hombre con la perspectiva mscontemplativa y sensualista de Ludwig Feuerbach.Palabras clave: Hombre, naturaleza, materialismo,sensualidad, dialctica.

    ABSTRACT

    The German philosopher, Alfred Schmidt,examines the relationship between nature and manbased on Marxs concept of nature. Schmidt makesexplicit the organic exchange between man and na-ture, highlighting that although nature always ap-pears to us on the horizon of the historically chang-ing forms of its social appropriation, people are partof it; however, this relationship is always dialectic.This thinker goes farther and confronts the Marxianperspective about the man-nature relationship withthe more contemplative and sensualist perspectiveof Ludwig Feuerbach.Keywords: Man, nature, materialism, sensuality,dialectics.

    ARTCULOS

    Recibido: 08-02-2013 Aceptado: 10-05-2013

  • INTRODUCCIN

    Las siguientes lneas buscan hacer notar la radicalidad del pensamiento materialista del pen-sador alemn, recientemente fallecido, Alfred Schmidt. Queremos por ello, reflexionar acerca de lasfuentes de su materialismo, las cuales se encuentran, por un lado y de manera predominante, en elpensar de Karl Marx- al cual dedic su investigacin doctoral, misma que a la postre se convirti enuno de los libros centrales del marxismo crtico: El concepto de naturaleza en Marx- y, por otro lado,en la obra de Ludwig Feuerbach, especficamente en su concepto de sensualismo; otro cimiento apartir del cual Schmidt despleg una teora materialista tanto dialctica como histrica pero que, enla bsqueda de una verdadera transformacin social, no olvidase el lugar central que ocupa la cues-tin del placer y de la produccin de la felicidad sensual. As pues, en primer lugar, nos centraremosen la investigacin que Schmidt llev a cabo al respecto de la teora del conocimiento en Marx y la es-trecha vinculacin que sta guarda con la relacin entre el hombre y la naturaleza, para despusanalizar la crtica que el propio Schmidt le hace a dicha teora marxista, a partir de un muy especficodesarrollo del concepto de sensualismo.

    El concepto de naturaleza en Marx es sin duda la obra ms conocida de Alfred Schmidt; enella el autor logra explicitar, con una claridad que se agradece, el complejo entramado que suscita larelacin del hombre y la naturaleza en el extenso corpus marxista. Para tal fin, Schmidt despliega susdotes analticas, es ms, detectivescas y rastrea, a lo largo de la entera obra del autor de El capital,de qu diversas y a veces contradictorias formas se da el vnculo hombre-naturaleza. Esto sera sufi-ciente para considerar a este libro como imprescindible y sin embargo no es lo nico que podemosencontrar en l, pues en este texto se examinan una gran cantidad de tpicos propios del pensarmarxista sin perder nunca su eje central: la esencial, pero nada simple, relacin entre naturaleza,historia y sociedad.

    Enfrentarse al pensamiento de Marx a partir de su concepto de naturaleza, al menos tal ycomo Alfred Schmidt lo despliega, resulta entonces una muy particular manera de revisar aspectostrascendentales en la articulacin terica del marxismo. Pero Alfred Schmidt no se conform con co-nocer y analizar a profundidad el pensar de Karl Marx, no es un glosador; por el contrario, en sus tex-tos se encuentran propuestas muy concretas de cmo utilizar al materialismo dialctico para com-prender y criticar nuestros ms actuales problemas, problemas que el propio Marx no llego a vislum-brar. Por ello, de entre los diversos temas que Schmidt investiga del pensamiento marxista, hemoselegido abordar la relacin que se da entre naturaleza y hombre a partir del proceso del conocimien-to; pues consideramos que en la mirada de Marx a la teora del conocimiento queda explicita su rup-tura con toda filosofa anterior y su incansable crtica a esta contradictoria realidad.

