8
E l informe “Incidencia de los Pre- cios de los Productos Alimenticios en la Evolución de la Tasa de Infla- ción Española”, elaborado por un equipo de profesores y colaboradores de la Es- cola Superior de Comerç Internacional (ESCI) por encargo de la Asociación Es- pañola de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) muestra que el comportamiento del grupo de pro- ductos alimenticios ha constituido un importante elemento de contención de la inflación, tanto en España como en el seno de la Unión Europea. La tasa de inflación constituye uno de los indicadores económicos que, por su impacto en muy diversos aspectos, ma- yor difusión y presencia mediática ha te- nido y sigue teniendo en nuestro país. En particular, el cumplimiento del requisito de convergencia nominal asociado al proceso de incorporación a la Unión Mo- netaria Europea (UME), culminado con la introducción del euro, ha determinado en gran medida el interés por todos los aspectos relacionados con la evolución de los precios, ya no únicamente en Es- paña sino también en el resto de Europa. Ciertamente, la trayectoria seguida por la tasa de inflación depende de mu- chos y diversos factores. Además, el in- dicador contiene un importante elemen- to generalizador que difumina el compor- tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali- zar la evolución experimentada por los precios y, simultáneamente, revelar la incidencia de los distintos grupos de bie- nes y servicios sobre la tasa de inflación global. De hecho, en función del resulta- do registrado por el IPC general y por las distintas rúbricas que lo integran se pro- cede habitualmente a repartir “culpabili- dades” entre los bienes y servicios que se han mostrado más inflacionistas a lo largo del período de referencia. Y, con cierta frecuencia, a la hora de atribuir responsabilidades sobre la evolución global de los precios se suelen cometer importantes errores. En este sentido, con frecuencia se tiende a sobrevalorar el impacto de los precios de los produc- tos alimenticios sobre la tasa de infla- ción observada, por la vía de identificar 4 o 5 bienes a los que se responsabiliza de la evolución alcista del IPC general. Sin duda, esta creencia referida a la evo- lución de los precios de los alimentos ha contribuido a configurar un estado de opinión en la sociedad, en el que los pre- cios de los alimentos aparecen como uno de los principales elementos infla- cionistas en España. En tal sentido, el informe “Incidencia de los Precios de los Productos Alimen- ticios en la Evolución de la Tasa de Infla- ción Española”, cuyo resumen se recoge en este artículo, incluye a lo largo de distintas secciones un análisis exhausti- vo de la tasa de inflación española, con el objetivo de profundizar en los elemen- tos subyacentes de la misma. Asimis- mo, se dedica especial atención a la tra- yectoria seguida por los precios de los Distribución y Consumo SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2002 5 Alimentación, bebidas y tabaco Uno de los grupos menos inflacionista en la evolución del IPC JORDI PUIG I GABAU MARTA SEGURA I BONET Escola Superior de Comerç Internacional (Universitat Pompeu Fabra)

Alimentación, bebidas y tabaco€¦ · tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alimentación, bebidas y tabaco€¦ · tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada

El informe “Incidencia de los Pre-cios de los Productos Alimenticiosen la Evolución de la Tasa de Infla-

ción Española”, elaborado por un equipode profesores y colaboradores de la Es-cola Superior de Comerç Internacional(ESCI) por encargo de la Asociación Es-pañola de Distribuidores, Autoserviciosy Supermercados (ASEDAS) muestraque el comportamiento del grupo de pro-ductos alimenticios ha constituido unimportante elemento de contención dela inflación, tanto en España como en elseno de la Unión Europea.

La tasa de inflación constituye uno delos indicadores económicos que, por suimpacto en muy diversos aspectos, ma-yor difusión y presencia mediática ha te-nido y sigue teniendo en nuestro país. Enparticular, el cumplimiento del requisitode convergencia nominal asociado alproceso de incorporación a la Unión Mo-netaria Europea (UME), culminado conla introducción del euro, ha determinadoen gran medida el interés por todos los

aspectos relacionados con la evoluciónde los precios, ya no únicamente en Es-paña sino también en el resto de Europa.

