15
Alimentos transgénicos: Maíz Integrantes: Alvarado Rafael Eduardo Juárez Segura Lizbeth Maya Duarte Gabriela Palma Márquez Gabriela Zacarías Ladino Fernanda Bibliografía: 1. Ortega, R., (2002). Maíz transgénico: Riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora. Obtenido el día 11 de Febrero de 2013 de www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo 9.pdf 2. Fernández, M. (2009). Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo? Revista Digital Universitaria. Obtenido el 15 de Febrero de 2013 de http://revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf 3. Hernández, A., (2009). Bioseguridad y dispersión de maíz transgénico en México. Revista Digital Universitaria. Obtenido el 18 de Febrero de 2013 de http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/articl es/92%2093/10/bioseguridad%20y%20dispersión.pdf Grupo: 608 Contenido Bibliografía 1. Alimentos transgénicos 1.1 ADN 1.2 Proceso de alteración de un OMG 1,2 2 2 1

Alimentos transgenicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alimentos transgenicos

Alimentos transgénicos: Maíz

Integrantes:

Alvarado Rafael Eduardo

Juárez Segura Lizbeth

Maya Duarte Gabriela

Palma Márquez Gabriela

Zacarías Ladino Fernanda

Bibliografía:

1. Ortega, R., (2002). Maíz transgénico: Riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora. Obtenido el día 11 de Febrero de 2013 de www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo 9.pdf

2. Fernández, M. (2009). Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo? Revista Digital Universitaria. Obtenido el 15 de Febrero de 2013 de http://revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf

3. Hernández, A., (2009). Bioseguridad y dispersión de maíz transgénico en México. Revista Digital Universitaria. Obtenido el 18 de Febrero de 2013 de http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/articles/92%2093/10/bioseguridad%20y%20dispersión.pdf

Grupo: 608

Contenido Bibliografía1. Alimentos transgénicos

1.1 ADN 1.2 Proceso de alteración de un

OMG1.3 Maíz transgénico

1,2221

2. Uso de los alimentos transgénicos 33. Riesgos del consumo de OMG

3.1 Impacto Ambiental de los OMG3.2 Problemas Sociales con los

OMG3.3 Parámetros para evaluar un

transgénico

1,21,322

4. Ventajas Sociales 1, 25. Solución 2

Page 2: Alimentos transgenicos

Alimentos transgénicos: Maíz

Introducción

En los últimos años, la creación y producción de alimentos transgénicos se ha vuelto una

realidad, en muchos países como Estados Unidos, éstos son productos a los que los

científicas les han modificado su estructura genética para hacerlos más deliciosos,

nutritivos y resistentes a plagas o a irregularidades del medio, muchos de éstos productos

son realizados gracias a la ingeniería genética.

Algunos de los propósitos en la producción de alimento transgénico es producir suficiente

cantidad de alimentos, lograr una distribución equitativa de los mismos así como reducir

los impactos en el medio ambiente. Con la biotecnología moderna se ha logrado la

creación de productos que han ayudado a la rama de la medicina, uno de ellos es la

producción de “insulina recombinante” que es un producto que ha ayudado a pacientes

diabéticos, ya que su estructura se asemeja mucho a la insulina producida por el cuerpo

humano, sin embargo, está aceptación no es la misma en consideración a la producción

de alimentos transgénicos, ya que por ejemplo, en Europa donde el porcentaje de rechazo

de éstos tipos de alimentos es alto, ha dado lugar al etiquetado de los mismos.

Existe aún una gran discusión sobre la producción de los alimentos transgénicos donde

existen beneficios y desventajas sobre su producción, algunos de los beneficios son: la

disminución en el uso de pesticidas químicos y la disminución de la toxicidad de alimentos

tratados con ellos, los alimentos transgénicos se cosechan con vitaminas y minerales

integrados, existen prácticas agrícolas sustentables y la producción de materiales con

recursos renovables. Por otro lado la discusión continua por qué no se ha demostrado que

su consumo no haga daño a la salud además de que se debe investigar la demanda civil

antes de sacar el producto al mercado.

