11
ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA EL MUNICIPIO DE ARANGA GENERALIDADES Son muy numerosos los elementos etnográficos de interés en nuestro Municipio, por ello en este capítulo solamente trataremos de alguno de ellos, sin afrontar su estudio definitivo. No explicamos en este trabajo su construcción, sino su función y, algunas de las partes de que se componen, asimismo hacemos mención de algunos refranes obtenidos de los vecinos del municipio, para en otra ocasión abordar otro estudio más amplio, que es objeto de un capítulo aparte más detallado. AS COLMENAS En un principio las colmenas se hacían con la corteza del alcornoque (figura a) llamadas en el idioma gallego sobreira”, su parte superior iba tapada con una laja de lousa”, orientadas siempre al Sur, al objeto de que les de el sol de frente más tiempo. El fuelle (b) se utiliza para echar humo dentro de la colmena, con ello conseguimos protegernos contra las picaduras de las abejas, al producirles cierto aturdimiento temporal. La espátula (c) nos sirve para sacar la miel que está pegada al interior de la corteza, a la vez que separar los paneles y limpiarlos de cuerpos extraños. El rascador circular (d) se usa para el corte de los paneles y, el cepillo (e) para limpiarlos de impurezas y alguna abeja que quede pegada al panal. Es indispensable para este trabajo ir provisto de un traje blindado para la seguridad personal. 1

ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

Citation preview

Page 1: ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA EL MUNICIPIO DE ARANGA

GENERALIDADES

Son muy numerosos los elementos etnográficos de interés en nuestro Municipio, por ello en este capítulo solamente trataremos de alguno de ellos, sin afrontar su estudio definitivo. No explicamos en este trabajo su construcción, sino su función y, algunas de las partes de que se componen, asimismo hacemos mención de algunos refranes obtenidos de los vecinos del municipio, para en otra ocasión abordar otro estudio más amplio, que es objeto de un capítulo aparte más detallado.

AS COLMENAS

En un principio las colmenas se hacían con la corteza del alcornoque (figura a) llamadas en el idioma gallego “sobreira”, su parte superior iba tapada con una laja de “lousa”, orientadas siempre al Sur, al objeto de que les de el sol de frente más tiempo.

El fuelle (b) se utiliza para echar humo dentro de la colmena, con ello conseguimos protegernos contra las picaduras de las abejas, al producirles cierto aturdimiento temporal.

La espátula (c) nos sirve para sacar la miel que está pegada al interior de la corteza, a la vez que separar los paneles y limpiarlos de cuerpos extraños.

El rascador circular (d) se usa para el corte de los paneles y, el cepillo (e) para limpiarlos de impurezas y alguna abeja que quede pegada al panal.

Es indispensable para este trabajo ir provisto de un traje blindado para la seguridad personal.

Actualmente, las colmenas son prefabricadas, tanto la parte exterior como los paneles, formando en muchos casos torres de dos y más colmenas, produciendo mayor cantidad de miel.

Refrán:

“O que mata unha abella ten cen anos de pena”

O CARRO

Fue el útil más enraizado entre la sociedad gallega.

El carro del país se puede definir como un vehículo arrastrado por bueyes y vacas, empleado para el transporte de cargas, que consta de un cuerpo “barquiforme” hecho de maderas y tablas apuntalado en una “cabezalla” y que anda sobre dos ruedas. Las maderas para su construcción son de “carballo” o “ameneiro” y por la dureza del

1

Page 2: ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

“freixo” se utiliza para el “eixe”; de nuestros artesanos es el dicho: “De ruín madeira, nunca boa estela”. O Carro en Galicia, José L. Otero Cebral.

También del autor arriba referido es el refrán siguiente:

- Carro que canta, non leva farelo.

O el poema del célebre poeta, José L. Otero Cebral, titulado:

LADRAIRAS E CAÍNZOS

Sobre do mesado do carrovan as ladrairas enfureiradasunhas baixas para os toxosaltas outras para os ourizose tamén algunhas son caínzosde corres e vimios do cómaro verdecido.

Un carro con ladrairos baixosanda polo agro recollendo os sacosque os homes lle van botandoó seu paso e sempre polo mesmo lado.Van eles cheos de grá que as malladorassobre a terra o seu pasovan deixando.

Coas ladrairas altas pasa pola chousao carro da follaque no Outono angaza o labregoe enxuga o vento.O home do agro fai moreasbaixo os castiñeiros da devesapara limpa-la castiñeirae estruma-la facenda.

Os caínzos eran de corres vellase levaban os porcos da carreladende a casa ata a feiraentre as corredoiras das nosas vilas e aldeas.

Otros refranes:

- Xura coma un carreteiro- cando o carro non canta, de seguro cantan as treitoiras.

*Nota: A finales del mes de Julio, por Orden Gubernamental, es preciso que se pongan las placas para identificar los carros, y por cada carro y placa se cobraba anualmente cinco pesetas.

