3
Algas 1. División Chlorophyta 2. División Charophyta 3. División Phaeophyta 4. División Euglenophyta 5. División Chrysophyta 6. División Pyrophyta 7. División Rodophyta 8. División Cryptophyta Al grupo de algas suele añadírsele el de las cianofíceas (algas moneras) que son las que causaron la revolución del oxígeno. Todos los protoctistas aparecieron mucho después y se han diversificado enormemente. Organización y estructura: El grupo de las algas es importante porque coloniza las dos terceras partes de la superficie de nuestro planeta, teniendo el hábitat más extendido. Al tratarse de un hábitat muy homogéneo, no han necesitado evolucionar mucho para adaptarse bien a este medio. Las algas presentan una organización sencilla: protofitos que pueden ser unicelulares o formar colonias muy desarrolladas o talófitas (pluricelulares) pero que no forman tejidos. Algunas algas pueden permanecer determinado tiempo en el ambiente terrestre e inician estructuras más complejas, de modo que son talófitos en el límite. Tipos de reproducción: El tipo de reproducción es variado pero siempre sencillo y puede ser asexual o sexual: Reproducción asexual: Vegetativa: División, Fragmentación Esporas: Zoosporas (móviles), Aplanosporas (inmóviles) Reproducción sexual:Isogamia, Anisogamia, Oogamia Lo normal es que las esporas se organicen en el interior de esporocistos. Vemos que se dan tres casos de reproducción sexual en los que se organizan gametos en los gametocistos. Un tipo es la isogamia y se tienen dos gametos iguales y móviles los dos. Se considera como la más sencilla. Otro tipo es la anisogamia en la que se da un macrogameto y un microgameto, los dos son móviles. Por último tenemos una oogamia en donde el macrogameto es inmóvil y el microgameto es normalmente flagelado. El fin de la reproducción sexual es encontrar nuevas recombinaciones. Normalmente las algas se reproducen asexualmente y menos frecuentemente pueden hacerlo de una manera sexual, en la que los gametos son haploides, por lo que aparece la meiosis, se forma el zigoto a partir de la fusión de dos gametos y tenemos la primera estructura diploide. Este zigoto se independiza de la planta madre, es decir, las plantas madres organizan los gametos y allá que se van. Estos organismos carecen de embriones y forman los zigotos, que muchas veces son zigotos de resistencia. Las algas pueden colonizar ambientes que contengan una suficiente humedad (paredes, suelos o cortezas que estén húmedos). Origen: El origen de las algas tuvo lugar cuando un huésped grande incorporó una cianofícea, produciéndose una endosimbiosis primaria que logró que un huésped grande heterótrofo se constituyera con el tiempo en un organismo que contuviera el plastidio. Se observan tres líneas evolutivas: La primera de estas líneas se inició con una cianobacteria y dio lugar a las rodofíceas (algas rojas). La segunda se inició con el procloron y dio lugar a las algas que contienen las clorofilas a, b. La última línea evolutiva no se conoce su inicio y dio lugar a las algas con clorofilas a, c. La clorofila que tienen todos los organismos vegetales es la de tipo a, pero esta puede ser acompañada por otros pigmentos como las clorofilas b, c, d, e. Las dos últimas se discute si son o no son artefactos en lugar de clorofilas. Los pigmentos supernumerarios captan las radiaciones del espectro que no son captadas por las clorofilas. Tenemos dos tipos de pigmentos supernumerarios: los carotenoides y las ficobilinas. Los carotenoides se dividen en carotenos y xantófilas. Hay relativamente pocos carotenos, son de tonos anaranjados y están formados por C,H. Toman una letra del alfabeto griego para ser designados. Las xantófilas son muchas presentando tonalidades amarillo-pardo y están compuestas por C,H,O. Las ficobilinas son características de las cianofíceas y dentro de los protoctistas son típicas de las algas rojas y de las criptofíceas, es de suponer que éstas hayan evolucionado a partir de las cianofíceas. Las ficobilinas son de dos tipos: ficoeritrinas (rojas) y ficocianinas (azules). Las algas tienen como color la conjugación de todos los pigmentos, de manera que algunos pigmentos predominan frente a otros. Por ejemplo, las algas pardas contienen una xantófila que es parda y enmascara todo lo demás. En las algas verdes predominan las clorofilas. Las cianofíceas tienen tonalidades rojoazuladas debido al predominio de las ficobilinas frente al resto. En las algas rojas predominan las ficoeritrinas. Cada grupo de algas suele elaborar un producto (asimilado) característico. El asimilado suele ser un compuesto hidrocarbonado (un polímero). En las algas verdes el asimilado es el almidón que es el mismo asimilado que contienen las plantas verdes, por lo que se supone que estas evolucionaron a partir de las algas verdes ya que también tienen los mismos pigmentos. Otros asimilados son el paramilón, laminarina, leucosina... Frecuentemente al hidrocarbonado le acompañan sustancias grasas. Algunos grupos de algas no

