77

Alma Libertana No 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Alma Libertana de los ex-alumnos del Colegio Nacional La Libertad de Huaraz

Citation preview

Page 1: Alma Libertana No 2
Page 2: Alma Libertana No 2

Alma 621bertátlaREVISTA DE LOS EXALUMNOS DE LA PROMOCiÓN 1956 DEL COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" DE HUARAZ

AÑO 11

JUNTA DIRECTIVAPROMOCIÓN 1956"16 DE AGOSTO"

LIMA, SETIEMBRE 23 DE 2007

Editorial 3

Huaraz te saludamos en tu ciento cincuentaaniversario 5

Vertiente andina de la poesía de Ancash 6

Origen del Glorioso Colegio "La Libertad" 8

El Colegio Nacional "La Libertad" ysus primeros 20 años 10

Elena Guzmán Pagaza:La chispa que incendió la llama 15

1956. El año de nuestra promoción 16

Promoción "Centenario de la Provincia de Huaraz"Bodas de Oro 1957- 2007 19

Gratitud a nuestra Alma Máter 22

Colegio Nacional Santa Rosa deViterbo 24

Literari as 28

Libertad acogedora 32

La amistad 33

La educación como correa de transmisión 35

Crónica de un retorno 37

Discurso del Presidente de la Promoción

16 de Agosto 41

Qué significa ser maestro 43

La educación universitaria 44-

Visión del Departamento de Ancash 47

Acciones que pueden contribuir a mejorarel progreso de Conchucos 51

Hojas de vida 52

El Uchupe y la Perrita 70

Un eucalipto con historia y presencia 72

2/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 3: Alma Libertana No 2

jdeuár~ te sáludálJ1ÓSpór tu

ISo ÁniverSán(j!

a gratitud y el cariño, dos nobles valores entre otros tantosde mayor jerarquía sembrados en las vetustas aulas delColegio Nacional "La Libertad" hace 50 años, hicieronposible, el año pasado, el retorno y viaje de reencuentroen Huaraz para celebrar el 178 aniversario de nuestro

Glorioso Colegio.Una hermosa forma de hacer retroceder el tiempo.Una singular manera de vivira borbotones el presente; pero tambiénuna oportunidad de mirar con mayor claridad el futuro ...

Nuestro propósito, ahora, es mucho más que plasmar un sentimientoy trasmitir el mensaje de los alumnos de la Promoción 1956 a lacomunidad libertana como lo señalamos en el primer número denuestra revista. Hoy, nuestro pensamiento y nuestras accionesqueremos volcarlos al lugar que nos acogiera con mucho cariño; asus problemas, sus necesidades y sus sueños.

Alextender su mirada a la patria chica y querer abrirse un espaciodesde donde su voz se conjugue con otras opiniones sobre la regiónancashina, Alma Libertana, no quiere ser sólo "el ágora que reúnelos diversos pensamientos, sentimientos y plumas de los integrantesde la Promoción 1956". Esta revista invita a todos los ex libertanos

y libertanos a integrarse a este espacio periodístico para sumaresfuerzo sinérgico e impulsar con ideas y acciones el progreso de laregión y de su capital, la siempre bella ciudad de Huaraz.

Si Huaraz ya no es más aquella ciudad del Antiguo ColegioNacional"La Libertad"; y si este Colegioya no es más el único colegio de laciudad, sino uno entre los tantos que hay en la ciudad huaracina,también nosotros ya no somos los mismos jóvenes pletóricos deinquietudes de antes. Sin embargo, hay algo que no ha cambiado yes nuestro amor a Huaraz, que se mantiene inalterable.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/3

Page 4: Alma Libertana No 2

Por eso, este segundo número de Alma Libertana, lo hemos dedicadoa esta bella y generosa ciudad que este año está celebrando sus 150años de creación política.

Huaraz, como capital de esta hermosa región de los andes y el mar,es la llamada a monitorear no sólo el crecimiento sino el desarrollo

armónico e integral de su región.

Vivimos cambios violentos en la ciencia y tecnología, manejados porla sociedad del conocimiento que globaliza irreversiblemente el mundosin modificar el esquema asimétrico de desarrollo entre los países; laeconomía de la información nos ha llegado más rápido que un sueñoy si no despertamos a tiempo, nuestras esperanzas se habrán hechohumo. Nuestros gobernantes, en los niveles nacional y regionales,tienen que comprender que si no descentralizan efectivamente nuestropaís y sus regiones jamás llegará la integración que tanto anhelamos.

Contamos con un enorme potencial humano y de recursos ambientalesecodiversos para impulsar nuestro desarrollo con equidad. Lo quenecesitamos es educación (ella es tal vez la única esperanza que lequeda al hombre en el mundo para seguir viviendo algunos siglos más).Educación para comprender que en lugar de extender la mano para quelas mineras nos den algo de lo que les sobra, exijamos que cumplanlas normas técnicas de preservación del medio ambiente invirtiendotambién para este fin humano.

Educación para entender que el turismo es una buena alternativaeconómica si todos cuidamos nuestro preciado paisaje y nuestra riquezaarqueológica. Educación para preservar, crear y recrear nuestra cultura.Educación para no enfermamos y mejorar las condiciones de vida denuestros pobladores; educación para educamos.

Esperamos que las autoridades tomen este reto con eficiencia, eficacia ytransparencia. Gusta a nuestros alcaldes (especialmente de las ciudades)hacer grandes obras visibles y no les agrada construir obras no visibles.Es hora de emprender una infraestructura para la docencia, para elrescate de los valores humanos, sociales y éticos que se han perdido. Estiempo de reflexionar. Hoy, que mañana puede ser muy tarde.

Estaremos atentos a ese gran cambio. Por mientras, desde este espacioamigo, alzamos el gran grito que siempre ha estado en nuestro corazonesy nuestras mentes: ¡VivaHuaraz!.

4/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 5: Alma Libertana No 2

deuará2 te saludamós en tu cientó

cincuenta áIliversan{JOsear Alva Maguina

Antes de ...

(7f I cumplir tus 150 años de vida política, au­/t. reolada como la "Capital Internacional dela Amistad" y "La muy Generosa Ciudad",Huaraz te saludamos con mucho cariño

porque eres parte de historia ancashina, matizada con

hechos relevantes de alegrías, ensueños, tristezas y

desgracias.

Que la Bandera de Huaraz flamee en todos los pe­

chos huaracinos simbolizando lo que somos, lo que

quisiéramos ser: una ciudad pujante, constituyendouna promesa en el consenso de los pueblos del Perú,

olvidando el dolor y las divergencias que desunen a las

familias o las disgregan para siempre.

Cuando "La Libertad"

era el único colegiode varones de Huaraz,o tal vez, a la inversa,

Huaraz era aquellaciudad del colegio"La Libertad".

Que las maravillas ocultas que posee vibren en el ce­rebro de los observadores; sus zonas climatológicas,tan variadas en su territorio, constituyan una fascina­ción y atracción para los turistas, y que en Huaraz en­cuentren lo más preciado de la relación humana -"LaAmistad"-, que como fuego calcine los corazones deamor y su luz brille por siempre.

Huaraz, es uno de los más hermosos paraísos con quepuede embellecer la ya privilegiada Región Ancash, poreso su himno, vibre en nuestro corazón, gritando "VivaHuaraz". Y que la paz en el trabajo le dé el verdaderosentido de Patria, por el prestigio de la región, la na­ción y la dignificación cultural de todos sus habitantes.¡Viva Huaraz!.

Después de ...

La modernidadla robustece ...

crecimiento, sin

embargo, no esdesarrollo.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/ 5

Page 6: Alma Libertana No 2

Wmiente andiná de la-jJóesfá

de ÁncashÓscar eolchado Lucio

rr I hermoso conjunto de poemas que aca­.L, ba de publicar el poeta ancashino Nés­tor Espinoza nos llena de entusiasmo

toda vez que pone en evidencia la plena

vitalidad de que goza en estos tiempos la poesíade tierra adentro.

Huaraz del

alma es un

poemario muy

logrado, quereafirma una

vez más la

gran calidad denuestro vate.

Un aura de

nostalgia unas

veces y otras de exaltación a la tierra amada, nos

muestran sus breves páginas, donde no podría fal­

tar naturalmente la presencia del paisaje, los ba­

rrios, sus fiestas religiosas y hasta los héroes de la

tierra ancashina. Leamos una pequeña muestra de

esta poesía salida del alma, como reza el títylo:

Huaraz, abrígame con el calor de tus panes,

mójame con los trinos que gotean tus tejas,alumbra mi corazón con la eucarística luz

de tus estrellas y dome toda la esencia de

tus frescas huertas, para perfumarme la palabra.

La aparición de Huaraz del alma nos motiva a pen­

sar un poco sobre la tradición poética de Ancash

en su vertiente andina. que muestra pocos culto­

res en estos tiempos, pero para suerte esos pocos

son de lo mejor de la lírica de nuestra región. En­

tre estos no podemos dejar de mencionar a Ro­

mán Obregón Figueroa y a Abdón Dextre.

El mejor balance de la poesía de Ancash hasta la

primera mitad del siglo pasado podemos encon­trarlo en el artículo Síntesis del la literatura ancas-

hina. aparecido en el diario El Departamento. de

Huaraz, perteneciente a la pluma de David T. Iza­

guirre, que si bien es cierto fue publicado en 1939,

creemos que su vigencia abarca hasta el períodoaludido.

En ese bre-

ve ensayo,su autor se

lamenta de

que "nuestros

poetas hayancantado el

Ande sin sen­

tirlo realmen­

te, sin lIevarlo

en la fisono­

mía de su espíritu. aunque hayan nacido en él". Más

adelante, agrega: "Otros al pie mismo de la mon­

taña materna, con los ojos cerrados al esplendor

de su belleza, se han raquitizado en imitaciones de

poesía de invernadero llegada de allende los ma­

res, teniendo para echar raíces de eternidad en el

fértil suelo nativo y respirar a pleno pulmón lírico,el aire tónico de la serranía".

