13
MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245 I.S.S.N.: 1576-3080 13 Entendemos por alimentación natural del niño aquélla que le corresponde fisiológica y biológicamen- te en su primera etapa de la vida, resultando al mismo tiempo una dieta completa y equilibrada, a la vez que necesaria para su desarrollo físico y psíquico. Vamos a distinguir esta etapa en tres periodos de alimenta- ción claramente definidos: 1) Lactancia exclusiva, que puede ser hasta los 6 meses o más en algún caso. 2) Periodo de ablactación progresivo, con lac- tancia hasta los 2 años o más. 3) Alimentación vegetariana. LACTANCIA El mejor alimento para el niño desde el momento del nacimiento es el que ofrece el pecho de su madre. Nadie ha conseguido mejorarlo; intereses comerciales han querido durante años demostrar lo contrario, pero sin conseguirlo. Es importante poner el pecho al niño en el momento de nacer; esto es bueno para la madre y el niño ya que a la madre le ayuda a contraer el útero y a evitar hemorragias; al niño, el calostro le ayuda a expulsar el meconio y le aporta los primeros anticuerpos defensivos que lo protegen de infeccio- nes. El niño lactante no tiene ninguna carencia alimen- ticia, como veremos. En la leche materna hay vitamina D. Pese a lo que a veces se dice, ésta se encuentra en la grasa de la leche, la cual es más grasa al final de la mamada. También está presente de forma conjugada hidrosolu- ble con sulfato (43). Asimismo, está presente el hierro en forma de lac- toferrina. Si no fuera así, el exceso de hierro podría favorecer infecciones de E. Coli. Respecto a proteínas, grasas e hidratos de carbo- no, no hay fórmula que pueda superar a lo que con- tiene la leche de la madre. También aporta inmunoglobulinas defensivas, azúcares especiales, cantidad de enzimas ideales para el desarrollo del niño. Hoy día se conocen más de 150 factores en equilibrio constante y fisiológica- mente adaptable (42). La lactancia favorece la relación madre-hijo, esta- bleciendo lazos afectivos, esenciales para el desarro- llo psicofísico de la madre y el niño. Alimentación natural del niño Pablo Saz Peiró Médico Naturista RESUMEN: El periodo de introducción de los alimentos en el niño es un periodo delicado y el que estos niños sean vegetarianos una de las cosas más frecuentes en el mundo. Es importante señalar que la dieta vegetariana es una dieta de calidad para el lactante y el niño siempre que las cantidades sean adecuadas. Y sobre todo es importante que el periodo de lactancia materna sea lo más largo posible. Palabras clave: Dieta vegetariana, lactancia, ablactación, calostro. ABSTRACT: The time to start feeding a baby is a delicate period. The fact that babies might be vegetarians is one of the most frequent situations all over the world. It is important to recall that a vegetarian diet is a quality diet both for the suckling baby and the child, if the quantities are appropriate. Overall, it is important the maternal suckling period to be maintained as much as possible. Key Words: Vegetarian diet, lactation, ablactation, colostrum. (Traducción al inglés: Ladislao Launa) 233

Alimentación natural del niño · 2012-06-18 · El planteamiento biológico y natural de la lactancia y el destete puede sonar mal a algunas madres que no lo llevaron a cabo; las

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245I.S.S.N.: 1576-3080

13Entendemos por alimentación natural del niñoaquélla que le corresponde fisiológica y biológicamen-te en su primera etapa de la vida, resultando al mismotiempo una dieta completa y equilibrada, a la vez quenecesaria para su desarrollo físico y psíquico. Vamosa distinguir esta etapa en tres periodos de alimenta-ción claramente definidos:

1) Lactancia exclusiva, que puede ser hasta los6 meses o más en algún caso.

2) Periodo de ablactación progresivo, con lac-tancia hasta los 2 años o más.

3) Alimentación vegetariana.

LACTANCIA

El mejor alimento para el niño desde el momentodel nacimiento es el que ofrece el pecho de su madre.Nadie ha conseguido mejorarlo; intereses comercialeshan querido durante años demostrar lo contrario, perosin conseguirlo.

Es importante poner el pecho al niño en elmomento de nacer; esto es bueno para la madre yel niño ya que a la madre le ayuda a contraer el

útero y a evitar hemorragias; al niño, el calostro leayuda a expulsar el meconio y le aporta los primerosanticuerpos defensivos que lo protegen de infeccio-nes.

El niño lactante no tiene ninguna carencia alimen-ticia, como veremos.

En la leche materna hay vitamina D. Pese a lo quea veces se dice, ésta se encuentra en la grasa de laleche, la cual es más grasa al final de la mamada.También está presente de forma conjugada hidrosolu-ble con sulfato (43).

Asimismo, está presente el hierro en forma de lac-toferrina. Si no fuera así, el exceso de hierro podríafavorecer infecciones de E. Coli.

Respecto a proteínas, grasas e hidratos de carbo-no, no hay fórmula que pueda superar a lo que con-tiene la leche de la madre.

También aporta inmunoglobulinas defensivas,azúcares especiales, cantidad de enzimas idealespara el desarrollo del niño. Hoy día se conocen másde 150 factores en equilibrio constante y fisiológica-mente adaptable (42).

La lactancia favorece la relación madre-hijo, esta-bleciendo lazos afectivos, esenciales para el desarro-llo psicofísico de la madre y el niño.

Alimentación natural del niñoPablo Saz PeiróMédico Naturista

RESUMEN:El periodo de introducción de los alimentos en el niño es un periodo delicado y el que estos niños sean vegetarianos unade las cosas más frecuentes en el mundo. Es importante señalar que la dieta vegetariana es una dieta de calidad para ellactante y el niño siempre que las cantidades sean adecuadas. Y sobre todo es importante que el periodo de lactanciamaterna sea lo más largo posible.

Palabras clave: Dieta vegetariana, lactancia, ablactación, calostro.

ABSTRACT:The time to start feeding a baby is a delicate period. The fact that babies might be vegetarians is one of the mostfrequent situations all over the world. It is important to recall that a vegetarian diet is a quality diet both for thesuckling baby and the child, if the quantities are appropriate. Overall, it is important the maternal suckling periodto be maintained as much as possible.

Key Words: Vegetarian diet, lactation, ablactation, colostrum.

(Traducción al inglés: Ladislao Launa)

233

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

234 MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245

14

En el niño se produce un estímulo epigenético, esdecir, que favorece el desarrollo de su potencial gené-tico de una forma equilibrada (44).

En cuanto a la lactancia artificial, aunque no sehabla de ello, la cantidad de alteraciones que puedeproducir es considerable:

— Por exceso de flúor o exceso de sodio, si seconcentra demasiado el biberón.

— No aporta inmunoglobulinas.— Aporta proteínas extrañas, con peligro de

producir en el niño reacciones de su sistemainmunológico.

— Aporta grasas extrañas, no tan esencialespara su desarrollo cerebral y peligrosas por-que le pueden producir obesidad y arterioes-clerosis.

— Puede producir enfermedades graves, comola originada por carencia de zinc: acroderma-titis enteropática —irritación de la piel en laspartes extremas y diarreas—. Este mineralse encuentra sobre todo en el calostro, poreso es tan importante la primera mamada.

