12
Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentín Madrid Rondón. 1 ACTITUD ANTE EL PACIENTE NO INTUBABLE-NO VENTILABLE. Pedro Charco Mora, MD.* *Coordinador Unidad de Vía Aérea. Hospital Universitario Son Espases. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del dolor. FIDIVA (Fundación Internacional para la Docencia e Investigación en Vía Aérea). Difficult Airway Management Lab. Palma de Mallorca. Baleares. España. Siguiendo el algoritmo de la ASA nos podremos encontrar en la dramática situación de un paciente que es imposible ventilar y además nos ha sido imposible la intubación. Ante este desgraciado acontecimiento el algoritmo nos propone como alternativa la vía aérea quirúrgica: la coniotomía y la traqueotomía de emergencia. Por suerte, la frecuencia con la que se plantea es extremadamente baja, en una proporción entre 1 y 3 por cada 10.000 pacientes. Este escenario es la primera causa de paro cardiaco y muerte en anestesia general. Cuando ésta aparece sólo disponemos de escasos minutos para conseguir otra forma de ventilación que consiste esencialmente en la apertura directa y rápida de la tráquea o laringe al exterior. La imposibilidad de una intubación endotraqueal es a veces una situación previsible en cuyo caso puede programarse la coniotomía o la traqueotomía anticipándose así a la situación de emergencia. Tal es el caso por ejemplo de laringuectomías en cánceres de laringe con estenosis laríngeas cuyo tiempo inicial consiste en una traqueotomía previa reglada. Pero en otras ocasiones la imposibilidad de intubación endotraqueal surge de forma inopinada siendo entonces una urgencia vital que no por la perentoriedad de la situación debe ser improvisada. Muchas son la causas que hacen fracasar una intubación endotraqueal en una inducción anestésica general entre las que conviene citar: Pacientes obesos de cuello corto y grueso, Dificultad en la hiperextensión de la cabeza por patologías de columna cervical, Escasa apertura mandibular, Masas tumorales orales, faríngeas o laríngeas, Fracturas faciales y mandibulares con importantes ororragias,

Algoritmos en El Manejo de La VA Son Todos Iguales

Embed Size (px)

Citation preview

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    1

    ACTITUD ANTE EL PACIENTE NO INTUBABLE-NO VENTILABLE.

    Pedro Charco Mora, MD.* *Coordinador Unidad de Va Area. Hospital Universitario Son Espases. Servicio de Anestesiologa, Reanimacin y Terapia del dolor. FIDIVA (Fundacin Internacional para la Docencia e Investigacin en Va Area). Difficult Airway Management Lab. Palma de Mallorca. Baleares. Espaa.

    Siguiendo el algoritmo de la ASA nos podremos encontrar en la dramtica situacin de un

    paciente que es imposible ventilar y adems nos ha sido imposible la intubacin. Ante este

    desgraciado acontecimiento el algoritmo nos propone como alternativa la va area quirrgica: la

    coniotoma y la traqueotoma de emergencia.

    Por suerte, la frecuencia con la que se plantea es extremadamente baja, en una proporcin entre

    1 y 3 por cada 10.000 pacientes. Este escenario es la primera causa de paro cardiaco y muerte en

    anestesia general. Cuando sta aparece slo disponemos de escasos minutos para conseguir otra forma

    de ventilacin que consiste esencialmente en la apertura directa y rpida de la trquea o laringe al

    exterior.

    La imposibilidad de una intubacin endotraqueal es a veces una situacin previsible en cuyo

    caso puede programarse la coniotoma o la traqueotoma anticipndose as a la situacin de

    emergencia. Tal es el caso por ejemplo de laringuectomas en cnceres de laringe con estenosis

    larngeas cuyo tiempo inicial consiste en una traqueotoma previa reglada.

    Pero en otras ocasiones la imposibilidad de intubacin endotraqueal surge de forma inopinada

    siendo entonces una urgencia vital que no por la perentoriedad de la situacin debe ser improvisada.