Si bien es cierto que Izaguirre postula la recrea­

ción poemática de la montaña de adentro hacia

fuera. no nos habla sin embargo cómo debería ser

el tratamiento de esa poesía. No sabemos tampo­

co su opinión acerca del grupo de vanguardia indi­

genista que por los años 30 (Adalberto Varallanos,

los hermanos Peralta, Emilio Vásquez, Guillermo

Mercado, Emilio Armaza y en parte Luis Nieto)

irrumpieron cantando las virtudes paisajistas del

Ande bajo el modelo importado de los futuristas

y ultraístas de occidente.

Creemos que lo que a Izaguirre le faltó decir fue

que esa poesía de sabor cordillerano debió haber­

se nutrido de la lírica quechua tradicional, haber

6/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 7: Alma Libertana No 2

A partir de la segunda mitad del presen­

te siglo, si bien en su primera etapa

la poesía andina de Ancash es­

tuvo signada por los aportes

del Grupo Piedra y Nieve,

a partir de la década del

setenta la poesía inspira­da en las fuentes nativas

un poco que se silencia

para dar paso a una

poesía más de protestasocial. Pero nuevamen­

te por la década del 80

cobra vigor en la pluma

de nuevos poetas, comoes el caso de Macedonio

Villafán Broncano (Capu/í,

1983) y Juan Nicanor Malky

(Ayataki, 1986), fallecido tempra­namente.

Silben los ichus / que la Engracia ha muerto

Giman las tórtolas / que la Engracia ha muerto

Suenen plañidos / que la Engracia ha muertoEn la alborada / de su carne bronce.

La publicación de Huaraz del alma, de Néstor

Espinoza, obra más depurada y elaborada que

las anteriores, nos hace abrigar esperanzas que

a partir de su ejemplo, otros jóvenes altamente

identificados con su entorno y su tradición, ha­

brán de tomar la posta, con nuevos enfoques y

nuevos tratamientos para que podamos decir

como Gamaliel Churata: "Somos modernos por­

que somos muy antiguos".

Es importante notar cómo el sonido modernista

de Celso Torres es reemplazado aquí por un ritmo

interior que permeabiliza la efusión lírica.

Gabriel Delande ganó en 1932 el Premio Cervan­

tes, en Lima, y se sabe que fue autor de los poema­

rios Retamas de serranía y Poemas de la sugerencia

pura, que habrían quedado inéditos, ya que son in­

hallables. Se diría que con él se inicia en Ancash un

trabajo serio de "plenitud andina", como querría

tal vez David T.lzaguirre.

Si bien es cierto que el

empeño de Torres no

llegó a cuajar, creemos

que fue de los pioneros

en forjar esa literatura

de rasgos mestizos en

el departamento y que

sirvió más bien para ali­

mentar las canciones po­

pulares de Ancash, muy bien

entonadas después por artis­tas célebres como La Pastorita

Huarasina y ElJilguero del Huascarán.

A Celso Torres pertenecen estos versos:

captado su esencia y procurado transmitir su es­

píritu. Hacerlo de otra manera era caer en el exo­

tismo y la superficialidad, como ocurrió con los

indigenistas citados.

Pañuelo blanco me diste

pañuelo para llorar

de qué sirven pañuelossi tu amor no ha de durar.

Pero es Gabriel Delande quien logra penetrar en

el espíritu del hombre de las cordilleras y revelar

desde adentro con gran fuerza el sentimiento na­tivo. Escuchémosle:

Entre los poetas ancashinos que aproximaron su

estro a la poesía oral podemos citar a Celso V.

Torres y a Gabriel Delande (seudónimo de Octa­

vio Hinostroza Figueroa). Torres, natural de Caraz

(1859 - 1918), influido indudablemente por Ma­

riano Melgar -quien fue el primero en incorporar

los harawis quechuas a las composiciones poéticas

en lengua española- publicó un volumen de versos

bajo el título de Yaravíes y huaynos que para algunos

críticos como César Ángeles Caballero "carecen

de importancia literaria" y que incluso el mismo

Torres, años después de haberlos publicado, los

calificó de "malazos", seguramente por

seguirle la corriente a don Ricar­

do Palma, quien, cuidando de no

herir la susceptibilidad de su

gran amigo y colaborador,los tildó de "malitos".

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/7

Page 8: Alma Libertana No 2

®ng-en del c9hndsó Cólegiólff2á ef2zbertád11

~resenciá de la- ®rden cfranciscaná en el Gál!gdnde cYeUápla:s

Rvdo. P. Juan Moya

los franciscanos por espacio de 14años (1678) Y mientras se hacianlas gestiones para contribuir elconvento definitivo. El pueblo que­ría tener a los religiosos más cerca,en la misma población y por eso sereunieron en asamblea a instancias

de los españoles y de los señorescaciques y deciden escribir un me­morial al rey de España solicitandose les construya a los franciscanosun convento en la misma ciudad yen lugar saneado. La petición fuebien atendida por el Rey y por Cé­lula Real del 30 de diciembre de1693, autorizó la edificación del

solicitado convento

y un colegio paraIndios, y se inaugu­ró en 1695; en un

principio el conven­to se llamó de San

Sebastián, luego deJesús, María y Joséy más tarde de SanFrancisco. Su Funda­

dor, como ya quedaanotado, fue el PadreBasilio Pons, muerto

en Huaraz, con fama de santidad, el

17 de mayo de 1705, y enterradoen la cripta del convento. El traba­jo de los frailes tuvo una actividaddiversa: atender espiritual y huma­nitariamente a los indios de Hua­

raz, Carhuaz, Pira y Cajamarquilla.

Los siglos XVIII y XIX, principal­mente en Francia e Inglaterra, fue­ron siglos gloriosos para las cien­cias y las letras. Surgieron nuevasideas políticas, religiosas y sociales.Como paradigma de los movi­mientos de estos siglos podemosponer dos revoluciones, la france­sa y la de Estados Unidos. La revo­lución francesa desembocó en el

imperio de Napoleón.

ciudad perdura el recuerdo de lapresencia de este bien querido Pa­dre Gridilla y, a pesar del tiempo,no se borra sus hechos y escritos.En gratitud y reconocimiento de sulabor sacerdotal, y por el trabajode investigación histórica de Hua­raz, del Callejón de Huaylas, delconvento de Tingua y del conven­to de San Francisco, una calle llevael nombre de "P.Alberto Gridilla".Nos da noticias de una tradición

muy antigua acerca de la existenciade un primer convento en un lugarllamado Ruri Molinu y que es co­nocido por la gente de esta ciudadcon el nombre del "Convento An­

tiguo de San Sebastián"; por lo quees muy probable que allí vivieran

Es el Padre Alberto Gridilla quienmás datos escritos ha dejado ensus obras, "Huaraz", sobre la la­

bor fecunda de los franciscanos yes un verdadero tesoro para loshistoriadores. Con la expulsiónde los religiosos, decretada porSimón Bolívar todos los archivos

del convento y colegio se perdie­ron definitivamente. En muchas delas mentes de los hombres de esta

religiosos franciscanos acabamosde celebrar los 300 años de nues­

tra presencia en Huaraz y en elCallejón de Huaylas.

En recuerdo de la fecha de la pri­mera fundación (1693 - 1993),los

T, s noticia cierta que elprimer franciscano, lle­gado al Perú, fue por eltiempo en que Francis-co Pizarro conquistara

el imperio de los Incas, de nombreFray Marcos de Niza y que; juntocon doce compañeros, se impon­dría la hermosa labor de ganarpara la iglesia de Cristo a cuantospudiese arrancar de la ignoranciade la idolatría, atraídos por el es­plendor de la luz de la verdad delEvangelio que ellos anunciaban.

¿De cuándo y cuántos francisca­nos pasaron por la zona del Ca­llejón de Huaylas? Nolo sabemos. La pri­mera noticia ciertala tenemos en los do­cumentos de la crea­ción del Convento deSan Francisco, más uncolegio para Indios,con fecha 30 de di­ciembre del año 1693

por célula real del reyCarlos 11de España yque su fundador fueel P.Basilio Pons, Comisario Gene­ral de la Orden en territorio Pe­ruano. Pero si nos atenemos a una

tradición muy creída en Huaraz,los franciscanos, habrian fundadoprimeramente una doctrina, allápor el año de 1678 y en un lugarmuy próximo al convento de SanFrancisco. Desde este convento,los franciscanos educaron, desdesu colegio de Huaraz y evangeli­zaron principalmente los pueblosde Pira, Cajamarquilla y demáspoblaciones de las vertientes sury suroeste; también el pueblo deCarhuaz y distritos del norte.

8/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 9: Alma Libertana No 2

En esta época reina en EspañaCarlos IV,hombre débil, inestable

y fácilmente gobernable. Napo­león, que conoce la flaqueza deCarlos, lo invita a Francia, donde

lo envuelve de ideas de grandeza yle hace firmar un acuerdo secreto:

la repartición de Portugal en tresestados: uno para Francia, otropara la reina de Etruria (región alnorte de Italia) y otro para Godoy(el valido del rey Carlos).lnmedia­tamente los ejércitos de Napoleónentran en la Península Ibérica ocu­

pando los puntos claves del terri­torio español. El pueblo español sedio cuenta enseguida y reaccionóen contra de la invasión francesa.

Ante estos hechos, el rey CarlosIV abdicó el trono a favor de su

hijo Fernando. Tan pronto comoFernando fue coronado re~ conel nombre de Fernando VII, inten­tó entrevistarse con Napoleón, yluego de dos intentos, fue recibi­do por el emperador de los fran­ceses el 20 de abril de 1808. La

entrevista fue desastrosa, pues enella ocurrió un hecho humillante:

Fernando es obligado a abdicar afavor de su padre Carlos, y éste asu vez abdica a favor de Napoleón.Dueño ya de la corona de Espa­ña, Napoleón se la entrega a suhermano José (conocido en Espa­ña como pepe botella). El puebloespañol, al tener conocimiento deestos hechos, se levantó en armas,

desatándose la guerra de libera­ción, con los frentes: contra losfranceses y civil (españoles contralos españoles, los partidarios deJosé Bonaparte contra los partida­rios de Fernando VII).