— El niño se encuentra indefenso ante lasinfecciones por falta de leche y falta de afec-to: aparece el síndrome del “hospiciano”, yhace bueno el dicho popular de que las otitisse arreglan con teta, no quizá echándole alniño en el oído, pero sí proporcionando alniño una lactancia natural; practicamos asíuna buena higiene preventiva de muchasinfecciones.

El hecho de que las madres no lacten podemosatribuirlo a muchos factores, pero uno de los másimportantes ha sido la influencia de médicos genera-les, ginecólogos y pediatras. Yo invitaría a todos ellosa que animen a las madres a la lactancia y a lasmadres les invitaría a cambiar de médico si son acon-sejadas de modo contrario.

PERIODO DE ABLACTACÍON.COMPLEMENTACIÓN DE LAALIMENTACIÓN CON LECHE

MATERNA

Comienza hacia los 6 meses aproximadamente.¿Por qué? Hasta no hace mucho se aconsejaba hacialos 3 meses, porque es entonces cuando el niñocomienza la secreción de amilasas y otras enzimasque le ayudarán a digerir alimentos. Hoy día sonmuchos los dietólogos y pediatras que opinan que sise le da en ese momento otro alimento que la lechematerna, se fuerza el aparato digestivo del niño. Esbueno esperar a que la naturaleza nos marque elmomento, y lo hará con la aparición de los incisivos,hacia los 6 meses aproximadamente. Este es elmomento de introducir otros alimentos, además de laleche materna.

En este periodo de transición o destete no aconsejolos cereales; esto puede producir controversia, ya quelas casas comerciales que se dedican a ello los reco-miendan a los 4 meses. Lo cierto es que estas papillashan producido en los niños algunas alteraciones:

— El niño no tiene suficiente amilasa para dige-rir el almidón del cereal. Esto va a produciruna sobrecarga de sus glándulas, en espe-cial del páncreas.

— La proteína del cereal, el gluten, es difícil deabsorber mediante el mecanismo de asimila-ción de pinocitosis (a través de las células),que es el que tiene el lactante para asimilarla proteína de la leche de la madre. El glutensólo va a producir irritaciones que, si no lle-van a padecer celiaquía (síndrome de malaabsorción con diarreas y desnutrición), sí lle-va a irritaciones de intestino, larvadas, consíndromes de mala absorción, leves perocrónicas. Estas desventajas las conocen muybien los biólogos expertos de los laboratoriosy esto ha llevado a que recomienden las hari-nas sólo a los seis meses y que las harinassean dextrinadas y sin gluten.

— Es a través de los dientes como el organismoseñala que está preparado para digerir yabsorber los cereales. Aproximadamente delos 18 meses a los 2 años aparecen los mola-res (verdaderas muelas para moler el grano),que ayudarán a la masticación e insalivacióny mezclar con la amilasa salival, que se

empieza a segregar a los tres meses y queahora se completa.

— Alrededor de este periodo, de los 18 meses alos 2 años, va a tener lugar el destete, aun-que puede darse de forma natural más tardetambién marcado por pautas de desarrollopsicosomático del niño.

— En este periodo completa su sistema inmu-nológico y de identidad, que comenzó amadurar y desarrollar desde el nacimiento.

— Se conforma el tejido adiposo: el añadir gra-sas saturadas puede traer como consecuen-cia un niño obeso.

— El niño desarrolla movimiento para ser inde-pendiente, para alimentarse sin necesidad dela madre. Esta costumbre en relación a la lac-tancia y al destete se ha mantenido de formanatural en muchos pueblos y civilizaciones,con unos planteamientos higiénico-dietéticosque en estos casos deberíamos envidiar,pero el organismo tiene sus propios ritmos yes mejor que nos adaptemos a ellos.

Frente a esta postura está la del anuncio televisi-vo de dar cereales tempranamente, con lo cual el niñoabandonará el pecho y disminuirá la leche por falta deestímulo. Por otra parte, tenemos la opinión bastantegeneralizada de que a los seis meses puede comer detodo; y comer de todo menos el pecho de la madre,pasando a comer irracionalmente y abandonando sualimentación racional y biológica.

El planteamiento biológico y natural de la lactanciay el destete puede sonar mal a algunas madres que nolo llevaron a cabo; las que actualmente lo llevan sedan cuenta de que el respetar las leyes naturales esuna fuente de salud para el niño y para la madre y unaoportunidad para ayudarse mutuamente en su desa-rrollo psicosomático de modo equilibrado.

Posibles inconvenientes de la introducciónprematura de la alimentacion complemen-taria (46)

— Interfiere con la alimentación al pecho en per-juicio de ésta.

— Carga excesiva de solutos renales e hiperos-moralidad (incapacidad del riñón de los niñospequeños para expulsar a través de la orinala ingesta excesiva de determinados nutrien-tes, especialmente proteínas y sodio).

— Puede producir alergia a determinados ali-mentos.

— Conlleva un riesgo de trastornos de la regu-lación del apetito.

— Puede contener constituyentes perjudicialespara lactantes pequeños.

— Puede contener aditivos y contaminantes.

Recomendaciones actuales para la intro-ducción de la alimentación complementaria

Recomendaciones de la Academia Americana dePediatría (AAP) (47).

El niño está listo para empezar a tomar otros ali-mentos cuando:

— Es capaz de sentarse estable sin ayuda. — Pierde el reflejo de extrusión que hace que

los niños expulsen la cuchara con la lengua.— Muestra interés por la comida de los adultos.— Sabe mostrar hambre y saciedad con sus

gestos (Al ver acercarse la cuchara el niñoque tiene hambre abre la boca y mueve lacabeza hacia delante. El que está saciado,cierra la boca y mueve la cabeza hacia unlado).

— Los nuevos alimentos se deben introducir deuno en uno, en pequeñas cantidades y con almenos una semana de separación.

Un ejemplo sería el siguiente:

— 1ª semana: zumo de fruta o fruta batida orallada de la temporada.

— 2ª semana: caldos de verdura.— 3ª semana: caldos de verdura con patata y

aceite crudo vegetal.— 4ª semana: añadir algún yogur, almendras,

avellanas o incluso, algún día a la semana,soja o derivados, todo bien triturado.

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

15

MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245 235

Recomendaciones de la OMS y UNICEF (49)

— Lactancia materna exclusiva hasta los 6meses.

— Se pueden ofrecer otros alimentos comple-mentarios a partir de los 6 meses, aunque siel desarrollo sigue siendo adecuado, tal vezno sea necesario dar otros alimentos hastalos siete o incluso los ocho meses.

— Continuar la lactancia materna, junto conotros alimentos, hasta los dos años o más.

— Los alimentos deben ser variados.— Los menores de 3 años deben comer al

menos 5 ó 6 veces al día.— Se puede añadir un poco de aceite o frutos

grasos como el aguacate a las verduras, paraaumentar su valor calórico.

¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS?