Ciertamente, la trayectoria seguidapor la tasa de inflación depende de mu-chos y diversos factores. Además, el in-dicador contiene un importante elemen-to generalizador que difumina el compor-tamiento de los precios de los distintosgrupos de bienes que lo componen. Eneste escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada por losprecios y, simultáneamente, revelar laincidencia de los distintos grupos de bie-nes y servicios sobre la tasa de inflaciónglobal. De hecho, en función del resulta-do registrado por el IPC general y por lasdistintas rúbricas que lo integran se pro-cede habitualmente a repartir “culpabili-dades” entre los bienes y servicios quese han mostrado más inflacionistas a lolargo del período de referencia. Y, concierta frecuencia, a la hora de atribuirresponsabilidades sobre la evoluciónglobal de los precios se suelen cometer

importantes errores. En este sentido,con frecuencia se tiende a sobrevalorarel impacto de los precios de los produc-tos alimenticios sobre la tasa de infla-ción observada, por la vía de identificar4 o 5 bienes a los que se responsabilizade la evolución alcista del IPC general.Sin duda, esta creencia referida a la evo-lución de los precios de los alimentos hacontribuido a configurar un estado deopinión en la sociedad, en el que los pre-cios de los alimentos aparecen comouno de los principales elementos infla-cionistas en España.

En tal sentido, el informe “Incidenciade los Precios de los Productos Alimen-ticios en la Evolución de la Tasa de Infla-ción Española”, cuyo resumen se recogeen este artículo, incluye a lo largo dedistintas secciones un análisis exhausti-vo de la tasa de inflación española, conel objetivo de profundizar en los elemen-tos subyacentes de la misma. Asimis-mo, se dedica especial atención a la tra-yectoria seguida por los precios de los

Distribución y Consumo SEPTIEMBRE - OCTUBRE 20025

Alimentación, bebidas y tabacoUno de los grupos menos

inflacionista en la evolución del IPC

� JORDI PUIG I GABAU

� MARTA SEGURA I BONET

Escola Superior de Comerç Internacional (Universitat Pompeu Fabra)

Page 2: Alimentación, bebidas y tabaco€¦ · tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada

grupos alimentación, bebidas y tabaco ymenaje y servicios para el hogar.

LA TASA DE INFLACIÓN EN ESPAÑA YEN LA UNIÓN EUROPEA.COMPORTAMIENTO DEL GRUPOALIMENTACIÓN BEBIDAS Y TABACOEn un primer bloque del trabajo se proce-de a estudiar la evolución temporal delas tasas de inflación registradas en Es-paña desde 1986 (año de la adhesión a

la Comunidad Europea) hasta 2000, tan-to a nivel general como para los distin-tos grupos de bienes. Simultáneamente,y para el mismo horizonte temporal, serealizan análisis comparados de las ta-sas de inflación registradas en los 15 pa-íses miembros de la Unión Europea.

Para el caso español, la informaciónutilizada proviene de la base de datosTEMPUS del Instituto Nacional de Esta-dística (INE) y es fruto de la aplicación

del Sistema de Índice de Precios al Con-sumo base 1992 (SIPC 1992). Dichosistema ha sido progresivamente susti-tuido por una nueva metodología de cál-culo del IPC: el SIPC base 2001.

A la vista de los resultados obtenidosen la primera parte del trabajo, las prin-cipales conclusiones y reflexiones quepueden derivarse son las que se relacio-nan, de manera sucinta, a continuación.

En lo que a España se refiere y tal y co-mo muestran los gráficos nº 1 y 2, losgrupos alimentación, bebidas y tabaco ymenaje y servicios para el hogar apare-cen como los únicos en que predominantasas de crecimiento inferiores a las re-gistradas por el índice general de pre-cios. Además, en estos dos grupos seconstata una clara tendencia decrecien-te a lo largo del período 1986-2000. Porotro lado, y de manera indiscutible, elgrupo más inflacionista es el correspon-diente a otros bienes y servicios, concrecimientos superiores a los registra-dos por el índice general (véase gráficonº 3). Algunos productos incluidos en es-te grupo son: servicios de cuidado per-sonal, bares, cafeterías, hoteles, servi-cios turísticos y servicios financieros,entre otros.