Las colonias americanas cono­cedoras del debilitamiento de la

corona española, aprovecharon lacoyuntura para proclamar la inde­pendencia apoyada por Inglaterra,Estados Unidos y la misma Francia.Ya para el año 181O,los virreinatosde Nueva España, Río de la Platay la Capitanía General deVenezue­la hicieron sentir ante el mismo

mundo el grito de libertad.

Consolidada la independencia deColombia, Venezuela, Chile y Argen­tina por los generales Simón Bolí-

var;José de San Martín y BernardoO'Higgins, se prepara la del Perú.

En los primeros meses de 1828,Huaraz fue el cuartel general deSimón Bolívar y, mientras perma­neció en esta ciudad, concentrandoal ejército para dar el paso defini­tivo a la independencia del Perú,los religiosos no sospechaban queunos años después tendrían queabandonar el convento, al ser ex­

pulsados por el "Libertador"; loque tampoco sabía el "Libertador"era paño oscuro que estaba echan­do a su propia historia, que podríahaber sido brillante como el sol, sino hubiera hecho ese innecesario

ataque a la Iglesia.Algunos historia­dores señalan, además del decretode expulsión de los religiosos espa­ñoles, haber dividido al Perú en dosnaciones distintas: Perú y Bolivia.Enlo que a nosotros toca, podremosdecir que nunca hemos buscado lagloria del mundo, sino servir a Diosy ganar para su gloria a los hombres,sean de la nación que sean, sin dis­tinguir razas ni colores. Con dichodecreto de expulsión perdimos elconvento, el Colegio, la biblioteca,laimprenta y el templo, que al fin soncosas materiales, pero, en cambio,ganamos la virtud de la pobreza, deldesprendimiento, de la misericordiay de la humildad.

Los huaracinos querían a los pa­dres franciscanos en su ciudad, es­cuchar sus consejos, aprender desu buen ejemplo y todo lo positivoque había en nuestros religiosos,pero se quedaron sin ese bien ...No se pudo recuperar nada delvalioso archivo que había, salvo loque ya encontró en su vida el P.AI­berto Gridilla y que eran algunospapeles viejos, mal conservados yroídos por la polilla.A los religio­sos no se les dejó llevar del con­vento más que el hábito que teníanpuesto y el breviario.

Nuestro Colegio de San Franciscofue transformado en colegio na­cional, con el muy sonoro nombredel Colegio de La Libertad. Fue unDecreto innecesario, porque losreligiosos, fuesen o no españoles,defendieron como pocos el terri­torio nacional, lo amaban, se sacri-

ficaron por él y por sus personas;se sentían tan encarnados con el

pueblo peruano como si fuesenuno más, y más que cualquiera: supresencia en esta tierra no esta­ba sujeta a interés material, sino alos bienes mejores, a los bienes delos reinos de los cielos; además, ennuestro convento, se impartía en­señanza de humanidades e incluso,

después del Decreto de expulsión,el famoso P. Chueca fue profesorde latín, bajo la dirección de unrector no religioso y señalado parael momento; se sabe que algunosde sus alumnos llegaron hasta or­denarse de sacerdotes. ¡Cuántosería el respeto y veneración delos huaracinos por el convento ysus religiosos, que lo veían comolugar santo y que no se atrevierona tomar posesión real de él, sino19 años después! Está conside­rado como el primer Rector delColegio "La Libertad" el Sacerdo­te y Doctor Julián Morales (NunaCochachin), ex alumno de nuestracasa de estudios.

El P.Alberto Gridilla escribía así,

sobre las postrimerías del Con­vento de San Francisco:

"El penúltimo Guardián fue el Vi­sitador anterior, P. Miguel Loredo;y el último, el P. Manuel Minaya.Éste, tuvo que entregar el con­vento y colegio bajo inventario.Firman con él los últimos religio­sos que habían quedado. El PadreLoredo había muerto poco antes;así que no aparecen más que dossacerdotes con algunos hermani­tos: los padres Manuel Minaya yMateo Chueca, lector de Prosodia,H. Pablo Gaona, H. Pedro Sánchez,H. José Silva y el H. Mariano Mi­randa. Se les arrebató todo, hasta

las mortajas de cuya limosna vi­vían, y esta pequeña entrada pasótambién al Colegio "La Libertad".Los últimos documentos y únicos(cartas simples) son de los años deI 825 al I 831 [... l".

El Padre Chueca fue en el Colegiode "La Libertad" profesor de Latín.Era Rector del ColegiO Don ManuelDel Río. Don Miguel Mosquerafue depositario de la Iglesia y delColegio de San Francisco.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/9

Page 10: Alma Libertana No 2

Gil Cólegió Cf(aC/(jnalde '~ 62ibertad 11

p sus pnmerós 20 añósDr. Manuel Reina Loli

Siempre ha sido preocu­pación nuestra buscar elorigen del olvido de losprimeros veinte años de

existencia del Colegio Nacional de

"La Libertad", los que no figuranen las historias oficiales de Miguel

Eduardo Vega y Aurelio GamarraHernández.

Ahora que venimos trabajandoacerca de la vida y la obra del Dr.Miguel E.Vega -hoy casi olvidadoliterato nuestro- hemos vuelto a

incidir en el tema, tratando de ha­

llar una explicación a esta involun­taria omisión.

Tenemos que partir del hecho deque carecemos de una escuela his­

toriográfica regional, la que habríapermitido escribir, por lo menosuna brevísima historia del Colegiocubriendo sus primeros cincuen­ta años de vida. En el terreno de

las hipótesis, tal vez se dijo algoen 1847 al reabrirse el Colegio yel testimonio se perdió entre laspáginas de "El Registro Oficial deAncash" o en el de "El Termóme­

tro de la Opinión".

El historiador José Toribio Polo,

profesor del Colegio, en 1847escribió una síntesis histórica de

nuestro departamento, pero entresus fuentes no cita la descripciónde Mariano Erazo y por consi­guiente nada dice de los años quenosotros queremos conocer de la

vida de nuestro Colegio.

Si no se escribió o dijo nada en

1847, la ocasión pudo haber sidoen 1878, al cumplirse los cincuen­ta años, o en 1903, en las bodas

de diamante. Pero no sucedió así

por nuestra absoluta carencia deconciencia histórica. Así, pues, fuellegando el momento de celebrarel primer centenario del Colegio.A menos de un año, en 31 de ju­

lio de 1927, la Junta de Profesoresacuerda encomendar al Dr. Miguel

E.Vega,profesor del Colegio, la re­dacción de una breve sinópsis his­tórica, leamos lo que él dice:

Es en cumplimiento de este acuerdo

de lo Junto de Profesores, que se

consignan los datos que van o

continuación, en los que se rememoraen formo sumario -por no permitirotra cosa- lo escasez de noticias

sobre su funcionamiento durante

el siglo de existencia que llevo los

principales viscicitudes por los que haatravesado.

Es sensible que el Colegio Nacional de

Lo Libertad, uno de los mós antiguos

de segundo enseñanza en todo lo

República, no posee o un archivo

completo de su vida oficial, si se tiene

en consideración que su existencia

doto apenas de los primeros años de

fa época republicano y que ello ha

transcurrido dentro de lo tranquilidad

propio del medio, interrumpido

apenas por cortos intervalos

debidos casi siempre o dificultades

económicos ... (1).

Considerando poco esta medi­

da, nuestros políticos de turno,quienes no hicieron nada para

el Centenario Nacional, aprove­charon de la oportunidad y con­

siguieron que el Gobierno dierauna Resolución Suprema el 26 deNoviembre de 1927 convocandoa un concurso· nacional sobre la

Monografía Histórica del Depar-

tamento de Ancash con motivo

del Centenario de la fundación

del ColegiO de La Libertad deHuaraz. La intención, muy lauda­

ble y a la vez exagerada distrajo laatención de nuestros estudiosos

que tuvieron que investigar másarchivos, con los resultados quetodos conocemos y el Colegio ­el homenajeado- no obtuvo nada,salvo la modesta contribución de

su profesor de Historia del Perú,el Dr.Vega.

En nuestro concepto, la Resolu­

ción Suprema debía haber convo­cado a un concurso para escribirsólo la historia del ColegiO de "LaLibertad". En la forma como fue

hecha la convocatoria se retrajo la

participación de los posibles estu­diosos, puesto en Huaraz y dentrodel personal docente del colegiohabían personas que pudieron

emprender el trabajo. Se desper­dició el espíritu investigador deAlejandro Dextre Sierra, también

profesor del Colegio; de José RuizHuidobro, Fr.Alberto Gridilla, en­tre otros.

Tal vez los documentos que se dicese quemaron en 1909, por ordendel Director Oscar Greulich, en­cerraba la historia de los 19 años

que median entre la creación y,laprimera reapertura del Colegio de"La Libertad". Sino, no tendrían

explicación las siguientes palabras

del Dr.Vega:

En el archivo actual del Colegio, bien

ordenado y en formo perfecto estado

de conservación, los libros de actos y

demós, donde se recoje lo vida oficial

de lo Institución, se remontan, sólo

lO/COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 11: Alma Libertana No 2

hasta el año 1855, en que el Colegio

estuvo boja lo dirección de don Ma­

nuel Hermenegildo del Río (2).

Ahora bien, resuelta la solución

de continuidad con estos plantea­mientos, para escribir la historia denuestra Alma Mater, no solo se re­

quiere acumular documentos quedemuestren el funcionamiento del

Colegio desde el momento de sucreación, sino también interpretar

reconstruyendo los hechos.

De acuerdo con la documentación

hallada se deduce que la vida agó­nica del Colegio se debió a la faltade rentas para su mantenimiento;recién se afianza su existencia en

1847, cuando el Presidente Casti­

lIa, desde 1845, puso interés en elfomento de la instrucción.

Nosotros, como hipótesis de tra­bajo, decimos que la vida agónicadel Colegio de "La Libertad" fue elresultado de la lucha entre la men­

talidad ilustrada y la conservadoraprimero;y, después entre los "ideo­logistas" y los eclécticos o parti­darios de la Escuela Escosesa. Por

consiguiente, para llegar al análisisy comprensión del período 1828­1846 es necesario conocer la rea­

lidad económica, política, social eideológica huaracina. Planteado asíel problema, es necesario estudiarla historia externa y la intrahisto­ria de nuestra Alma Máter.

