9
ALGUNAS CLAVES PARA LA LECTURA DE Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez nació en 1927 en Aracataca, pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia. ("A mí, desde el instante mismo de nacer me llamaron Gabito -diminutivo irregular de Gabriel en la costa guajira- y siempre he sentido que ese es mi nombre de pila, y que el diminutivo es Gabriel", escribe en su libro autobiográfico Vivir para contarla). Primogénito de los once hijos que tuvieron sus padres, pasó la infancia con sus abuelos maternos, de los que aprendió numerosas leyendas que forman la materia prima de sus obras. Con poco más de 20 años comenzó su dedicación al periodismo, profesión que lo llevó a viajar por numerosos lugares de América y de Europa donde conoció nuevos mitos, leyendas e historias para sus relatos. Entre sus novelas destacan Cien años de soledad (1967) y El amor en los tiempos del cólera (1985). Es también escritor de cuentos (Ojos de perro azul, Doce cuentos peregrinos), articulista y guionista. Crónica de una muerte anunciada (1981) es una de sus mejores novelas breves, junto con La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora. Está considerado como el autor más emblemático del "boom" literario latinoamericano, en especial del realismo mágico. Escritor de los más leídos y traducidos en el mundo, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. (Gabriel García Márquez ha fallecido el 17 de abril de 2014, Jueves Santo, en Ciudad de México. Deja inédita una obra, al parecer terminada, que podría publicarse con el título En agosto nos vemos). 1.- Título. El título responde al contenido de la obra. García Márquez novela un suceso ocurrido en 1951: el asesinato de un amigo suyo, Cayetano Gentile, cuya muerte fue inevitable a pesar de los esfuerzos que hicieron sus autores para que alguien lo impidiera. En la novela, el narrador funciona como un cronista que recrea las pocas horas que precedieron a la muerte de Santiago Nasar, cuyos asesinos hacen lo posible para que todo el pueblo sepa que lo van a matar. 2.- Género. La novela está contada como una crónica periodística que anticipa la noticia de la muerte de Santiago para analizarla después. Como antes ocurriera con Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada es el vivo ejemplo de fabulación de una noticia. 3.- Estructura de la novela. Externamente está dividida en cinco partes, sin denominar. -¿Cómo se organiza el contenido? Podemos decir que estamos ante un mosaico de distintas voces (entrevistas, sumario del juez, recuerdos personales del narrador) bien engarzadas por un narrador hábil que sabe mantener la tensión desde el principio hasta el final de la novela.

Algunas Claves Para La Lectura de Crónica de Una Muerte Anunciada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña del libro de García Márquez

Citation preview

ALGUNAS CLAVES PARA LA LECTURA DE Crnica de una muerte anunciada

Gabriel Garca Mrquez naci en 1927 en Aracataca, pequeo pueblo de la costa atlntica de Colombia. ("A m, desde el instante mismo de nacer me llamaron Gabito -diminutivo irregular de Gabriel en la costa guajira- y siempre he sentido que ese es mi nombre de pila, y que el diminutivo es Gabriel", escribe en su libro autobiogrfico Vivir para contarla). Primognito de los once hijos que tuvieron sus padres, pas la infancia con sus abuelos maternos, de los que aprendi numerosas leyendas que forman la materia prima de sus obras. Con poco ms de 20 aos comenz su dedicacin al periodismo, profesin que lo llev a viajar por numerosos lugares de Amrica y de Europa donde conoci nuevos mitos, leyendas e historias para sus relatos. Entre sus novelas destacan Cien aos de soledad (1967) y El amor en los tiempos del clera (1985). Es tambin escritor de cuentos (Ojos de perro azul, Doce cuentos peregrinos), articulista y guionista. Crnica de una muerte anunciada (1981) es una de sus mejores novelas breves, junto con La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora. Est considerado como el autor ms emblemtico del "boom" literario latinoamericano, en especial del realismo mgico. Escritor de los ms ledos y traducidos en el mundo, recibi el Premio Nobel de Literatura en 1982. (Gabriel Garca Mrquez ha fallecido el 17 de abril de 2014, Jueves Santo, en Ciudad de Mxico. Deja indita una obra, al parecer terminada, que podra publicarse con el ttulo En agosto nos vemos).1.