Algas 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Algas 1

Algas

1. División Chlorophyta2. División Charophyta3. División Phaeophyta4. División Euglenophyta5. División Chrysophyta6. División Pyrophyta7. División Rodophyta8. División Cryptophyta

Al grupo de algas suele añadírsele el de las cianofíceas (algas moneras) que son las que causaron la revolución del oxígeno. Todos los protoctistas aparecieron mucho después y se han diversificado enormemente.

Organización y estructura: El grupo de las algas es importante porque coloniza las dos terceras partes de la superficie de nuestro planeta, teniendo el hábitat más extendido. Al tratarse de un hábitat muy homogéneo, no han necesitado evolucionar mucho para adaptarse bien a este medio. Las algas presentan una organización sencilla: protofitos que pueden ser unicelulares o formar colonias muy desarrolladas o talófitas (pluricelulares) pero que no forman tejidos. Algunas algas pueden permanecer determinado tiempo en el ambiente terrestre e inician estructuras más complejas, de modo que son talófitos en el límite.

Tipos de reproducción: El tipo de reproducción es variado pero siempre sencillo y puede ser asexual o sexual:

Reproducción asexual:

Vegetativa: División, Fragmentación Esporas: Zoosporas (móviles), Aplanosporas (inmóviles)

Reproducción sexual:Isogamia, Anisogamia, Oogamia Lo normal es que las esporas se organicen en el interior de esporocistos. Vemos que se dan tres casos de reproducción sexual en los que se organizan gametos en los gametocistos. Un tipo es la isogamia y se tienen dos gametos iguales y móviles los dos. Se considera como la más sencilla. Otro tipo es la anisogamia en la que se da un macrogameto y un microgameto, los dos son móviles. Por último tenemos una oogamia en donde el macrogameto es inmóvil y el microgameto es normalmente flagelado.

El fin de la reproducción sexual es encontrar nuevas recombinaciones. Normalmente las algas se reproducen asexualmente y menos frecuentemente pueden hacerlo de una manera sexual, en la que los gametos son haploides, por lo que aparece la meiosis, se forma el zigoto a partir de la fusión de dos gametos y tenemos la primera estructura diploide. Este zigoto se independiza de la planta madre, es decir, las plantas madres organizan los gametos y allá que se van. Estos organismos carecen de embriones y forman los zigotos, que muchas veces son zigotos de resistencia. Las algas pueden colonizar ambientes que contengan una suficiente humedad (paredes, suelos o cortezas que estén húmedos).

Origen: El origen de las algas tuvo lugar cuando un huésped grande incorporó una cianofícea, produciéndose una endosimbiosis primaria que logró que un huésped grande heterótrofo se constituyera con el tiempo en un organismo que contuviera el plastidio. Se observan tres líneas evolutivas: La primera de estas líneas se inició con una cianobacteria y dio lugar a las rodofíceas (algas rojas). La segunda se inició con el procloron y dio lugar a las algas que contienen las clorofilas a, b. La última línea evolutiva no se conoce su inicio y dio lugar a las algas con clorofilas a, c. La clorofila que tienen todos los organismos vegetales es la de tipo a, pero esta puede ser acompañada por otros pigmentos como las clorofilas b, c, d, e. Las dos últimas se discute si son o no son artefactos en lugar de clorofilas.Los pigmentos supernumerarios captan las radiaciones del espectro que no son captadas por las clorofilas. Tenemos dos tipos de pigmentos supernumerarios: los carotenoides y las ficobilinas.Los carotenoides se dividen en carotenos y xantófilas. Hay relativamente pocos carotenos, son de tonos anaranjados y están formados por C,H. Toman una letra del alfabeto griego para ser designados. Las xantófilas son muchas presentando tonalidades amarillo-pardo y están compuestas por C,H,O.Las ficobilinas son características de las cianofíceas y dentro de los protoctistas son típicas de las algas rojas y de las criptofíceas, es de suponer que éstas hayan evolucionado a partir de las cianofíceas. Las ficobilinas son de dos tipos: ficoeritrinas (rojas) y ficocianinas (azules). Las algas tienen como color la conjugación de todos los pigmentos, de manera que algunos pigmentos predominan frente a otros. Por ejemplo, las algas pardas contienen una xantófila que es parda y enmascara todo lo demás. En las algas verdes predominan las clorofilas. Las cianofíceas tienen tonalidades rojoazuladas debido al predominio de las ficobilinas frente al resto. En las algas rojas predominan las ficoeritrinas. Cada grupo de algas suele elaborar un producto (asimilado) característico. El asimilado suele ser un compuesto hidrocarbonado (un polímero). En las algas verdes el asimilado es el almidón que es el mismo asimilado que contienen las plantas verdes, por lo que se supone que estas evolucionaron a partir de las algas verdes ya que también tienen los mismos pigmentos. Otros asimilados son el paramilón, laminarina, leucosina... Frecuentemente al hidrocarbonado le acompañan sustancias grasas. Algunos grupos de algas no presentan asimilados, son algas que se han constituido como organismos heterótrofos. Cuanto más antiguo es el organismo, más ha podido evolucionar adaptándose a distintas situaciones. Después de estudiar las similitudes y las diferencias en materia de pigmentos y asimilados se pueden clasificar las algas. Es más lógico pensar en un origen polifilético (distintos orígenes) que en un origen monofilético puesto que existen evidencias que así lo indican.

