5
Álgebra de Baldor Álgebra de Baldor Portada del libro Álgebra, de Aurelio Baldor Autor Aurelio Baldor Tema(s) Matemática , álgebra Idioma Español Título original Álgebra Ilustrador D.G. Terminel Editorial Publicaciones Cultural ódice América, S.A. País México Fecha de publicación 1941 , 1983 y 1997 Formato Libro

Álgebra de Baldor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Álgebra de Baldor

Álgebra de Baldor

Álgebra de Baldor

Portada del libro Álgebra, de Aurelio Baldor

Autor Aurelio Baldor

Tema(s) Matemática, álgebra

Idioma Español

Título original Álgebra

Ilustrador D.G. Terminel

EditorialPublicaciones Cultural

ódice América, S.A.

País México

Fecha de

publicación1941, 1983 y 1997

Formato Libro

Páginas 576

Page 2: Álgebra de Baldor

ISBN968-439-211-7

84-357-0062-3

Álgebra1 es un libro del matemático cubano Aurelio Baldor. La primera edición se produjo el 19 de junio de 1941. El texto de Baldor es el libro más consultado en escuelas y colegios de Latinoamérica, incluso más que El Quijote de Miguel de Cervantes. El Álgebra de Baldor tiene 5.790 puntos en total. (19 puntos en cada ejercicio en promedio).2

Índice

1 De la edición en español de 1983 reimpresión de 1997 2 De la portadas y solapas

3 Capítulos del libro

4 Encabezados de capítulos

5 Véase también

6 Referencias

De la edición en español de 1983 reimpresión de 1997

Los derechos de esta versión en español están reservados para la firma editorial: Compañía Cultural Editora y Distribuidora de Textos Americanos, S.A. (CCEDTA) y la Edición ha estado a cargo de: Códice América, S.A. ISBN 84-357-0062-3 y Publicaciones Cultural, S.A. de C.V. ISBN 968-439-211-7 y se emitieron 150.000 ejemplares.

De la portadas y solapas

La portada de libro esta ilustrada por el trabajo del ilustrador D.G. Terminel3 así como todas las ilustraciones del libro. La portada presenta su tradicional imagen del matemático Abu Abdallah Muḥammad ibn Mūsā al-Jwārizmī (Abu Yāffar) ( بن محمد الله عبد أبو

جعفر ابو الخوارزمي conocido generalmente como al-Juarismi, quien fue un ,(موسىmatemático, astrónomo y geógrafo persa musulmán, que vivió aproximadamente entre 780 y 850 4 y al fondo un asimilación de la natal Bagdad de Al-Juarismi que cubre parte de la portada delantera y la posterior. La solapa delantera esta ilustrada con un retrato de Arquímedes (en griego antiguo Ἀρχιμήδης) (ca. 287   a.   C. – ca. 212   a.   C. ) fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo, además del asedió a su ciudad Siracusa 5 La contra solapa se observa John Napier (Neper) barón de Merchiston (Edimburgo, 1550 – 4 de abril de 1617) fue un matemático escocés, reconocido por haber descubierto los logaritmos. También hizo común el uso del punto decimal en las operaciones de paola fueron aritméticas6

Capítulos del libro

Page 3: Álgebra de Baldor

El libro contiene unos Preliminares, 39 capítulos más un apéndice. Los capítulos, en orden, son: Suma, Resta, Signos de Agrupación, Multiplicación, División, Productos y Cocientes Notables, Teorema del Residuo, Ecuaciones enteras de primer grado con una incógnita, Descomposición factorial, Máximo común divisor, Mínimo común múltiplo, Fracciones Algebraicas-Reducción de Fracciones, Operaciones con Fracciones Algebraicas, Ecuaciones Numéricas fraccionarias de primer grado con una incógnita, Ecuaciones literales de primer grado con una incógnita, Problemas sobre Ecuaciones Fraccionarias de Primer Grado_Problemas de los Móviles, Fórmulas, Desigualdades-Inecuaciones, Funciones, Representación gráfica de funciones, Gráficas-Aplicaciones Prácticas, Ecuaciones Indeterminadas, Ecuaciones Simultáneas de Primer Grado con dos incógnitas, Ecuaciones Simultáneas de primer grado con tres o más incógnitas, Problemas que se resuelven por ecuaciones simultáneas, Estudio elemental de la Teoría coordinatoria, Potenciación, Teoría de los exponentes, Radicales, Cantidades imaginarias, Ecuaciones de segundo grado con una incógnita, Problemas que se resuelven por ecuaciones de segundo grado-Problema de las luces, Teoría de las Ecuaciones de segundo grado-Estudio del trinomio de segundo grado, Ecuaciones binomias y trinomias, Progresiones, Logaritmos, Interés compuesto-Amortizaciones-Imposiciones.

El apéndice contiene: Una tabla para el cálculo del Interés compuesto, una tabla de interés compuesto decreciente, un cuadro de las formas básicas de la descomposición factorial y una tabla de potencias y raíces. Para finalizar aparecen las respuestas a los más de mil quinientos ejercicios en los que contiene algunos textos coloquiales.

Encabezados de capítulos

Cada capítulo se inicia con un encabezado ilustrado. Los preliminares están encabezado por un dibujo alusivo a la prehistoria y a las civilizaciones precolombinas que denota el origen del concepto del número. El Capítulo 1 está encabezado por una ilustración que hace alusión a las matemáticas en el antiguo Egipto. El breve texto que la acompaña menciona al Papiro de Rhind. La siguiente ilustración versa sobre el cálculo en Caldea y Asiria. La del capítulo 3 trata sobre Tales de Mileto. Las siguientes son, en ese orden: Pitágoras, Platón, Euclides, Arquímedes, Claudio Ptolomeo, Diofanto, Hipatia. Luego una ilustración sobre el álgebra en La India. La siguiente es sobre la llamada Escuela de Bagdag, sigue Las Matemáticas en las universidades hispano-árabes; Propagadores europeos de la matemática hispano-árabe. Siguen otros matemáticos: Leonardo de Pisa, Tartaglia, François Viète, Neper, René Descartes, Pierre Fermat, Blas Pascal, Isaac Newton, Leibnitz, Brook Taylor,