2
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SEMINARIO DE HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ALGUNA RAZONES DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO Por: Pascual Jiménez Hernández La calidad educativa es un tema de vital importancia para el desarrollo de la sociedad. En México, se discute en diferentes contextos –académicos, institucionales, sociales- el tema de la calidad de la educación. No obstante, la tarea de lograr la calidad no demuestra avances por diversas razones. Esta problemática educativa deriva, en gran medida, del rezago heredado del siglo XX; como cita el destacado académico e investigador Pedro Flores la frase del ex secretario de Educación Pública Fernando Solana, en el siglo pasado México escolarizó a su población mas no la educó”. El autor habla de la mala educación de una democracia frágil por la falta de información sistemática y comparable a través del tiempo. En el primer gobierno de transición (2000-2006) se afirma de un avance en cuestión de evaluación por la creación del Instituto Nacional para Evaluación Educativa (INEE), quien se encargaría de diseñar, aplicar y difundir la prueba de Excale, y de ser responsable de la evaluación de PISA de la OCDE. Sin embargo, las intromisiones de la dirigencia sindical y del Presidente cimbran y aflojan la estructura operativa del INEE para seguir con su rigor técnico e independencia, lo cual conduce al fracaso. Si hay injerencia para efectuar una labor de comunicar resultados y conocer los dónde existe fracaso no se podrá avanzar para tomar mejores decisiones que finalmente incidirían en calidad. Aunado a la inercia o la falta de un interés convincente por conocer la situación educativa, las pruebas Excale, Enlace y Pisa demuestran bajos resultados. Estas evaluaciones reflejan una diferencia 25-10-2011

Algunas Razones Del Rezago Educativo en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve acercamiento a las razones que explican el rezago educativo en México

Citation preview

Page 1: Algunas Razones Del Rezago Educativo en México

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO DE HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

ALGUNA RAZONES DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO

Por: Pascual Jiménez Hernández

La calidad educativa es un tema de vital importancia para el desarrollo de la sociedad. En México, se

discute en diferentes contextos –académicos, institucionales, sociales- el tema de la calidad de la

educación. No obstante, la tarea de lograr la calidad no demuestra avances por diversas razones. Esta

problemática educativa deriva, en gran medida, del rezago heredado del siglo XX; como cita el

destacado académico e investigador Pedro Flores la frase del ex secretario de Educación Pública

Fernando Solana, en el siglo pasado México escolarizó a su población mas no la educó”.

El autor habla de la mala educación de una democracia frágil por la falta de información sistemática y

comparable a través del tiempo. En el primer gobierno de transición (2000-2006) se afirma de un

avance en cuestión de evaluación por la creación del Instituto Nacional para Evaluación Educativa

(INEE), quien se encargaría de diseñar, aplicar y difundir la prueba de Excale, y de ser responsable de

la evaluación de PISA de la OCDE. Sin embargo, las intromisiones de la dirigencia sindical y del

Presidente cimbran y aflojan la estructura operativa del INEE para seguir con su rigor técnico e

independencia, lo cual conduce al fracaso. Si hay injerencia para efectuar una labor de comunicar

resultados y conocer los dónde existe fracaso no se podrá avanzar para tomar mejores decisiones que

finalmente incidirían en calidad.

Aunado a la inercia o la falta de un interés convincente por conocer la situación educativa, las pruebas

Excale, Enlace y Pisa demuestran bajos resultados. Estas evaluaciones reflejan una diferencia

importante en los logros de los alumnos de escuelas privadas respecto de las públicas. Las primeras

obtienen puntuaciones mayores sobres las demás. Aunque se afirma en el plano sociológico que la

diferencia radica en el capital cultural de las familias (por libros, recursos educativos, viajes, etc.), el

problema está en que no hay un interés serio el alzar la voz –en referencia a los secretarios- para exigir

mayor financiamiento en vez de aceptar la reducción, velar por las necesidades en lugar de recibir

órdenes del presidente, tener capacidad en el manejo de los recursos y tener autoridad en el control de

la educación, ya que el gobierno de Felipe Calderón entrega al SNTE -dirigido por Elba Esther

Gordillo- el control de la educación a cambio del apoyo para impulsar reformas ajenas a la educación.

Para revertir el rezago se necesita, como afirma Flores ( ), se necesita despertar más el interés

ciudadano para exigir rendición de cuentas (vigilancia civil y legal), más centros especializados de

investigación educativa con independencia y consistencia, profesionalismo de la autoridad, sabiduría

del crítico, honestidad de la prensa y compromiso político.

Referencia: La política educativa y la democracia: Euforia, cambio e incumplimiento en el período 2000-2010, en La política educativa mexicana en el período 2000-2010. Anuario Educativo mexicano. UPN-Porrua. México.

25-10-2011