2

Page 3: ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

Partes principales

- Chabella - Vincallo- Cabezalla - Travesas - Coucillón - Canga - Pecho - Estribo- Treitoiras - Ferro- Fungueiros - Espiga- Tornos - Rella- Cheda - Camba

- Chedeiro - Mil- Sobrerrella - Eixe (o)

A GRADE

Sus partes principales

- O Soliño (de palo de fresno o roble)- A Cadea (de hierro)- O armazón o “chanzos” (de cerne de roble, normalmente)- Os dentes (de hierro, normalmente)

La grade, se utilizó para allanar el terreno y prepararlo para la simiente.

A LAREIRA

Sus partes principales

Fundamentalmente consta de una o varias piedras, colocadas al mismo nivel del suelo o a más altura que él, de manera que hagan un cuadrado o un rectángulo, donde se hace el fuego para cocinar.

En sus laterales se complementa con unos bancos. Para calentarse, atender al fuego y contar las incidencias diarias, dado que la cocina siempre fue el punto de reunión para tertulias.

En la parte superior está situada a “cambota” de la chimenea que normalmente la soporta dos “piares” de madera o piedra por su frontal, y otros dos que arrancan desde la pared, atravesándolo una última viga, normalmente de madera, constituyendo todo ello el armazón. Sobre él en forma de pirámide truncada se construye con ladrillos recebados o piedras y barro, soportados por otros “travesaños” conformando el conjunto la totalidad de la “cambota”.

3

Page 4: ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

En la pared y al centro de la “lareira” suele sobresalir en disposición horizontal, llamado el “burro” sobre el que se coloca la “gramalleira” y en ésta por medio del “angarelo” se sujeta la pota o pote, o el “caldeiro” para calentar y cocer los alimentos para los animales. Aunque en otras “lareiras” de la comarca hemos visto también el “angarelo” situado en su lateral.

El “burro” puede ser fijo, o girar sobre un eje, para retirar o “pote”, siendo que en el primer caso que la “gramalleira” se necesita deslizarla a lo largo del “pao”.

Para hacer la comida familiar, se usa el “tres pés” de hierro forjado, o un rectángulo del mismo material para tener más cabida que una sola pota o “tixola”, “cazola”, o “pucheiro”.

En la parte interior de la “campota” en muchos casos iba “o canizo” entrelazados en “bimbios” o palos de madera de roble “enqueirado” para conservación de castañas, chorizos y otros despieces de animales domésticos.

En la “lareira” del dibujo, destaca la cavidad hecha en la pared para poder retirar el pote girando el “burro” o deslizándolo sobre el “pao”.

Refranes:

- O lar sin lume e sen atizar, semella un corpo sen camiñar- Onde hai leña posta ó lume, hai de seguro fume.

- O FORNO

Su uso se establecía por turnos, bajo un régimen de hornadas. El derecho de utilización se vinculaba al cabeza de familia mientras conservase ésta condición, de esta manera en caso de ausencia, nada se podía reclamar por ese derecho, ya que el horno pertenecía al lugar o a la aldea como propiedad colectiva, en el principio de su construcción.Posteriormente, cada vecino cuando hacía una casa ya procuraba hacerse el suyo propio, e incluso el que no lo tenía de antiguo, lo construyó bien abriendo un hueco en el exterior contiguo a la cocina, ya en un lugar próximo a la casa, protegido bajo un alpendre.

Utensilios para el horno

- Pá retangular (para girar y meter y quitar empanadas, barras y tortas, en el horno)- Pá redonda ( “ “ “ “ pan de forma circular “ “ “ )- Rodo (para extraer la ceniza y brasa)- Barredoiro (para barrer el horno, antes y después de cada hornada)- Raedoiro (para cuidar no quede el carbón vegetal pegado en la base del horno)- Gaio (Con el se introduce el tojo u otra leña el para calentamiento del horno)- Pá de a artesa (solía ser de hierro forjado, para raspar las paredes de ésta y que no que

dase la masa pegada a la artesa de madera. - Artesa (donde fermenta la harina, y se guardaba el pan)

4

Page 5: ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

Sus partes principales

- “O Lar” (se refiere a la base interior) que puede ser de una piedra circular, o varias piedras bien labradas y asentadas, en el último caso de tres o cuatro grandes piedras. Todo ello depositado sobre mampostería normalmente, que sobresale hasta la “lareira”, que está agujereada para que por ésta caiga la brasa y ceniza y se deposite la “borralla”.

La bóveda circular, finaliza en forma de cúpula o “capela” también denominada “céo” rematando en “lousa” que descansa sobre piedras menudas y barro.

Por donde se introduce el pan se llama “a boca do forno” que va soportada por dos pilares “poxas” (las laterales) que a su vez tienen la misión de aguantar del dintel “cargadoiro” y las piedras laterales de su interior, donde en su parte alta se halla la “lumieira” consistente en otra piedra que sobresale para impedir que las “faíscas” salgan al exterior.