    Muchas son la causas que hacen fracasar una intubacin endotraqueal en una induccin

    anestsica general entre las que conviene citar:

    Pacientes obesos de cuello corto y grueso,

    Dificultad en la hiperextensin de la cabeza por patologas de columna cervical,

    Escasa apertura mandibular,

    Masas tumorales orales, farngeas o larngeas,

    Fracturas faciales y mandibulares con importantes ororragias,

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    2

    2

    Alteraciones de la anatoma orofarngea-larngea por intervenciones previas,

    Estenosis larngeas o laringo-traqueales de diversa etiologa.

    Hemos dicho que existen dos opciones para acceder directamente a la va respiratoria: la

    coniotoma y la traqueotoma cuales son las diferencias entre ambas?:

    Los dos mtodos consisten en abrir la va respiratoria alta para comunicarla con el exterior y

    as salvar el obstculo al paso del aire y del tubo endotraqueal obviamente.

    En la coniotoma o cricotiroidectoma la apertura se realiza a nivel de la membrana

    cricotiroidea, es por lo tanto una laringotoma.

    En la traqueotoma la apertura se realiza a nivel de los primeros anillos traqueales en su pared

    anterior.

    Si ambas persiguen y consiguen el mismo fin por qu realizar una u otra? cuales son las

    ventajas e inconvenientes de cada una de ellas?

    La primera y gran ventaja de la coniotoma sobre la traqueotoma y quizs la nica, es la

    accesibilidad quirrgica al lugar donde se va a realizar la apertura, es decir la membrana cricotiroidea.

    Esta accesibilidad obedece a razones de ndole anatmica.

    En efecto la membrana cricotiroidea es el punto ms prximo a la superficie cutnea de la va

    respiratoria en el cuello. A este nivel solamente la piel , el tejido celular subcutneo y el conus

    elstico , separan la luz larngea del exterior. No existen en la lnea media estructuras vasculares que

    dificulten la diseccin. Adems de ello el relieve cutneo del esqueleto larngeo permite la

    localizacin de la membrana cricotiroidea por el tacto.

    La coniotoma es por tanto una intervencin fcil y en consecuencia de rapidsima realizacin.

    Apenas hacen falta 30 segundos o a lo sumo dos minutos para llevarla a trmino.

    En contraposicin a la coniotoma, la traqueotoma se realiza en un punto del cuello en donde

    la luz traqueal dista ms de la superficie cutnea. Cuanto ms caudal es la traquea, tanto ms profunda

    se encuentra, tanto mayor es la distancia que nos separa de la superficie de la luz. Esta profundidad

    est adems ocupada por estructuras musculares, vasculares y glandulares que se interponen entre

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    3

    3

    trquea y piel y que es preciso disecar para acceder a ella: la musculatura anterior larngea, msculos

    esternotiroideos y esternohioideos, vasos venosos anteriores del cuello de trayecto inconstante y con

    arcadas transversales cuya lesin en el caso de la diseccin originan hemorragias, que aunque no

    graves, si dificultan la visin y demoran la apertura traqueal. Por ltimo una gran dificultad la

    constituye el istmo de la glndula tiroides situado a nivel del 2-3 anillo traqueal, enormemente

    vascularizado, que es preciso disecar para acceder por encima o por debajo suya a la traquea o hacer

    una seccin y ligadura para acceder a su travs a la trquea. Esta diseccin y eventualmente ligadura

    del istmo tiroideo, requiere tiempo y no es precisamente de esto de lo que andamos sobrados en esta

    situacin. Depende mucho de la habilidad y del entrenamiento del cirujano la rpida realizacin de

    una traqueotoma.

    As planteada la cuestin podra deducirse que la coniotoma siempre es preferible a la

    traqueotoma. Pero junto a las ventajas que hemos indicado existen una serie de inconvenientes nada

    desdeables que desaconsejan la coniotoma, salvo en situaciones de extrema urgencia. Estos

    inconvenientes pueden presentarse de forma inmediata o de forma tarda.

    Entre los inconvenientes precoces o inmediatos hemos de relacionar:

    1) La va que se obtiene es de escaso calibre y puede ser til momentneamente, pero

    no para situaciones que se prolongan horas o incluso das.