Todas la madres suelen recibir detalladas instruc-ciones de sus pediatras sobre cuáles son “los mejoresalimentos para empezar la alimentación complemen-taria”. El problema es que estos supuestos “mejoresalimentos” simplemente no coinciden y se hacen cadavez más extraños a medida que aumenta la distanciageográfica. Empleando el puro sentido común prontose hace evidente que con toda probabilidad existentantos “mejores alimentos, cantidades y sistemas”como pediatras hay en el mundo.

Todas estas recomendaciones no obedecen real-mente a evidencias científicas, sino que respondenmás bien a los hábitos culturales de una poblacióndeterminada, a las preferencias personales de cadaprofesional de la salud en cuestión y a protocolos deintroducción de alimentos que fueron estipulados ensu día y que tienden a perpetuarse por su propia iner-cia sin que nadie los cuestione.

Las recomendaciones basadas en la evidenciason mucho más generales y es importante que todaslas madres las conozcan:

— Se deben dar alimentos sanos con pocopotencial alergénico. Atender a las frutas yverduras de la temporada y cereales sin glu-ten.

— Los alimentos deben empezar a introducirsea partir de los 6 meses y siempre despuésdel pecho o la leche extraída. Sólo si lamadre está ausente y no quiere extraerse la

leche, los alimentos complementarios la sus-tituirán.

— Los alimentos deben introducirse de uno enuno, separados por al menos una semana(por ejemplo, si se decide empezar por la fru-ta, la primera semana se le da a probar nís-pero, a la semana siguiente la manzana, yasí sucesivamente).

— Se debe empezar con pequeñas cantidadesque irán aumentando a medida que el niñolas acepte de buen grado.

— Nunca se debe obligar a comer a un niño.— No dar alimentos que suelen causar alergia

(especialmente leche de vaca y derivados,huevos, pescado, cacahuetes y cualquierotro que produzca alergia a un miembro de lafamilia) hasta los 12 meses y si ésta ha apa-recido, hasta los tres años.

— No dar alimentos con gluten (cualquieraque lleve trigo, avena, centeno o cebada,como alimento básico excepcionalmentepara que lo prueben el pan y las galletas)hasta los 18 meses o hasta que aparezcanlos molares.

— No añadir azúcar ni sal a los alimentos.

Puesto que la capacidad del estómago de losniños es más reducida, para que puedan obtener sufi-cientes nutrientes de las comidas que tomen, éstasdeberían ser ricas en energía y nutrientes (incluyendomicronutrientes). Se recomienda incluir:

— Variedad de alimentos (después de haberlosintroducido de uno en uno separados por unasemana).

— Los purés deben ser tan espesos como elniño pueda tomarlos, para evitar tener quediluirlos.

— Frutas frescas y vegetales.— Alimentos ricos en hierro y minerales de for-

ma natural no enriquecidos, siempre pensan-do que la leche materna es las más rica y demejor absorción que cualquiera de ellos:legumbres, algas.

¿QUÉ CANTIDAD?

La mejor estrategia para determinar la cantidad dealimentación complementaria que debe ingerir un niñoes fiarse de su propio sentido del apetito.

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

236 MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245

16

Al principio tomará apenas alguna cucharada peroen cuanto empiece a aceptar de buen grado la ali-mentación complementaria, irá aumentando la canti-dad que ingiera.

La idea es ofrecer y, sobre todo, no obligarlejamás a comer. Cada niño tiene sus propias necesida-des y sigue su propio ritmo, pretender que coma unacantidad standard determinada a una edad determina-da no sólo es inadecuado sino que puede ser contra-producente.

El apetito del lactante y del niño pequeño sueleser una excelente guía dietética. Clara Davis permitióque niños desde los 8 meses seleccionaran sus pro-pios alimentos y se observaron irregularidades, comotomar un alimento concreto en grandes cantidades untiempo, pero en periodos prolongados la dieta fueequilibrada y su ficha sanitaria impresionante. No sehan realizado estudios similares con los niños alos que se les ofrece bollicao y comida Macdo-nalds

¿CUÁNDO INTRODUCIRLOS?

Aparte de seguir las recomendaciones anteriores,el momento de empezar la alimentación complemen-taria puede venir determinado por las circunstanciaspropias de cada madre.

Las madres que trabajan fuera de casa suelen servíctimas de dos errores típicos:

— Creer que hay que destetar antes de ir a tra-bajar.

— Creer que si le van a dar otros alimentos asus hijos cuando empiece a trabajar, tieneque acostumbrarlo primero.

La lactancia materna es compatible con el trabajofuera de casa mediante diferentes técnicas, pero si nofuera posible o no se desease seguir las recomenda-ciones de la OMS/UNICEF y de la AAP, siempre sepuede adelantar la introducción de la alimentacióncomplementaria hasta los 4 meses. En este caso elmejor sistema es que la madre dé el pecho antes de ira trabajar y a su regreso, así como en los fines desemana, y reservar otro tipo de alimentos para cuan-do la madre esté ausente.

Intentar acostumbrar a un niño a la alimentacióncomplementaria antes de que la madre vuelva al tra-bajo, sólo consigue avanzar el problema: podría haberconseguido cuatro meses de lactancia materna exclu-

siva y se ha quedado en tres meses. Y además, portérmino general, la criatura no se acostumbra.

¿CÓMO EMPEZAR?

Los alimentos no necesariamente deben estar tri-turados, sino que basta que sean de consistenciablanda y puedan ser aplastados o troceados con untenedor o por el propio niño con la lengua y el paladar(no hay que pretender que a los 6 meses y 1 día, elniño coma un plato entero de comida); en realidad, alprincipio, la comida es más un experimento sensorialque otra cosa y seguramente no comerá más queunas pocas cucharadas si acaso; con el tiempo irácomiendo cantidades mayores, pero mientras tanto, laleche materna sigue alimentándolo.

Los alimentos que se ofrecen pueden ser ali-mentos especialmente preparados para el niño obien los mismos alimentos que toma el resto de lafamilia pero adaptados a la capacidad del niño; estoúltimo es preferible siempre que los hábitos alimen-tarios de la familia no sean muy inadecuados para unbebé; si además el niño come en la mesa a la vezque los demás, se estará proporcionando al niño lafunción socializadora que tiene la comida para el res-to de la familia (Ej. El día que se prepare cocido, sepueden apartar una patatas, garbanzos antes deañadir la sal, que machacados con un tenedor sepueden dar al niño). No son necesarios alimentosespeciales para bebés y algunos de ellos, ademásde ser caros, llevan aditivos poco recomendables(sacarosa, aromas de vainilla, etc.). Un arroz hervidoes un cereal sin gluten que el niño puede tomar des-de los 6 meses.

La densidad energética de las comidas que seofrecen al niño es algo a tener en cuenta. En generalninguna papilla casera supera en calorías a la lechematerna, lo que confirma la recomendación de darantes el pecho que la papilla y demuestra lo carentede sentido que es adelantar la alimentación comple-mentaria porque el niño gane poco peso.