- Ttulo. El ttulo responde al contenido de la obra. Garca Mrquez novela un suceso ocurrido en 1951: el asesinato de un amigo suyo, Cayetano Gentile, cuya muerte fue inevitable a pesar de los esfuerzos que hicieron sus autores para que alguien lo impidiera. En la novela, el narrador funciona como un cronista que recrea las pocas horas que precedieron a la muerte de Santiago Nasar, cuyos asesinos hacen lo posible para que todo el pueblo sepa que lo van a matar.2.- Gnero. La novela est contada como una crnica periodstica que anticipa la noticia de la muerte de Santiago para analizarla despus. Como antes ocurriera con Relato de un nufrago, Crnica de una muerte anunciada es el vivo ejemplo de fabulacin de una noticia.3.- Estructura de la novela. Externamente est dividida en cinco partes, sin denominar.-Cmo se organiza el contenido? Podemos decir que estamos ante un mosaico de distintas voces (entrevistas, sumario del juez, recuerdos personales del narrador) bien engarzadas por un narrador hbil que sabe mantener la tensin desde el principio hasta el final de la novela.-Novela abierta o novela cerrada? En su estructura externa parece una novela cerrada, circular, pues principio y final coinciden en un mismo punto, la muerte de Santiago Nasar. Pero es abierta, pues el autor deja que sea el lector el que decida si fue culpable o no Santiago Nasar, o sea, que la ltima pieza del rompecabezas no la pone el narrador, sino el lector.-Sobre la estructura interna podemos extraer unas lneas del comienzo de la parte quinta, muy curiosa porque el narrador, ante el caos que supone aclararse con el rompecabezas del crimen de Santiago Nasar, no duda en personificar a los animales: "Nos soprendan los gallos del amanecer tratando de ordenar las numerosas casualidades encadenadas que haban hecho posible el absurdo, y era evidente que no lo hacamos por un anhelo de esclarecer misterios, sino porque ninguno de nosotros poda seguir viviendo sin saber con exactitud cul era el sitio y la misin que le haba asignado la fatalidad". Tan irreal parece la situacin que el narrador, en la misma quinta parte, no duda en comentar que "nunca le pareci legtimo que la vida se sirviera de tantas casualidades prohibidas a la literatura, para que se cumpliera sin tropiezos una muerte tan anunciada".4.- Temas. El tema central en la narrativa de Garca Mrquez, la fatalidad, aparece aqu como protagonista indiscutida, como metfora suprema de la insensata y desdichada vida de los hombres. Aunque el tema principal de Crnica de una muerte anunciada es la muerte por asesinato de Santiago, en esta novela se presentan varios temas secundarios:a) Amor y matrimonio Son dos relaciones que en la novela no van enlazadas salvo en el caso de Bayardo y ngela, que se casan primero y, despus de muchos aos, se unen por amor. "Tambin el amor se aprende", le haba dicho la madre a ngela Vicario cuando esta se haba quejado del matrimonio impuesto porque no amaba a Bayardo. Plcida Linero y su marido se haban casado por conveniencia, al igual que estaba dispuesto a casarse Santiago con Flora Miguel. Esta a su vez, muerto Santiago, se casa por despecho con un militar. Del resto de matrimonios que viven en las pginas del libro no sabemos nada.b) Posicin de hombres y mujeres en la sociedad Este tema est muy relacionado con el anterior. Las mujeres ocupan una posicin muy secundaria. Estn educadas para casarse y aceptar las imposiciones que les puedan venir del padre o de los hermanos. De ngela y de sus hermanas se nos dice que saban bordar en bastidor, coser a mquina, tejer encajes de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasa, redactar esquelas de compromiso... y ser expertas en "chanchullos de hombres", o sea, en artimaas de comadronas para fingir las prendas perdidas; en definitiva, en engaarles. Cuando Bayardo la deposita en casa de los padres, ella recibe todos los golpes que su madre quiso propinarle, o sea, soporta maltrato fsico de forma resignada. En cuanto a los hombres, estn criados "para ser hombres", es decir, para asumir todas las responsabilidades familiares y