“Hay muchas opiniones pero pocos datos precisos, objetivos y confiables acerca de los

riesgos potenciales asociados al consumo de alimentos transgénicos, a pesar de que

estos riesgos debieron ser examinados antes de su introducción al mercado. Los

conocimientos actuales en torno a alimentos transgénicos siguen siendo insuficientes y

resulta imprescindible que la comunidad científica internacional asuma el reto de llevar a

cabo los estudios pertinentes.” (Fernández Suarez, 2009, pág. 3)

Page 3: Alimentos transgenicos

Justificación

El impacto de alimentos transgénicos en la sociedad se relaciona con el tema de la

tercera unidad: “Genética molecular” donde se abordan, temas relacionados a la

estructura del ADN. Así también es importante la consideración del tema como una

propuesta para producir suficiente cantidad de alimentos, más nutritivos y resistentes a

plagas e irregularidades del medio, así como reducir impactos negativos en el medio

ambiente, sin embargo en algunos casos esto no sucede.

Objetivo

Conocer el impacto social que lleva consigo el uso de alimentos transgénicos, en especial

el del maíz transgénico.

Desarrollo

1. Alimentos Transgénicos

Para poder analizar el impacto social de los alimentos transgénicos u Organismos

Modificados Genéticamente (OMG) es necesario conocer su definición. Los alimentos

transgénicos son aquellos productos a los que se les altera su información genética

original mediante sofisticados métodos biotecnológicos, con el objetivo de hacerlos más

nutritivos, apetitosos o resistentes a plagas y fertilizantes1; sin embargo aquí le mostramos

otras definiciones con las que se reconoce a los OMG:

1. Cultivos que se pueden utilizar directamente como alimento y que han sido

modificados genéticamente (por ejemplo, plantas de maíz o soya manipuladas

genéticamente para ser tolerantes a un herbicida o resistentes al ataque de

plagas)

2. Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un cultivo modificado

genéticamente.

3. Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el

procesamiento, el cual puede provenir de un microorganismo modificado

genéticamente (por ejemplo, quesos elaborados a partir de la quimosina

1 Ortega, R., (2002). Maíz transgénico: Riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora. Obtenido el día 11 de Febrero de 2013 de www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo 9.pdf

Page 4: Alimentos transgenicos

recombinante, producida por un hongo filamentoso manipulado genéticamente,

Aspergillus Níger, para la producción de una enzima bovina).

1.1 ADN

Estos OMG son seres en los que se ha insertado un fragmento de ADN, portador de uno

o varios genes, con el fin de que estos se expresen en el organismo modificado

El ADN es una sustancia presente en todas las células de un organismo, compuesto de

millones de moléculas denominadas nucleótidos, ordenadas de una manera determinada

en multitud de genes. El ADN sirve de "patrón" para fabricar todas las proteínas del

organismo, y las proteínas son las que confieren la forma, estructura, características y

propiedades de cada ser vivo2.

Pues bien, existe la posibilidad de identificar los genes que codifican la producción de

proteínas que propician determinadas características positivas, extraer esos genes del

ADN donde se encuentran e insertarlo en el ADN de otro ser vivo en el que queremos que

se produzcan esas características buscadas. Esto es la creación de un OMG.

Los OMG se hacen extensibles a todos los seres vivos: desde bacterias y levaduras hasta

plantas y animales, pasando por hongos y algas.

1.2 Modificación del ADN en los alimentos transgénicos

Es decir a estos alimentos se les modifica su ADN mediante la inserción de un gen

exógeno (transgén) mediante técnicas de Ingeniería Genética. Así, los organismos

modificados genéticamente pueden adquirir propiedades o características novedosas

provenientes de otros organismos o microorganismos.

La inserción de transgenes en el genoma de una planta o de un animal es de naturaleza

azarosa, es decir, no se puede predecir el sitio exacto de inserción de los transgenes, de

ahí que la selección de las mejores líneas transgénicas se lleve a cabo con base en

pruebas de laboratorio, invernadero y campo a posteriori, de manera empírica (prueba y

error).

2 Ortega, R., (2002). Maíz transgénico: Riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora. Obtenido el día 11 de Febrero de 2013 de www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo 9.pdf

Page 5: Alimentos transgenicos

1.3 Maíz Transgénico

Uno de los organismos genéticamente modificados más importantes es el maíz

transgénico ya que biológicamente, el maíz es una planta huérfana y tiene un único

pariente, el teocintle anual. Morfológicamente son similares, pero difieren en la

infloresencia pistilada (el origen de la mazorca). Su diferencia más notable es que la

mazorca del maíz es sólida, en tanto que la del teocintle es frágil y se separa cuando

madura3.