La historia externa del Colegio la

podemos resumir en la siguienteforma: El Colegio de "La Libertad"se creó por Ley de 10 de Febrerode 1828, señalándosele como ren­

tas las que tenía el Convento deSan Francisco. ElColegio comenzóa funcionar el 24 de Julio de 1828bajo la dirección del Presb. JoséMaria Robles; contó con la colabo­

ración variada y disimil de MarceloDominguez, Matias Pastor, Juan de

la Cruz Romero, López y otros.

La renta exigua y su incierta cate­

goria no fueron obstáculos para

su funcionamiento hasta Enero

de 1830 bajo la dirección de su

primer Rector. La documentaciónfragmentaria y dispar -útil parademostrar que el Colegio funcio­nó inmediatamente después de

su creación- no permite ahondarmás en la historia externa por el

riesgo que se corre de hacerla os­cura o incompresible.

En Enero de 1830, el Diputado porHuaylas Dr. Manuel del Castillo, be­nefactor y futuro Director del Co­legio, presentó a su amigo y paisa­

no Dr. José de Larrea y Loredo -ala sazón Ministro de Hacienda- un

proyecto para dotar de arbitrios alColegio de "La Libertad" aumen­tando la exigua suma de 200 pesosanuales descontadas las mandas

y buenas memorias del extingui­do Convento de San Francisco. El

Ministro hizo suyo el proyecto ycon la fecha 26 de Enero firma undecreto concediendo cuatro mil

pesos anuales, conformada con lasrentas de las provincias de Hua­

ylas, Conchucos y Huamalíes. El 28de enero de 1830 era nombrado

Director del Colegio de "La Li­bertad" el mismo Dr. Manuel del

Castillo; fue su segundo Directordesde el 10de abril de 1830 hastafinales de 1832.

Sin embargo, la recaudación de lasrentas que le señalaba el decretono fue satisfecha debidamente yse produjo un déficit, lo que po­siblemente motivó solicitudes al

Congreso, pues éste dio dos leyes:Junio 10 de 1831 y Noviembre 22de 1832. La primera le adjudicaba800 pesos anuales, los que nunca

percibió.

La situación económica se agravócuando a fines de 1832, el Consejo

de Estado, en cumplimiento de sus

atribuciones, pasó a la Cámara deDiputados una lista de las infracio­nes a la Constitución cometidos

por el Poder Ejecutivo representa­do por el Presidente, el Vice Presi-

dente de la República y los Minis­

tros. De la larga relación, nosotrosqueremos destacar dos: el decretode 26 de Enero de 1830 y el que

concedía una pensión a la Vda. DeLarrea y Loredo. En virtud de ladenuncia, con fecha 5 de noviem­bre de 1832 se declaró sin efectoel decreto de 28 de Enero.

En la misma fecha los DiputadosPastor, Cartagena, Bermúdez y

Echevarría presentaron un pro­yecto de ley que hacía extensivoal Colegio de "La Libertad" la ley

que señalaba una partida de 1600pesos para dos cátedras, ademásde las rentas del convento. El pro­

yecto pasó a la Comisión principal

y no prosperó.

La Ley de 5 de Noviembre de 1832

fue promulgada el 23 de dicho mes,asestando un rudo golpe a nuestronaciente Colegio, el cual tuvo quecerrarse, tal como lo manifestara

el Prefecto del departamento de

Junín en la instalación de Junta De­partamental de Junín:

Sin los ciencias bien sabeis, ciudada­

nos, que no adelanta lo industria y lo

sociedad permanece estacionado en

lo infancia ... Con este fm se han erigi­

do en el departamento tres colegios.

Lo último legislatura 01 hacer uno de­

claratorio de infracción cerró indirec­

tamente el de Huaraz, privóndolo de

su mejor y coso único ingreso ... (3).

El redactor de "La Verdad", criticó

la medida del Congreso en los si­

guientes términos:

Lo noble propensión de lo adminis­

tración presente 01 fomento de /0

educación ... Siguiendo este genero­

so impulso, señalando uno pequeño

sumo 01 Colegio de Huaraz, para que

aquello porción de lo juventud perua­

no no careciese de los beneficios delo enseñanza. Si este es un crimen, el

gobierno es altamente culpable, pues,

no ha dejado perder lo menor ocasión

de favorecer, en cuanto ha estado o

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/ 11

Page 12: Alma Libertana No 2

su alcance, lo propagación de los lu­

ces y lo instrucción de lo nuevo rozodestinado o cimentar los instituciones

republiconos ... (4).

El Prefecto de Junín, con fecha 12de Diciembre de 183 1, encargó alRector del Castillo redactara el

Reglamento del Colegio. Sin contarcon las rentas suficientes, puestoque las que se le habían asignadopara establecer otras asignaturas

no se le dieron y hasta sus exiguasrentas fueron aplicadas a cosasajenas al Colegio. Nuestra AlmaMáter tuvo que reducir a dos au­

las: la de Lógica a cargo de D. Mar­celo Dominguez y de la Gramática,funcionando hasta 1833.

La Municipalidad de la villa de Ca­rás en 20 de Noviembre de 1834,

se dirige al Arzobispo electo D.D. Jorge Benavente, solicitando

su intervención a fin de que sesiga dando al Colegio de Huarazla "asignación que se le hizo del

ramo de contribución de esta pro­vincia"(5).

En las vísperas del establecimientode la Confederación Perú-bolivia­

na, el ex-Rector del Colegio Dr.José María Robles con fecha 14

de Enero de 1836 se dirige al Ar­zobispo de Lima en los siguientestérminos:

El Colegio se hallo en su último ruina

o pesar de tener (ondas más de dos

mil pesos, resto último de los rentas

que le asignó el Presidente Don Agus­

tín Gomorro, de los mismos contribu­

ciones de lo Provincia. En él no se en­

seño sino lo gromático latino por don

Juan de lo Cruz Romero, que tiene el

empleo de copellán de su iglesia. No

guardan clousuro sus alumnos, ni seconseguirá, si V5.1.no hace lo caridad

de tomar/o boja su protección. El ecó­noma tiene en su poder lo coridod

dicho; pero ni aun atiende o su re(oc­

ción material y me temo que en esteinvierno se ocoben de coer lo torre y

los ángulos del primer potio.(6).

Por los escasos datos y documen­

tos que poseemos sobre el perío­do de la Confederación Perú-boli­

viana podemos decir que su local apesar de su estado ruidoso sirvióde cuartel; en setiembre de 1837,

la Sociedad de Beneficencia quetenía bajo su control la instrucción

dispuso su refacción. El Colegio seredujo solo al aula de Latinidad.

En julio de 1837, D. José GabrielGomero, profesor de Latinidad del

Colegio de "La Libertad" estable­ció también las aulas de Ideología,Gramática e Instrucción Primaria.

El 20 de Febrero de 1838, el Pre­

fecto Coronel Diéguez nombróCatedrático de Filosofía y BellarLetras al P.Fr.Mateo Chuecas, pero

por poco tiempo, sucediéndole enel aula de Gramática D. Casimiro

Collantes hasta agosto de ese año

en que se cerró el Colegio.

Pero esta historia externa -por

más que nos empeñemos- nocontribuye al esclarecimiento delos primeros veinte años de exis­

tencia de nuestro Colegio (1828­1847). Sólo recurrieron al estudiode la evolución de las ideas en

Ancash hallaremos la explicaciónanhelada y tener una historia vivacomo quería el maestro Porras

Barrenachea, cuando dice que "Nilo inerte ni lo abstracto son losmotivos de la historia sino la lec­

ción sencilla y pura de los hechosque emanan sin artificios".

Augusto Salazar Bondy y DavidSobrevilla, inician el estudio de laHistoria de las Ideas en el Perú

partiendo de la guerra con Chiley a partir del desarrollo de las co­

rrientes positivistas y dejando enel limbo todo el movimiento ideo­

lógico, una etapa apenas entrevistapor Manuel MejíaValera.

David Sobrevilla, al juzgar la obrade Salazar Bondy dice: "El segundo

de(ecto es ... que en esto obro los

ideas ~oton por encima de lo estruc­turo socioeconórnico como si consti-

tuyeron uno estructuro independiente,sin trotar de estoblecer un nexo en­

tre lo estructuro productivo y de los

ideas ... " (7).

En el caso ancashino esta relación se

hace más necesaria para poder com­prender el caso del Colegio Nacionalde "La Libertad". Aquí intentamosestudiar la evolución de las ideas en

Huaraz entre 1828 y 1847.

"Con el constituciono/ismo de /81 2. lo

educoción poso de ser uno concesión

o constituir un derecho, aunque con

los di(erencios provenientes de los di­versos costos" dice C.D.Valcárcel.

La educación hasta el siglo XVIIIestuvo fundamentalmente en ma­

nos de la Iglesia, por medio de lasórdenes religiosas o clérigos ... EnHuaraz tenían aulas y escuelas lasórdenes establecidas: franciscanos

y bethlemitas; además, muchosclérigos, particularmente habíanabierto aulas de latinidad.

La sociedad huaracina que advienecon la República estaba conforma­da no por una clase aristocrática(nobleza) sino por terratenientesy una clase emergente de comer­

ciantes y artesanos. Para esta so­ciedad, indudablemente, la educa­ción sería una "concesión".

De otro lado, a comienzos del si­

glo XIX se produce un nuevo fe­nómeno: un franco retroceso de la

vitalidad de las órdenes religiosas,la secularización en masa de los

regulares y la insuficiencia de re­ligiosos para hacerse cargo de laeducación. Además, el ejemplo dela independencia de los virreinatosvecinos, Argentina, Chile, etc. fue­ron incentivo para que los hom­bres nacidos después de 18/ Opre­senten, sino en conjunto, al menosindividualmente una variación en

su sensibilidad religiosa y una cier­ta "Iaización" intelectual. Así, las

circunstancias estarian dadas parala polémica y el enfrentamientoentre 1830 y 1845.