compromisos que pudieran sobrevenirles. Es el caso de los hermanos Vicario, que se ven obligados a matar a Santiago, aunque no lo deseen, por lavar la honra de la hermana. Los hombres son libres para hacer visitas a Alejandrina Cervantes, duea de la casa de prostitutas. Y en el caso de los ricos, a poderse aprovechar de las criadas como si fueran objetos para usar y tirar a capricho.c) Religiosidad Los dos personajes que representan ms claramente este tema son:-El prroco Carmen Amador: haba estudiado Medicina en Salamanca y haba abandonado la carrera para ordenarse sacerdote. Abandona a sus feligreses a su suerte, o sea, no pone los medios para evitar que asesinen a Santiago ni para impedir que los Vicario atenten contra el quinto mandamiento, matar.-El obispo: llega al pueblo en un barco de vapor, rodeado de riqueza y de personas que ostentan el poder y se limita a bendecir a todos los que han acudido a esperarlo de forma mecnica. Los dos religiosos son, pues, egostas, desconocen la virtud de la caridad, negligentes y prepotentes. Tampoco las gentes del pueblo se muestran ms religiosas: Dionisio Iguarn, pariente del narrador, se va del pueblo precisamente porque llega el obispo y ngela no quiere que la case el obispo y tampoco le importa vestirse de blanco para su boda, aunque el blanco sea el smbolo de la pureza. La medalla que encuentran en el estmago de Santiago tiene simplemente un valor fetichista, pues l no pronuncia ninguna palabra religiosa, ninguna encomienda a Dios cuando ve que se muere. Por otra parte, las prcticas y creencias parapsicolgicas alejan a los personajes de la religin autntica; lo curioso es que ellos justifican todas estos hechos porque en aquel tiempo Dios entenda esas cosas. Solo de Bayardo San Romn, que es forastero, se nos dice -como algo fuera de lo comn- que haba comulgado de rodillas y haba ayudado a la misa en latn.d) Premoniciones y augurios Desde el principio abundan en la obra. Los personajes viven en una relacin asumida con el ms all de la que forman parte las prcticas parapsicolgicas, las premoniciones y los augurios. Con absoluta normalidad, la madre de ngela pregunta, cuando entran en su casa la hija y el marido a media noche, si son de este mundo o del otro. Santiago vio en el horizonte el nima en pena de un barco negrero que se haba hundido con esclavos en Cartagena. Yolanda Xius, despus de muerta, entra y sale de su casa para recoger sus pertenencias, y ngela Vicario, despus de muchos aos, tiene un da la certidumbre de que Bayardo est en su cama, lo que se convierte en una anticipacin de que va a volver con ella. En esta comunin fantstica participa tambin la naturaleza, que se personifica para intervenir en los acontecimientos: la luna llena, la jornada opresiva, las cinagas tristes, el martes turbio, la llovizna, el cordn umbilical enrollado en el cuello con que nace ngela Vicario, el olor de las flores encerradas que se relacionan con la muerte. Son todo premoniciones que advierten de lo que va a ocurrir, como lo son adems el que Divina Flor siente la mano de Santiago "helada y ptrea, como una mano de muerto". Clotilde Armenta advierte que, al cruzar la plaza, la gente lo miraba con lstima y lo ve como "vestido de aluminio. Ya pareca un fantasma"; los cuchillos chorreando sangre que le pareci ver a Hortensia Baute; los llantos anticipados de los vecinos porque era como si Santiago estuviera ya muerto. A ellas hay que aadir los ageros en los que tambin creen; por ejemplo, da mala suerte cargar las armas en la casa; el narrador ve la historia como un espejo roto; la insistencia rara de Margot para que Santiago se fuera a su casa en la maana fatdica; los tres toques que dan en la casa de Pura Vicario para pedirle el maletn de la hija y en los que ella advierte algo malo. Por ltimo, las prcticas de adivinacin que ejerce Luisa Santiaga. Est claro que todo este mundo de premoniciones, de augurios, de visiones y de predicciones del futuro son signos de primitivismo, y as lo corrobora el miedo a la palabra escrita que manifiesta Luisa Santiaga y que le impide repetir la carta de octubre porque los ojos de Bayardo le parecieron los del diablo. Los sueos juegan un papel importante en este mundo de premoniciones, incluso en ocasiones