2. Origen de los alimentos transgénicos

En cuanto a México, los antecedentes de permisos para poder trabajar con este tipo de

organismos se dieron en 1988 bajo la demanda de unos productores de tomate de

Sinaloa y con esta solicitud se dio inicio a la bioseguridad en México que consiste en el

conjunto de normas, procedimientos, lineamientos y mitigación de impactos negativos que

pudieran surgir por el manejo y liberación de organismo vivos modificados.

3. Riesgos del consumo de OMG

Pueden enumerarse algunos riesgos, lo cual no implica que existan suficientes evidencias

científicas. Esto último se debe a que son muy pocos los estudios científicos divulgados

sobre el efecto del consumo de alimentos transgénicos en la salud humana. A

continuación se enunciarán los principales temores4:

1. Proteínas “novedosas” causantes de procesos alérgicos.

Uno de los riesgos para la salud asociado a los alimentos transgénicos es la aparición de

nuevas alergias, ya que estos alimentos introducen en la cadena alimentaria nuevas

proteínas que nunca antes habíamos comido.

2. Producción de sustancias tóxicas o efectos no esperados.

3 Hernández, A., (2009). Bioseguridad y dispersión de maíz transgénico en México. Revista Digital Universitaria. Obtenido el 18 de Febrero de 2013 de http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/articles/92%2093/10/bioseguridad%20y%20dispersión.pdf

4 Ortega, R., (2002). Maíz transgénico: Riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora. Obtenido el día 11 de Febrero de 2013 de www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo 9.pdf

Page 6: Alimentos transgenicos

Existe el riesgo de que la inserción azarosa del transgén en el genoma del organismo a

transformar conduzca al “encendido” o “apagado” de genes aledaños a la inserción. Si así

ocurre, pueden generarse procesos desconocidos que conduzca a la aparición de

toxicidad.

3. Resistencia a los antibióticos y transferencia horizontal de genes.

El empleo de marcadores de resistencia a antibióticos en el proceso de desarrollo de

cultivos transgénicos ha despertado inquietudes acerca de la posibilidad de que estos

cultivos promuevan la pérdida de nuestra capacidad de tratar las enfermedades con

medicamentos antibióticos.

4. Sobreexpresión de genes.

Para insertar un transgén en el genoma de cualquier organismo es necesario que vaya

acompañado de secuencias adicionales de ADN para dirigir la actividad de dicho

transgén. Estas secuencias adicionales son conocidas como promotores y terminadores.

El promotor más usado es el promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor (promotor

CaMV). Existe la posibilidad de que el promotor CaMV escape del proceso normal de

descomposición digestiva, penetre en una célula del organismo y se insertara en un

cromosoma humano alterando la expresión de ciertos genes.

5. Toxicidad por la presencia de residuos de herbicidas en plantas tolerantes a ellos.

El glifosato o Roundup es uno de los herbicidas más utilizados en la agricultura química y

para el que son tolerantes muchas plantas modificadas genéticamente. Debido a que las

plantas tolerantes a herbicida son rociadas por el glifosato, residuos de este agroquímico

están presentes en los cultivos transgénicos y existen temores acerca de su inocuidad.

Las agencias reglamentarias siguen clasificando los herbicidas a base de glifosato como

“no cancerígeno para el hombre”, pero esta afirmación ha sido recientemente puesta en

entredicho por una serie de estudios epidemiológicos.

3.1 Impacto Ambiental de los OMG

Con respecto al medio ambiente representan riesgos porque son productos

completamente ajenos a nuestra naturaleza, que no han pasado por una prueba

natural de la evolución y por ultimo son resultado de técnicas recientes. Pueden

Page 7: Alimentos transgenicos

afectar a insectos benéficos; que las toxinas Bt (Bacterias que son utilizadas para

formular insecticidas microbiológicos con el fin de controlar diversas plagas) puedan

persistir en los suelos; que puedan surgir plagas de insectos resistentes al Bt y que la

resistencia a la ampicilina del maíz Bt pueda ser transferida a organismos patógenos5,

aumentando los preocupantes problemas de salud pública derivados del aumento de

resistencia de determinadas bacterias a los antibióticos. Ya que implica un alto riesgo

su introducción en la agricultura de realizarse en estricto apego a medidas de

bioseguridad. En 1996 se concedió el primer permiso oficial para llevar a cabo una

prueba propiamente de campo en Tlaltizapán, Morelos; sin embargo se tienen que

tomar ciertas medidas de control para el manejo de material transgénico,

principalmente:1) No permitir la maduración sexual de la planta; 2) Barreras físicas y

biológicas alrededor de las pruebas; 3) Personal calificado y autorizado para el manejo

del ensayo.