Centrándonos específicamente en elgrupo alimentación, bebidas y tabaco,las rúbricas que aparecen como más in-flacionistas, y que justifican el principalcrecimiento estructural de precios delgrupo, son las correspondientes a bebi-das alcohólicas y tabaco (ambos sub-grupos afectados con impuestos especí-ficos). Por otro lado, algunos productosfrescos, sujetos a mayores oscilacionesen las condiciones de oferta y, por tanto,con comportamientos más volátiles hanmostrado igualmente un carácter mar-cadamente inflacionista, en particular,el pescado fresco y congelado, las fru-tas frescas, hortalizas y patatas. Con to-do, tal y como avala un reciente informede la Comisión Europea (2001), la evolu-ción de los precios de los productos fres-cos es, en general, mucho más favorableen España que en el resto de la Unión Eu-ropea. En sentido contrario, las tasas de

Alimentación, bebidas y tabaco. Evolución del IPC

Distribución y Consumo SEPTIEMBRE - OCTUBRE 20026

GRÁFICO Nº 1

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL IPC GENERAL Y DELOS PRECIOS DEL GRUPO ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO: 1987-2000MEDIAS ANUALES

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

1987 19911989 19901988

ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACOIPC GENERAL

1992 19961994 19951993 1997 1999 20001998

GRÁFICO Nº 2

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS DEL GRUPO MENAJE Y SERVICIOS DEL HOGAR: 1987-2000MEDIAS ANUALES

8

7

6

5

4

3

2

1

0

1987 19911989 19901988

MENAJE Y SERVICIOS DEL HOGARIPC GENERAL

1992 19961994 19951993 1997 1999 20001998

Page 3: Alimentación, bebidas y tabaco€¦ · tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada

inflación más comedidas se registran enlos subgrupos de cereales y derivados,productos lácteos y carnes.

Dentro del grupo alimentación bebi-das y tabaco, los productos que hanmostrado una mayor volatilidad han sidolos correspondientes a carnes, aceites ygrasas, frutas frescas, hortalizas fres-cas, patatas, cacao y café, y tabaco. Porel contrario, los grupos que han apareci-do como más estables han sido cerealesy derivados, pan, otras carnes, pescadofresco y congelado, preparados de pes-cado, leche, productos lácteos, conser-vas y preparados de frutas, azúcar, otrosproductos alimenticios y las bebidas al-cohólicas y no alcohólicas.

La constatación de la responsabilidaden el crecimiento estructural de preciosdel grupo alimentación, bebidas y taba-co, de los subgrupos bebidas alcohóli-cas y tabaco, avala la escisión de losmismos, tal y como se lleva a cabo en lanueva metodología de cálculo del IPC(SIPC 2001).

En los 15 países miembros de la UniónEuropea se constata una evolución muyparecida del IPC, en un contexto en elque existían grandes disparidades a fina-les de la década de los 80 y en el que sepuso de manifiesto un claro proceso deconvergencia de las tasas de inflación

desde mediados de los años noventa.Por otro lado, con independencia del ni-vel inicial de precios de los distintos paí-ses y para todo el horizonte temporalconsiderado (1987-2000), los preciosde los productos alimenticios han creci-do por debajo del IPC general. Las ex-cepciones, con sus respectivas particu-laridades, se observan en Francia y Gre-cia. Esta tendencia, sin excesiva corre-lación entre los estados miembros, con-vive a su vez con la notable reducción dela tasa de inflación general, al objeto deconverger nominalmente en precios deacuerdo con las exigencias del Tratadode Maastricht.

La contención de los precios de losproductos alimenticios se acentúa espe-cialmente a partir de 1996. En este sen-tido, se puede caracterizar un cambioestructural en el comportamiento de losprecios de los productos alimenticios.En efecto, el período comienza con un ni-vel relativo de los precios alimenticiossuperior al del conjunto del IPC (en 14de los 15 Estados miembros) y finalizacon un nivel de los mismos inferior al delconjunto del IPC (en 13 de los Estados).Es especialmente a partir del año 1996en que el comportamiento de los preciosdel grupo de productos alimenticios semuestra como un importante elemento

de contención de la inflación en el senode la Unión Europea.

Cabe señalar que las disparidades enla evolución de los precios de los pro-ductos alimenticios entre los distintospaíses de la Unión Europea pueden ex-plicarse por el elevado grado de inter-vencionismo en la producción agrícolacomo consecuencia de las actuacionesde la Política Agraria Común (PAC).