    2) Las cnulas que se emplean no disponen de neumotaponamiento lo que dificulta una

    ventilacin controlada, y no protegen la va respiratoria de aspiraciones de sangre o secreciones.

    3) Las maniobras de aspiracin traqueal o bronquial son dificultosas.

    4) Las cnulas se obstruyen fcilmente por su escaso calibre.

    5) Se producen decanulaciones accidentales al ser cnulas de escasa longitud, lo que

    origina bloqueos respiratorios que obligan a numerosas recanulaciones urgentes.

    Tardamente un grave inconveniente de la coniotoma consiste en que el decbito de la cnula

    en el cricoides provoca necrosis cartilaginosa con alteraciones glotosubglticas que conducen a

    disfonas irreversibles (lesiones de cuerdas vocales, anquilosis aritenoidea, parlisis recurrenciales) o

    lo que es ms importante an, a estenosis larngeas glotosubglticas granulomatosas o fibrosas

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    4

    4

    cicatrizales que hacen inviable la ulterior decanulacin y que siempre tienen difcil solucin

    quirrgica.

    Otras complicaciones precoces son comunes a la coniotoma y a la traqueotoma por lo que no

    podemos contarlas entre las desventajas de una respecto a la otra. Entre ellas hemorragias, enfisema

    subcutneo o mediastnico, perforacin esofgica o infecciones por la escasa o nula asepsia durante su

    realizacin en parte justificable por la urgencia.

    Por todo ello la coniotoma si bien es una intervencin de ms simple y rpida realizacin que

    la traqueotoma presenta unos importantes inconvenientes que aconsejan reservarla exclusivamente

    para situaciones de extrema urgencia.

    En caso de que pese a todo se decida hacer una coniotoma sta ha de considerarse siempre de

    carcter transitorio y mantenerla el menor tiempo posible debiendo ir seguida en breve plazo y a ser

    posible inmediatamente de una traqueotoma reglada, una vez se ha superado la situacin crtica.

    Establecida la indicacin de coniotoma o traqueotoma debemos plantearnos otra cuestin

    importante quien debe hacerla?

    La respuesta puede parecer muy simple: el que sepa hacerla; pero esta contestacin no nos saca

    de dudas. En realidad la cuestin es otra quien debe saber hacerla? y an ms donde hacerla?

    De forma tradicional en todo Hospital cuando surge la emergencia se recurre al

    otorrinolaringlogo. Cuando el Hospital est perfectamente organizado y dotado de medios y

    personal, es decir prcticamente nunca, la disponibilidad de un otorrinolaringlogo es inmediata. Pero

    por mucha diligencia que exista en un utpico hospital perfecto, el tiempo de que disponemos es

    extremadamente corto. No hay tiempo material para que el otorrinolaringlogo sea localizado, acuda,

    se haga cargo del problema y lo resuelva salvo que providencialmente est en ese momento en el

    quirfano contiguo. Pero en estas cuestiones no debemos dejar parte a la providencia.

    La urgencia absoluta de la situacin exige que una coniotoma o traqueotoma sea realizada

    inmediatamente all en donde surge el problema, es decir: en el quirfano, en el servicio de urgencias

    externas, en la UCI, en la URP o en cualquier sala de hospitalizacin

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    5

    5

    Siempre que pueda disponerse de algunos minutos preferiblemente debemos hacerla en el

    quirfano y en condiciones de asepsia quirrgica, pues es el lugar en donde disponemos de ms y

    mejores medios para llevarla a buen trmino. Pero en la mayor parte de los casos no disponemos de

    estos minutos de demora, por lo que habr de ser realizada en el mismo lugar en donde el paciente se

    encuentre en ese momento. Es obvio entonces que quienes deben tener la preparacin para hacer una

    conio o traqueotoma son:

    Los mdicos de urgencias generales

    Los anestesistas

    Los intensivistas

    Los cirujanos, entendiendo por tales a todo el que empue un bistur y por supuesto a

    los otorrinolaringlogos.