    EL CONOCIMIENTO OBEDECE A LA PRAXIS

    Marx, dice Schmidt, introduce como momento constitutivo del proceso de conocimiento noslo la intuicin sensible sino tambin toda la praxis humana1; de tal modo que la naturaleza se lepresenta al hombre siempre como socialmente acuada, es decir, ella se manifiesta a travs de lasformas del trabajo social. El trabajo y la transformacin continua, esto es la actividad como tal del su-jeto social, es la que produce este mundo humano. Por ello, la naturaleza le interesa a Marx comomomento de la praxis humana, pues en ella radica el fundamento del mundo sensible, al menos tal y

    Lissette SILVA LAZCANO48 Alfred Schmidt y el potencial subversivo de la sensualidad

    1 SCHMIDT, A (1976). El concepto de naturaleza en Marx. Trad. Cast., de Julia Ferrari de Prieto y Eduardo Prieto, Madrid,Siglo XXI, p. 22.

  • como lo conocemos ahora. Schmidt explica al respecto, que la naturaleza es siempre algo ya traba-jado por el hombre, as que inclusive aquellos dominios de la naturaleza que todava no han sido in-corporados a la produccin humana slo pueden ser concebidos bajo categoras de la naturaleza yaapropiada. La naturaleza an no conquistada, la naturaleza virgen si fuese posible hablar de algoas en este momento nicamente es relevante, en la teora marxista, bajo el aspecto de su posiblelaboriosidad. Para Marx, expone Schmidt, la idea de un mundo sensible, puesto all de manera inme-diata, perennemente, siempre idntico a s mismo, es una imagen romntica y reaccionaria que in-tenta ocultar y manipular la realidad de la produccin humana.

    No obstante, para Marx la naturaleza tiene una realidad objetiva, que existe independiente-mente de toda conciencia o de todo espritu absoluto; la materia no ha sido creada o concebida, esdecir, la naturaleza tiene una prioridad gentica, ella es lo no idntico, aquello que no es subjetivo.Pues el materialismo marxista no slo es histrico, sino tambin dialctico y para la concepcin ma-terialista no hay nunca una identidad entre naturaleza y hombre, tal y como el idealismo lo conceba,sino que esta relacin est continuamente mediada por la fuerza de trabajo desplegada por genera-ciones a lo largo de la historia. Si bien, la naturaleza fenomnica se reduce cada vez ms a ser tanslo una funcin de los procesos objetivos de la sociedad, Schmidt hace notar que, en cambio, la so-ciedad se muestra como un contexto natural, una segunda naturaleza, en la medida en que las pro-pias fuerzas productivas con las que el hombre enfrenta a la naturaleza se le confrontan como formaorganizada y slida de sociabilidad, pero que, sin embargo, no llegan a ser comprendidas a fondopor los propios hombres; o como lo explica Max Horkheimer: Las fuerzas econmicas y socialesasumen el carcter de potencias naturales ciegas que el hombre ha de dominar, adaptndose aellas, para sobrevivir2.

    Uno de los aspectos fundamentales de la teora del conocimiento marxista, que Schmidt re-calca, es cmo gracias a que el hombre ha seguido los presupuestos a los que la naturaleza se en-cuentra condicionada, es que ha logrado aprovechar las capacidades productivas de sta, pues: lanaturaleza como material que se enfrenta a los hombres slo es material informe respecto de los fi-nes de la actividad de estos3. Es, hegelianamente hablando, exterioridad. Aunque, a su vez, en to-das las formas de la produccin la fuerza humana de trabajo es slo la exteriorizacin de una fuerzanatural4. De tal modo que la relacin sujeto-objeto reposa en una constante dialctica, en la que sibien el hombre le impone ciertos fines a la naturaleza estos estn siempre limitados por la propia na-turaleza (sus posibilidades de transformacin, las leyes a las que obedece, e inclusive a la propiafuerza natural que la fuerza de trabajo en s misma es).

