Alimentacion en Los Trabajos Nocturnos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Alimentacion en Los Trabajos Nocturnos

    1/1

    Hay cierto tipo de trabajos que, por sus caractersticas, requierenuna actuacin especial en lo que se refiere a los aspectos nutri-cionales; los trabajos nocturnos ya turnos pertenecen a estegrupo.La tercera Encuesta nacional de Condiciones de Trabajo, re-alizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra-bajo durante 1997 y 1998, abarca a 3.804 trabajadores de 3.445empresas de los sectores industrial, servicios y construccin; nose incluye el sector de la minera ni la agricultura. Segn esta en-cuesta, un 10' 7% de la poblacin trabaja a turnos; de este por-centaje, un 5,5% trabaja en turnos de maana/tarde y un 5,2%trabaja en turnos de maana/tarde/noche. El porcentaje de tra-

    bajadores que realizan turnos, incluido el de noche, ms los tra-bajadores de noche es del 6%.Estas cifras tienden a aumentar progresivamente en los lti-mos aos en los pases industrializados por causas tcnicas

    (continuidad de los procesos), econmicas (rentabilizar las inver-siones) y sociales (reclamacin de la continuidad de determina-dos servicios durante las veinticuatro horas del da).A continuacin, exponemos las alteraciones causadas por eltrabajo nocturno y el trabajo a turnos que afectan a la alimenta-cin. as como las recomendaciones que se deben aplicar cuan-do sea inevitable realizar este tipo de trabajos..Hay que procurar que las personas que trabajan en estosturnos dispongan del restaurante de la empresa para poder ca-lentar las comidas y puedan hacer el mismo uso que las perso-nas que trabajan por la maana..Es aconsejable desarrollar un plan de educacin sanitaria,explicar a los trabajadores los principios de una alimentacinsana, y modificar paulatinamente los hbitos alimentarios insa-nos.

    // "'

    Alteraciones causadas por el trabajo nocturno y el trabajo aturnos que afectan a la alimentacin.El ciclo vigilia-sueo de 24 horas se llama ciclo nictameralo circadiano, est influenciado por factores naturales (da-noche)

    y se caracteriza por ciertas variaciones de algunos ndices fisio-lgicos, como por ejemplo: el ritmo cardaco, el ritmo renal, latemperatura corporal, etc. La alteracin horaria producida porestos tipos de trabajo puede provocar, entre otras cosas, trastor-nos del sueo y modificaciones de los hbitos alimentarios..Funcionamiento ms lento de la secrecin endocrina, latensin arterial, las secreciones digestivas y urinarias, la frecuen-cia cardaca, etc. Este funcionamiento es especialmente lentodurante la noche, sobretodo hacia las 3 4 h. de lamadrugada. En estas horasde disposicin mnima parael trabajo, la persona se veforzada a realizar un es-

    fuerzo en horas que serande descanso..Alteraciones del apa-rato digestivo (colitis, ardorde estmago, alteracin dela digestin, gastritis, di-gestiones pesadas, flatu-lencias, lcera de estma-go y aumento de peso) ydel sistema nervioso (porsaltarse alguna comida, porrepartir mal los alimentos alo largo de la jornada, porser la alimentacin de alto

    contenido calrico conabuso de grasas, por el au-mento del consumo decaf, tabaco y excitantespara combatir el sueo,etc.).

    / \l~~

    ~~1ftBEI

    .Deben efectuarse reconocimientos mdicos previos paradetectar las patologas ya establecidas que pueden verse agra-vadas por este tipo de trabajo.

    .Por la noche se necesita un mayor esfuerzo para conse-guir los mismos resultadosque durante el trabajo diur-no, por lo que hay que re-ducir la carga de trabajo eneste perodo..Al realizar estos tipos

    de trabajo, hay que preveruna pausa lo suficiente-mente larga que permitatomar al menos una comi-da caliente durante las ho-ras de trabajo e introducirpausas muy breves paramejorar el estado funcionaldel organismo, en especialdurante el trabajo noctur-no. Hay que intentar adap-tar el turno de trabajo al ci-clo circadiano del individuo(se aconsejan cambios en-I ' tre las 6 h y las 7 h de lamaana, entre las 14 h ylas 15 h de la tarde y entrelas 22 h y las 23 h de la no-

    1/ che)..En cuanto a la dura-cin de cada turno, actual-mente se tiende a realizarciclos cortos (se recomien-da cambiar de turno cadados o tres das), pues pare-ce ser que de esta maneralos ritmos circadianos apenas llegan a alterarse, aunque la vidasocial se hace ms difcil-.Es aconsejable que la comida principal se realice en fami-lia, aunque hoy en da suele ser difcil ya que, en muchos casos,los dos miembros de la pareja trabajan y la vivienda, en ocasio-nes, est alejada del centro de trabajo..Hay que tener en cuenta que la inadaptacin a nuevos ho-rarios se detecta en los primeros meses, con lo que deber ha-cerse un seguimiento de los trabajadores que realizan trabajosnocturnos ya turnos durante el primer ao, a fn de prevenir laaparicin de sntomas de inadaptacin (alteraciones de la diges-tin, alteracin del sueo, alteraciones nerviosas, etc.).

    --., ~ ~~C> ~ /"'("J.!l.:.-"'

    :!f!~"'

    /""'Recomendaciones.Para conseguir unadieta equilibrada se deberacomer diariamente dos ra-ciones del grupo de la carne, dos raciones del grupo de la lechey derivados, cuatro del grupo de las hortalizas y frutas y cuatrodel grupo del pan y los cereales. Todo ello debe repartirse a lolargo del da teniendo en cuenta que cada comida debe incluiralimentos de estos cuatro grupos..Se debera intentar hacer un programa de educacin nu-tricional y que la comida del restaurante de la empresa fuerarevisada o controlada por una persona especialista en nutri-cin..Es conveniente aligerar el tipo de comida, disminuyendo elconsumo de grasas; por ejemplo, reemplanzando los embutidosy fiambres por pollo fro, queso y fruta fresca.

    1999 -Prevencin, Trabajo y Salud n 4