Es frecuente ver cómo niños amamantados aca-ban tomando leche artificial sin necesidad por la cos-tumbre de mezclar los cereales en polvo con ésta;para un niño que tome biberón, es cómodo mezclar laleche artificial con los cereales, sin embargo un niñoque toma pecho no necesita otra leche diferente a lade su madre, así que se le pueden preparar los ce-reales con agua, caldo, o incluso con leche que sumadre se haya extraído, aunque esto último no es

MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245 237

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

17

necesario si el niño toma pecho en otros momentosdel día.

Es importante recordar que aunque el niño necesi-te a partir de una cierta edad otros alimentos distintosde la leche materna, ésta sigue siendo el alimento másnutritivo de todos cuantos pueda tomar el niño; por estemotivo, la OMS recomienda que primero se ofrezca elpecho y después los otros alimentos, aunque ellosuponga que el niño tome menos de otras cosas, loque sería inadecuado es que por tomar primero otrascosas el niño deje de tomar la leche materna.

¿Y SI NO QUIERE?

No todos los niños están preparados para la ali-mentación complementaria al mismo tiempo. Algunosya muestran interés por otros alimentos antes de los 6meses, en cambio otros pueden tardar mucho mástiempo y no aceptarlos de buen grado hasta los 7 u 8meses e incluso hasta más tarde Unos niños comenuna cantidad bastante “aceptable” casi desde el prin-cipio, otros apenas picotean pequeñas cantidades dediversos alimentos hasta pasado el año.

Lo que está claro es que más pronto o más tardetodos los niños empiezan a interesarse por otros ali-mentos y que mientras tanto la lactancia maternacubre sus necesidades, por lo que nunca se debeintentar imponer a un niño la ingesta de una determi-nada cantidad de alimento.

¿DESDE DÓNDE, HASTA CUÁNDO?

— Las necesidades de cada niño, así como lasfunciones y capacidades de su cuerpo, pue-den servir de referencia, no sólo para decidirel momento en que se inicia la alimentacióncomplementaria, sino también para marcar eldesarrollo de la misma.

— El niño puede participar en su alimentaciónde forma activa y divertida para él: ofrecién-dole una fruta madura podrá experimentarsin que sea una imposición o una obligación,coger guisantes, patatas, trozos de fruta conlos dedos y llevárselos a la boca es un buenejercicio de coordinación.

— La leche debe ser el alimento fundamental,cualitativa y cuantitativamente, durante el pri-mer año de vida y sigue siendo una fuenteimportante de nutrientes durante el segundo

año y más, yo no pondría límites al tiempo delactancia, pero parece que la cultura de dis-tintos pueblos y comportamientos animaleslo hace de forma natural y también es impor-tante que lo tengamos en cuenta.

Sugarman y Kendall-Tackett hicieron una encues-ta (Weaning ages in a sample of American women whopractice extended breastfeeding. Clinical Pediatrics,1995; 34:642) entre mujeres norteamericanas quehabían dado el pecho más de 6 meses; encontraronque la media era de dos y medio a tres años (7 añosla que más). Recomiendan que los médicos apoyen alas madres en sus decisiones. Hay un excelente aná-lisis por una antropóloga que compara la duración dela lactancia en otros primates, y establece relacionescon el peso al nacer, peso de la madre, edad de erup-ción de los dientes, tiempo necesario para cuadrupli-car el peso y otros factores, en el capítulo “Edad deldestete” del libro Breastfeeding, Biocultural perspecti-ves, de P. Stuart-Macadam y K. A. Dettwyler, Aldine deGruyter editors, New York 1995. Llega a la conclusiónde que la edad del destete en el ser humano está pro-bablemente entre los dos y medio y los 7 años (nota-ble coincidencia con lo que se observó en las madresnorteamericanas).

ALGUNOS MITOS DE LAALIMENTACIÓN INFANTIL

Las papillas alimentan más que la leche El único alimento capaz de satisfacer, por sí solo,

todas las necesidades de un ser humano, al menosdurante una parte de su vida, es la leche materna.

A partir de los 6 meses han de tomarleche de continuación

La leche de continuación es un invento comercial,sin apenas utilidad práctica. Tanto la AAP como laOMS opinan que las leches de continuación son inne-cesarias y recomiendan tomar la misma leche duranteel primer año.

¿Para qué la inventaron, entonces? Muy sencillo.La ley prohíbe, en muchos países (incluido España),hacer publicidad de la leche de inicio. Pero la mayoría,por desgracia, no prohíben la publicidad de la leche decontinuación. Así que para los fabricantes es ideal dis-poner de dos leches con el mismo nombre, que sólo

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

238 MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245

18

se diferencien por el numerito, deesta manera al publicitar FÓRMU-LA 2 consiguen hacer aumentarlas ventas de FÓRMULA 1.

La principal utilidad de lasleches de continuación, según laESPGAN (41), es que son másbaratas. Como la leche artificial escara, las madres con menosrecursos que dan el biberón pue-den sentirse tentadas a introducirantes del año la leche entera devaca, lo que no sería muy conve-niente. Una leche que, sin ser tanadaptada, saliese más barata, podría resultar útil.

¿Sin ser tan adaptada? En efecto. La leche devaca tiene un exceso de proteínas, más del triple quela leche materna lo que es uno de sus mayores peli-gros ya que un bebé no puede metabolizar una canti-dad tan grande de proteínas, y puede enfermar grave-mente. La fabricación de la leche artificial consta devarios pasos, uno de los cuales es quitar la mayor par-te de las proteínas, proceso que no es nada fácil. Si nohay que quitarle tantas, resulta más fácil de fabricar y,por tanto, más barata. La ESPGAN parece creer quela diferencia de precio será sustancial, pero al menosen España, la diferencia para el consumidor es muypequeña.

No es que la leche de continuación sea mejor paralos bebés mayores. Es peor que la leche de inicio,porque está menos adaptada. Pero los bebés mayo-res tienen una mayor capacidad para metabolizarlapor lo que es más fácil que la puedan tolerar.

La industria láctea intenta darle la vuelta a la torti-lla y vender la leche de continuación como “enriqueci-da en proteínas para cubrir las necesidades enaumento de su hijo”, pero no hay que dejarse engañar.Las necesidades de proteínas de los niños disminuyena medida que crecen por lo que el exceso de proteí-nas en la leche de continuación no es ninguna venta-ja para los bebés, sino sólo un desecho industrial.

Por supuesto los niños que toman pecho puedenseguir con el pecho pasados los 6 meses hasta que lamadre y su hijo deseen.

ALIMENTACIÓN VEGETARIANA

Mientras el niño mama y cuando el niño abando-na la leche de la madre, ¿puede llevar una alimenta-ción vegetariana o vegetaliana normal? En los dos

casos debemos responder que sí y aca-bar de una vez con los viejos tabúes dedietética que nuestra civilización mantie-ne. No podemos presumir de tener unamejor información que los hindúes por elhecho de que respeten la vida de lavaca. Estos pueblos mayormente vege-tarianos tienen una concepción sobre ladieta mucho más saludable que el ingléso el americano que los explota y no semueren de hambre por sus conceptosdietéticos, sino por la explotación a laque se ven sometidos. Gandhi y otrosmuchos comprendieron las razones de

su pueblo y entendieron que el concepto que tienensobre la dieta responde a una alimentación sana,completa y equilibrada, a la vez que vio que el exten-der este concepto no sólo solucionaba el hambre delos pobres, sino que les libraba de las cadenas deexplotación del mundo occidental.