El horno estará listo para introducir el pan, cuando vulgarmente se dice que “a pedra está blanca” es decir, cuando éste está lo suficientemente caliente. Una vez metido el pan se tapa con una piedra a medida de la “boca do forno” o bien con una chapa de hierro bien ajustada, para que se mantenga el calor en su interior, constante

Refranes populares:

Mulleres tantas como fornosO forno quéntase por dentroO forno é o´muiño cobran de camiño.

Non votes leña no forno,si é que xá quente estivese.Non rifes muller, co home,Cando por algo se alporice.

UTILES DE LABRANZA

(Algunos útiles)

a).- forcada f).- Sacho para el cebolla l, m).- fouciñosb).-Galleto g).- Ranquiro do esterco n).- Guadaña hierbac).- Forcada de hierro h).- Ranqueiro do esterco o).- Piedra de afilard).- Sacha i).- Picaña, para o monte p).- Guarda piedrae).- Sacho k).- Fouciña r).- Cruz carabuñars).- Martillo para picar la la guadaña guadañat).- Rastrillo de Madera x).- Rastrillo de hierro

5

Page 6: ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

AS TOCIÑIERAS

(Dos tipos, esencialmente)

En las “casas grandes” de cierto poder económico se solían hacer de cantería, con grandes y buenas piezas labradas, cerradas con una puerta gruesa de madera de roble o castaño, con la ventilación suficiente para conservar los productos y, situadas en un lugar fresco de la casa.

En otros casos, eran completamente hechas de buena madera de la dicha anteriormente, colocadas igualmente en lugares adecuados, pero en este caso la duración en el tiempo, como es lógico, era menor que las labradas en piedra.

Los ganchos para colgar los tocinos, se sujetaban entre dos juntas de las piedras, o en otros casos, luego de practicar un orificio a las mismas, trabajo realizado con una maza y un cincel, se sujetaban los ganchos de hierro forjado atacándolos con plomo o cemento.

O BAÑO DE SAL

(Dos tipos, esencialmente)

Los hemos visto totalmente de madera, consistentes en troncos de gran diámetro labrados interiormente formando una concavidad, es decir vaciados, pero también existen en el municipio otros de la misma manera que los anteriores, pero labrados en piedra.

En menor cantidad se hallan otros hechos con hormigón.

O ARADO

Sus partes principales:

- Palanca- Chavella- Mazo- Pescuños- Cravos- Teiroa- Rabiza- Rostro- Rella- Gueifas

6

Page 7: ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

O XUGO

Sus partes principales:

- Retriza- Cangalla, o canga- Cibela- Loro

El cuerpo principal era construido con maderas de “carballo o freixo”, y las cangallas normalmente eran de madera de “bidueiro” o “salgueiro”. Las “cibelas” “retriza” y “loro” se hacían de cuero, mimbres adecuados o maderas “enqueiradas” (maderas que se calentaban en el horno de cocer el pan y, se retorcían, ofreciendo una gran dureza y resistencia)

O ALUMBRADO

(Algunos tipos)

- Candil de carburo- Palmatoria y vela- Candiles hechos artesanalmente con armazones de latón o hierro, estañados o soldados respectivamente, provistos de cristales, accediendo a su interior para encender al mechero por medio de una pequeña puerta, donde en su interior llevaba una vela impregnada de aceite o gas, que por medio de una estopa se encendía. Este tipo de candil se utilizó para ir a los molinos y, en general cuando hacía mal tiempo atmosférico, debido a su llama protegida.

Refrán:

- O Candil con páo, alumea mal

AS “CANGAS E AS SOLTAS”

Podían ser de:

- “Canga” de madera (como la de la fotografía)- “As Soltas”: hechas de cuerda de esparto común, sujetándole una pata delantera y trasera del mismo lateral del animal, impidiéndole andar normalmente, y así poder disponer de él cuando lo necesitemos.- La “canga” se utilizó y aún actualmente se utiliza, aunque en menor grado, para potros, yeguas y caballos (equinos) al objeto de que estos no puedan trotar o galopar y, poder sujetarlo con soltura.

7

Page 8: ALGUNOS APORTES ETNOGRAFÍCOS PARA ARANGA

Un tobillo de la pata delantera del animal, va introducida en la horquilla que forma la “canga”, sujetándola con un pasador también de madera, de esta manera al andar con dificultad el animal, se atrapa cuando sea necesario.

BIBLIOGRAFÍA

- José L. OteroCebral, O carro en Galicia, Diputación de Lugo 1994.- Fernando Cabanas López, Historia de Sobrado dos Monxes, 2003.- Datos aportados por los vecinos del Ayuntamiento de Aranga, a los que desde estas páginas les agradezco su aportación- Dibujos y fotografías, a cargo de José Deive Paz y Fernando Cabanas López.

© Fernando Cabanas López.

8