12 / COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 13: Alma Libertana No 2

El cambio en la circunstancia fue

consecuencia de la evolución que

se produjo en el mundo de lasideas. Dice José Ingenieros: "El

movimiento de los enciclopedistas, 01

ocurrir lo Revolución Francesa, se con­

tinuó por lo escuela fllosóftca de los

ideólogos o ideologistas ... "(8).

De acuerdo con esto, trataremos

de seguir la evolución de las ideas

en Perú, recordando que entre no­

sotros más que el enciclopedismoateo y racionalista -siguiendo elmodelo español- tuvimos ilustra­ción cristiana.

Así pues, a nivel nacional los "ilus­trados cristianos" serían los libe­

rales que conformaron los Con­gresos Constituyentes de 1822-23y el de 1827-28 y con algunas va­riaciones el de 1833-34.

La influencia de las ideas de la"ilustración cristiana" irradia sobre

Huaraz, desde Lima, por interme­dio de los estudiantes del Semina­rio de Santo Toribio. Los intelec­tuales inscritos dentro de esta co­

rriente del pensamiento fueron los

Próceres de la Independencia y losgestores de la creación del Colegiode "La Libertad":Julián de Morales,Juan B. Mejía, Gabino Uribe, José

María Robles, Juan de la Cruz Ro­mero, Manuel del Castillo, Marcelo

Dominguez, nos parece procedíade la Escuela de Medicina.

A la"Ilustración Cristiana" sucedió

el "ideologismo". Ferrater Moradefine la Ideología como "uno dis­

ciplino filosófica cuyo objeto era el

anólisis de los ideas y de los sensacio­

nes en el sentido dado por Condillac

o estos términos. El fundador de lo

Ideología fue Destutt de Tracy ... " (9).

El "ideologismo", parece que secomenzó a enseñar en el Perú

desde 1829, de acuerdo a la infor­

mación que nos brinda Carlos Da­niel Valcárcel en su arto "El Plan de

Instrucción de 1829", en el cual al

referirse a los cursos y a los tex­tos que deben enseñarse, señalaba

para Filosofía "el compendio deAguero (usado en la Universidad

de Buenos Aires) eliminando loofensivo "a la religión santa queprofesamos", el libro de Condillac

o la metafísica del Abate Para" ( IO).Como se puede obervar, los tex­

tos recomendados pertenecían alos propulsores del "ideologismo".

Dos años después, en 183 1,se pu­blica en las columnas del periódi­co oficial "El Conciliador" una se­

rie de artículos sobre educación,en los cuales el autor se declaró

partidario de la Escuela Escosesao Ecléctica y contrario al Ideolo­gismo. El autor pudo haber sido

José Joaquín de Mora. Poco des­pués, establecida la ConfederaciónPerú-boliviana, Mora contó con la

protección de Santa Cruz.

Es posible que esta polémica fueraconocida en Huaraz y allí la élitepensante también tomaría partido

por una o por otra posición, soloque careciendo de imprenta, las

ideas en oposición, no tuvieron ladivulgación y perdurabilidad de losde Lima.Y había un sobrado mo­

tivo para ello: los ultramontanosllegaron a concertar con los ecléc­ticos, porque no toda la fracción

pensante de Ancash y/o Huarazadoptó las ideas de la "IlustraciónCristiana" o del "Ideologismo",

sino que la otra porción -acaso lamás numerosa o significativa porsu riqueza- se mantuvo leal al con­servadorismo y a la que podríamosdenominar ultramontana.

De acuerdo a esta evolución,

a manera de síntesis podemosdecir: el pensamiento "ilustradocristiano" dio vida al Colegio de

"La Libertad" proporcionándolelas rentas adecuadas para su

sostenimiento; así, pudo funcionarel Colegio desde 1828 hasta1833, en que los denominados"Iiberales",entre ellos Francisco de

Paula González Vigil, con pretextode defender la constitucionalidad,denunciaron con infracción el

decreto de Gamarra asignándole

4,000 pesos de las rentas de laprovincia de Huaylas, provocandola decadencia del colegio comodice Mariano Erazo:

Este acontecimiento paralizó (decre­

to de 23 Nov. 33) lo brillante marcho

con que el establecimiento menciona­

do principió su carrera, extinguiendo

los esperanzas de ver difundirse lo

ilustración en un pueblo como éste,

llamado por sus ventajas naturales y

situación o ser feliz (1 1)

Nos extraña el silencio de nues­

tras autoridades locales, de nues­

tros representantes a Congreso einclusive de la élite. Acaso el apa­rente silencio se debe a la falta dedocumentos.

Los pocos testimonios que hemosencontrado nos permiten recons­

truir los hechos, contemplandoel enfrentamiento de ultramonta­

nos e ilustrados que reclaman lareapertura del Convento (ultra­montanos) y la conservación delflamante Colegio de "La Libertad"(ilustrados). Entre étos están los

miembros de la Municipalidad deCarás en 1834 y el Dr. José Ma­ría Robles en 1835. Expresión delultramontanismo es el Alcalde de

Huaraz D. Manuel Jacobo Mejía.

Leamos un fragmento de la comu­nicación que dirige al Arzobispode Lima en 1836:

El señor coronel don Manuel Muñoz

ex-Subprefecto de esto provincia de

Huaylas, entre los errados ideas y

locos proyectos de su alucinado ima­

ginación presumiendo en inmortalizar

su nombre (como el que quemó el

templo de Jerusalén y el de Diana en

Efeso) convino por diabólico sugestión

formar un Colegio de Ciencias ... des­

truyendo nuestro antiguo convento

franciscano, fundado por nuestros

padres o todos consto, sin perdonar

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/ 13

Page 14: Alma Libertana No 2

fatigas ... para que sus hijos fuesen

educados en virtud y letras ...Presumiendo dicho señor Coronel Mu­

ñoz plontifJcar su quimérico Colegiode Ciencias con los limosnas de un

pobre mediconte Recoleto, olucinó 01

Supremo Gobierno apoyado por uno

u otro sujeto simentodo o los ideas de

nuestro siglo corrompido, ogensiorse

de uno sumo de dinero anual que no

ha podido jamás recoborse ... (12)

En los días de la ConfederaciónPerú-boliviana se reabrió el Co­

legio de "La Libertad" por ges­tión del Prefecto Coronel Pablo

Dieguez. Es muy significativo estehecho si pensamos que en Lima,en esos mismos días echaba raícesla filosofía ecléctica o escocesa de

Maine Reid y Dugald Stiwart, y enHuaraz se comenzaba a enseñar

ideologismo. En nuestro concepto,significa el triunfo del pensamientoprogresista.

Dispuso el Prefecto, en 1837, el es­tablecimeitno de las aulas de Ideo­

logía, Gramática e Instrucción Pri­maria. Destruída la Confederación,

dentro de la línea progresista queasumieron nuestras autoridades

políticas, debemos citar los nom­bres de los Prefectos: Coronel

Juan Bautista Zubiaga, quien hizogestiones en 1840 para reabrir elColegio; su sucesor, el Pref. JoséManuel Salas, reabrió el ColegiOen 1841 encargando el aula deIdeología a Manuel Santa Cadea; yen 1842 a D. Tomás González de

dicha aula y al Presb. Mariano Ro­dríguez el aula de Gramática Lati­na y primeras letras. Esta medidasuscitó un nuevo enfrentamiento

ideológico.

No creemos que fue sólo el espí­ritu de contradicción el que pro­vocó las críticas que se hicieronpor la prensa a esta determinaciónprefectural, hubo algo más. Des­de marzo de 1842 los huaracinos

contaban con un periódico: "ElPopular de Ancash" y desde sus

columnas se criticó al maestro delatinidad:Duélenos ciertamente el ver o nues­

tros hijos crecer como los plantas

silvestres de los bosques, sin cultivo

y sin educación alguno, porque no seencuentra en todo Huoraz, ni en todo

el departamento, un colegio, uno solo

escuela (siquiera de primeras letras)

en donde se puedo poner o un niño

con lo confJonzo de que ha de ser

educado e instruído como correspon­

de y como lo exige lo ilustración actual

del siglo. El único establecimiento deesta especie (C.L.L.) que se encuentra

en esta ciudad, y se hallo o cargo del

señor presbítero Doctor Don Moriono

Rodríguez no merece absolutamente

el nombre de tal. (13).

También notaremos de poso, que el

bárbaro método antiguo de enseñar

lo gramática latino antes que lo cas­

tellano, y por el oscuro y desusado

arte de Nebrijo, está todavía en prác­

tica en este y otros establecimientos

iguales; lo cual parece que yo no de­

biera permitirse en uno época en que

lo razón ha variado y simplifJcado engran manera el sistema de lo instruc­

ción, proporcionándonos 01 mismo

tiempo libros elementales de todo

género, que facilite en sumo grado losmedios de lo enseñanza.

y concluye criticando que la ins­trucción pública es una profesióncomo todas las demás, y es indis­pensable estudiarla y contraersea ella con exclusión de todas las

otras, para poderla adquirir conalguna perfección.

La crítica parece haber sido hechapor un "liberal" del siglo XIX, perocuando éste u otro crítico, dos

años después arremete contra elnuevo profesor de Gramática lati­na D. Manuel H. Del Río, dice:

En lo aula de gramático latino y cas­

tellano se enseño por uno gramática

formado por el maestro, y no sé si con

aprobación del Director General de es­

tudios, porque está mondado que en

todo lo República se enseñe por lo del

insigne latino Pérez de Vorgos. (14)Frente a estos testimonios nos es

difícil precisar si estos disparos defranco-tiradores pretendian seruna polémica de ideas entre losideologistas partidarios de la ense­ñanza del latín y la actítud de loseclécticos contrarios a la enseñan­

za de la lengua de Virgilio. Esto eslo que se deduce -en esencia- delas actitudes pro-Nebrija en con­tra del texto de Del Río, quienposteriormente devino en el másalto exponente de la escuela esco­cesa entre nosotros.

Indiferente a esto, Manuel H. del

Río siguió al frente de la enseñan­za del latín y el castellano hasta di­ciembre de 1846, en que despuésde hacer rendir los exámenes sevino a Lima donde abrió un Co­

legio. Nuestro Colegio se redujoa escuela primaria bajo la direc­ción de Jerónimo Penadillo y JoséMaguiña. Así concluyó la primeraépoca del Colegio Nacional de "LaLibertad" de Huaraz.

