15
ALIGERADOS http://youtu.be/T9zcUny4Qjw http://youtu.be/rX4so6uUs18 http://youtu.be/PBxt6hrEKwE 1. CONCEPTO GENERAL : Es el plano que representa de forma gráfica la estructuración del techo en dos dimensiones, donde se muestra la forma, medidas, elementos y detalles que debe tener al momento de realizar su construcción. Losa aligerada o también llamada placas de entrepiso son los elementos consistentes, pero a la vez son los más delicados en la edificación de una vivienda ya que una colocación errónea del acero de refuerzo puede llevarla al colapso sin necesidad de que sobrevenga un sismo. Construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales. La losa aligerada es el cuerpo rígido que separa una planta de otra y, al mismo tiempo, sirve de piso a la segunda planta. La losa debe tener la capacidad de sostener distintas cargas, incluído su propio peso: el mobiliario, las personas, las piezas sanitarias y sus anexos, los acabados como pisos y revoques. La losa

aligerados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aligerados

Citation preview

ALIGERADOS

http://youtu.be/T9zcUny4Qjw

http://youtu.be/rX4so6uUs18

http://youtu.be/PBxt6hrEKwE

1. CONCEPTO GENERAL :

Es el plano que representa de forma gráfica la estructuración del techo en dos

dimensiones, donde se muestra la forma, medidas, elementos y detalles que

debe tener al momento de realizar su construcción. Losa aligerada o también

llamada placas de entrepiso son los elementos consistentes, pero a la vez son

los más delicados en la edificación de una vivienda ya que una colocación

errónea del acero de refuerzo puede llevarla al colapso sin necesidad de que

sobrevenga un sismo. Construidos monolíticamente o en forma de vigas

sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales. La losa aligerada es el

cuerpo rígido que separa una planta de otra y, al mismo tiempo, sirve de piso a

la segunda planta. La losa debe tener la capacidad de sostener distintas cargas,

incluído su propio peso: el mobiliario, las personas, las piezas sanitarias y sus

anexos, los acabados como pisos y revoques. La losa aligerada está constituida

por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno. Las viguetas van

unidas entre sí por una losa o capa superior de concreto que es donde se

coloca la armadura secundaria. Los elementos de relleno están constituidos por

ladrillos o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de la losa y además

para conseguir una superficie uniforme de cielo raso.

2. CONCEPTOS RELACIONADOS:

Aligerantes: Elemento que se coloca para disminuir o mermar el peso muerto

de la losa.

Porón: Puede ser de fibra de vidrio o de icopor. Este aligerante no permanece

en la losa una vez construida y por eso es recuperable y reutilizable.

Madera: Se utiliza en casetones, cajones de madera que pueden quedar

embebidos en la losa o pueden ser recuperables para reutilizar o no.

Ladrillo: puede ser combinado de tipos de ladrillos según sus dimensiones

(ladrillos de 10x20x40 pesa 70N y ladrillo tolete de 20x15x40 pesa 100N)

Fraguado: Es el endurecimiento de las mezclas que se usan en construcción.

vaciado de la Losa: Es la colocación de la mezcla de concreto sobre el techo .La

losa aligerada y las vigas se llenan al mismo tiempo para formar un solo cuerpo.

Se llena las losas por paños. Empiece llenando las vigas soleras, luego las

viguetas y finalmente la losa superior. Si puede contar con un vibrador y una

mezcladora se obtendrá un trabajo de mayor calidad.

Curado de la Losa: Esto se da después del fundido de la losa, y consiste en

colocar arena, formando cuadros sobre la superficie de la losa y llenándolos de

agua.se cura por lo menos 7 días, y esto se hace cuando la losa lleva aligerante

y en especial ladrillo, pues se debe remojar para evitar que este absorba el

agua del hormigón después del vaciado.

Emparejado de la Losa: Es la nivelación de la mezcla de concreto,

inmediatamente después fundido de la losa.

Se colocan unos tacos de madera de 5 cm. de ancho como guías.

Asegurándonos siempre de que los niveles estén bien y de que la superficie de

la losa esté quedando horizontal.

Se aplica el uso una regla de madera para distribuir y emparejar el concreto.

Cuando se haya conseguido el nivel adecuado, se remueven los tacos de

madera que le sirvieron de guía y se llenan los agujeros con mezcla.