TEORIA MONOFILETICA Y POLIFILETICA DE LAS ALGAS

Page 2: Algas 1

En las algas existe una discusión muy grande sobre si el origen de estas es de orden monofiletico o polifiletico, y en este escrito hablaremos sobre las dos teorías para que al final podamos crear un criterio sobre cual a nuestro parecer es el verdadero origen y así poder dar un criterio más amplio sobre el tema a discusión.

Empezaremos por hablar sobre la teoría polifiletica de las algas, al hablar sobre un origen polifiletico se habla de que no existe un ancestro común si no que se originaron de ancestros completamente diferentes. La teoría Polifiletica propone tres distintos linajes todos estos bajo un proceso de endosimbiosis, todo comenzó con el engullimiento de algas procariontes que son la chyanphyta y la prochlorophyta estas no tienen cloroplastos y en las algas eucariontes ya engullidas estas actuaron como los cloroplastos.

El primer linaje de las algas comenzó con fagocitar un eucarionte heterótrofo a una cianobacteria dando lugar a las rhodophytas (algas rojas) con clorofila de tipo A. El segundo linaje también comienza con el engullimiento pero de las proclorofitas que sonlas que contienen clorofilas de tipo A y B y con esto obtuvimos las algas del grupo de las chlorophytas. Y en el ultimo linaje a diferencia de los dos anteriores en este no se conoce al ancestro que nos de las algas con clorofila de tipo A y C, con esto se genero el grupo de las Heterokontophytas en el cual se encuentran clases como diatomeas, feofitas y xantofitas. Como resultado final se puede decir que tienen un origen polifiletico pues en las cianobacterias tienen ficobilisomas, clorofila de tipo A y ficocianina y ficoeritrina al igual que en las rodofitas, las proclorofitas tienen clorofila de tipo A y B y sus tilacoides son semejantes al de las chlorophytas.

Y ahora hablaremos sobre la teoría monofiletica, al hablar sobre una teoría monofiletica hablamos sobre un solo origen o se proveniente de un ancestro común. Esta teoría comienza con la teoría endosimbiotica de Lynn Margulis, proponiendo que las cyanophytas son las creadoras de los cloroplastos en las algas eucariotas y a este nuevo organismo algas se le conoce como Primoplantae que significa primer alga y aunque no se tengan ancestros existen pruebas en los cloroplastos que hacencreer que es así.

Al ser de origen monofiletico se considera que para que haya existido tal diversidad en las algas fue por la variación de endosimbiosis que presentaran los diferentes organismos ya sea primaria o secundaria. Y a partir de Primoplantae se generaron 3 linajes pero todos conservando algo de la cyanophyta. El primer linaje evolutivo fueron las glaucophytas que conservan la pared celular de peptidoglucano, los ficobilisomas, las ficobiliproteinas y la clorofila A, el segundo linaje fueron las rhodophytas que conservaron los ficobilisomas, las ficobiliproteinas y la clorofila A, y por último las chlorophytas que solo conservaron la clorofila de tipo A.

Para concluir basándome en toda la información recaudada, yo puedo decir que me convenció mucho más la teoría polifiletica del origen de las algas pues no se me hace de una manera muy coherente que las algas pudieran tener un origen monofiletico solo conservando una de las propiedades del ancestro común, es por eso que yo creo más en la teoría polifiletica pues nos da evidencia de cada uno de los ancestros y de las coincidencias que existen entre el ancestro y su grupo alga