El proceso de construcción de laUnión Económica y Monetaria, con la eli-minación del tipo de cambio y la unifica-ción de la política monetaria, ha compor-tado una homogeneización de la evolu-ción de los precios en el seno de laUnión Europea. Sin duda, el manteni-miento de niveles aceptables de infla-ción (de acuerdo con los acuerdos delPacto de Estabilidad) dependerá en granmedida del funcionamiento de los mer-cados que no están expuestos a la com-petencia internacional, de la estructurade los mercados, de la negociación sala-rial así como del sistema financiero. Enprincipio, para el caso de los bienes conmayores posibilidades de comerciali-zación y donde la competencia es másfluida, las diferencias entre precios ten-derán a desaparecer.

Los productos alimenticios, altamen-te expuestos a la competencia interna-

Alimentación, bebidas y tabaco. Evolución del IPC

Distribución y Consumo SEPTIEMBRE - OCTUBRE 20027

GRÁFICO Nº 3

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS DEL GRUPO OTROS BIENES Y SERVICIOS: 1987-2000MEDIAS ANUALES

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

01987 19911989 19901988

OTROS BIENES Y SERVICIOSIPC GENERAL

1992 19961994 19951993 1997 1999 20001998

Page 4: Alimentación, bebidas y tabaco€¦ · tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada

Distribución y Consumo SEPTIEMBRE - OCTUBRE 20028

cional, no deben ser pues un obstáculopara la consecución de una mayor con-vergencia en precios. Con todo, la con-solidación del comportamiento de losprecios alimenticios como fuerza decontención de la tasa de inflación re-quiere la consecución de mayores nive-les de competencia en todas las activi-dades económicas relacionadas con elsector, tanto en las distintas fases deproducción y transformación, como en ladistribución o comercialización. Por elcontrario, la existencia de posicionesmonopolísticas en este segmento delmercado comportaría mayores incre-mentos en los precios de los productosalimenticios.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS EN ESPAÑACon el fin de valorar la incidencia real decada uno de los 8 grupos de bienes so-bre el nivel general de precios, se hanestimado diversas regresiones que in-tentan explicar el peso específico de los

distintos grupos sobre la valoración finaldel incremento de precios. Los coefi-cientes estimados en estas regresionesse han comparado con las ponderacio-nes asignadas a cada partida en el cál-culo del IPC, de acuerdo con la metodo-logía seguida por el INE –SIPC 1992-(ver cuadro nº 1).

Procediendo así, resulta posible iden-tificar situaciones de infravaloración yde sobrevaloración de la influencia real-mente ejercida por los distintos gruposde bienes en el proceso de cálculo delIPC. El horizonte temporal consideradoen este análisis abarca desde enero de1986 hasta diciembre de 2000. Los da-tos utilizados son de periodicidad men-sual y recaban información sobre IPC,tanto a nivel general como para los 8principales grupos de bienes (base dedatos TEMPUS del INE). Para poder de-tectar cambios de tendencia en el influjorealmente ejercido por los distintos gru-pos de bienes sobre la trayectoria globaldel IPC, se ha dividido la muestra global

en diferentes secuencias temporales.Los resultados más importantes que

se derivan de este tipo de análisis sonlos que se detallan a continuación.

En el proceso de cálculo del IPC glo-bal se ponen de manifiesto claros desa-justes entre la relevancia asignada esta-dísticamente a las distintas partidas debienes (a través de las ponderaciones degasto) y su impacto real en la trayecto-ria seguida por los índices de precios.Además, tales desajustes no se mantie-nen constantes a lo largo del tiempo si-no que adolecen de una cierta inestabili-dad temporal. Así, se constata como elgrupo alimentación, bebidas y tabacoejerce una influencia cada vez menor so-bre la trayectoria global del IPC, espe-cialmente a partir de 1996 y, en conse-cuencia, se produce una sobrevalora-ción de la incidencia imputada a dichogrupo en el proceso de cálculo del IPC.