Hoy en día la dieta vegetariana es, con mucho, ladieta con la cual se destetan más niños en el mundopor ello es natural que sea estudiada y contempladasobre todo en los informes de la OMS. De su informepublicado en abril de 2002 sobre estrategias para laalimentación del lactante y del niño pequeño recoge-mos lo siguiente (52):

Los lactantes son particularmente vulnerablesdurante el periodo de transición en el que comienza laalimentación complementaria. Por lo tanto, para ase-gurarse de que se satisfacen sus necesidades nutri-cionales, los alimentos complementarios tienen quecumplir los requisitos siguientes:

• han de ser oportunos, es decir, se deben introdu-cir cuando las necesidades de energía y denutrientes sobrepasan lo que puede proporcionar-se mediante la lactancia natural exclusiva y fre-cuente;

• han de ser adecuados, es decir, deben proporcio-nan energía, proteínas y micronutrientes suficien-tes para satisfacer las necesidades nutricionalesde un niño en crecimiento;

• han de ser inocuos, es decir, se deben preparar yalmacenar de forma higiénica y hay que darloscon las manos limpias y utilizando utensilios lim-pios, y no biberones y tetinas;

• han de darse de forma adecuada, es decir, sedeben dar atendiendo a las señales de apetito yde saciedad del niño, y la frecuencia de las comi-

MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245 239

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

19

das y el método de alimentación (alentar activa-mente al niño a que, incluso cuando está enfermo,consuma alimentos suficientes utilizando losdedos, una cuchara o alimentándose por sí mis-mo) deben ser adecuados para su edad.

— La alimentación complementaria adecuadadepende de una información precisa y de unapoyo competente de la familia, la comuni-dad y el sistema de atención sanitaria. Confrecuencia, el conocimiento inadecuado delos alimentos y de las prácticas apropiadasde alimentación es un factor determinante demalnutrición más importante que la falta dealimentos. Además, es necesario diversificarlos enfoques, para velar por que el acceso alos alimentos corresponda de forma adecua-da a las necesidades energéticas y denutrientes del crecimiento de los niños, porejemplo haciendo uso de técnicas caseras ycomunitarias para aumentar la densidad denutrientes, la biodisponibilidad y el contenidode micronutrientes de los alimentos locales.

— Si se facilita a las madres de niños pequeñosun asesoramiento nutricional que sea sólidoy conforme a los valores culturales y en elque se recomiende la utilización más ampliaposible de alimentos autóctonos, se contri-buirá a que en el hogar se preparen y admi-nistren sin ningún peligro alimentos locales.El sector agropecuario tiene un papel particu-larmente importante que desempeñar en laproducción, la accesibilidad y la asequibilidadde alimentos idóneos para la alimentacióncomplementaria.

— Además, los alimentos complementarios debajo costo, preparados con ingredienteslocalmente disponibles utilizando tecnologíasapropiadas de producción en pequeña esca-la en la comunidad, pueden ayudar a satisfa-cer las necesidades nutricionales de lactan-tes de más edad y otros niños pequeños.

Estas dietas vegetarianas y las diversas ideasimplícitas en las mismas, están abriendo una nuevaconciencia, un nuevo concepto sobre dietética quenos muestra cómo se puede solucionar el problemadel hambre y que va a chocar con dogmas y paradig-mas de los científicos actuales. Pero las personas queestán abiertas a estos nuevos conceptos no se van a

pasar el tiempo discutiendo con personas difíciles dehacerse entender. Es bueno, necesario y urgente, queestas nuevas dietas lleguen a millones de niños quehoy mueren de hambre, a veces influidos por un con-cepto mental de sus padres de desprecio por los vege-tales. Hemos de dejar bien claro que la dieta vegeta-riana es completa:

La American Dietetic Association, el Food andNutrition Board del National Research Council y elNational Institute of Nutrition (Canadá) consideran quelas dietas vegetarianas representan alternativas via-bles (13-15).

Áreas de preocupación infantil generalesEl crecimiento de los niños vegetarianos, inclu-

yendo «vegans», es estadísticamente similar al de losniños que no consumen dietas vegetarianas cuando laplanificación de la comida es adecuada (18, 19). Elúnico fallo está en la cantidad; si no hay cantidad sufi-ciente, el desarrollo del niño no es suficiente. El fallono está en el tipo de dieta sino en la pobreza tal queno hay suficiente comida (20).

EnergíaLa densidad calórica de la comida de los alimen-

tos ofrecidos puede ser adecuada para un niño (21).

ProteínasLa cantidad y calidad de las proteínas en las die-

tas vegetarianas ha sido un área de preocupacióncontinua sobre todo porque las dietas a base de plan-tas pueden tener fuentes limitadas de proteínas en unsólo aminoácido y por lo tanto disminuyen la eficienciaen la utilización de proteínas. Esto motivó la planifica-ción de las comidas con base en las llamadas proteí-nas complementarias. Los vegetales individuales o losgranos limitados en un aminoácido en particular (p. ej.,granos con bajo contenido de lisina y alto en metioni-na, legumbres con bajo contenido de metionina y altoen lisina) se consumen juntos para proporcionar unafuente de proteínas aceptables. Hasta cierto grado, lanecesidad de proteínas complementarias se ha exa-gerado y aunque el principio de proporcionar unavariedad de proteínas vegetales sigue siendo impor-tante, es probable que el consumo en la misma comi-da no sea tan necesario como se creía previamente.Aun en los niños que reciben dietas macrobióticaslimitadas, el suministro de energía y no de proteínas,fue el factor limitante que se asoció con retardo en elcrecimiento (17). También hoy en día se ha compro-

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

240 MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245

20

bado que hay alimentos como el piñón y la soja conproteínas de mejor calidad que las carnes.

VitaminasLa vitamina B12 se encuentra como un contami-

nante cuando se derivan de la síntesis bacteriana. Demayor preocupación es la deficiencia de vitamina B12en los lactantes alimentados al seno materno pormujeres con deficiencia de vitamina B12 (22). Lasfuentes de vitamina B12 como kombu, tempeh y misono se pueden recomendar en vista de que muchos deestos alimentos contienen corrinoides distintos a lavitamina B12 y pueden competir con la absorción y uti-lización de la vitamina B12 verdadera (23). Al consi-derar el número de vegetarianos en todo el mundo, ladeficiencia de vitamina B12 parece ser un fenómenomás bien raro y con mayor frecuencia se asocia condietas muy limitadas que carecen de muchos otrosnutrientes (24). Sin embargo, es prudente que la vita-mina B12 se proporcione en la dieta. Con frecuenciase puede realizar de manera aceptable en forma deleche de soja fortificada, productos de leche de nuez opor medio de cereales que contienen vitamina B12adicional si existe aversión para separar los suple-mentos vitamínicos. Comentar que parece ser queproductos como el polen y fermentados de col, olivasen salmuera y otros cultivos bacterianos que seemplean en la alimentación son ricos en vitamina B12,lo cual nos hace comprender por qué la falta de vita-mina B12 es rara en vegetarianos.