    Gracias a esta mirada mucho ms amplia de lo que significa la relacin dialctica entre la na-turaleza y el hombre, y a partir de la crtica de Hegel a Kant al respecto, para Marx el problema del co-nocimiento ha perdido sentido; por ello la teora de conocimiento como tal, no le interesa, aclaraSchmidt, ni tampoco las condiciones que lo posibilitan; pues para Marx la forma ms elevada de lateora del conocimiento es la filosofa de la historia. Lo que Hegel observ, y Marx esclareci porcompleto, es que los momentos del conocimiento no son estables, varan cada vez que los hombresentran en una nueva relacin productiva entre s y con la naturaleza. Del mismo modo, la facultad delconocimiento racional no aparece como dada en la conciencia, sino que surge en la historia y se en-cuentra siempre transformndose con ella.

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 18, No. 61 (2013), pp. 47 - 54 49

    2 HORKHEIMER, M (2002). Crtica de la razn instrumental. Trad. Cast., de Jacobo Muoz, Madrid, Trotta, p. 119.

    3 SCHMIDT, A (1976). Op. cit., p. 71.

    4 Ibd., p.12.

  • De este modo, Marx rene la relacin sujeto-objeto del conocimiento con la relacin suje-to-objeto del trabajo. Para l, es mediante la dialctica del trabajo que se unifican los momentos delconocimiento: cuando los hombres se enfrentan con la materia, y se ven limitados por las propieda-des fsicas y qumicas que sta les impone, se tienen que comportar frente a ella como materialis-tas-sensualistas, pues estn frente a un material independiente y esquivo, pero al mismo tiempo, alimponerle a lo natural sus fines, es decir, al pasar de la interpretacin de la realidad a su transforma-cin, los hombres se comportan como idealistas-subjetivos.

    Es a travs de la transformacin de la naturaleza que los hombres conocen al mundo y se co-nocen a s mismo a travs de dicha transformacin. La necesitada naturaleza humana est limitadapor la exterioridad material5, de tal forma, que los hombres estn siempre en un continuo proceso deintercambio con la naturaleza y la viabilidad y aprovechamiento de este intercambio depende engran medida del conocimiento que los hombres tengan de ella y de su legalidad; este es el otro ladodel proceso del conocimiento, un proceso perenne del que pende la vida de humana: Por medio delas formas histricas de su praxis los hombres comprenden las leyes objetivamente existentes de lanaturaleza6.

    El hombre se encuentra siempre de frente a la naturaleza, ella es un elemento extrao, es de-savenencia, es directamente no idntica al hombre, se le opone. Ella lo provee de los materiales quele permiten sobrevivir, aunque tambin, es gracias a la modificacin de las sustancias materiales queel humano puede guarecerse de la propia naturaleza, de su hostilidad; la naturaleza es tambin unaamenaza. An ms, es gracias a su enfrentamiento con ella, a que la transforma en aquello que lnecesita: que la conoce, y al conocerla la puede dominar, pero no slo la conoce a travs de su sensi-bilidad, sino tambin por toda la praxis humana, por las innumerables generaciones que la han traba-jado. Ha sido en el largo camino de transformarla, de utilizarla, de subsumirla a sus fines que el hom-bre se ha dado forma a s mismo, el humano e es lo que es gracias a esta praxis. Y la naturaleza espara l lo que es porque la ha transformado y porque la puede transformar, porque se ha enfrentadoa ella y la ha penetrado con sus fines.

    NO TODO ES TRABAJO, ES INDISPENSABLE LA SENSUALIDAD

    Sin embargo, Alfred Schmidt, como buen seguidor de la teora crtica, mantuvo su propia obraen revisin, as que al releer El concepto de naturaleza en Marx, escrito en 1971, con motivo de laedicin francesa en 1993, ampli su crtica al pensar de Marx y, en el prlogo que escribi para dichaedicin, hace notar que para, el autor de los Grundrisse, la correlacin entre lo humano y la naturale-za se reduce justamente a la de sujeto-objeto del proceso de trabajo y del proceso de conocimiento,dejando de lado otros desarrollos de este vnculo. Inclusive, Schmidt identifica en Marx un menos-precio a otras posibilidades de abordar la relacin hombre-naturaleza, como puede ser la lectura queFeuerbach propone al respecto de esta unin. En la antropologa-naturalista de Ludwig Feuerbach,ve Schmidt s mucho de la ingenuidad y de la falta de categoras histricas que Marx le critica, perotambin retoma de este autor un planteo distinto de la relacin hombre-naturaleza, por eso dice en elprlogo a la edicin francesa:

