Algunas ideas para que el estudiante llegue a ser un buen profesional sobre empleabilidad, talento, formación y ética

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Algunas ideas para que el estudiante llegue a ser un buen profesional sobre empleabilidad, talento, formacin y ti

    1/4

    Pilar Laguna considera que no es necesaria laadecuacin de la formacin al empleo pues "si el objeti-vo fuese nicamente proporcionar empleo a los estudian-tes, es cierto que cuanto ms acorde sea la formacin alpuesto de trabajo demandado por la empresa, mayorser la empleabilidad, sin embargo, la universidad tieneadems un papel importante en la creatividad, en lainvestigacin, en el liderazgo o en el emprendimiento".No obstante, apunta Pilar, que el estudiante puede poten-ciar competencias en la universidad que son valoradas

    por las empresas ya que en el diseo de las nuevas titula-ciones en el marco del Espacio Europeo de EducacinSuperior, cada grado describe con detalle todo un conjun-to de competencias. Competencias tanto generales comoespecficas que el estudiante alcanzar al finalizar susestudios y cuya incorporacin de competencias vieneincentivada por el objetivo de mejorar la empleabilidad.

    Paloma define como retraso que los cursos que se impar-ten en las universidades no se puedan escoger tanto eningles como en espaol. "Creo que la formacin universi-taria, adems, debera ser lo suficientemente general yprctica como para abarcar los conocimientos necesarios

    para llegar a todo tipo de empresas", apunta.

    Valerie, por su parte apunta que en muchas universidadesel conocimiento que se ofrece es puramente terico yque apenas existe formacin prctica.

    Desde una visin ms empresarial, el presidente de laCEPYME, define como fundamental formar para elempleo, "si bien, la formacin universitaria es ms inte-gral", puntualiza. Enedina, se muestra conforme con lanecesidad de formar con vistas al empleo, trata de mane-ra acentuada la importancia de formar tambin como

    personas a los universitarios.

    Josefina Cambra apunta las deficiencias latentes en la for-macin prctica argumentando que mientras en unaspocas disciplinas existe un itinerario de "prcticas" bien

    diseado con la participacin de los colegios profesiona-les, en otras, la formacin prctica presenta grandes defi-ciencias. No obstante, es partidaria de proponer solucio-nes impulsando las prcticas a travs de la administraciny de los colegios profesionales.

    Vicente Conds considera necesaria una mayor implica-cin de otros entes, especialmente, de la empresa: "Creoque se debe hacer un esfuerzo para adaptar las licencia-turas a lo que demanda la sociedad. Al ser empresas lasprincipales demandantes de estudiantes formados paraatender sus necesidades, aquellas deben tener algo msque decir en los planes universitarios correspodientes.

    La adecuacin de los estudios a la empleabilidad

    En palabras del Ministro de Educacin, ngel Gabilondo, tras su intervencin a mediadosde febrero en la presentacin del estudio realizado por la Conferencia de Rectores de lasUniversidades Espaolas (CRUE), que llevaba por ttulo "la universidad espaola en cifras2010", desech la idea que se viene arrastrando desde la implantacin del Plan Bolonia,sobre "la mercantilizacin" de las personas.Todo lo contrario, el Ministro de Educacin hizo especial hincapi en la importancia deadecuar la formacin al empleo como respuesta a las necesidades sociales.Sin embargo, segn datos del estudio realizado por la Fundacin BBVA sobre la materia,los estudiantes espaoles perciben an un desajuste importante entre la formacin uni-versitaria y las exigencias propias del mercado laboral.

    Es fundamental formar para el empleo, sibien la formacin universitaria es mucho

    ms integral

    7

  • 8/3/2019 Algunas ideas para que el estudiante llegue a ser un buen profesional sobre empleabilidad, talento, formacin y ti

    2/4

    Pilar considera que, en este sentido, la universidad es pre-activa, pues "desde las universidades y con el apoyo de laempresa, incentivan y abren convocatorias cuya finalidad

    es encontrar a los mejores estudiantes, a travs dePremios Fin de Carrera, Premios a Jvenes Investigadoreso al Mejor Estudiante de Intercambio Internacional".

    Josefina, un tanto ms crtica, considera que "la atencinque la universidad y la empresa presta al descubrimientoy el desarrollo de los talentos es directamente proporcio-nal a la calidad y el nivel tanto de las universidades comode las empresas". Es decir, en este momento el nivel deunas y otras es manifiestamente mejorable"

    Afirma Jess Mara Terciado, sin embargo, que la gestin

    de conocimiento es de gran valor para las empresas yaque su principal recurso es el capital humano.