3.2 Problemas Sociales con los OMG

En la segunda mitad de 2008 los mercados financieros se desplomaron y los titulares de

las noticias pasaron de la crisis alimentaría a la crisis financiera. Sin embargo, la crisis

alimentaria persiste: Robert Zoellick, el presidente del Banco Mundial, ya ha anunciado

que los precios de los alimentos seguirán altos por varios años. En 2006 y 2007, la

cantidad de personas en condiciones de inseguridad alimentaria aumentó de 849 millones

a 982 millones. La evaluación de julio de 2008 del Departamento de Agricultura de

Estados Unidos pronostica que la cantidad de personas que padecen hambre en 70

países aumentará a 1 200 millones para el año 2017 . Es decir, no se reducirá a la mitad

la cantidad de gente con hambre para el año 2015 (como se tenía proyectado), sino que

aumentará en un porcentaje significativo.

Por otro lado, se calculó que el gasto de la importación de alimentos de 82 países pobres

(designados países de bajos ingresos y con déficit alimentario) alcanzaría los 169 mil

millones de dólares en 2008, un 40 por ciento más que en 2007. El dilema ético es que

estas promesas no se han cumplido. Después de varios años de haberse introducido al

mercado los cultivos y alimentos transgénicos, la inseguridad alimentaria persiste y

aumenta año con año. Hasta el momento, no se han comercializado alimentos

5 Ortega, R., (2002). Maíz transgénico: Riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora. Obtenido el día 11 de Febrero de 2013 de www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo 9.pdf

Page 8: Alimentos transgenicos

transgénicos más nutritivos y parece ser que las prácticas agrícolas que acompañan a los

cultivos transgénicos no han sido menos agresivas con el medio ambiente

3.3 Parámetros para evaluar un transgénico

En México y en muchos países se sigue un procedimiento similar al recomendado por la

FDA.

El 29 de mayo de 1992, la FDA publica en el Federal Register su reglamentación sobre

los alimentos derivados de nuevas variedades de plantas: “Los productos alimenticios

obtenidos de la biotecnología serán reglamentados de la misma forma que los alimentos

convencionales”6.

Las autoridades encargadas de verificar la seguridad de los alimentos transgénicos

diseñan protocolos o árboles de decisión que contemplan los siguientes aspectos:

Análisis caso por caso.

Identificación.

Aprobación en el país de origen.

Historial de uso seguro.

Pruebas de alergenicidad.

Pruebas toxicológicas.

Pruebas de patogenicidad.

Composición nutrimental.

4. Ventajas Sociales

Los cultivos transgénicos comercializados hasta el momento, y que son utilizados en la

industria alimentaria, han sido modificados genéticamente en dos rasgos principales: la

resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. Los desarrolladores de estos cultivos

6 Ortega, R., (2002). Maíz transgénico: Riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora. Obtenido el día 11 de Febrero de 2013 de www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo 9.pdf

Page 9: Alimentos transgenicos

afirman que ambos rasgos agronómicos tienen como propósito aumentar los rendimientos

de los cultivos, reducir los costos de producción y la disminución del uso de agroquímicos.

Asimismo existe un aumento en las cosechas de maíz, lo cual ha ayudado en gran

medida a combatir el hambre en poblaciones en constante crecimiento con escasez y

sequía; sin embargo, como se menciona anteriormente no ha sido suficiente.. Estos

alimentos son cosechados ya con las vitaminas y los minerales integrados, su aplicación

permite la producción de materiales con recursos renovables.