BIBLIOGRAFíA Y NOTAS

1-2 Miguel E.VEGA: Breve Historia

del Colegio Nacional de "La li­bertad" de Huaraz, 1928.

3-4 "La Verdad". Lima, 1832.Perió-dico.

5-6-12 Archivo Arzobispal de Lima.7 David SOBREVILLA: Las Ideas

en el Perú Contemporáneo. En

Historia del Perú de MEJIABACA,t.XII.

8 José INGENIEROS: La Evolu-ción de las Ideas Argentinas. T. l.

9 José FERRATER MORA: Dic-cionario de Filosofía.

10 C.D.VALCARCEL: "El Plan deInstrucción de 1829". En "ElComercio" de Lima de enerode 1950.

I1 "Descripción de la Provincia deHuailas". En "El Comercio"1839.

13-14 "El Popular de Ancash", Huaraz,1842. Biblioteca Nacional de

Lima. El primer periódico deAncash.

14/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 15: Alma Libertana No 2

Los socios de la Asociación

Cultural "José Faustino SánchezCarrión" le rendimos nuestro

cálido homenaje y a través de ellasaludamos a todas las mujereshuaracinas por el Día Internacionalde la Mujer especialmente a lasJóvenes de hoy, a quienes pedimos,tomar como ejemplo y fuente deinspiración, la aleccionadora vidade Elena Guzmán Pagaza.

Lamentablemente, debido al sismo,

no hay más documentos que ates­tiguen su labor.La Unión Feme­

nina se disolvió,la Biblioteca

desapareció;pero la chispaque ella prendió,es ahora una

gran llama queya nunca podráapagarse.

La Unión Femenina creció en nú­mero de socias. Ella no la abando­

nó, sino que pensó en un ideal másgrande que todavía lo sigue persi­guiendo.

Con la sabidu­

ría que dan los años, Elena Guz­mán Pagaza nos dice que siempredebemos ejercitar la mente, paraconservar la vida ágil y útil como lade ella, y que para tener seguridady confianza, hay que tener la mira­da puesta en la realidad de la vida yen la realidad de la muerte.

Nelly Villanueva Figueroa

tras copas, pero no bebáis de unasola copa. Cantad y bailad juntosy estad alegres, pero cada uno devosotros, sea independiente, por­que los pilares sostienen el templo,pero están separados".

Con modestia y sencillez ejempla­res, Elena Guzmán Pagaza no vegran mérito en su obra; pero noso­tros que sabemos que aún hoy día,es difícil el trabajo de promociónsocial, le admiramos por su corajey por su vocación de servicio, enuna época de mayor discrimina­ción de la mujer.

de se desempeñó como profesora,en el Colegio de Mujeres de LolaBlanco y luego en el Colegio "SantaRosa de Viterbo". Vio que la mujerya era mejor considerada; peropercibió otra dramática diferencia:Entre los de arriba y los de abajo;y,por ello, pensó que debía trabajarpor la fraternidad universal.

Ellase graduó en la Facultad de Le­tras y Filosofía de la Pontificia Uni­versidad Católica, donde tambiéninició estudios de Derecho. Sintió la

necesidad de volver a su tierra, don-

Siguiendo su vocación religiosa,ingresó a la Congregación "Her­manitas de la Asunción al servi­

cio de los Pobres", desde donde,

con ayuda de Dios, sigue buscan­do que todos seamos hermanos,ya que como dice Kahlil Gibranen "El Profeta": "Ámaos el uno al

otro, pero no hagáis del amor unaatadura, L1enaos uno al otro vues-

Ella pertenece a la primera pro­moción de mujeres egresadas delColegio "La Libertad", hasta en­tonces exclusivo para varones. Enesta época de estudiante percibiólas diferencias

de trato y con­cibió la idea de

trabajar paralograr una nue­va situación. Porello, en 1930fundó, la UniónFemenina, consus hermanasEstela, Olinda,

Genara y susamigas, Merce­des Patiño, Clemencia Chávez, Ma­ría Turriaga, Beatriz Gamarra, Ma­ría Elena Peñaranda, entre otras.

Gilenác9uzmdn ~á.1aza62á chispá que incendkf lcr llcrmá

Estas actividades merecieron la feli­citación de intelectuales no sólo de

la zona sino también de la Capital.

uaraz tiene la dicha detener en su seno a unsímbolo viviente de la

dura y larga lucha porel desarrollo de varo­

nes y mujeres en condiciones deigualdad. Se trata de Elena GuzmánPagaza, con 91 años de edad, perocon una mentalidad lúcida y unaenergía propia de almas grandes.

Para propagar el ideal liberadorde la mujer, editó la Revista "EN­SAYO", con colaboraciones de

reconocidas figuras del feminismolimeño, como Elvira Garcia y Gar­cía, Dora Mayer de Sullen, JuanaAlarco de Danmert. Para elevar

el nivel cultural de hombres ymujeres de su tiempo, fundó unaBIBLIOTECA, en el tercer piso desu casa, ubicada en Belén, donde se

brindaba atención pública que fueinterrumpida por el sismo del 70.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/15

Page 16: Alma Libertana No 2

J 3)S6. Gil añó de nuestra prómócicfnCarlos E. Vivar Fernández

Con el apoyo, permanente de nuestro Asesor, nospropusimos realizar nuestro "Viaje de Promoción",más allá de las fronteras de nuestro departamento.Para lograr este objetivo necesitábamos recursoseconómicos, pues de ello dependía a donde podíamosviajar. Conocido era que el Colegio no apoyabaeconómicamente los viajes de promoción, ello nosobligó a pensar en la realización de actividades pararecabar fondos y se propusieron, dos actividadesbásicas: una "Velada Literario Musical" y una "Rifa",para ello nos propusimos llevar a cabo, primero lavelada y después la rifa.

Sin descuidar nuestros estudios, trabajamosdiligentemente en el primer objetivo, nuestro Asesor

nos sugirió la representación de un dramaancashino, inédito y cuyo título era

"Presidio", el tema estaba centrado

en un asesinato, en el que un jovenhijo de familia se ve involucrado,

únicamente por hacer casoa dos de sus amigos, que yase encontraban implicadosen un crimen por robo. Sedistribuyeron los papelesentre nosotros mismos, así

"El Presidiario" fue EnriqueBenítez, "El Juez" fue Federico

Cárdenas,"EIAbogado" HernánPalacios y en los demás papeles,

Óscar Alva, Carlos Vivar, Néstor

Espinoza, etc. y para representar ala madre del presidiario solicitamos

la colaboración de nuestra recordada

enfermera Oiga Zumarán, quien aceptó deinmediato, aunque después se preocupó un tanto, alver que en su actuación tenía que llorar por su "hijo",pero dijo que haría lo posible.

Esta velada literaria contó con el apoyo de laEstudiantina del Colegio, bajo la dirección de nuestroprofesor de música don Guillermo "Willy" Guzmán,también fuimos apoyados por la Dirección y nuestrosdemás profesores, también intervino la Banda delColegio, con su director el Profesor Collas. De otraparte nuestro Asesor obtuvo la aceptación de lospadres de la niña de 10 años Nancy Chang Jui,quien cantaba ópera y era muy conocida en Huaraz, yfue considerada su intervención en la Primera partedel programa. Minutos antes del inicio de la actividadel Asesor me llamó y me dijo que en mi condición

Iniciadas nuestras reuniones, con nuestro Asesor,

pasamos a formular los planes de acción.

S e iniciaba el año escolar de 1956, en elColegio Nacional de "La Libertad" deHuaraz, los alumnos del 5° Año, estábamosdivididos en dos secciones:la SecciónA,con

45 alumnos y la Sección B con 44, iniciadaslas labores escolares en el mes de abril, lo primeroque pensamos fue, como concluir nuestros estudiosy como despedimos de nuestro querido colegio.Existía la costumbre de hacer un viaje de promoción,de tal modo que con esta idea en mente, un buendía nos reunimos ambas secciones, nos conocíamos

bastante bien, pues habían trascurrido cuatro años deestudios en las aulas Iibertanas, y así entre chistes,bromas y burlas juveniles, después un largo "debate",elegimos la JUNTA DIRECTIVA DE NUESTRAPROMOCiÓN, Y sin mucho entusiasmo

eligió como Presidente al autor de estanota, acompañado de otros diligentescompañeros con los cargos deSecretario, Tesorero, Fiscal,

Vocales, etc., y seguidamentepasamos a designar al Asesor,quien se encargada de apoyar,dirigir, sugerir y sobre todocontrolar las actividades. Se

propusieron los nombres delos profesores; "Bocaccio",Bocanegra;"Ch ento", Martín ez;"Pata de Fierro", Ramírez;

"Chipi", Vizcarra; "Nancho",Moreno, Fabio Solís (No teníaapodo) y otros. Finalmentesometido al voto fue elegido elProfesor chiclayano, de Castellano yLiteratura don Almanzor Bocanegra Lozada, aquien le comunicamos nuestra decisión y aceptó debuen agrado.

Por sugerencia de éste, remitimos una carta pidiéndoleque fuera nuestra "Madrina", a la señora ColombaGhilino de Maguiña, dama muy querida, respetaday muy conocida en todo Huaraz, quien nos aceptóhaciéndonos presente que ella siempre estaba atentaa las inquietudes de la juventud estudiosa. De ellarecibimos no solo muchos obsequios para nuestrasactividades, sino también su apoyo moral durantetodo el año. !Al recordarla valga nuestra gratitud a sunoble y bondadosa memoria!.

16/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 17: Alma Libertana No 2

Contratamos un ómnibus con la capacidad suficientey la Dirección designó a los profesores responsablesdel viaje, a nuestro Asesor Almanzor Bocanegra ynuestro profesor Hernán Moreno.