tienen color verde. El relato se abre con uno de ellos: "El da en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levant a las 5.30 de la maana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Haba soado que atravesaba un bosque de higuerones... salpicado de cagada de pjaros. Siempre soaba con rboles... La semana anterior haba soado que iba solo en un avin de papel de estao que volaba sin tropezar por entre los almendros". Su madre, Plcida Linero, interpretaba certeramente los sueos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no le dio importancia a los de su hijo. Tampoco Luisa Santiaga, madre del narrador y por quien llevaba su nombre Santiago, haba sospechado nada extrao y eso que "a veces nos sorprenda con noticias anticipadas que no hubiera podido conocer sino por artes de adivinacin". Por una vez, aquella mujer se extravi en el "nudo cifrado" de los mltiples vaticinios que tienen lugar en vsperas del asesinato. Todas estas creencias populares, que forman parte de la tradicin del pueblo, estn tratadas por el autor con irona, como por ejemplo el fatdico hecho de que Plcida Linero viera el papel en el suelo de su casa que adverta de la muerte de Santiago y no lo cogiera porque no le dio ninguna importancia.e) Destino El destino rige a las personas de forma cruel, como si fueran marionetas que no pueden desprenderse de l ni actuar de forma libre. Esa visin negativa es la que se observa en la novela, de ah que el autor se burle de la eficacia del espiritismo, de los ageros y de las prcticas parapsicolgicas para advertir al lector. Garca Mrquez viene a decirnos que contra la ferocidad del destino de Santiago Nasar no se poda hacer nada; si no mora asesinado por los Vicario, morira por la hipertrofia del hgado, a causa de una hepatitis mal curada que le descubren en la autopsia. Santiago Nasar, que pareca un joven seguro de s mismo, cuando ya es consciente de su destino "pareca un pajarito mojado", segn nos dice Nahir Miguel, padre de Flora. Cuando sale de la casa del patriarca rabe se comporta como si se tratara de una presa asediada por los cazadores: "Estaba tan azorado que no encontraba el camino de su casa... De todos lados empezaron a gritarle, y Santiago Nasar dio varias vueltas al revs y al derecho, deslumbrado por tantas voces a la vez". O sea, Santiago era como una marioneta zarandeada por el destino.f) El ajusticiamiento del extranjero La trama, montada en torno a una especie de sacrificio ritual, recoge un arquetipo fundamental en la conciencia mtica: el ajusticiamiento de un extranjero "turco" llama alguien a Santiago para prevenirlo- para expiar las culpas y los males de todo un pueblo. En este sentido, algunos crticos han dicho que se trata de un texto irreverente por la lectura paralela que hace de la muerte de Jesucristo. Todas las civilizaciones mantienen una relacin de rechazo y fascinacin hacia la figura del extranjero; as, mientras unas los miman y les temen, otras los maltratan y matan. La muerte de Santiago, sin embargo, no resuelve los conflictos sociales en Hispanoamrica. En la novela, el extranjero es Bayardo San Romn, de ah que cuando decide casarse con ngela Vicario "muchos pensaron que era una perfidia de forastero". Era un hombre "blanco", rico, poderoso e hijo de una de las glorias mayores del rgimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buenda y matado por la espalda a Gerineldo Mrquez los revolucionarios de Cien aos de soledad-. Pero con lo que no contaban era con los encantos que tena y que encajaron desde el principio con la idiosincrasia del pueblo. El que est considerado en el pueblo como verdadero extranjero es Santiago Nasar, hijo de rabe, que habla rabe y que practica, como su padre, el arte milenario de la cetrera. Aunque no lo manifiesten, nadie pone en duda que si ngela Vicario lo seal como culpable fue para proteger a alguien a quien verdaderamente amaba y con quien haba tenido relaciones. Ella nunca pens que sus hermanos se atrevieran a matarlo porque, como haba dicho don Rogelio de la Flor, el marido de Clotilde Armenta, "esos no matan a nadie, y menos a un rico". Lo que olvida don Rogelio es que Santiago Nasar no es solamente rico, sino tambin rabe y perteneca a un grupo racial diferente con una