    Lissette SILVA LAZCANO50 Alfred Schmidt y el potencial subversivo de la sensualidad

    5 Ibd., p.109.

    6 Ibd., p.140.

  • [] tambin aqu hay que recordar, por lo menos, a Feuerbach, a quien Marx y Engels pasaronpor alto demasiado apresuradamente. Lo que ellos objetaban como deficiencia de su materia-lismo contemplativo: el que no toca el Ser de las cosas, se vuelve a descubrir hoy por hoycomo una posibilidad de un acceso sin barreras a la naturaleza. Feuerbach confronta en laEsencia del cristianismo la conciencia moderna con la ingenuidad grandiosa de los griegos,cuya relacin con el mundo es simultneamente terica y esttica; pues la percepcin tericaes, originariamente, la esttica, y la esttica es la primera filosofa.7 Para los antiguos, el con-cepto del mundo [...] es el concepto del cosmos, de la gloria, de la divinidad misma.8 Ser hu-mano y mundo se encuentran en armona. [] Por el contrario, en cuanto, como en la moderni-dad, el ser humano contempla el mundo desde el punto de vista prctico, hasta elevarlo a unpunto de vista terico, all, ste vive en discordia con la naturaleza, convirtindola en la mshumilde sierva de sus intereses egosticos, de su egosmo prctico9.

    A lo que Schmidt est haciendo referencia en este pasaje es que el recurso de Feuerbach a laconcepcin del mundo pretcnica-mtica de los griegos no es un mero destello de nostalgias romn-ticas. Feuerbach evoca la posibilidad, abunda Schmidt, obstaculizada ya en su tiempo mltiples ve-ces, de experimentar a la naturaleza, no slo como objeto de la ciencia o materia prima, sino estti-camente en el sentido sensorial-receptivo y artstico. La praxis que se apropia del mundo deberatambin de otorgar expresin y habla a las cosas. Pero para eso hace falta contar con un principio fi-losfico, que est por encima de la separacin de ser humano y naturaleza fijada en el esquema su-jeto-objeto del proceso de trabajo y del proceso de conocimiento10.

    Al fijar el vnculo del hombre con la naturaleza en el esquema sujeto-objeto, Marx recae en lavisin ilustrada de este problema. Pues esta relacin entre conocimiento y transformacin prcticadel mundo est en la base de la concepcin burguesa del dominio de la naturaleza por el hombre, porejemplo en la teora desarrollada por el pensador ingls Francis Bacon, y esto es compartido, en cier-ta medida, por Marx. Alfred Schmidt retoma, al respecto, uno de los ataques centrales que Horkhei-mer y Adorno hacen, en Dialctica de la Ilustracin, justamente a esta manera de pensar ilustrada,para la cual el conocimiento de la naturaleza slo persigue ser fundamento de dominio. Ello vaca alconocimiento de cualquier otro propsito que no sea utilitario, es un concepto asctico del saber. Asi-mismo pasa con Marx, dice Schmidt: Marx coincide con el iluminismo burgus en que el pensamien-to no orientado a la realizacin de tareas prcticas se transforma en una rareza11. Tambin enFeuerbach o la sensualidad emancipada, Schmidt critica esta postura de Marx12. Pero a diferenciade Horkheimer y Adorno, Schmidt no solamente ampla y matiza esta crtica sino que, al hacerlo, susconclusiones no son tan pesimistas como las de estos dos autores, sino que encuentra ciertos dispo-sitivos en la obra de Marx que tal vez no fueron tomados en cuenta por Horkheimer y Adorno. Porejemplo, Schmidt apunta que el conocimiento est intrincado directamente con las relaciones deproduccin de la sociedad que en cada caso lo desarrolla, es decir, que cuando Marx habla del cono-