5. Solución

La producción de alimentos (sanos e inocuos) y la distribución equitativa de los mismos

debería ser el principal propósito para ser desarrollado, si es que se quiere alimentar y

librar del hambre a la creciente población mundial, al mismo tiempo que se reducen los

impactos negativos en el medio ambiente. Este reto no debe depender de la generación

de alimentos mediante técnicas novedosas, sino que más bien debería apoyarse en un

replanteamiento de las políticas agropecuarias.

Los conocimientos actuales no son suficientes para evaluar los beneficios y riesgos de los

alimentos transgénicos, especialmente a la luz de las consecuencias a largo plazo que

estas tecnologías puedan tener no sólo en la salud humana, sino en el medio ambiente y

en la vida de los pequeños productores.

Existen pocos estudios científicos independientes que muestran ciertas evidencias

significativas sobre los posibles efectos adversos en la salud humana, a consecuencia del

consumo de alimentos transgénicos a largo plazo; sin embargo, en muchas ocasiones no

son tomadas en cuenta éstas aportaciones debido a que la industria que se encarga de la

producción de los alimentos realiza sus propias pruebas toxicológicas obteniendo

resultados completamente distintos, debido a esto más que grandes corporaciones

biotecnológicas “luchando” por erradicar el hambre en el mundo, se necesita científicos

responsables y comprometidos con las sociedades actuales, amenazadas por el cambio

climático e inmersas en una severa crisis alimentaria y financiera.

Discusión

Los alimentos transgénicos son una innovación que de ser perfeccionada resultaría muy

útil para poder erradicar ciertos males que padece y padecerá la sociedad en un futuro no

muy lejano, como es el caso de la escasez de alimentos ya que cada día va creciendo la

Page 10: Alimentos transgenicos

población en todo el mundo, exigiendo una mayor producción de recursos para su

nutrición. Sin embargo ahora ésta técnica posee muchas deficiencias, una de las cuáles

es que su consumo a largo plazo puede causar problemas en la salud, a pesar de que

éste punto es muy discutido existen trabajos y experimentos realizados en ratas en donde

se puede apreciar que es más una realidad que un simple producto de la imaginación de

personas paranoicas, que es exactamente lo que llegan a insinuar los científicos que se

encargan de realizar las mismas pruebas en la corporación donde se desarrolla el

producto, ya que es uno de los requisitos para dar luz verde a la venta de los mismos y

por lo tanto es obvio pensar que pueden llegar a mentir con tal de venderlos. No sólo se

perjudica la salud del ser humano sino que también afecta al medio ambiente ya que en

éste caso el maíz se reproduce por medio de esporas que pueden llegar a viajar

kilómetros y kilómetros a la redonda llegando a las cosechas que se producen de forma

natural e infectándolas con ciertas características transgénicas, perjudicando así la

especie con la que se una al igual que su descendencia.

Conclusiones

La relación con la unidad de regulación y continuidad de la vida radica en la forma en la

que se utiliza la modificación genética que en este caso sería para mejorar ciertas

especies o adjudicárseles ciertas características para hacer un mejor alimento. A pesar de

que los alimentos transgénicos ya son una realidad y que en los últimos años estos

alimentos se han introducido al mercado internacional de tal manera que se estima que el

4% de los cultivos transgénicos cubren el área cultivable global hay muchas personas que

no saben de su existencia, o peor aún, personas que llegan a consumirlo sin saber los

problemas que esto les puede causar ya sea de salud o económica.

En general en nuestro equipo creemos que los productos transgénicos son una muy

buena opción para el futuro debido a que la población ha crecido desmedidamente en las

últimas décadas y la contaminación en la tierra nos hace vernos en la necesidad de

buscar nuevas alternativas; esto siempre y cuando se llegue a perfeccionar el producto o

al menos a reducir en mayor cantidad los riesgos que los alimentos provocan.

Bibliografía:

Page 11: Alimentos transgenicos

Ortega, R., (2002). Maíz transgénico: Riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora. Obtenido el día 11 de Febrero de 2013 de www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo 9.pdf

Fernández, M. (2009). Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo? Revista Digital Universitaria. Obtenido el 15 de Febrero de 2013 de http://revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf

Hernández, A., (2009). Bioseguridad y dispersión de maíz transgénico en México. Revista Digital Universitaria. Obtenido el 18 de Febrero de 2013 de http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/articles/92%2093/10/bioseguridad%20y%20dispersión.pdf