    "Conscientes de la importancia del talento?". Respondeafirmativamente Vicente Conds, sin embargo, "falta sin-tona en la forma de tratarlo", pues existen iniciativas quefomentan e incentivan su desarrollo, pero son iniciativassueltas. "No hay sistematizacin que conduzca a una ade-cuada eficacia. Es ms, creo que el desarrollo del talento,la innovacin y la creatividad ha de comenzar en la guar-dera".

    El talento se incentiva ms en la universidad que en laempresa, pero menos en la primera de lo que debiera ser,considera Santiago. No obstante, tanto l como Enedinacoinciden en que el talento no tiene gran relevancia en

    nuestros das en contra de la visin general. "El liderazgoo la competitividad son aspectos ms valorados que eltalento.

    "Los ttulos sin talento no sirven de nada". Desde la uni-versidad y gracias a los nuevos planes de estudio, con elProceso de Bolonia se espera el reconocimiento del talen-to ya que la formacin se centrar en las competencias.En cuanto al impulso y reconocimiento del talento, "En launiversidad los alumnos pueden aplicar sus capacidades ytalento, pero la empresa se ha deshumanizado", conside-ra Valerie.

    El impulso del talentodesde la universidad

    y la empresa

    "En el momento actual, con la importancia quetiene la sociedad del conocimiento, la atraccin yretencin del talento es una de las prioridades delas empresas y los pases pues se considera unafuente de innovacin y mejora de la competitivi-dad".Las palabras de Pilar Laguna, Decana de laFacultad de Ciencias jurdicas y sociales de laUniversidad Rey Juan Carlos, invita a plantearnoscul es el papel que tiene la universidad y laempresa en el mbito del impulso del talento.

    En la universidad y la empresa "elliderazgo o la competitividad son aspectos

    ms valorados que el talento.

    8

  • 8/3/2019 Algunas ideas para que el estudiante llegue a ser un buen profesional sobre empleabilidad, talento, formacin y ti

    3/4

    Vicente Conds, habla del Desarrollo ProfesionalContinuo, asunto enmarcado en el mbito de los colegiosprofesionales, con la matizacin de un condicionante pre-vio: "si los colegios profesionales aseguran que el DPCalcanza los niveles y las materias adecuadas, entiendoque estarn jugando un papel fundamental". Santiago

    otorga tambin importancia al ente del que parte el DPC.Confiesa que se trata de una idea muy positiva, pero se hade evitar la exclusividad del desarrollo de esta propuestaal sector colegial, procurando ampliar su mbito deactuacin tambin a la universidad y a otras instancias."stos entes pueden cumplir perfectamente con los obje-tivos de mejora continua de los profesionales".

    En favor de la idea de Desarrollo Profesional Continuo,pero disconforme sobre quin lo impartira, Enedinaapunta que el DPC es necesario pero que ha de ser reali-zado por otros entes ya que, segn ella, el colegio profe-sional no lo garantizara.

    Valerie con una visin amplia sobre la formacin a lo largodel tiempo considera que "el colegio profesional debeestar atento a las necesidades del colectivo que engloba yen esa lnea tiene que contribuir a la mejora de estos pro-fesionales que deben reciclar continuamente sus conoci-mientos desde diferentes fuentes".

    Josefina Cambra, por su parte, considera que los colegiosprofesionales han de tener una presencia destacada en laimplantacin de la formacin permanente y su desarrollo,con la que se muestra completamente de acuerdo, "del

    mismo modo que la deben tener en la formacin inicial",expecifica.

    Es Jess Mara Terciado quien retoma el concepto y elvalor del talento para incorporarlo a su respuesta: "El DPC

    es fundamental para el desarrollo del mismo" mientrasque Pilar Laguna apunta el desarrollo profesional conti-nuo como uno de los pilares del Espaco Europeo deEducacin Superior: "parte fundamental del EspacioEuropeo de Educacin Superior es la promocin y defen-sa del aprendizaje permanente a lo largo de la vida, que

    al igual que el desarrollo profesional continuo, se ha con-vertido en una herramienta necesaria para la mejora de lacompetitividad, favoreciendo la capacidad de empleo y laadaptabilidad de los trabajadores.

    tica y deontologa profesional

    Existe win-win entre la empresa y el estudiante?La experiencia laboral es un activo fundamental a lahora de contratar a titulados superiores, as lo con-sideran el 87% de los empresarios. El motivo es quese desarrollan una serie de habilidades fuertemen-te valoradas en el entorno propicio. Habilidadescomo el trabajo en equipo, la comunicacin o lacapacidad de adaptacin a nuevas situaciones

    segn datos del Eurobarmetro.A pesar de ello, el sentir general de los estudianteses de una clara falta tica basada en la convenienciapor parte de la empresa.

    El enriquecimiento profesional

    Comunmente se habla de conceptos como laformacin continua, aprendizaje permanente oformacin a lo largo de la vida.