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 18, No. 61 (2013), pp. 47 - 54 51

    7 FEUERBACH, L. (1971). La esencia del cristianismo. Crtica filosfica de la religin. Mxico, J. Pablos, p. 114.

    8 Iddem.

    9 Ibd., [cursivas segn el texto original de Feuerbach en alemn].

    10 SCHMIDT, A (1993 ). Para un materialismo ecolgico. Prlogo a El concepto de naturaleza en Marx. Trad. Cast., deStefan Gandler. Original: SCHMIDT, A (1993). Vorwort zur Neuauflage 1993. Fr einen kologischen Materialismus,in: SCHMIDT, A (1993). Der Begriff der Natur in der Lehre von Marx. Hamburg: Europische Verlagsanstalt.

    11 SCHMIDT, A (1976). Op. cit., p. 132.

    12 SCHMIDT, A (1975). Feuerbach o la sensualidad emancipada. Trad. Cast., de Julio Carabana, Madrid, Taurus, p. 31 ss.

  • cimiento y de la relacin que a partir de l se da entre naturaleza y hombre, lo hace a partir de cmoaparece ste en esta contradictoria forma social, porque no es posible vaticinar cmo sern las for-mas de conocer y relacionarse con la naturaleza en una sociedad que no se encuentre escindida.

    Schmidt va a proponer, en cuanto a la relacin hombre-naturaleza, la cual es definitivamenteparcial al enfocarla nicamente como sujeto-objeto del trabajo y del conocimiento, un rescate delpensamiento de Ludwig Feuerbach, ya que

    el concepto de praxis-mediadora, que Marx y Engels dirigen polmicamente contra Feuer-bach, debe muchsimo a este ltimo. El mtodo antropocntrico de Feuerbach, su sensualis-mo y realismo prctico, anticipan la teora materialista dialctica de la praxis como horizonteen el cual aparece toda la realidad, sea humana o extrahumana13.

    Lo que Schmidt considera pertinente es que si la crtica de Feuerbach al hegelianismo esesencial para la dialctica marxista, porque no retomar algunos aspectos pasados por alto por Marxy Engels. Pues fue la teora antropolgica sensualista de Feuerbach la que rectific, por ejemplo, elequvoco de Hegel de la primaca del espritu sobre el cuerpo. En ella, Feuerbach no slo le restituyal hombre la carne y los sentidos sino que hizo patente el hecho de que, como naturaleza, el mismohombre es su primer objeto del conocimiento, Schmidt pondera esta aportacin feuerbachiana y re-marca cmo el concepto de sensualismo resulta central para la teora crtica en tanto que la ampla:

    Sensualismo significa comprender filosficamente en su relevancia fundamental la expe-riencia primaria del mundo de la conciencia prefilosfica. Los rganos se convierten en rga-nos de la filosofa, porque son esta praxis humana. La sensibilidad deja de ser consideradamera receptividad. Igualmente, [Feuerbach] tampoco se propone analizar los hechos de con-ciencia al estilo del viejo empirismo o del nuevo cientificismo. A la sensibilidad feuerbachiana lecorresponden hechos como el padecer fsico y psquico, el dolor, el placer orgnico, la pasin,la felicidad, las necesidades, deseos e impulsos, pero tambin categoras como resistenciareal, materia, praxis, intuicin, fantasa y amor14.

    La nueva filosofa planteada por Feuerbach es retomada por Schmidt, pues considera que susensualismo tiene una funcin crtico polmica, adems de prevenir todo tipo de idealismo, Feuer-bach le da a las sensaciones, al conocimiento a travs del cuerpo, la primaca; dice por ejemplo enlas Tesis provisionales para la reforma de la filosofa:

    una filosofa que no tenga en s ningn principio pasivo, una filosofa que especule sobre laexistencia atemporal, sobre el ser-ah carente de duracin, sobre la cualidad sin sensacin, so-bre la vida carente de vida, de carne y de sangre-una filosofa semejante [] es necesariamen-te contraria, en tanto que filosofa absolutamente unilateral, a la emprea15.