RiboflavinaNo es un problema en otras formas de vegetaria-

nismo (25).

Vitamina DEn vista de que el estado de la vitamina D se afecta

por la exposición al sol, la deficiencia clínica de vitaminaD es relativamente rara y los suplementos de vitamina Dse recomiendan sobre todo en individuos que viven enlatitudes muy al norte, los que tienen piel oscura o quereciben insuficiente exposición a la luz solar. Alimentoscomo el plátano, aguacate son ricos en vitamina D.

HierroEl contenido de hierro de las dietas vegetarianas

suele ser alto, además el hierro no hem en los alimentosvegetales tiene buena biodisponibilidad. El contenidogeneralmente abundante de vitamina C en una dietavegetariana puede ayudar a superar esta biodisponibili-dad al aumentar la absorción de hierro (26); El hiero hem

la leche y los huevos no mejoran la biodisponibilidad.Hasta la fecha, los estudios que evalúan el estado delhierro no han mostrado evidencias de una mayor defi-ciencia funcional de hierro aunque el almacenamientode hierro puede estar disminuido (a menos que la dietafuera muy limitada) (24). Si se emplean mujeres vegeta-rianas en edad reproductiva como modelo para mayoresnecesidades de hierro, parece ser que a menos queexista una ingestión elevada simultánea de inhibidoresde la absorción de hierro como los taninos o los fitatos,el suministro de hierro es igual en poblaciones vegeta-rianas y similares (27, 28).

Como la anemia es realmente lo que se busca evi-tar, es interesante conocer que las investigacioneshan demostrado que el poco hierro de la leche mater-na se absorbe bien y el bebé amamantado no pierdeel hierro como el bebé que toma leche de vaca. Inclu-sive, una investigacion ha mostrado que los bebésamamantados exclusivamente por 7 meses o mástenían niveles de hemoglobina significativamente másaltos al anhio que los bebés amamantados que recibí-an alimentos antes de los 7 meses. (Pisacane A. et al,Iron status in breastfed infants. J. Pediatra. 1995;127(3): 429-31).

CalcioLas fuentes de calcio para el vegetariano puro son

vegetales de hojas verdes oscuras como acelgas o elbrócoli al igual que las oleaginosas como las almen-dras. Las dietas «vegan» de los niños pueden conte-ner cerca de 400 mg. de calcio por día, que es alrede-dor del 40% de los requerimientos recomendados(29). El suministro de calcio en niños vegetarianos queconsumen productos lácteos parece ser por lo menostan bueno o ligeramente mejor que en sus contrapar-tes omnívoras (31). Hay menos casos de raquitismo yosteoporosis en poblaciones vegetarianas que enomnívoras con exceso de proteínas en la dieta.

ZincSe sabe que la absorción de zinc es inhibida por

la ingestión elevada en fitatos y taninos tan frecuenteen las dietas vegetarianas. La valoración del estadodel zinc es imprecisa, pero la información disponibleno indica que exista deficiencia franca en los vegeta-rianos (32).

Carnitina/TaurinaEl estado de la carnitina evaluado por las concen-

traciones de carnitina sérica se encontró disminuidoen niños que consumían una dieta vegetariana pura o

MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245 241

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

21

tipo lacto-ovo. Estos niños no presentaban signos nisíntomas agregados de deficiencia y se ignora hastaeste momento si la disminución en las concentracio-nes séricas es un reflejo de la incorporación rápida enlos tejidos (33). No se ha estudiado el estado nutricio-nal de la taurina en niños, pero en adultos se haencontrado disminuido con las dietas vegetarianaspuras sin crear por ello ningún problema (34).

Principios de manejo por grupos de edadPreescolares

Los preescolares son capaces de tolerar dietasmuy variadas, por lo que los planes de comidas debenincluir alimentos a buffet libre estimulando la capaci-dad de elección de alimentos del niño. Si no se utilizanproductos de origen animal, algunos alimentos vege-tales como oleaginosas, aceitunas, dátiles y aguaca-tes pueden convertirse en alimentos con densidadcalórica útil. En vista de que los preescolares a menu-do prefieren consumir una variedad relativamente altade alimentos, es importante que la persona que losatiende fomente el consumo de la mayor variedadposible. Se ha comprobado que sólo con la capacidadde elección espontánea entre la variedad son capacesde llevar dietas perfectamente equilibradas.

Niños de mayor edadLos niños de mayor edad y los adolescentes no tie-

nen los mismos riesgos nutricionales que los niños demenor edad, desde el punto de vista del desarrollo; sinembargo, a medida que los adolescentes se vuelvenmás responsables de sus propias selecciones de ali-mentos, es importante que comprendan algunos princi-pios básicos de la selección de alimentos. Los adoles-centes que adoptan hábitos relacionados con lapublicidad de la sociedad de consumo sin tener conoci-mientos de nutrición adecuados y los combinan conesquemas de pérdida de peso son los más vulnerables.

Principios de manejo por grupo dietéticoParciales o semivegetarianos

Estas dietas no representan un riesgo para losniños y de hecho pueden proporcionar un consumonutricional más acorde con las recomendaciones die-téticas recientes.

Lacto vegetarianos y lacto ovo vegetarianos La presencia de pequeñas cantidades de produc-

tos lácteos y huevos en estas dietas permite que el

consumo totalmente adecuado de nutrimentos cubratodas las necesidades. Los principios dietéticos deeste tipo de vegetarianismo son semejantes a lasguías de la población general, en vista de que dedicanun poco de atención a la composición de la dieta paracerciorarse de que ofrecen una variedad adecuada ytienen bajo contenido en calorías «vacías». Se hademostrado que los niños que consumen estas dietastienen un crecimiento y desarrollo normales, y que lasdeficiencias francas son raras (31).

Vegetarianos puros («vegans»)El componente más conflictivo de las dietas de los

vegetarianos puros es la vitamina B12 la cual puedesuministrarse a base de leches fortificadas, en cerea-les preparados y verduras con cultivos bacterianosque contienen vitamina B12. Es importante adminis-trar una gran variedad de alimentos para proporcionarun aporte adecuado de proteínas; la exposición al solgarantiza la ingestión de suficiente vitamina D y serecomienda el consumo de vegetales de hojas verdescomo fuente de calcio (36).