Viga: Las

vigas son

los elementos

estructurales de sentido horizontal e inclinado que en su conjunto dan rigidez a

los muros y trasladan el peso de la edificación a las columnas. Permite sostener

los techos de las construcciones o asegurar la estructura.

Tipos de vigas:

Viga peralta

Viga solera

Viga chata

Viga de amarre

Viguetas

Viga armada

Fierro negativo: Es el fierro que se encuentra en la parte superior de la vigueta

Fierro positivo: Es el fierro que se encuentra en la parte inferior de la vigueta.

Juntas tanto el fierro positivo como el negativo componen con el concreto la

vigueta

Hormigón: El hormigón, también denominado concreto en algunos países de

Iberoamérica, es el material resultante de la mezcla de cemento (u otro

conglomerante) con áridos (grava, gravilla y arena) y agua. La mezcla de

cemento con arena y agua se denomina mortero.

La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los

esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de

esfuerzos (tracción, flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado

al acero, recibiendo el nombre de concreto armado, comportándose el conjunto muy

favorablemente ante las diversas solicitaciones.

a) Malla térmica: Es una malla de fierros que se acoplan sobre las viguetas, estas

reciben el nombre de mallas térmicas debido a que ayudan a aislar la

temperatura ambiental de la casa, es decir ayuda a prevenir el exceso de calor

o frío debido al clima, se ubica por encima de las viguetas y en sentido

perpendicular.

b) Estribos: Armadura abierta o cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte

y de torsión, en un elemento estructural; por lo general, barras, alambres o

malla electro soldada de alambre (liso o estriado), ya sea sin dobleces o

doblados, en forma de L, de U o de formas rectangulares, y situados

perpendicularmente o en ángulo, con respecto a la armadura longitudinal. El

término estribo se aplica, normalmente, a la armadura transversal de

elementos sujetos a flexión y el término amarra a los que están en elementos

sujetos a compresión.

c) Encofrado de una losa aligerada: El encofrado es el soporte temporal que sirve

para darle a la losa su forma definitiva. En esta plataforma, el acero de refuerzo

es colocado en el sitio correcto; el concreto toma forma y tiene apoyo hasta

que endurece. Está constituido por el molde y los puntales (tacos), que pueden

ser metálicos, de madera y caña rolliza.

3. SEGÚN NORMA E-60:

Consideraciones para el análisis de losas aligeradas.

La losa aligerada se compone de una combinación monolítica de nervios o

viguetas espaciados regularmente en una o dos direcciones perpendiculares, y

de una losa en la parte superior.

El ancho de los nervios o viguetas será 10 cm como mínimo y el peralte no será

mayor a tres y media veces el menor ancho del nervio o la vigueta.

El espaciamiento libre entre los nervios o viguetas será como máximo 75 cm.

Las losas nervadas que no satisfagan las limitaciones anteriores deberán

diseñarse como losas y vigas.

En las losas aligeradas en una dirección, el refuerzo perpendicular a los nervios

o viguetas deberá cumplir con los requerimientos de flexión, considerando

cargas concentradas si las hubiera, pero no será menor que el refuerzo

requerido por temperatura y contracción.

El espesor de la losa entre viguetas no será menor a la doceava parte de la

distancia libre entre viguetas, ni menor de 5 cm.

Cuando en la losa se requieran ductos o tuberías embebidas, el espesor en

cualquier punto de ésta debe ser, cuando menos 2,5 cm mayor que la altura del

ducto o tubería. Se deberán considerar refuerzos o ensanches de los nervios o

viguetas en caso que estos ductos o tuberías afecten a la resistencia del

sistema.

La resistencia a la fuerza cortante f´c proporcionada por el concreto de las

nervaduras podrá ser considerada 10% mayor a la prevista en el Capítulo 13 de

esta Norma. Adicionalmente, si se requiriera, podrá disponerse armadura por

corte o hacerse ensanches de los nervios o viguetas en las zonas críticas.

4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

A. FUNCIONES DE UNA LOSA ALIGERADA

Función arquitectónica: Separa unos espacios verticales formando los

diferentes pisos de una construcción; para que esta función se cumpla

de una manera adecuada, la losa debe garantizar el aislamiento del

ruido, del calor y de visión directa, es decir, que no deje ver las cosas de

un lado a otro.

Función estructural: Las losas o placas deben ser capaces de sostener

las cargas de servicio como el mobiliario y las personas, lo mismo que su

propio peso y el de los acabados como pisos y revoques. Además

forman un diafragma rígido intermedio, para atender la función sísmica

del conjunto.