    Por desgracia la realidad cotidiana es muchas veces, por no decir siempre, bien distinta.

    En cuanto a la tcnica, la posicin del paciente es un detalle importantsimo cualquiera que sea

    la modalidad de coniotoma o traqueotoma que vayamos a realizar.

    El paciente en decbito supino debe tener la cabeza en retroflexin, el cuello en hiperextensin

    y los hombros ligeramente elevados del plano del decbito (posicin de Boyce). De esta forma se

    posibilita la identificacin al tacto del esqueleto laringo-traqueal y hacer ms fcil la diseccin. En

    esta posicin la laringe y trquea se sitan en una posicin ms superficial a la vez que ascienden

    cranealmente y permiten un campo ms amplio de maniobra.

    En la coniotoma, es decir en la apertura de la membrana cricotiroidea, existen dos

    modalidades distintas:

    Coniotoma no quirrgica

    Coniotoma quirrgica

    La coniotoma no quirrgica consiste esencialmente en una puncin percutnea con catter

    aguja y existen as mismo dos formas diferentes de practicarla:

    Con incisin cutnea previa

    Sin incisin cutnea previa

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    6

    6

    La incisin cutnea en la coniotoma no quirrgica hace an ms fcil al salvar el obstculo

    que supone la piel prelarngea y adems permite localizar mejor el punto de la puncin en el espacio

    intercricotiroideo.

    En principio la coniotoma no quirrgica es ms sencilla que la quirrgica, pero tiene tambin

    algunos inconvenientes. El principal de ellos es el escassismo calibre del catter de puncin, que

    requiere un aparataje anestsico capaz de proporcionar altas presiones ventilatorias para conseguir un

    volumen respiratorio suficiente. No siempre disponemos de este equipamiento especial.

    Lo instrumentos necesarios para la coniotoma no quirrgica son pues:

    Un trcar con catter de puncin y aguja gua para la introduccin de la cnula.

    Una cnula de tamao adecuado a la apertura realizada.

    Un respirador de alta presin.

    Previamente a la puncin puede hacerse una infiltracin anestsica local, pero sto demora la

    intervencin y en muchos casos es innecesario por la situacin de inconsciencia en que el paciente se

    encuentra.

    La coniotoma quirrgica con incisin cutnea y diseccin de planos subcutneos y msculo

    cricoides, para exponer la membrana cricotiroidea, requiere ms entrenamiento, pero puede realizarse

    en un plazo tan breve como la coniotoma no quirrgica por puncin percutnea y proporciona una va

    de mayor calibre que sta, no siendo necesaria una ventilacin a altas presiones, sino que puede

    hacerse con respiradores convencionales.

    Los instrumentos necesarios seran aqu: bistur, tijeras de diseccin, separadores de piel y

    coniotomo. El coniotomo es un trcar grueso de unos 3x4 mm. de luz ovalada con una cnula corta de

    apenas 2,5 cm. de longitud, que queda colocada tras retirar el trcar. Ya hemos comentado

    anteriormente que el escaso calibre y longitud de esta cnula resuelve slo momentneamente el

    problema, sin poder ser mantenida indefinidamente sino transitoriamente el menor tiempo posible,

    realizando acto seguido una traqueotoma reglada.

    La traqueotoma es la tcnica de eleccin siempre que se posea una experiencia suficiente y

    dispongamos del instrumental apropiado.

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    7

    7

    Este instrumental debe estar siempre a punto en una caja separada, no bajo llave, esterilizado,

    en todo lugar donde eventualmente haya de practicarse la intervencin: UCI, quirfano, urgencias,

    salas, etc.

    Una caja de traqueotoma debe incluir como material imprescindible: bistur, dos pinzas de

    diseccin, tijeras de diseccin, varios aspiradores, separadores, pinzas de hemostasia pequeas y

    grandes (para ligadura del istmo tiroideo), dilatador traqueal trivalvo, porta agujas de suturas y

    ligaduras de catgut y seda de diferentes grosores. Una gran ayuda puede prestar tambin un

    electrobistur para coagulacin de pequeos vasos.