Nuevos vegetarianos o vegetarianos atípicosLas dietas macrobióticas ofrecen un reto especial

dentro del marco de referencia de la nutrición vegetaria-na en vista de que los alimentos se ingieren o evitan conbase en la percepción de sus propiedades espirituales ometafísicas, más que en su contenido de nutrimentos.Casi todas las familias están dispuestas a discutir lanecesidad de nutrimentos en sus niños y es posibleajustarse a una dieta macrobiótica de un nivel «másbajo» para alcanzar un consumo dietético aceptable.Pueden surgir problemas especiales si a la edad deldestete los niños reciben sustitutos lácteos o papillaselaboradas en casa; en ocasiones estos sustitutos lác-teos se preparan para el consumo de niños que hanpasado del destete del seno materno y reciben fórmulasinfantiles. Uno de estos compuestos, denominado Kok-koh, se prepara mezclando ingredientes secos com-puestos por 30% de arroz con cáscara (oscuro), 30% desemillas de girasol, 20% de arroz dulce con cáscara(entero), 10% de frijoles tipo azuki y un 10% restantecompuesto por partes iguales de soja, trigo y avena; elagua se mezcla con los ingredientes secos para formaruna mezcla con una dilución 10:1 (39, 40). El sustitutolácteo resultante contiene ingredientes con proteínas decalidad relativamente elevada, pero a causa de la dilu-ción puede contener del 20 al 50% de las calorías quese encuentran en fórmulas de fábrica por lo que habrá

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

242 MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245

22

1. Gurin J. «Are you a semi-vegetarian?» AmHealth. July-August 1985; 37-43.

2. Freeland-Graves JH, Greninger SA, Young RK.A demographic and social profile of age -and sex- mat-ched vegetarians and nonvegetarians. JAm DietAs-soc. 1986; 86: 907-913.

3. Kushi M. The Book of Macrobiotics: The Uni-versal Way of Health and Happiness Tokyo: JapanPublications Trading Co, 1977.

4. Jacobs C, Dwyer JT. Vegetarian children:appropriate and inappropriate diets. Am J Clin Nutr.1988; 48: 811-818.

5. Phillips RL, Lemon FR, Beeson WL, Kuzma JW.Coronary heart disease mortality among Seventh- DayAdventists with differing dietary habits: apreliminaryreport. Am J Clin Nutr. 1978; 31: S191-S198.

6. Phillips RL, Carfinkel L, Kuzma JW, Beeson WL,Lotz T, Brin B. Mortality among California Seventh-DayAdventists for selected cancer sites. J Natl CancerInst. 1980; 65: 1097-1107.

7. Levin N, Rattan J, Gilat T. Energy intake andbody weight in ovo-lacto vegetarians. J Clin Castroen-terol 1986; 8: 451-453.

8. Beilin LJ, Armstrong BK, Margetts BM, RouseIL, Vandongen R. Vegetarian diet and blood pressure.Nephron. 1987; 47 (suppl 1): 37-41.

9. Pixley F, Wilson D, McPherson K, Mann J.Effect of vegetarianism on development of gall stonesin women. Br Med J. 1985; 291: 11-12.

10. Lappe FM. Diet for a Small Planet. New York,NY: Ballantine Books; 1982.

11. Christoffel, K. A pediatric perspective onvege-tarian nutrition. Clin Pediatr. 1981; 20: 632-643.

12. Amato PR, Partridge SA. The New Vegeta-rians: Promoting Health and Protecting Life. New York,NY: Plenum Press; 1989.

13. American Dietetic Association. Position of theAmencan Dietetic Association: vegetarian diets. JAmDiet Assoc. 1988; 88: 351-355.

14. Committee on Diet and Health. In: Diet andHealth. Implications for Reducing Chronic Disease RiskWashington, DC: National Academy Press; 1989; 76-77.

15. National Institue of Nutrition (Canada). Risksand benefits of vegetarian diets. Nutrition Today.March/April 1990; 27-29.

16. Shull MW, Reed RB, Valadian I, Palombo R,Thorne H, Dwyer JT. Velocities of growth in vegetarianpreschool children. Pediatrics. 1977; 60(4): 410-417.

17. Dwyer JT, Andrew EM, Berkey C, Valadian 1,Reed RB. Growth in «new» vegetarian preschool chil-dren using the Jenss-Bayley curve fitting technique.Am J Clin Nutr. 1983; 37: 815-827.

18. O‘Connell JM, Dibley MJ, Sierra J, Wallace B,Marks JS, Yip R, Growth of vegetarian children: thefarm study. Pediatrics. 1989; 84: 475-481.

19. Hebert JR. Relationship of vegetarianism tochild growth in south India. Am J Clin Nutr. 1985; 42:1246-1254.

MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245 243

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

23

que atender a la intención de elaborar sustitutos lácteospor medio de almendras o frijol de soja a los que se aña-de miel o azúcar morena ha dado lugar a fórmulassumamente diluidas. Puede alcanzarse un patrón dieté-tico más aceptable identificando y ensalzando las pro-piedades saludables de la dieta y orientando la interven-ción específicamente a los aspectos que representanmayor riesgo para el niño.

CONCLUSIÓN

Las dietas vegetarianas pueden consumirse demanera saludable. Es probable que la educación apro-piada de las familias que buscan llevar hábitos vege-tarianos sea la mejor garantía de que el niño recibiráel aporte adecuado de nutrientes que le permita alcan-zar todo su crecimiento y desarrollo potencial.

Esto nos lleva a elaborar dietas sencillaspero completas y equilibradas que, ademásde solucionar el problema del hambre, sonbase de una dietética mediante la que sepractica una verdadera higiene preventiva.De todo ello es importante hablar, más quede gustos o éxitos culinarios, de banquetes,ceremonias o apetitos, porque está en juegola salud.

Es de desear que la alimentación infantil seasana, equilibrada, de acuerdo con lo último que laciencia va aportando acerca de las dietas. Y segúndice Lanza del Vasto: «Dejamos a los animales que secoman a los animales», prefiriendo las frutas, los gra-nos y la leche para vivir una vida saludable.

BIBLIOGRAFÍA

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

244 MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245

24

20. Dwyer JT, Miller LG, Arduino NL, et al. Mentalage and IQ of predominantly vegetarian children. JAmDietAssoc. 1980; 76: 142-147.

21. Dietz WH Jr, Dwyer JT. Nutritional implicationsof vegetarianism for children. In: Suskind RM, ed. Text-book of Pediatric Nutrition. New York, NY. Raven Press1981: 179-188.

22. Specker BL, Miller D, Norman EJ, Greene H,Hayes KC. Increased urinary methylmalonic acidexcretion in breast-fed infants of vegetarian mothersand identification of an acceptable dietary source ofvitamin B,2. Am J Clin Nutr 1988; 47: 89-92.

23. Herbert V. Vitamin B,2; plant sources, require-ments, and assay. Am J Clin Nutr. 1988; 48 (3 Suppl):852-858.

24. Dagnelie PC van Staveren WA, Vergote FJ,Dingian PG, van den Berg H, Hautvast JG. Increa-sed risk of vitamin B,2 and iron deficiency in infantson macrobiotic diets. Am J Clin Nutr. 1989; 50:818-824.

25. Bergan JG, Brown PT. Nutritional status of«new» vegetarians. J Am Diet Assoc.

27. Anderson BM, Gibson RS, Sabri JH. The ironand zinc status of long-term vegetarian women. Am JClin Nutr. 1981, 34; 1042-1048

28. Bindra GS. Gibson RS. Iron status of predomi-nantly lacto-ovo vegetarian East Indian Immlgrants toCanada: a model approach. Am J Clin Nutr. 1986, 44:643-652.

29. Brown PT, Bergan JG. The dietary status of«new» vegetarians. J Am Dis Child.

30. Dwyer JT, Dietz WH, Jr, Hass G, Suskind R,Risk of nutritional rickets among vegetarian children.Am JDis Child 1979,133: 134-140.