En este sentido, y con posterioridad ala introducción de la Ley de Comercio(1996), el impacto real del grupo ali-

Alimentación, bebidas y tabaco. Evolución del IPC

CUADRO Nº 1

COEFICIENTES DE LAS REGRESIONES DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL ÍNDICE GENERAL DE PRECIOSSOBRE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LAS DISTINTAS RÚBRICAS

GRUPOS PONDERACIÓN 1986:02 1986:02 1996:01

IPC 2000:12 1995:12 2000:12

ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO 29,3607 0,3297 0,3321 0,2873

(111,413) (97,638) (231,465)

VESTIDO Y CALZADO 11,4794 0,1072 0,1126 0,0924

(8,361) (7,857) (6,976)

VIVIENDA 10,2803 0,1175 0,1415 0,1092

(17,699) (13,909) (72,751)

MENAJE Y SERVICIOS HOGAR 6,6840 0,0249 0,0375 0,0624

(1,503) (1,879) (13,410)

MEDICINA Y SALUD 3,1260 0,0217 0,0349 0,0303

(3,264) (4,716) (9,055)

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 16,5419 0,1487 0,1463 0,1716

(30,506) (26,805) (110,406)

OCIO, CULTURA Y ENSEÑANZA 7,2671 0,0715 0,0686 0,0655

(6,723) (5,804) (15,913)

OTROS BIENES Y SERVICIOS 15,2606 0,1437 0,1129 0,1638

(21,924) (8,836) (128,448)

Entre paréntesis aparece el estadístico t (en valor absoluto). Todas las regresiones incorporan un término constante y variables ficticias referidas a años y meses.

Page 5: Alimentación, bebidas y tabaco€¦ · tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada

Distribución y Consumo SEPTIEMBRE - OCTUBRE 20029

mentación, bebidas y tabaco (SIPC1992) sobre la variación del IPC generales un 2,2% menor que la ponderación fi-ja asignada en el proceso de cálculo delmismo (29,3607). El porcentaje citadosería mayor si se eliminaran el tabaco ylas bebidas alcohólicas de dicho grupode bienes.

La réplica de este ejercicio conside-rando los distintos subgrupos del epígra-fe alimentación, bebidas y tabaco sobrela tasa de crecimiento del IPC generalmuestra que las partidas integrantes dedicho grupo ejercen una influencia dis-par y con frecuencia errática sobre latrayectoria del índice general (ver cua-dro nº 2). En cualquier caso, las mayoresdisparidades al alza se observan en laspartidas correspondientes a carnes devacuno, ovino y cerdo, huevos, frutas yhortalizas frescas, patatas y derivados,infusiones y, especialmente, bebidas al-cohólicas (en este caso, la incidenciaque realmente ejerce este grupo de artí-culos se manifiesta como más de 3 ve-ces superior a la que se le asigna en elproceso de cálculo del IPC).

Las rúbricas que han ejercido una in-fluencia mayor en el comportamientoglobal del IPC se corresponden con lasque han experimentado un mayor gradode variabilidad durante el período consi-derado. Con todo, el grado de dispersiónse ha ido suavizando a medida que elcontrol de la inflación se ha reveladomás efectivo (especialmente a partir de1996). En este sentido, se observancambios estructurales importantes enla influencia real que las distintas parti-das han tenido en el comportamientodel IPC general, dependiendo de que elperíodo de tiempo analizado sea anterioro posterior a 1996.

Independientemente del efecto real-mente ejercido sobre la trayectoria delIPC, productos como el pan, la carne devacuno y las patatas y sus derivados hanaumentado su influencia sobre la evolu-ción general de los precios en el segun-do horizonte temporal considerado. Esdecir, su comportamiento ha sido másinflacionario a partir de 1996. Por el

contrario, y con independencia del hori-zonte temporal analizado, para las parti-das: cereales y derivados, leche y deri-vados, azúcar, preparados de frutas y be-bidas no alcohólicas, los coeficientesestimados en las regresiones no son es-tadísticamente significativos. En estosmismos grupos, la dispersión de los índi-ces de precios a lo largo del período con-siderado es realmente pequeña.

COMPARACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS EN ESPAÑACiertamente, el análisis para el conjuntonacional puede esconder pautas decomportamiento distintas entre unida-des territoriales menores, así como en-tre zonas urbanas y no urbanas. A fin deabordar el análisis de la trayectoria se-guida por el IPC español desde una pers-pectiva territorial más desagregada, seha recurrido al análisis multivariante decomponentes principales. Esta aproxi-

mación metodológica permite evaluar yvalorar las similitudes y el grado de pro-ximidad entre los índices de precios re-gistrados en las 17 comunidades autó-nomas españolas.