    Cuando la traqueotoma es reglada sin urgencia perentoria, debe hacerse una infiltracin

    anestsica previa de la regin pretraqueal, pero en muchos casos no hay ms remedio que prescindir

    de ella.

    De igual forma hemos de tener a nuestra disposicin cnulas traqueales de diverso calibre y

    longitud dotadas de neumotaponamiento y que permitan el ajuste a la tubuladura del respirador

    anestsico. No debemos elegir una cnula de calibre excesivamente pequeo en relacin con la luz

    traqueal pero quizs tan importante o ms que ello es elegir una cnula no excesivamente gruesa pues

    lesionara los bordes cartilaginosos del traqueostoma.

    En condiciones ideales son necesarios tres personas para hacer una traqueotoma, 1) cirujano,

    2) ayudante quirrgico 3) ayudante de campo instrumental. De forma urgente puede prescindirse de

    un ayudante.

    Los tiempos quirrgicos de la traqueotoma pueden enumerarse de la forma siguiente:

    1- Posicin de Boyce

    2- Infiltracin anestsica de la piel y de los planos pretraqueales.

    3- Incisin medial de la piel de unos 3 cm. de longitud horizontal o vertical (en caso de

    tratarse de una traqueotoma previa a una intervencin larngea posterior siempre horizontal).

    4- Diseccin del tejido celular subcutneo y ligadura de vasos venosos anteriores del

    cuello.

    5- Diseccin vertical en lnea media (lnea alba del cuello) de la musculatura

    prelarngea (msculos esternohioideos y esternotiroideos).

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    8

    8

    6- Diseccin del istmo de la glndula tiroides. Si es posible su desplazamiento caudal o

    craneal, puede exponerse la traquea sin necesidad de seccionarlo. Por lo comn el espesor del

    istmo hace imprescindible su seccin medial y ligadura, para acceder a la pared anterior traqueal.

    7- Apertura de la trquea. Puede hacerse previamente una pequea infiltracin

    intraluminal de luz traqueal con anestesia tpica, pero por la situacin de urgencia no es

    recomendable detenerse en esta minucia.

    La incisin traqueal con bistur puede realizarse de varias formas:

    incisin horizontal entre dos anillos

    charnela de cartlago de pedculo inferior

    incisin en H

    ventana circular o cuadrangular en anillo traqueal.

    Siempre debe respetarse el primer anillo traqueal. La apertura se har en el 2 3 o a lo

    sumo en el cuarto anillo traqueal.

    8- Colocacin de la cnula traqueal con neumotaponamiento, con la ayuda del dilatador

    trivalvo de trquea y conexin al respirador.

    9- Puntos de sutura cutneos a uno y otro lado de la cnula, que no deben cerrar

    perfectamente el traqueostoma, por el riesgo de enfisema subcutneo con la tos.

    Aunque as descrita paso a paso la traqueotoma puede parecer algo complicada y requerir

    mucho tiempo, para un cirujano con experiencia es una intervencin que apenas necesitar 4 o 5

    minutos para ser llevada a cabo.

    Hoy da debemos ocuparnos de que la programacin docente prctica de los MIR de

    anestesia, reanimacin, mdicos de urgencia, cirujanos y pos supuesto ORL permita que al trmino

    de su formacin tengan la capacidad suficiente para llevar a cabo coniotomas y traqueotomas.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Watson C. Difficult Airway: A pragmatic approach to the ASA Guidelines. Society for Airway

    Management Annual Meeting, Boston 1998

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    9

    9

    2. Madrid V, Charco P. Intubacin difcil. En: I Jornadas de protocolos en anestesia, reanimacin y

    terapia del dolor de la Comunidad Valenciana. Valencia, 11 y 12 de Diciembre de 1998.

    3. Benumof J. ASA Difficult Airway Algorithm: New thoughts and considerations. En: Hagberg.

    Handbook of diffcult airway management. Filadelfia. Churchill-Livingstone 2000; 15-30.