B. CLASIFICACIÓN:

SEGÚN LA DIRECCIÓN DE CARGA:

Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se

transmite en una dirección hacia los muros portantes; son

generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo

menos 1.5 veces más que el otro. Es la más corriente de las

placas que se realizan en nuestro medio.

Losa o placa bidireccionales: Cuando se dispone de muros

portantes en los cuatro costados de la placa y la relación entre la

dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o

menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones.

SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL ESTRUCTURAL:

Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más

comunes que se construyen y utilizan como refuerzo barras de

acero corrugado o mallas metálicas de acero.

Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado: Son las que

utilizan cables traccionados y anclados, que le transmiten a la

placa compresión. Este tipo de losa es de poca ocurrencia en

nuestro medio y sólo lo utilizan las grandes empresas

constructoras que tienen equipos con los cuales tensionan los

cables.

Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un

entarimado de madera, complementadas en la parte superior

por un diafragma en concreto reforzado.

Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre

una lámina de acero delgada y que configura simultáneamente

las formaletas y el refuerzo inferior del concreto que se funde

encima de ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo

nacional.

Losas o placas en otro material: Son placas generalmente

prefabricadas realizadas en materiales especiales como arcilla

cocida, plástico reforzado, láminas plegadas de fibrocemento,

perfiles metálicos etc.

SEGÚN LAS LOSAS VACIADAS EN EL SITIO:

Estas losas requieren formaletas especiales, generalmente formadas

por una cama (tableros o entarimados), apoyos (tacos y cerchas) y

riostras (diagonales). Las losas o placas vaciadas en el sitio pueden

construirse aligeradas (nervadas) o macizas.

Losas aligeradas: Son las que utilizan un aligerante para rebajar

su peso e incrementar el espesor para darle mayor rigidez

transversal a la losa. Los aligerantes pueden ser rígidos o

flexibles, y pueden ser:

Recuperable: Cuando después de vaciada y fraguada la losa se

puede sacar el aligerante y darle uso en otras losas. Los hay

moldeados en porón y en plástico reforzado, o ensamblados,

como los de madera y láminas metálicas, el uso más frecuente

es en losas que se deja a la vista la cara inferior.

Perdido: Es el aligerante que no se puede recuperar después de

vaciada la losa y son generalmente de madera o esterilla de

guadua. Para utilizarlos, se funde o vacía primero una torta o

capa de mortero con un espesor de 2.5 cm, reforzada con malla

electro soldada o malla de alambre tipo gallinero; luego se

colocan los cajones aligerantes, se ubica el refuerzo de acuerdo

al plano estructural, se funde el hormigón y finalmente, en la

parte superior del aligerante, se funde una capa (diafragma)

monolítica con las nervaduras de la losa y de unos 5 cm de

espesor.

Macizas: Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo de

aligerante. Se usan con espesores hasta de 15 cm, generalmente

utilizan doble malla de acero una en la parte inferior y otra en la

parte superior. Estas losas continuas tienen la ventaja de su gran

simplicidad pero poseen un peso propio muy elevado. Para

disminuir el peso, se han estudiado muchas opciones todas ellas

basadas en incorporar a la losa elementos de menor peso

específico en las zonas de trabajo a la tracción. Estos elementos

pueden ser cerámica o tubos de diferentes características.

C. IDEALIZACION

En el análisis de aligerados se han usado las siguientes consideraciones:

La luz de cálculo es igual a la distancia entre ejes de apoyo.

Se han tomado las características geométricas de una sección T.

La condición de apoyo en el encuentro con vigas es “simplemente

apoyado”.

La condición de apoyo en el encuentro con placas es “empotrado”.

D. ALTERNANCIA DE CARGAS

La alternancia de cargas vivas es una situación real en una estructura y puede

generar momentos mayores a los obtenidos al considerar todos los tramos

uniformemente cargados, así como zonas donde se produzcan inversiones de

momentos.

Las alternancias de cargas son las siguientes:

La carga muerta aplicada sobre todos los tramos, con la totalidad de la

carga viva aplicada simultáneamente en todos los tramos.

La carga muerta aplicada sobre todos los tramos, con la totalidad de la

carga viva en dos tramos adyacentes.

La carga muerta aplicada sobre todos los tramos, con la totalidad de la

carga viva en tramos alternos. Una muestra de la alternancia de carga

viva, para un aligerado de cinco tramos.