    Y un poco ms adelante, Feuerbach aclara: La filosofa no tiene que comenzar consigo mis-ma, sino con su anttesis, con la no filosofa. Este ser distinto en nosotros distinto del pensar, afilosfi-

    Lissette SILVA LAZCANO52 Alfred Schmidt y el potencial subversivo de la sensualidad

    13 SCHMIDT, A (1976). Op. cit., p. 242.

    14 SCHMIDT, A (1975). Op. cit., p. 102.

    15 FEUERBACH, L (1976). Tesis provisionales para la reforma de la filosofa. Trad. Cast., y Prlogo de Eduardo SubiratsRuggeberg, Barcelona, Editorial Labor, p. 15.

  • co, absolutamente antiescolstico, es el principio del sensualismo16. Puesto que, para Feuerbach,toda conciencia es conciencia de hombres dotados de cuerpo y toda teora de la subjetividad surgede las necesidades, de la sensualidad y de la fisiologa humana: el filsofo tiene que incorporar altexto de la filosofa aquello que en hombre no filosofa, que ms bien est en contra de la filosofa, quese opone al pensamiento abstracto17. Esta independencia de lo sensible frente a lo abstracto, estaprimaca de la naturaleza frente a la idea, elev al materialismo de nuevo al trono, como el propioEngels le reconoci a Feuerbach.

    Claro que Feuerbach no llega a los desarrollos de Marx y de Engels; pues para Feuerbach larelacin entre hombre y naturaleza es an romntica,

    lo que Feuerbach califica de unidad del hombre y la naturaleza se refiere solo al hecho, transfi-gurado romnticamente, del origen natural del hombre, pero no a su unidad con la naturalezamediada socio-histricamente en la industria, unidad que es tambin a todos los niveles dife-rencia, apropiacin de un elemento extrao, desavenencia18.

    De all, dice Schmidt, que la aguda crtica que Marx le hace, tanto en las Tesis sobre Feuer-bach, como en el captulo de la Ideologa alemana dedicado a l, sea ms que pertinente. No obstan-te, Schmidt considera que ya estaba implcito en esta no-filosofa, que Feuerbach propona, algo delo que la crtica marxista formul en otros trminos: La filosofa no ha hecho ms que interpretar almundo. Por supuesto que lo ms importante, digamos que el tono nico lo agrega Marx: lo que im-porta es transformarlo y Schmidt remarca esa diferencia. Empero, lo que le interesa a este autor derescatar el pensamiento de Feuerbach es el hecho de que no se puede quedar fuera una revisin delo que consideramos es la subjetividad ni obviar la importancia que sta tiene para toda transforma-cin social, por eso al final de su libro Feuerbach o la sensualidad emancipada, Schmidt aclara: Pre-cisamente por la objetividad de las categoras econmicas importar en el futuro desarrollar una teo-ra materialisticamente fundamentada de la subjetividad. [] Que una nueva lectura de Feuer-bach pueda favorecerla y cmo es el tema de este libro19.

    Por otra parte, aunque Schmidt que es indispensable hacer una crtica de la relacin suje-to-objeto del trabajo a partir, por ejemplo, de otras formas posibles de relacin entre el hombre y lanaturaleza, de ah que rescate el trabajo de Ludwig Feuerbach; no obstante, deja en claro que Marxtiene razn acerca de que la base del reino de la libertad no puede dejar de ser el reino de la necesi-dad. Esto es, que es posible y en eso consiste la utopa marxista reducir las horas de trabajo (locual evidentemente permitira otros desarrollos ms placenteras de esta relacin), pero es impensa-ble e imposible evitar por completo esa especfica actividad humana; ya que la relacin de transfor-macin con la naturaleza es un proceso vital para los hombres. Aqu Schmidt remarca el conceptomarxiano de intercambio orgnico. Un proceso a travs del cual la naturaleza se humaniza y el hom-bre se naturaliza. Ms an, as como en el caso del conocimiento no podemos hacer una prognosissegura de lo que sera en una sociedad poscapitalista, tampoco podemos afirmar que en una socie-dad en la que las relaciones de produccin estn reguladas racionalmente, es decir, por los propios