    4. Heimlich H, Gerson C. The micro-trach. A seven year experience with transtracheal oxygen

    therapy. Chest 1989; 95: 1008-12.

    5. Deller A, Schreiber MN, Gramer J, Ahnefeld FW. Difficult intubation: Incidence and

    predictability. A prospective study of 8284 adults patients. Anesthesiology 1990; 73:A

    6. Snchez CA. Dificultad en el manejo de la va area. Definicin de intubacin difcil: Algortmos

    de la ASA. I Curso terico-prctico de intubacin difcil (Curso de habilidades de la FEEA)

    Denia, Junio 1997.

    7. Crosby ET, Cooper RM, Douglas MJ, et al: The unanticipated difficult airway with

    recommendationes for management. Can J Anaesth 1998; 45: 757-776.

    8. J.E. Delmadent, J.M. Pelisse. Trachotomie. E.M.Q. O.R.L. 20755A10 9,1972

    9. J.E. Delmadent, J.M. Pelisse. Complications de la trachotomie et de lintubation trachale.

    E.M.Q. O.R.L. 20758A10 4,1976

    10. J.F. Mangez, D. Dehesdin. Intubation, technique, surveillance, complications. E.M.Q. O.R.L.

    20758A10 1996

    11. A.B. Seid, G.K. Thomas. Tracheotomy. Otolaryngology, vol III, Paparella M.M., Shumrick,

    D.A., W.B. Saunders Company. Phil. 1980

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    10

    10

    12. Dubin, J. Tracheotomie. E.M.Q. Techniques chirurgicales. Tte et cou. 46-430. 1993

    13. Cros, A.M., Janvier, G. Intubation et trachotomie. In: anesthsie - ranimation chirurgicale.

    Paris: Mdicine Sciences, Flamarion, 1995: 1108-1117

    14. Marie, O. Jacob, L. Intubation et trachotomie en ranimation. In: Eurin B. Fischler M eds.

    Intubation trachale. Collection danesthesiologie et de reanimation. Paris: Masson, 1993

    15. Populaire, C. Intubation difficile. Cah Anesthesiol 1993; 41: 51-62

    16. Weissler, M.C. Tracheotomy and intubation. Head and neck surgery-Otolaryngology. ed: Byron

    J. Bailey J. B. Lippincott Company, Philadelphia 1993

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    11

    11

    PREGUNTAS

    1) Cual o cuales de los siguientes no son inconvenientes de la coniotoma?

    a)Va de escaso calibre

    b)Decanulaciones accidentales

    c)Dificil acceso a la membrana cricotiroidea

    d)Interposicin del tiroides entre la membrana cricotiroidea y la piel

    e)Posible lesin de las cuerdas vocales

    2) La traqueotoma se realiza a nivel de:

    a)Membrana cricotiroidea

    b)Siempre cranealmente al istmo del tiroides

    c)Entre el primer y segundo anillo traqueal

    d)Entre el segundo y cuarto anillo traqueal

    e)En la membrana tirohioidea

    3)Cual o cuales no son instrumentos necesarios para la coniotoma no quirrgica?

    a)Un trcar con catter de puncin

    b)Una cnula de tamao adecuado

    c)Un bistur

    d)Un dilatador trivalvo

    e)Un respirador de alta presin

    4)Cual o cuales de las siguientes estructuras anatmicas no se encuentran implicadas en la

    realizacin de una traqueotoma:

    a)Venas yugulares anteriores

    b)Msculos esternotiroideos

    c)Msculo cutneo del cuello

    d)Glndula tiroides

  • Paciente no intubable no ventilable. Dr. Valentn Madrid Rondn.

    12

    12

    e)Venas yugulares internas

    5)Respecto a la coniotoma, seale lo falso:

    a)Su realizacin puede ser ms sencilla que la traqueotoma

    b)Est contraindicada en nios menores de 5 aos

    c)Una vez realizada, la traqueotoma es innecesaria

    d)Puede ser causa de necrosis del cartlago cricoides

    e)Puede ser causa de disfonas irreversibles.