Así, se pone de manifiesto que, altiempo que se registran menores tasasde inflación, la evolución de las series deprecios de los grupos básicos para lasdistintas comunidades autónomas ve re-ducida su dispersión a lo largo del perio-do 1986-2000, especialmente a partirde 1996.

En cuanto al comportamiento del gru-po alimentación, bebidas y tabaco, laaproximación mediante el análisis decomponentes principales confirma laprogresiva moderación del nivel de pre-cios en todas las comunidades autóno-mas, aunque simultáneamente seconstata un relativo aumento de la va-riabilidad entre los distintos niveles deprecios de dicho grupo de bienes, paralas distintas unidades autonómicas.

Desde esta perspectiva territorial, re-sulta igualmente interesante ofreceruna caracterización de las diferenciasentre las dos unidades urbanas más im-portantes de España, a saber, Madrid yBarcelona, aunque la información dispo-nible nos remita necesariamente al nivelprovincial. En este sentido, la evidenciaempírica sobre diferencias en el cursodel coste de la vida entre las dos provin-cias entre 1994-2000 muestra que elperfil de las tasas de inflación registra-das de manera general en las provinciasde Madrid y Barcelona ha seguido, entérminos generales, una trayectoria bas-tante similar a la equivalente para elconjunto nacional.

La comparación entre ambas provin-cias de la tasa de inflación general sitúaen clara desventaja a Barcelona. Posi-bles explicaciones a este hecho seríanunos tributos locales más elevados,unos mayores precios del suelo y untransporte público comparativamentemás caro en la ciudad de Barcelona.

En el análisis del grupo alimentación,bebidas y tabaco, el posicionamiento re-lativo de las dos provincias no aparece

Alimentación, bebidas y tabaco. Evolución del IPC

Page 6: Alimentación, bebidas y tabaco€¦ · tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada

tan claro, puesto que se detecta unacierta alternancia en la provincia queexperimenta niveles de inflación supe-riores. En cualquier caso, en los últimosaños y para ambas provincias, seconstatan cambios favorables en la evo-lución de los precios de los productosalimenticios, en comparación a la tra-yectoria seguida por los respectivos índi-ces generales.

VALORACIÓN DEL RECIENTECOMPORTAMIENTO DE LA TASA DE INFLACIÓN ESPAÑOLAEn cuanto al análisis más reciente de latasa de inflación española, cabe remar-car la clara tendencia a la contención dela misma tras los repuntes observadosen la segunda mitad del año 2000 y enlos primeros meses de 2001 (explica-dos, respectivamente, por la subida del

precio del crudo –agosto 2000- y las cri-sis alimenticias asociadas al mal de lasvacas locas y al aceite de orujo). Convie-ne remarcar que la adopción de la mone-da única ha comportado una homogenei-zación de los precios en la zona euro yuna imprecisa (y parcialmente confirma-da por las estadísticas oficiales) subidade precios desde enero de 2002 (asocia-da, principalmente, al encarecimiento de

Alimentación, bebidas y tabaco. Evolución del IPC

Distribución y Consumo SEPTIEMBRE - OCTUBRE 200210

CUADRO Nº 2

COEFICIENTES DE LAS REGRESIONES DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL IPC GENERAL SOBRE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LAS RÚBRICAS DE ALIMENTACIÓN Y DE LOS GRUPOS GENERALES

GRUPOS PONDERACIÓN 1986:02 1986:02 1996:01

IPC 2000:12 1995:12 2000:12

CEREALES Y DERIVADOS 1,7906 0,0149 0,0305 0,0212

(0,802) (1,073) (0,993)

PAN 1,6840 0,0185 0,0185 0,0354

(5,448) (4,271) (1,900)

CARNE DE VACUNO 1,9411 0,0281 0,0229 0,0294

(4,177) (2,511) (2,655)

CARNE DE OVINO 0,7184 0,0091 0,0085 0,0063

(8,107) (5,235) (4,119)

CARNE DE CERDO 0,9557 0,0118 0,0112 0,0089

(7,287) (2,382) (9,769)

CARNE DE AVE 1,1889 0,0106 0,0117 0,0099

(17,280) (12,748) (12,911)

OTRAS CARNES 2,9568 0,0265 0,0249 0,0266

(4,161) (2,938) (2,105)