31. Tayter M, Stanek KL. Anthropometric and die-tary assessment of omnivore and lactoovo-vegetarianchildren. JAm Diet Assoc. 1989; 89: 1661-1663.

33. Lombard KA, Olson AL, Nelson SE. ReboucheCJ. Carnitine status of lactoovovegetarians and strictvegetarian adults and children. Am J Clin Nutr.

34. Laidlaw SA. Shultz TD, Cecchino JT, KoppleJD. Plasma and urine taurine levels in vegans. Am JClin Nutr. 1988; 47: 660-663.

35. Dagnelie PC, van Stavern WA. VerschurenSA, Hautvast JG. Nutrition status of infants aged 4 to18 months on macrobiotic diets and matched omnivo-rous control infants a population-based mixed-longitu-dinal study. l. Weaning pattern, energy and nutrientmtake. Eur J Clm Nutr. 1989; 43: 311-323.

37. Vyhrneister IB, Register UD, Sonnenberg LM.Safe vegetarian diets for children. Pediatr Clm NarthAm. 1977; 24: 203-210.

39. Robson JR, Konlande JE, Larkin FA, O’ConnorPA, Liu HY. Zen macrobiotic dietar problems in infancy.Pediatrics. 1974; 53: 326-329.

40. Shinwell ED, Gorodischer R. Totally vegetariandieta and infant nutrition. Pediatncs.

41. Dagnelie PC, Vergote FJ, van Staveren WA,van den Berg H, Dingian PG, Hautvast JG Hlgh pre-valence ot rickets in infants on macrobiotic diets. Am JClin Nutr.

42. Grande Covian. Prólogo del libro «Estudio quí-mico del calostro y la leche humana», de M. José Villa-campa. Ed. CAZAR. Zaragoza, 1982.

43. Lakdawala and Widddowson. «La vitamina Destá presente en forma de conjugado hidrosoluble consulfato». LANCET, 1, 167, 1977.

44. Rof Carballo. Teoría y práctica de la Psicoso-mática. Ed. Desdee de Brouwer, S.A. Bilbao, 1984.

45. Calvo B., Millán C., Álvarez J.D. y Devesa R.:«Actitud materna ante la lactancia natural y dificulta-des en el puerperio inmediato». Rev. Atención Prima-ria, Vol 10, nº 3, 1 Septiembre 1992.

46. ESPGAN (Sociedad Europea de Gastroente-rología y Nutrición Pediátricas). Committe on Nutrition,«Guidelines on infant nutrition. III. Recommendationsfor infant feeding». Acta Paediatr Scand 1982; suppl302: 61-95.

47. American Academy of Pediatrics Committeeon Nutrition. On the feeding of supplemental foods toinfants. Pediatrics 1980; 65: 1178-1181.

48. American Academy of Pediatrics Work Groupon Breastfeeding. Breatfeeding and the use of humanmilk. Pediatrics, 1997; 100: 1035-1039.

49. UNICEF, OMS, UNESCO, FNUAP. Para lavida. Un reto de comunicación. 2ª ed. 1993.

50. Serunjogi, l.; Poskitt, E. Feeding young chil-dren. Child health dialogues, 9: 6-7, 1997. WHO publi-cation revised un May/99.

51. Van den Boom, S.A.M.; Kimber, A.C.; Morgan,J.B. Nutritional composition of homeprepared babymeals in madrid. Comparation with commercial pro-ducts in Spain and homemade meals in England. ActaPaediatr 1997; 86:57-62

52. Organización Mundial de la Salud. 55ª Asam-blea Mundial de la Salud A55/15. Punto 13.10 delorden del día provisional, 16 de abril de 2002. Nutricióndel lactante y del niño pequeño. Estrategia mundialpara la alimentación del lactante y del niño pequeño.

MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 233-245 245

PABLO SAZ PEIRÓ, Alimentación natural del niño

25

LibrosSerrano Aguado, Pilar: Alimentación complementaria

y destete del niño. En: Lactancia Materna. JosefaAguayo Maldonado (Ed.). Universidad de Sevilla.2001.

González, Carlos: Mi niño no me come. EdicionesTemas de Hoy, 1999

Lawrence, Ruth A: La Lactancia Materna: Una guíapara la profesión médica. Mosby. 1996

La Editorial Temas de Hoy, tiene dos títulos de graninterés: de la colección ¿Qué puedo hacer?, tene-mos Nutrición y salud (1988) del profesor F. Gran-de Covián, el cual se muestra crítico con el fana-tismo de muchos practicantes de las dietasvegetarianas, pero que da una visión general de laalimentación y la salud con la gran maestría que lecaracteriza. Hay que decir que es una figura mun-dialmente reconocida por sus trabajos nutriciona-les. ISBN: 84-86675-39-1.

De la colección Fin de siglo, con el título genérico deLa dieta vegetariana (1990), del profesor MiguelAguilar, del Centro Superior de Investigacionescientíficas. ISBN: 84-7880-047-6.

La Dieta Ecológica, de Francis Moore Loppé, dondeexplica la complementación de las proteínas y eldespilfarro energético que supone comer carne enexceso. Editado por Integral (1979 y 1987). ISBN:84-85351-76-2.

La Alternativa Vegetariana, editado por Integral, devarios autores con ejemplos de menús, y en tonodesmitificador.

Nuevo Estilo de Vida, disfrútalo, de la editorial Sé felizque también ha editado toda una enciclopedia denaturismo. Es un libro divulgativo pero muy intere-sante. ISBN 84-7208-100-1.

Enciclopedia de alimentación natural, de PamplonaRoger. De editorial Saleliz. Madrid 2000.

El libro de las grasas (1993), de Miguel Aguilar y deAlianza ed., nº 1.634. Analiza las grasas y los ali-mentos que las contienen, denunciando el compor-tamiento de las empresas en su empeño de vendersalud con margarinas (ácidos grasos trans) y acei-tes vegetales sin especificar su procedencia (el decoco y palma para pastelería que contienen ácidosgrasos saturados). ISBN 84-206-0634-0.

Una verdadera revolución en dietética (1976) del Dr.Andrew Stanway, ed. Centro de información paramédicos S.A. ISBN 84-400-2250-6.

La nutrición en la salud y en la enfermedad, Robert S.Goodhart & Maurice E. Shill, Salvat Editores.

Manual de nutrición en pediatría. Comite de Nutriciónde la Academy of Pediatrics. Ed Panamericana.Madrid, 1994.

RevistasThe American Journal of Clinical Nutrition.Journal of the American Dietetic Association.Estas dos últimas revistas son las que más artículos

publican sobre el vegetarianismo.El excelente libro Complementary feeding of young

children in developing countries: A review ofcurrent scientific knowledge, puede descargarseen texto completo de la página de la OMS (ojo, lapágina puede aparecer cortada):

http://www.who.int/child-adolescent-health/publi-cations/NUTRITION/WHO_NUT_98.1.htm

Ver también artículos en:http://ije.oupjournals.org/cgi/reprint/27/2/255.pdfhttp://ije.oupjournals.org/cgi/reprint/27/3/490