Nuestro viaje tuvo una duración de ocho días en agosto,nuestro primer punto de visita fue Lima, al llegar nosalojamos en el Hotel Montevideo, muy nuevo y paranosotros un lujo,estaba muy cercanos alJardín Botánicoo San Fernando, era la Facultad de Medicina de laUniversídad Nacional de San Marcos, visitamos el jardin,

el paraninfo y las aulas de estudio de medicina. En Limatambién visitamos la plaza Bolívar,el Palacio Legislativocon sus Cámaras de Diputados y Senadores,

perUiriiYádOrriamos su· robusto cuello formandoun lazo y con una soguilla blanca lo sacamos por loscanes de la ciudad anunciando la rifa y vendiendo losboletos. La iniciativa tuvo una grata aceptación en laventa, la gente compraba los números no pensandoen sacarse la suerte, sino como apoyo a la iniciativa dela promoción que se despedía de su querido colegio,haciendo algo diferente.

Reunidos en Asamblea General, dimos cuenta del

total de los fondos, el proyecto del viaje a realizarse ysolicitamos las inscripciones de los que querían viajar.Según nuestro presupuesto todos los gastos estabancubiertos, pero muchos de nuestros compañerospor diversas razones no podían viajar. Tuvimos unpromedio de 60 viajeros.

Con los fondos recaudados en estas dos actividades,

aun necesitábamos cubrir el viaje que ya programamoshasta la ciudad de lea, desde luego pasando por Lima,la capital, y así con esta idea en la primera semana deJulio, presentamos por segunda vez laVelada LiterarioMusical, que no tuvo la acogida tan apoteósica de laprimera, pero nos dejó fondos suficientes con los quecompletamos el costo de nuestro viaje tantas vecesanhelado.

Seguidamente nuestro Asesor, dio un discurso deofrecimiento, luego vinieron recitales poéticas de losalumnos y como corolario, vino la maravillosa vozde Nancy Chán Jui, quien acompañada de un pianistaentonó varias óperas y tuvo que repetir dos vecesmás, a pedido del público, que aplaudió sin reserva.

El Director, nuestro Asesor y los "Artistas Libertanos"recibieron muchas felicitaciones. Habíamos logrado ungran impacto cultural dentro de la sociedad huaracina;desde luego también tuvimos éxito económico, todaslas entradas se vendieron y hasta nos pidieron unarepetición de esta velada.

Pasamos luego a pensar en nuestra segunda actividadprogramada, pues si el éxito había coronado laprimera actividad, aun requeríamos de la segunda,es decir la "Rifa". En estas circunstancias y comorespuesta a una solicitud escrita a los arrendatarios delas haciendas de "Utcuyacu" y "Jimbe", de propiedaddel Colegio, recibimos como donación para servendido, un hermoso borreguito, de raza merino,de aproximadamente un año de edad, muy gorditoy cuya blanca lana semejaba las nieves perpetuas delHuascarán. Lo instalamos en los terrenos aledaños

al internado y los internos nos impusimos la alegretarea de alimentarlo y cuidarlo, ¿Qué hacer con estebello ejemplar? ¿venderlo? Entonces surgió la idea derifar este noble corderito. Mandamos imprimir losboletos a S/.I 0.00 cada uno. Compramos una cinta

La segunda parte, la representación del drama"Presidio" también fue objeto de grandes aplausos,la "madre" del "Presidiario", nuestra enfermera OigaZumarán, no pudo contener el llanto y el público loaplaudió de pie.

de Presidente de la Promoción

debía ir a recogerla de su casa. Asílo hice y al llegar a la casa de lafamilia Chang, la niña estaba vestidade blanco y con una gracia propiade su edad, parecería un ángel. Consus padres y en su propio vehículo,nos dirigimos al Colegio y al llegara la puerta del Salón de Actos, saliódel auto y cogiéndome del brazo,hicimos entre aplausos del público,el"largo" recorrido hasta el escenario,la niña saludaba graciosamente,era toda una diva Un locutor

radial previamente comprometido,dio inicio a la primera parte delprograma, la Banda de Músicosentonó el Himno Nacional,nosotros

lo seguimos. Luego la Estudíantina interpretó el Himnodel Colegio y nosotros y el público, cantamos plenos deuna gran emoción.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/ 17

Page 18: Alma Libertana No 2

Al día siguiente VIsitamos otros lugares cercanos,entre ellos la famosa "Viña Tacama", allí conocimoscómo se realizaban las cosechas de la uva, los

lagares en donde se pisaban, los alambiques para ladestilación, los depósitos donde maduraba el mosto,las pipas de robles y otras máquinas que eran propiasde la hacienda. ElAdministrador, al concluir nuestravisita nos obsequió sendas botellas de vino tinto,de tal modo que esa moche en nuestros aposentos,cantamos el vino y la pasamos maravillosamente bien.Al día siguiente nadie que se quería levantar.

Pasamos luego a conocer la laguna "La Huega", que erapequeña en relación a la anterior, estaba ubicada entreextensos arenales, no tenía construcciones y parecíaque recibía muy pocas visitas, pero estaba rodeada dedunas sumamente blancas, los montículos de arena eran

tentadores para jugar simulando a los jinetes árabes delos cuentos de "Las Mily una Noches" y sin pensarlosdos veces, allí representamos a "Harum Al Raschid", elfamoso califa de estos cuentos orientales; a "Aladino" ysu lámpara maravillosa; a "Simbad el Marino" y su luchacon el ave Roca; "Ali Babá" y sus cuarenta ladronesy su famosa frase "Ábrete sésamo"; y a todos losdemás personajes de estos cuentos, pero nos faltaba lahermosa "Sherezada", que tuvo la estrategia de narrarsus cuentos, durante mil y una noches al traicionadoCalifa de Bagdad y así salvó de la muerte a las demásmujeres de esta ciudad. Ella fue representada de malagana por uno de nuestros compañeros y de allí lequedó su apodo "Changuita",

en donde admiramos la cerámica de Nazca y losmantos de Paracas, en vivo y en directo, comparandocon los que teníamos en nuestros libros de texto.

Finalizada nuestra excursión, con mucha

ostalgia regresamos de Ica a Lima y dequí a Huaraz, fueron realmente días in­Ividables los que pasamos en este viaje,ara muchos de nosotros los lugares vi-itados y las vivencias que quedaron gra­adas en nuestros sentimientos juveniles,ún perduran en nuestro recuerdo.

Al día siguiente, como teníamos el ómnibus a nuestradisposición, visitamos la campiña y fuimos hasta laBahía de Paracas, llegando hasta Pisco, para luegoregresar al hermoso Balneario de "Huacachina".Una laguna muy tranquila y limpia, con algunasedificaciones nuevas al rededor y como sentíamosmucho calor, un refrescante baño de alumnos y dosprofesores visitantes, coronó nuestra breve visita.

En Lima, uno de los más conocedores de lugaresespeciales de diversión, era nuestro condiscípuloDavid Paria Ramírez (QEPD), con él algunos de losmás inquietos concurrimos a dos clubes nocturnos,que en ese entonces eran muy decentes y bailamoscon algunas muchachas al son de la Sonora Matancera.Nuestros profesores para suerte nuestra no seenteraron o se hicieron de la vista gorda. Despuésde todo estábamos de vacaciones y éramos alumnosresponsables y aplicados.

el Museo de la Inquisición, la Plaza de Armas, la PlazaSan Martín, el Parque Universitario y la Universidad.Todo nos pareció interesante. Seguidamentevisitamos las Grandes Unidades Escolares, casi todas

estaban cerradas por las vacaciones de medio año,pero en Jesús María encontramos a la Gran UnidadEscolar Teresa González de Fanning, en donde nosrecibieron las encargadas de cuidar a las alumnasinternas, que allí también había como en nuestrocolegio, eran pocas y todas eran de lugares distantede Lima, por eso pasaban las vacaciones en su propiointernado. Conversamos brevemente con las alumnas,

como era domingo y se preparaban para ir a misa,estaban vestidas con un uniforme muy bonito: faldasy sacos azules y blusas rosadas, que hacían juego conlos rostros de algunas de ellas. Las encargadas de la,vigilancia o tutoras según nos decían, eran muy celosasy no nos permitieron permanecer mucho tiempo, noobstante la empatía que mostraron las "chicas" porlos visitantes huaracinos.

18/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Después de dos días en Lima, emprendimos nuestroviaje a lea y pasando por algunos pueblos ubicados enel trayecto, llegamos en la tarde y fuimos recibidospor el Regente de la Gran Unidad Escolar San LuisGonzaga, quien con la aprobación de la Dirección,dispuso que se habiliten todos los ambientesnecesarios para alojamos durante nuestra permanenciaen esta localidad, descansamos cómodamente y al díasiguiente comenzamos a recorrer y conocer la ciudad,visitamos los edificios públicos, las iglesias y el museo,

Page 19: Alma Libertana No 2

Rvdo. Padre Augusto FernándezRvdo. Padre Alberto Gonzales

Prof. Enrique Carranza SaraviaProf. Marcos Yauri Montero

Prof. Hernán Moreno Cayre

Prof. Jorge Giraldo MassProf. Lucio Tito Soria

Góle!f'6 &rácl6nál162a ff21bertád11

de OCUáraz

~rómócidn ICentenan6 de la

~róvinciá de OCUáraz 11

c5aódas de ®ró 13S?- 2001

rr n la ciudad de Lima,con motivo de celebrarse el "DíaL del Maestro", los ex alumnos de la promoción 1957del Colegio Nacional "La libertad" de Huaraz, ofre­

cieron una misa de salud al maestro Rdo. P.Augusto

Fernández Álvarez y a todos los ex profesores vivos.

La ceremonia se llevó a cabo el viernes 06 de Julio 2007 a las

10:00 a.m. en la Iglesia de Las Nazarenas de Lima. Finalizado

el acto litúrgico se distribuyó entre los asistentes un hermoso

recordatorio de la misa ofrecida a los siguientes distinguidos y

muy reconocidos maestros Iibertanos:

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/19

Page 20: Alma Libertana No 2

20/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 21: Alma Libertana No 2

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/21

Page 22: Alma Libertana No 2

G9rálltud a lluestraAlma olfdterVirgilio G. Rodríguez V.