idiosincrasia propia y eso era lo que no le perdonaban las gentes del pueblo. l, prepotente, no tuvo la maana de su muerte un instante de duda, a pesar de que saba muy bien cul hubiera sido el precio de la injuria que le imputaban. Pero no debi confiarse porque conoca la ndole mojigata de su mundo, y deba saber que la naturaleza simple de los gemelos no era capaz de resistir al escarnio. Una vez consumado el crimen, tanto los Vicario como las autoridades locales temen una represalia del grupo rabe; por eso, el coronel Aponte es lo primero que quiere descartar y los Vicario se sienten a salvo de ellos en el calabozo, si bien despus creen que los han envenenado.5.- Accin. Se centra en torno a la muerte de Santiago Nasar. Conocemos los hechos que la ocasionan y los posteriores, y los conocemos a travs de sus propios protagonistas, pues el narrador elabora la crnica como el trabajo de un periodista que recoge mltiples puntos de vista, hasta conformarse la obra con una visin caleidoscpica donde no se obvia tampoco la propia aportacin del lector.6.- Personajes. El censo de personajes que aparecen en la obra es amplsimo. Estos son los ms importantes: Santiago Nasar es el protagonista. "Haba cumplido 21 aos la ltima semana de enero, era esbelto y plido, tena los prpados rabes y los cabellos rizados de su padre...". Hijo nico..., pareca feliz con su madre hasta que este muri de repente... y sigui parecindolo con la madre solitaria... La muerte de su padre lo haba forzado a abandonar los estudios al trmino de la escuela secundaria para hacerse cargo de la hacienda familiar... Era alegre y pacfico, y de corazn fcil. ngela Vicario es la protagonista. Es su historia de amor con Bayardo San Romn, en definitiva, la que nos cuenta por entero la novela, aunque nos quedamos sin saber quin fue el verdadero autor de su deshonra, las circunstancias, lugar y fecha en las que vivi esa primera relacin y las razones que le llevaron a sealar con el dedo de la muerte al joven Nasar. Bayardo San Romn es, quizs, el personaje ms coherente de toda la historia. Rico, atractivo, poderoso, prepotente, se enamora de ngela Vicario y decide casarse con ella y, a la vista de su deshonra, la devuelve a su padre. Despus de muchos aos y ante el asedio epistolar de ngela Vicario, decide ir a buscarla y quedarse con ella. Clotilde Armenta mantiene un especial protagonismo dentro de la novela porque es ella la encargada de propagar la noticia. Desde su tienda se da a conocer "a voces" las intenciones homicidas de los hermanos Vicario. Es ella quien informa a Victoria Guzmn y a su hija a las 4.30 de la madrugada. Tambin manda un recado al padre Carmen Amador, pero este presta ms atencin a la llegada del obispo. Asimismo, hace llegar la noticia a un agente de la polica, y este, a su vez, al coronel Lzaro Aponte, mxima autoridad militar del pueblo. A travs de estos personajes se enteran otros nuevos, como Alejandrina Cervantes, Meme Loaiza, Escolstica Cisneros, Sara Noriega, Celeste Dangond y la familia de Nahir Miguel, cuya hija es Flora Miguel, novia de Santiago. Por su parte, en la tienda de Clotilde Armenta, los Vicario cuentan sus propsitos a ms de doce personas que fueron a comprar leche, y estos la divulgan por todas partes antes de las seis. Es ms, a Clotilde le pareca imposible que no se supiera en la casa de enfrente, o sea, en la de Plcida Linero, madre de Santiago. Los hermanos Vicario son los antagonistas. Hablan de sus planes con veintids personas mientras afilan sus cuchillos. Es simblico el hecho de que sean gemelos y ya sabemos que en todas las civilizaciones los gemelos suelen representar los principios contrapuestos del bien y del mal. La naturaleza simple de ambos no era capaz de resistir el escarnio "el honor no espera", haba dicho la madre de Petra Cotes, novia de Pablo-; por eso se ven obligados a vengar el honor de su hermana ngela, aunque ellos no tienen deseos de hacerlo; de ah que insistentemente avisen de sus intenciones en espera de que alguien prevenga a Santiago y evite el crimen. El obispo llega en barco al pueblo la maana del crimen. De forma mecnica imparte bendiciones y ni siquiera se molesta en bajar para recoger los regalos que le tenan preparado la gente del pueblo, en