PESCADO FRESCO Y CONGELADO 2,1794 0,0262 0,0265 0,0205

(22,489) (15,787) (13,876)

PREPARADOS DE PESCADO, MOLUSCOS 1,3976 0,0107 0,0122 0,0094

(2,177) (1,829) (1,254)

HUEVOS 0,4843 0,0129 0,0124 0,0052

(8,908) (6,321) (2,057)

LECHE 1,8408 0,0099 0,0097 -0,0012

(1,576) (1,181) (0,058)

PRODUCTOS LÁCTEOS 1,3141 0,0144 -0,0002 0,0162

(1,146) (0,010) (1,052)

ACEITES Y GRASAS 1,1122 0,0133 0,0168 0,0143

(5,849) (3,256) (7,247)

FRUTAS FRESCAS 2,2295 0,0258 0,0254 0,0232

(38,122) (25,271) (6,829)

PREPARADOS Y CONSERVAS DE FRUTA 0,4524 0,0027 -0,0090 0,0010

(0,267) (0,565) (0,107)

HORTALIZAS FRESCAS 1,2924 0,0168 0,0169 0,0122

(35,587) (28,341) (3,210)

Page 7: Alimentación, bebidas y tabaco€¦ · tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada

determinados servicios). Con todo, espoco probable que el proceso de homo-geneización de precios provoque subidasen los precios de los productos alimenti-cios, a raíz de la importancia que dichogrupo de bienes ha ejercido en el proce-so de contención de la inflación en el ám-bito de la Unión Europea.

Las disparidades, constatadas en elinforme, entre la incidencia realmente

ejercida por los distintos grupos de bie-nes a la hora de determinar la evolucióngeneral de los precios y la que es asig-nada a cada grupo en el proceso de cál-culo del IPC, se han visto amortiguadaspor los cambios introducidos en la meto-dología de cómputo del índice de pre-cios al consumo. En concreto, las medi-das adoptadas por el INE (escisión delgrupo alimentación, bebidas y tabaco,

revisión a la baja de la ponderación asig-nada al grupo de productos alimenticios,revisión anual de los bienes integrantesde la cesta de la compra, revisiones pe-riódicas de las ponderaciones imputa-das a cada rúbrica, introducción de losprecios de los productos rebajados, ...)auguran una mayor fiabilidad en el pro-ceso de cálculo de la evolución de losprecios en España. Con todo, cabe seña-

Alimentación, bebidas y tabaco. Evolución del IPC

Distribución y Consumo SEPTIEMBRE - OCTUBRE 200211

CUADRO Nº 2 (CONTINUACIÓN)

COEFICIENTES DE LAS REGRESIONES DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL IPC GENERAL SOBRE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LAS RÚBRICAS DE ALIMENTACIÓN Y DE LOS GRUPOS GENERALES

GRUPOS PONDERACIÓN 1986:02 1986:02 1996:01

IPC 2000:12 1995:12 2000:12

PREPARADOS DE HORTALIZAS 0,6206 0,0158 0,0154 -0,0087

(3,277) (2,447) (0,608)

PATATAS Y SUS PREPARADOS 0,4787 0,0067 0,0064 0,0067

(14,513) (9,571) (11,883)

AZÚCAR 0,4159 0,0093 0,0159 0,0031

(1,158) (1,515) (0,129)

CACAO, CAFÉ, TÉ Y SUCEDÁNEOS 0,1859 0,0096 0,0091 0,0074

(4,192) (3,063) (1,015)

OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 0,9513 -0,0068 0,0103 0,0246

(0,335) (0,356) (0,780)

BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 0,5868 -0,0048 0,0128 0,0069

(0,537) (0,882) (0,850)

BEBIDAS ALCOHÓLICAS 1,0428 0,0367 0,0389 0,0047

(3,314) (2,481) (0,348)

TABACO 1,5405 0,0141 0,0134 0,0203

(8,479) (4,667) (12,829)

VESTIDO Y CALZADO 11,4794 0,0927 0,0967 0,0966

(4,639) (3,350) (1,139)

VIVIENDA 10,2803 0,1183 0,1537 0,1053

(11,355) (7,705) (10,199)

MENAJE Y SERVICIOS DEL HOGAR 6,6840 -0,0213 -0,0309 0,0921

(0,755) (0,687) (2,258)

MEDICINA Y SALUD 3,1260 0,0099 0,0111 0,0384

(0,877) (0,679) (1,769)

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 16,5419 0,1554 0,1465 0,1833

(20,958) (14,087) (18,989)

OCIO, CULTURA Y ENSEÑANZA 7,2671 0,0898 0,0954 0,0524

(5,623) (4,238) (1,531)

OTROS BIENES Y SERVICIOS 15,2606 0,1390 0,1294 0,1578

(13,363) (4,699) (19,119)

Entre paréntesis aparece el estadístico t (en valor absoluto). Todas las regresiones incorporan un término constante y variables ficticias referidas a años y meses.

