17
ALGUNAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Óscar Arce Director General de Economía y Estadística I FORO DE ENVEJECIMIENTO DE EDAD Y VIDA FUNDACIÓN EDAD Y VIDA MADRID (online) 27 DE MAYO DE 2021

Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

ALGUNAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

Óscar Arce

Director General de Economía y Estadística

I FORO DE ENVEJECIMIENTO DE EDAD Y VIDA

FUNDACIÓN EDAD Y VIDA

MADRID (online)

27 DE MAYO DE 2021

Page 2: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

1

HACIA UNA SOCIEDAD MÁS ENVEJECIDA

Disminución de la natalidad, aumento continuado de la longevidad y jubilación de los

baby boomers.

Los cambios demográficos tienen consecuencias importantes:

Sobre la oferta y la demanda agregadas de la economía: afectarán al consumo, a la

inversión, al empleo, a la productividad y a la formación de salarios y precios.

Sobre el diseño de las políticas económicas.

Fuente: INE.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

300

400

500

600

700

1946 1958 1970 1982 1994 2006 2018

NACIMIENTOS

INDICADOR COYUNTURAL DE FECUNDIDAD (escala dcha)

EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD

Miles Hijos por mujer

0

5

10

15

20

25

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

1975 1985 1995 2005 2015

AL NACER A LOS 65 AÑOS (escala dcha)

EVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA

Años Años

Page 3: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

2

LA DEMOGRAFÍA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Desde una perspectiva comparada, España se caracteriza por una esperanza de vida

alta y una natalidad baja…

Fuente: OCDE

ESPERANZA DE VIDA Y FECUNDIDAD EN LOS PAÍSES DE LA OCDE

AustraliaAustria

BélgicaCanadá

Chile

Colombia

Costa Rica

República Checa

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Francia

Alemania

Grecia

Hungría

Islandia

Irlanda

Italia

Japón

Corea del Sur

Letonia

Lituania

Luxemburgo

México

Países BajosNueva Zelanda

Noruega

Polonia

Portugal

Eslovaquia

Eslovenia

España

Suecia

Suiza

Turquía

Reino Unido

Estados Unidos

74

76

78

80

82

84

86

1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 2,1 2,2

Esp

era

nza

de

vid

a a

l n

ac

er

(añ

os)

Fecundidad (hijos por mujer)

%

Page 4: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

3

EL AUMENTO CONSIDERABLE DE LA TASA DE DEPENDENCIA

España experimentará el mayor aumento de la tasa de dependencia en Europa.

El incremento esperado del peso relativo de la población +65 sobre la población en

edad de trabajar no tiene parangón en la historia reciente de nuestro país.

Aceleración muy notable del ritmo de envejecimiento: 1960-2010: aumento de 12 pp;

2010-2060: aumento de 34 pp

Fuente: Eurostat

25

30

35

40

45

50

55

60

65

19 23 27 31 35 39 43 47

ESPAÑA UE27 EUROZONA

FRANCIA ITALIA ALEMANIA

PROYECCIONES SOBRE LA TASA DE DEPENDENCIA

% Población +65 sobre 16-64

0

10

20

30

40

50

60

1960 1980 2000 2020 2040 2060

DATOS PROYECCÓN EUROSTAT

EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DE LA TASA DE DEPENDENCIA

Población +65/16-64 (%)

Page 5: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

4

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA DEMOGRAFÍA

Existe una alta incertidumbre sobre el efecto a medio plazo de la pandemia:

El INE estima que el número de nacimientos cayó un 20% en diciembre y enero

pasados, un 8% en febrero, y rebotó en marzo (+2,5%).

La esperanza de vida al nacer habría caído casi un año en 2020.

Se detectan deterioros en el nivel de bienestar emocional respecto al nivel pre-

pandemia, principalmente por la incertidumbre sobre el futuro y en mayor medida en los

mayores con respecto a los más jóvenes.

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

2019 2020 2021

ESTIMACIÓN MENSUAL DE NACIMIENTOS DEL INE

Tasa de variación (%)

Fuente: INE y «Encuesta sobre los efectos económicos y políticos de la COVID-19 en España», Martinez-Bravo y Sanz (2021).