especial los gallos de los que l utilizaba exclusivamente las crestas porque le encantaba la sopa que se haca con ellas. Vena acompaado por su squito de espaoles. El autor aprovecha para hacer una crtica negativa a todo el oropel que lo rodea y a la falta de vocacin y espritu de apostolado de este representante de la Iglesia. Plcida Linero es la madre de Santiago Nasar, casada con Ibrahim Nasar en un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad. Es diestra en interpretar sueos, siempre y cuando se los cuenten en ayunas. Esto parece una clara irona del autor, que se burla del personaje, incapaz de interpretar los augurios que advierten de la muerte de su propio hijo. Se nos muestra poco lcida tambin en el momento definitivo para cerrarle al hijo la puerta de la casa, ante la que es acuchillado, y torpe, adems, al ver el papel que haban echado por debajo de la puerta para advertir a Santiago y no cogerlo por no darle importancia. Luisa Santiaga es la madre del narrador y madrina de bautismo de Santiago, por quien este lleva su nombre. Se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que haca aos que no sala a la calle (...). Pareca tener hilos de comunicacin secreta con la otra gente del pueblo, sobre todo con la de su edad, y a veces nos sorprenda con noticias anticipadas que no hubiera podido conocer sino por artes de adivinacin. Yo (el narrador): no sabemos su nombre, pero s sabemos que es hijo de Luisa Santiaga, madrina de Santiago, y sabemos tambin quines son sus hermanos. Tiene la edad de Santiago y es amigo de l y de Ciro Bedoya. Vive los acontecimientos sucedidos como testigo y partcipe en los mismos. Vuelve al pueblo tras veintisiete aos para investigar la tragedia y rescatarla a pedazos de la memoria ajena en su crnica. Victoria Guzmn es la cocinera. Sabemos que, a pesar de su edad, se conservaba entera. Haba sido seducida por Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia y, cuando se cans de ella, la llev a servir en su casa. Odia a Santiago porque ve que se propasa con su hija y entiende que la chica tiene destinado el mismo fin que ella, por eso la defiende todo cuanto puede. Divina Flor es hija de Victoria Guzmn. Todava es muy joven, pero ya empezaba a florecer. Era un poco montaraz y pareca sofocada por el mpetu de sus glndulas. Se saba destinada a Santiago Nasar. Ibrahim Nasar, padre de Santiago. Vino con los ltimos rabes al trmino de las guerras civiles. Ense a su hijo el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos, la maestranza de las aves de presa, las buenas artes del valor y la prudencia. Carmen Amador es el prroco del pueblo. Haba estudiado Medicina en Salamanca, pero no haba terminado la carrera. Es quien practica la autopsia a Santiago, con la ayuda de Ciro Bedoya, estudiante de Medicina. Estaba advertido de lo que iba a ocurrir, pero pens que era responsabilidad de la autoridad civil y no hizo nada por impedir el crimen. Lzaro Aponte, coronel de academia y alcalde del pueblo. Tiene noticia de lo que va a ocurrir y, en un primer momento, les quita los cuchillos a los Vicario y los manda a dormir; pero despus, cuando ellos vuelven a coger otros cuchillos, en lugar de apresurarse para evitar el crimen, se detiene en el Club Social para concertar una cita para jugar una partida de domin. Tambin de l se burla el autor cuando nos lo describe as: "pareca un hombre feliz, aunque un poco trastornado por la prctica solitaria del espiritismo aprendido por correo". Mara Alejandrina Cervantes regenta una casa de prostitutas. Posea un "regazo apostlico" (obsrvese lo irreverente de la mezcla de lo religioso con lo profano, no exento de crtica irnica) y en l haba recibido a todos los hombres del pueblo. Se ve muy afectada por la muerte de Santiago Nasar y para consolarse recurre a darse un pantagrulico desayuno. La animalizacin del personaje que come de una manera desmesurada, sentada desnuda en la cama, es un retrato claramente degradante y aniquilador que roza no ya la parodia, sino lo esperpntico. Flora Miguel es la novia de Santiago; es hija de Nahir Miguel, otro rabe que lleg junto a Ibrahim Nasar. Ambos padres haban concertado la boda de sus hijos, porque los rabes se casaban entre ellos. Odia a Santiago cuando se entera