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 18, No. 61 (2013), pp. 47 - 54 53

    16 Ibd., p. 16.

    17 Ibdem.

    18 SCHMIDT, A (1975). Op. cit., p. 23.

    19 Ibd., p. 236 (Las cursivas son nuestras).

  • individuos conscientes de todas sus implicaciones, el trabajo no resulte en s mismo algo ms satis-factorio; sin embargo, lo que s podemos afirmar es que ste resulta siempre ineludible.

    Por todo ello, la urgencia del derrocamiento de esta contradictoria e irracional forma socialque es el capitalismo lo cual es hoy ms manifiesto que nunca tiene tambin que tomar como ar-gumento central la relacin del hombre con la naturaleza en toda la amplitud en que dicha correspon-dencia se da, es decir, debemos formular un reino de la libertad en el que nuestra relacin con la na-turaleza sea otra. Por ello, la racionalidad en los medios de produccin y en las relaciones de produc-cin debe tambin tomar en cuenta al material gracias al cual es posible dicha produccin, es decir,debe haber un aprovechamiento racional de las sustancias naturales. En este sentido Schmidt am-pla, tambin en el Prlogo de 1993, lo que ha de ser un nuevo materialismo:

    La naturaleza es un sistema ricamente subdividido en s, de interacciones recprocas universa-les. Dentro de este sistema que se presenta en autoconstitucin originaria, el intercambio deser humano y naturaleza mediado por la produccin material, constituye solamente una de in-numerables interacciones. As, el hasta hoy vigente modo de pensar orientado a la praxis e his-toria humanas no se anula pero s se relativiza. El materialismo histrico-dialctico se ampla almaterialismo ecolgico. Este capta que la dialctica de fuerzas productivas y relaciones deproduccin est envuelta y sustentada por una dialctica elemental de tierra y ser humano, lasahistricas condiciones previas de toda historia. Con ello se comprueba la idea de que el mun-do constituye una unidad material. Mucho se ganara si la humanidad, renunciando a un creci-miento ilimitado, pudiera prepararse para vivir venideramente en mejor armona con el sistemade la naturaleza20.

    CONCLUSIN

    Lo que hemos querido resaltar con esta breve reflexin sobre la obra de Alfred Schmidt, esque si bien sta gira en torno a la esperanza de la transformacin social, en que, como dice Marx, laforma del proceso social de vida, o lo que es lo mismo, del proceso material de produccin sea obrade hombres libremente socializados y puesta bajo su mando consciente y racional, para conseguirdicha transformacin el papel del sensualismo es no slo central sino indispensable, esta es, pensa-mos, una de las grandes contribuciones de Alfred Schmidt al marxismo crtico, ya que hay tambinen el sensualismo un aspecto corrector de la racionalidad que no podemos menospreciar, por elloafirma Schmidt: Quien separa el pensar de los sentidos, el alma del cuerpo, es tambin incapaz decaptar la relacin existente entre los contenidos de la cultura y la esfera de la produccin material21.Si la razn ha devenido instrumental y este enorme aporte de la escuela de Frankfurt a la crtica dela razn no es pasado por alto por Schmidt la sensualidad le devuelve a los individuos su carcterconcreto. As, Alfred Schmidt enriquece a la teora materialista de mltiples formas, pues en sta hade caber todo aquello que es esencial al hombre. Por ello, Schmidt se pregunta junto con Engels:qu clase de valor deben tener los enormes esfuerzos no slo tericos de los hombres para superarel capitalismo, si no est tambin en cuestin el placer, la produccin de la felicidad sensual22.

    Lissette SILVA LAZCANO54 Alfred Schmidt y el potencial subversivo de la sensualidad

    20 SCHMIDT, A (1993). Para un materialismo ecolgico. Op. cit.

    21 SCHMIDT, A (1976). Op. cit., p. 17.

    22 Ibd., p. 36.