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

MAYO / JUNIO 2020 DICIEMBRE 2020 / ENERO 2021

18-24 25-34 35-44 45-54 55+

Escala de 0 a 4: 0 indica mucho empeoramiento y 4 mucha mejoría

CAMBIO EN EL BIENESTAR EMOCIONAL DESDE

EL 14 DE MARZO DE 2020 POR GRUPO DE EDAD

Page 6: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

5

CAMBIOS EN LAS PAUTAS DE CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN

El proceso de transición hacia una sociedad más envejecida alterará la evolución del

ahorro agregado y la inversión, así como la composición de las carteras de activos.

Aumento de la tasa de ahorro por mayor longevidad e incertidumbre sobre prestaciones

futuras, y disminución del ahorro por una mayor propensión a consumir de los mayores,

con efecto neto incierto.

Podría aumentar la demanda de activos financieros que transformen activos ilíquidos

en flujos vitalicios de renta.

Fuente: : Barceló, Bover, Guner, Kocharkov y Villanueva (2019).

0

20

40

60

80

100

20 30 40 50 60 70 80 901932-1934 1938-1940 1944-19461950-1952 1956-1958 1962-1964

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES PROPIETARIOS DE VIVIENDA PRINCIPAL POR EDAD DE LA PERSONA DE REFERENCIA DEL

HOGAR% de hogares

0

10

20

30

20 30 40 50 60 70 80 90

% hogares

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES PROPIETARIOS DE ACTIVOS FINANCIEROS CON RIESGO POR EDAD DE LA PERSONA DE

REFERENCIA DEL HOGAR

Años de la persona de referencia

Page 7: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

6

IMPLICACIONES PARA EL CRECIMIENTO POTENCIAL

El envejecimiento podría tener un efecto considerable sobre el crecimiento potencial:

Se asocia a menores tasas de empleo e innovación, con un impacto negativo sobre el

crecimiento económico (Aksoy et al., 2019).

Las habilidades cognitivas necesarias para el uso de las nuevas tecnologías están

menos presentes en los trabajadores de más edad

Fuente: OCDE (PIACC, 2013).

80

85

90

95

100

105

30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-65

BAJO MEDIO ALTO

PUNTUACIÓN PIAAC EN MATEMÁTICAS POR NIVEL EDUCATIVO (a)

Grupo 30-34 años = 100

-0,7

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

Planificación Lectura Escritura HabilidadesTIC

Matemáticas Esfuerzo

50-54 55-59 60-65

CAMBIO EN LOS ÍNDICES DE USO DE HABILIDADES CON RESPECTO

AL GRUPO DE EDAD 30-34 (b)

Page 8: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

7

LA NECESARIA ADAPTACIÓN AL CAMBIO TECNOLÓGICO

La formación adquiere una importancia crucial para la adopción de los nuevos

desarrollos tecnológicos y el mantenimiento/aumento de la empleabilidad:

La formación en el trabajo decrece con la edad y la diferencia con respecto a la UEM se

amplía en los trabajadores más mayores.

El uso de tecnologías digitales también muestra acusadas diferencias

intergeneracionales.

Fuente: Eurostat (Encuesta de Población Activa 2018) e INE (Encuesta sobre Equipamiento y de Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares, 2018-2020).

0

2

4

6

8

10

12

14

30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-65

ESPAÑA UEM

TRABAJADORES QUE CURSAN FORMACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 - 74

2018 2019 2020

%

POBLACIÓN QUE HA REALIZADO UNA COMPRA

ONLINE EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES POR GRUPOS

DE EDAD

Page 9: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

8

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN ALGUNAS MODALIDADES DE TRABAJO Y HABILIDADES DE LOS MAYORES

La pandemia ha provocado cambios en diferentes aspectos laborales y de habilidades

cognitivas de los mayores:

El tipo de ocupaciones de los mayores favorece su teletrabajo y, si bien aumentó su

incidencia, el crecimiento fue limitado por diversos factores estructurales en España.

Aumento reciente de la intensidad de uso del comercio online entre los mayores de 55

años, lo que podría estar asociado a una mejora de habilidades digitales.