de que ha deshonrado a ngela Vicario y piensa que van a obligarlo a casarse con aquella, quedndose ella sin novio. Por eso, aunque se entera de lo que va a ocurrir, tampoco hace nada por impedirlo. Alrededor de estos personajes, giran en nmero elevado otros ms: el juez instructor que acababa de graduarse y tena todava las nfulas y el lirismo del primparo feliz; Cristo Bedoya, amigo de Santiago y que intenta, aunque sin lograrlo, advertirlo y ayudarle; Mercedes Barcha, la futura esposa del narrador y cuyo nombre coincide con el de la esposa real de Gabriel Garca Mrquez; el viudo Xius, a quien obliga Bayardo a venderle su casa de la colina; Poncio Vicario, el orfebre de los pobres, padre de ngela y de los gemelos; Pursima del Carmen Vicario, su mujer; Magdalena Oliver; las hermanas de Bayardo; los hermanos del narrador; etc., etc. Es curioso que tambin aparecen engarzados dos personajes de Cien aos de soledad: Aureliano Buenda, el coronel republicano, y Gerineldo Mrquez, su amigo.7.- Tiempo. En cada captulo se mezclan cuatro momentos diferentes para aportar distintas perspectivas:- Lo que ocurri el da del crimen.- Sumario del juez con declaraciones de testigos, doce das despus del crimen.- Entrevistas con los protagonistas y testigos, ms de veinte aos despus del crimen.- Redaccin de la crnica.8.- Lugar. Varios topnimos se citan en la obra: el Caribe, Cartagena de Indias y Rioacha (Colombia), Pernambuco (Brasil) y poco ms. No se nos dice cul es el nombre del pueblo, ni tenemos datos para situarlo.9.- Estilo y lenguaje. La presentacin de la trama argumental es absolutamente original. Desde el principio conocemos el desenlace de la conspiracin familiar, los autores del asesinato, los mviles que indujeron a los Vicario a cebarse con Santiago, el lugar, la hora, los testigos..., todo sobre el sangriento episodio. "Slo s que a las seis de la maana todo el mundo lo saba", inform Flora Miguel. La historia est construida con los mtodos de la investigacin periodstica y presentada con el formato de la novela policaca. La funcin del narrador-testigo es la de ir reconstruyendo el rompecabezas que conforma el relato. Pero, al mismo tiempo, el narrador se plantea la eficacia de la investigacin, puesto que nunca llega a tener todas las piezas y es la propia ngela Vicario la que se niega a proporcionarle los elementos que daran luz al secreto, es decir, si fue cierto o no que Santiago Nasar haba sido el culpable de su deshonra. Cuando el juez instructor le pregunta a ngela quin era el difunto Santiago Nasar, ella le contesta: "Fue mi autor". Dos deducciones podemos sacar de esta respuesta: una, la asuncin del personaje de su valor como mero ente ficticio: Santiago Nasar, otro personaje literario, ha sido el responsable de que ella exista dentro del relato; y, dos, por consecuencia, que no es la resolucin del caso lo que interesa fundamentalmente al autor de la obra, es decir, a Garca Mrquez, sino mostrar otras verdades que son, en definitiva, las que sustentan toda la tensin dramtica de la Crnica. Esas verdades son las que en la lectura va desvelando el lector y constituyen todos los temas secundarios de los que ya hemos hablado. El realismo mgico ocupa tambin un papel importante en la novela. Por realismo mgico podemos entender esa forma de escribir en la que se funde la realidad con elementos fantsticos, es decir, donde los elementos mgicos de la trama se asimilan con toda normalidad. La participacin de la naturaleza en los hechos, las premoniciones, los fantasmas que pululan de forma natural por la vida cotidiana de los personajes, la descripcin exagerada del recorrido que hace la bala de la pistola de Ibrahim Nasar, disparada de forma fortuita cuando la criada sacude la almohada: "desbarat el armario del cuarto, atraves la pared de la sala, pas con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirti en polvo de yeso a un santo de tamao natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza"; y la muy hiprbolica descripcin que nos hace el narrador de Santiago Nasar, atrozmente acuchillado y con los intestinos en las manos, dndole la vuelta a su casa, saludando a los vecinos, y entrando por la puerta trasera para caer desplomado en la cocina.Paqui iguez y Juan Manuel Infant