Page 8: Alimentación, bebidas y tabaco€¦ · tamiento de los precios de los distintos grupos de bienes que lo componen. En este escenario, resulta de interés anali-zar la evolución experimentada

S O L U C I O N E S

Además:* Sistemas de transporte aéreo.* Sistemas de clasificación.* Puntos de carga: abrigos, muelles, puertas seccionales.* Estanterías y sistemas de almacenaje.

COMPLETAS DE LOGISTICA

C/Granada s/n. - 28935 Móstoles (Madrid)Telf.: 91 664 88 55/58 - 91 664 88 00* - Fax: 91 664 89 16

E mail: [email protected]: www.moinsa.es

CONSULTENOS Somos expertos en LOGÍSTICA

MOSTOLES INDUSTRIAL, S.A. le ofrece la gama de productosde Manutención y Almacenaje más amplia del mercado.

SISTEMAS DE TRANSPORTE ENTERRADO

División Logística Interior

SISTEMAS DE MANUTENCIÓN CONTINUA

SISTEMA DE LECTURA Y CAPTURA DE DATOS

MOSTOLES INDUSTRIAL, S.A.

lar que la disponibilidad de un ín-dice más dinámico (objeto de fre-cuentes cambios a medida quese vean modificados los hábitosde los consumidores) puede com-portar la ruptura de las series deIPC, dificultando las comparacio-nes del mismo a lo largo del tiem-po o en horizontes temporalesmuy dilatados.

CONCLUSIONESEn el informe elaborado por ESCIy publicado por ASEDAS se ha lle-

vado a cabo un análisis exhaustivo de la tasa de inflación es-pañola. Por un lado, se ha estudiado la evolución temporal delas tasas de inflación registradas en España desde 1986 has-ta 2000, tanto a nivel general como por grupos de bienes, in-cluyendo asimismo una aproximación territorial al comporta-miento de los precios en las distintas CCAA. Asimismo sehan realizado análisis comparativos de las tasas de inflaciónalcanzadas en los 15 países miembros de la Unión Europea.Por otro lado, se ha procedido a evaluar la incidencia real decada uno de los grupos y subgrupos de bienes sobre la tra-yectoria global de los precios, con el fin de identificar las par-tidas comparativamente más inflacionistas y las que, por elcontrario, ejercen una influencia menor sobre la evolución ob-servada de los mismos.

Los distintos análisis y aproximaciones avalan y ratificanque el grupo alimentación, bebidas y tabaco ha sido uno delos menos inflacionarios a lo largo de todo el horizonte tem-poral analizado y, muy especialmente, desde 1996. De he-cho, el comportamiento de los precios en dicho grupo ha su-puesto un importante elemento de contención de la tasa deinflación española. Este hecho contrasta con la creencia, am-pliamente extendida, de que la evolución de los precios delos productos alimenticios constituye el principal factor ex-plicativo de las tensiones alcistas padecidas por la tasa de in-flación española.

Igualmente, cabe destacar que los distintos grupos de bie-nes han ejercido una influencia muy dispar en la determina-ción del índice general de precios y que tal disparidad no que-daba adecuadamente recogida en el proceso de cálculo delSIPC 1992. No obstante, las modificaciones metodológicasintroducidas por el INE a inicios de 2001 auguran una mayorafinidad entre la incidencia realmente ejercida por los distin-tos grupos de bienes sobre la evolución del índice general deprecios y las ponderaciones asignadas a cada grupo en laaproximación estadística del IPC global. �

JORDI PUIG I GABAUMARTA SEGURA I BONET

Escola Superior de Comerç Internacional (Universitat Pompeu Fabra)

Alimentación, bebidas y tabaco. Evolución del IPC