El colectivo mayor de 55 redujo su participación en formación no reglada, posiblemente

por una preferencia de este colectivo hacia realizar cursos presenciales.

0

5

10

15

20

25

30

35

16-24 25-34 35-44 45-54 55 y más

2019 II TR 2020 III TR 2020 IV TR 2020 I TR 2021 POTENCIAL

PROPORCIÓN DE PERSONAS QUE TELETRABAJAN AL

MENOS LA MITAD DE LOS DÍAS POR GRUPOS DE EDAD%

0

2

4

6

8

10

12

14

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

25-29 30-34 35-39 40-4445-49 50-54 55 Y MÁS

PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN CURSOS DE FORMACIÓN NO REGLADA POR GRUPOS DE EDAD

%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (EPA).

Page 10: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

9

IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA MONETARIA

Los cambios demográficos afectan a la política monetaria a través de varios canales…

El envejecimiento, por el aumento de la oferta relativa de ahorro, explica buena parte de

la caída del tipo de interés natural (r*), lo plantea un reto significativo para la política

monetaria.

Menores presiones inflacionistas, por una mayor aversión a la inflación, menor

crecimiento salarial y por cambios en la cesta de consumo.

Fuente: Fiorentini, Galesi, Pérez-Quirós y Sentana (2018).

-4

-2

0

2

4

6

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

TIPO DE INTERÉS NATURAL

FACTORES DEMOGRÁFICOS

TIPO DE INTERÉS NATURAL DEL ÁREA DEL EURO. MODELO DE CORRECCIÓN DE ERROR

%

Page 11: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

10

IMPLICACIONES PARA LOS INGRESOS PÚBLICOS Y EL DISEÑO DE LA POLÍTICA FISCAL

El envejecimiento genera cambios en la composición de las bases fiscales:

Aumento relativo de las rentas del capital frente a las del trabajo, gravadas a tipos

menores.

Variaciones en el tipo efectivo sobre el consumo porque la cesta de bienes varía a lo

largo del ciclo vital.

… y también puede afectar la efectividad de la política fiscal a través de su impacto

sobre los multiplicadores fiscales (Basso y Rachedi, 2018, Alloza y Sanz, 2019)

Fuente: Banco de España, a partir de la EPF y de la muestra IRPF AEAT-IEF (declarantes).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

16-25 25-35 35-45 45-55 55-65 > 65

IRPF

IMPUESTOS AL CONSUMO

%

TIPOS EFECTIVOS MEDIOS PROMEDIOS POR

GRUPOS DE EDAD

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

16-25 25-35 35-45 45-55 55-65 > 65

%

IRPF: PROPORCIÓN DE RENTAS DEL CAPITAL

SOBRE EL TOTAL POR GRUPOS DE EDAD

Page 12: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

11

IMPLICACIONES PARA EL GASTO EN PENSIONES

Durante la última década, el aumento de la tasa de dependencia y de la tasa de

beneficio explican el incremento del gasto en pensiones.

El gasto en pensiones aumentará significativamente si se mantienen los determinantes

del sistema actual:

La evolución demográfica implicaría un aumento del gasto en pensiones entre 4,7 y

12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*).

Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad Social, Eurostat y AIReF.

-10

0

10

20

30

40

50

60

2007 2010 2013 2016 2019MASA SALARIALPENSIÓN MEDIA SOBRE SALARIO MEDIOTASA DE EMPLEOTASA DE DEPENDENCIAGASTO EN PENSIONES SOBRE PIB

Tasas de variación acumuladas

DETERMINANTES DEL GASTO EN PENSIONES

30

40

50

60

70

2019 2031 2043INE 2020 EUROSTAT 2019

AIREF 2020

PROYECCIONES DE LA TASA DE DEPENDENCIA

Población +65/16-64 (%)

* Supuestos del ejercicio: las tasa de empleo y de beneficio se mantienen en los niveles de 2019 y la tasa de cobertura cae desde el 105% al 95%.