    En el marco de la revisin de la directiva 2005/36sobre Reconocimiento de CualificacionesProfesionales, cobra fuerza el conceptoDesarrollo Profesional Continuo (DPC) entendi-do como: la mejora constante en conocimientosy tcnicas, desarrollo de habilidades, actitudes yvalores, en un rea profesional determinada,con el fin de que el profesional vaya adaptndo-se a las necesidades cambiantes del entorno y

    adquiriendo un bagaje profesional acorde con elsector en que se desenvuelve.

    El colegio profesional debe estar atento alas necesidades del colectivo que engloba

    y en esa lnea tiene que contribuir a lamejora de estos profesionales que debenreciclar continuamente sus conocimientos

    desde diferentes fuentes

    9

  • 8/3/2019 Algunas ideas para que el estudiante llegue a ser un buen profesional sobre empleabilidad, talento, formacin y ti

    4/4

    Jess Mara Terciado apunta la existencia de unbeneficio mutuo entre empleador y empleado "puesel alumno gana la experiencia profesional mientrasque el empleador gana la posibilidad de captar nue-vos talentos".

    Pilar abarca con su respuesta ambas posturassiguiendo la lnea del presidente de la CEPYME. Engeneral, los estudiantes creen que no obtienen de laempresa lo que deberan (ni econmicamente ni encondiciones del puesto de trabajo) y las empresashabitualmente reconocen que tienen que dedicardemasiados recursos a preparar a los recin gradua-dos para desarrollar su labor en la empresa. "Sinembargo, para el estudiante es necesario encontrarun puesto de trabajo en el que desarrollar las com-petencias adquiridas durante los estudios y lasempresas, necesitan mano de obra cualificada".

    Valerie evita hacer valoraciones concretas sobre elasunto. Plantea sin embargo las bases en las que

    deberan sustentarse ambos agentes implicados:"para que el periodo sea enriquecedor, debe existircompromiso y responsabilidad por ambas partes",comenta.

    Paloma califica las prcticas como una "asignaturams" y de experiencia necesaria a la par que positivapero estima que "deja de existir beneficio mutuocuando las empresas se aprovechan contratando aestudiantes para realizar trabajos que no necesitanninguna formacin y del que sacarn muy pocosconocimientos".

    Santiago identifica su postura con la de la estudiantede Administracin y Direccin de Empresas, puesdesde su punto de vista, "no puede existir equilibrioentre este binomio cuando los jvenes que acabansus estudios y se ponen a trabajar suelen pensar queestn siendo explotados".

    "Las empresas sustituyen una mayor presencia en eldiseo de una educacin adecuada a sus necesida-des por invertir en los estudiantes una vez acabansus carreras con becas que suponen coste directopero que no llega al bolsillo del becado, concluyeVicente Conds.

    En materia de tica y deontologa del profesionalcomo garanta del ejercicio profesional, una espe-cial mencin recibe la proteccin de la sociedad a

    travs de un adecuadol ejercicio profesional dentrode la deontologa profesional.

    Las ideas coincidentes se van agrupando en parejasde dos."La colegiacin profesional se ha considerado unbuen sistema de control para la prctica profesional,pero no es la nica funcin del colegio. Ejerce unaimportante labor en cuanto a la formacin continuaa lo largo de la vida, de informacin y actualizacin yde apoyo en cuanto a otros servicios complementa-rios" explica Pilar.

    Vicente Conds y Valerie Guillotte coinciden en las

    bondades de todo aquello que suponga garantizarestndares, defender intereses, trabajar de formacoordinada, colectiva o asociativa, en general para eldesarrollo profesional.

    Enedina observa que la colegiacin profesional comosistema de control de las buenas prcticas es un sis-tema interesante pero del que estar pendientes de la"adaptacin a nuevas situaciones" y "siempre ycuando se de un marco de aceptacin voluntaria",aade Jess Mara Terciado.

    Santiago reconoce en la colegiacin "un sistemabueno y til tanto para los profesionales como parala sociedad. El futuro dar la razn a esta afirma-cin, al tiempo que Josefina valora en gran medidaesta funcin como garanta para la sociedad y el ejer-cicio profesional.Extiende su visin a la problemtica en la que se venenvueltos actualmente los colegios profesionalesconsecuencia de las iniciativas legislativas que afec-tan a elementos esenciales de los mismos: "La difcilsituacin a la que se enfrentan actualmente los cole-gios profesionales es consecuencia de que la admi-nistracin, de manera harto temeraria, est dinami-

    tando unos diques de contencin que, cuando ya noexistan o estn excesivamente debilitados, la socie-dad echar en falta, quiz ya demasiado tarde".

    La colegiacin es un sistema bueno ytil tanto para los profesionales

    como para la sociedad.El futuro dar la razn a esta afirmacin"

    10