Page 13: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

LA DISYUNTIVA PARA PRESERVAR EL EQUILIBRIO FINANCIERO DEL SISTEMA DE PENSIONES

1212

tasa de beneficio∗ =tasa de empleo

factor demográfico ∗ tasa de cobertura∗ tipo efectivo

Fuente: Banco de España.

Supuestos del ejercicio: tasa de empleo: 80%, factor demográfico 59%; tasa de cobertura 95%.

TIPOS EFECTIVOS Y TASAS DE BENEFICIO BAJO SOSTENIBILIDAD (2050)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tasa

de

be

ne

fic

io

Tipo efectivo

%

Trade-off en 2050

Trade-off hoy

La disyuntiva entre tasa de beneficio y contribuciones al sistema de pensiones será más

desfavorable que en el pasado.

Page 14: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

13

IMPLICACIONES PARA EL GASTO EN SANIDAD Y CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

El gasto del sistema sanitario y los programas de dependencia está estrechamente

ligado al envejecimiento de la población.

De acuerdo con el Informe sobre Envejecimiento de la Comisión Europea, el gasto en

sanidad y cuidados de larga duración aumentará casi 2 pp de PIB en 2019-2050.

Fuente: SHARE (2015) e Informe sobre Envejecimiento 2021

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dos limitac. enact. de la vidadiaria o más

Tres limitac.de movilidad o

más

Sufrirdepresión

Al menos dosproblemascrónicos

50-69 +70

%

PORCENTAJE DE INDIVIDUOS CON PROBLEMAS

DE SALUD POR GRUPOS DE EDAD

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2019 2029 2039 2049 2059 2069

SANIDAD CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

PROYECCIÓN DEL GASTO SANITARIO Y EN CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

% del PIB

Page 15: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

14

LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE REFORMAS ESTRUCTURALES

El aumento de la edad del votante medio puede afecta a la propensión social hacia la

introducción de ciertas reformas, especialmente aquellas con implicaciones

intergeneracionales.

Fuente: INE y CIS.

70

75

80

85

90

95

18 y 24 25 y 34 35 y 44 45 y 54 55 y 64 65 y más

PARTICIPACIÓN ELECTORAL POR EDAD

% de los encuestados

Porcentaje por grupos de edad que declaró haber votado o que no contesta a la pregunta de recuerdo de voto en las Elecciones Generales del 10 de noviembre de 2019 en la encuesta postelectoral del CIS.

38

40

42

44

46

48

50

2005 2015 2025 2035 2045

DATOS PROYECCIÓN INE 2020

EVOLUCIÓN DE LA EDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN

Años

Page 16: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 17: Algunas consecuencias económicas de los cambios ......12,2 pp de PIB en 2050 (escenarios del percentil 20 y 80 de la AIReF*). Fuente: Banco de España, a partir de INE, Seguridad

16

LAS MÚLTIPLES IMPLICACIONES ECONÓMICAS DEL ENVEJECIMIENTO

DEMANDA AGREGADA

Cambios en las pautas de ahorro y consumo.

Disminución de la inversión y cambios en su

composición (menos equipo

y vivienda).

Flujos internacionales de capital hacia países con

poblaciones menos envejecidas (por mayores

rentabilidad del capital y crecimiento de la

productividad).

OFERTA AGREGADA

Reducción del crecimiento potencial por:

• Menor crecimiento del empleo.

• Posible impacto negativo sobre el

crecimiento de la productividad.

A futuro: cambios tecnológicos

potencialmente disruptivos (robots, IA)

interaccionan con envejecimiento ->

productividad, innovación -> necesidad

de políticas formativas.POLÍTICAS MONETARIA Y FISCAL

Alteración de la eficacia de las políticas de

demanda

Monetaria:

• Prevalencia de menores tipos de interés.

Fiscal:

• Alteración del nivel y composición de ingresos

y gastos.

• Cambios en los multiplicadores fiscales.

POLÍTICAS SOCIALES

Aumento notable del gasto en pensiones,sanitario, dependencia -> necesidad de reformarel sistema público de pensiones.

Pero los gastos se financian con transferenciasde rentas entre generaciones -> las reformasafectan al bienestar de las generacionespresentes y futuras.

Búsqueda de modelos que distribuyan los costesentre generaciones equitativamente.