Prom. 1957

ace medio siglo que losque integramos la Pro­moción "Centenario deHuaraz" culminamos laeducación secundaria en

nuestro glorioso y sempiterno Co­legio Nacional "La Libertad", cuyonombre aprendimos a pronunciardesde muy niños en nuestro hogar,en las aulas de las escuelas primariasde nuestras ciudades o pueblos denuestra región, con la alegría y en­tusiasmo que nos trasmitían nuestromayores, cuando nos enseñaron acantar nuestro Himno Nacional; se­

guramente para nosotros era sinóni­mo del sol radiante del amanecer de

nuestro terruño, la luz que iluminabala penumbra de nuestros pueblos enmateria educacional; tan es así que laPromoción de 1955 también editó larevista cultural denominada "FAROL1BERTANO".

Sí,era esa luz, que alumbraba nues­tras mentes y corazones cuandoconcurríamos pletóricos de entu­siasmo a nuestras escuelitas a can-

tar el Himno; aprender todo lo quenos enseñaban, sabiendo que connuestro esfuerzo y el de nuestrospadres, algún día no muy lejano,lograríamos con ansiedad ingresara las aulas del gran Colegio "La Li­bertad", donde se instruían nues­

tros mayores, todos sus alumnospor igual, con el mismo uniformede drill, sin distingos de clases so­ciales ni económicas, sabiendo queen ese tiempo existían todavíamarcadas diferencias en la capitalde nuestro Departamento.

Agradecer a la pléyade de perso­nalidades e intelectuales huaraci­

nos de esa época encabezado porel Patriota y Diputado por HuaylasDr.Julian De Morales Nuna Cocha­chin, que hizo posible la creaciónde este gran centro de estudios, esmuy poco; ellos merecen muchomás, por lo menos un reconoci­miento de consenso por habersentido la necesidad de la regiónde contar con un centro rector de

estudios secundarios; paradigma de

futuros centros similares de educa­

ción que irradiarían el pensamien­to y el ideal de la cultura ancashinapara bienestar y el desarrollo denuestros pueblos; valores que seconciben en este nivel,y si fuera po­sible la colocación de un busto del

Dr. Julián de Morales en el primerPatio del Colegio o en la AvenidaGrau, por su sabia visión y decididaacción de presentar el proyecto deley que crea el Colegio de Artes yCiencias en su ciudad natal, y pos­teriormente Rector del mismo du­

rante siete años, legándonos estebendito e inmarcesible templo quenos dio por hogar, y de este modohonrar su memoria.

A pesar del tiempo transcurridoy los estragos de la naturaleza.,como el aluvión de 1941 y el te­rremoto de 1970 que destruyerontotalmente la infraestructura del

Colegio, su imagen imperecedera.ha quedado incólume en el recuer­do de muchas generaciones quecuidaron y valoraron su prestigio

22/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 23: Alma Libertana No 2

las mismas características

arquitectónicas republica­nas de 1828, valioso aportede gestión a la Cía MineraBarrick Mishquichilca; queconcretó el anhelo de los

ex alumnos y la colectividadhuaracina.

Finalmente, con la esperanza deque algún día no muy lejano elColegiO Nacional "la Libertad"recupere, por lo menos su calidadacadémica; aunque esto sería muydificil, si no hay decisión guberna­mental; la revaloración moral delos educandos y el mejoramientode su infraestructura, nos permiti­mos respetuosamente sugerir a laspromociones de nuestra genera­ción a partir de 1953, hasta nuestraúltima Promoción "Centenario de

Huaraz" de 1957, que culminó sueducación secundaria en su actual

y propio local, como Colegio Na­cional, reorganicen la "Asociaciónde ex alumnos libertanos", paraque unificados trabajen para me­jorar lo que fuere posible, y lograren algo, el objetivo común: educare instruir en el nivel que le compe­te y posteriormente entregarlos alas subsiguientes promociones.

Del mismo modo nuestro recono­

cimiento y gratitud al Dr. ManuelReyna loli, catedrático e historia­dor huaracino por su dedicación ytrabajos de investigación sobre lahistoria del Colegio Nacional "LaLibertad", como también al profe­sor, escritor y poeta Marcos YauriMontero, y profesionales de nues­tra generación que destacan nítida­mente en la actualidad.

A la Promoción 1956 porhaber hecho posible laedición de la revista "Alma

Libertana"; cuyo contenidonos ha hecho recordar vi­vencias inolvidables en el

Colegio, con nuestros efi­cientes profesores de ayer,personal administrativo y

su infraestructura de ese tiempo.

También debemos reconocer a mu­

chos ex - alumnos libertanos, queen su afán de mantener viva la emo­

ción del reencuentro de compañe­ros de clases y "conservar el fuegosagrado que encendiera José de LaMar", fundaron laAsociación de ex ­alumnos libertanos, con la finalidad

de homenajear al Colegio en cadaaniversario, recordar con cariño a

sus profesores y procurar mejorarsu infraestructura; muy particular­mente al carismático Señor Nica­

nor Gonzáles Gonzáles; quien ya noestá con nosotros, por su conta­giante entusiasmo, manifiesta sen­sibilidad y honesta conducción de laInstitución, al Dr.Vianney MosqueraJácome, Presidente de la Promoción1955 y de laAsociación de ex-alum­nos, por su entusiasta convocatoriapara unificar distintas promocio­nes y proponer un especial reco­nocimiento al Sabio y ex alumnoIngO Santiago Antúnez de Mayolo,haciendo que la futura Universi­dad Nacional de Ancash llevara su

nombre, cuando presidía El CentroUniversitario Huaracino, allá por ladécada del sesenta.

cos y militares que reconocemosy agradecemos profundamente.

Sería insensato no reconocer y

agradecer a la Promoción 1953,quecon motivo de sus Bodas de Oro

nos dejara un recuerdo hermosoy plausible del frontis y pabellonesadministrativos del Colegio, con

Todos ellos volcaron sus conoci­

mientos profesionales con dedica­ción, esmero y decencia, inculcán­donos' valores éticos, morales, cívi-

nacional; bajo la dirección de per­sonalidades extranjeras, nacionalesy locales, con la calidad y probidaddel personal docente de nuestraépoca, quienes ya partieron deeste mundo, es preciso destacar alos profesores: Almanzor Bocane­gra lozada en literatura y poesía,Favio Solís Soria en Hístoria, Es­teban Solís en Anatomía, Edmun­do Vizcarra en Química, Sanabria

en Álgebra, leoncio Núñez enGeometría y Trigonometría, julioRamírez, Camilo Quintana y Jus­to Mendoza en Educación Física,Suboficial EP lsmael Serruto en

Instrucción Pre-Militar y otros, quenuestra memoria no alcanza re­

cordar. Merecen mención especialprofesores que actualmente nosacompañan, tanto en lima, Huarazy otras ciudades del país: el Rvdo.Padre Augusto Fernández Álvarez;actual Párroco del Santuario del

Señor de los Milagros (de las Na­zarenas) en orientación religiosay moral, Marcos Yauri Montero enHistoria y Geografía, conspicuo es­critor de nuestro tiempo, laureadoen la Casa de lasAméricas.Además

el R.P.Alberto Gonzales, Jorge Gi­raldo Más, Hernán Moreno Caire,

Enrique Carranza Saravia,ArmandoMartínez y otros que nos acompa­ñan aun en este valle de lágrimas.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/23

Page 24: Alma Libertana No 2

24/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 25: Alma Libertana No 2

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/25

Page 26: Alma Libertana No 2

26/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 27: Alma Libertana No 2

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/27

Page 28: Alma Libertana No 2

ef2iteráriáS

:}{uarazj [a de [as ca[lécitas empedradas ...

!Rg.corres¡cua{ un febrd de espuma¡fos cansados senderos dd recuerdo¡

¡Dh pensamiento bendit%~~

:Jfoy¡te has asomado ági0 por aqudrasca{fecitas estrechas tersamente

empedradas¡ a mi :Jfuaraz querido ...

a su pláza i[uminada páfidamente en

ras noches de emofiente¡ de canefa ycoco.

¡Cómo aroma aún aque{ponche humeante d deficado frío nocturno a[rededor dd parque

a fa mefodiosa música de J'Ltusparia de radio {'J{uascaránJJ ••• /

Cómo redobfa aún d tambor en mi pecho cuando¡ empañado con d sudor sa{vaje¡ corría

tras aqudfos pasitos dufces que apresurados subían por Sucre¡ cada mañana¡ a{ Cofegio

Santa '1\psa¡ mientras mi amigo fo hacía por {a ca{fe Comercio hasta fa puerta dd

Instituto Industria[ de %ujeres¡ ({cristina a[ cinto¡ aire de muchacho¡ cuadernos bajo d

brazo))¡ como angustiado fo recuerda 9{istor 'Espinoza¡ en su {(Cartaa un J'Lmigo))...

Camina¡ pequeño febrd de espuma¡ camina hasta d Quifcay¡ pero no te safgas de1956.

Qui[fcay querido¡ te dejaré con tus piedras bfancas t~ndidas como pañuefos de despedida¡.

con tus nubes de pfata efevándose para esconder ros senos de crista[ de fa cordi{fera

bfanca¡ ya no estarán más a[ afcance de mis ojos aqudras trenzas de afabastro nadando

en tus aguas bu[fangueras¡ aque{fos ojitos de capuH turbados en d azur ciefo de

ensueño ... %i boca no diso[verá más d dufce apetito de sus fabios dejora a fa sombra

de fos eucafiptos entrando de bajada a{ río Santa ...

g..(p más plázueras de :Jfuarupampa¡ de 'Befén¡ de fa Sofedacf¡ no más afameda de San

:Francisco. g..(p más fos pocos amigos quesafieron por Tacffán¡ o Caficanto¡ o %onterrey.

)'0 saH por rracffán¡ un día dd cua[ no quisiera recordar hoy ... pícaro febrdi{fo de

espuma.wavita

28/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 29: Alma Libertana No 2

¡Ofi!j Jluarazj

mi Jluaraz queriáoj

fío!f que vengo a tatuar

con tu rojoprimor áe teja

mis anteojos

!f a fiafagar mis sueras

con tu fino oro áe tré600

en 6fancos y pufiáos

empeáraáos.

Jlo!f que quiero áesco[gar,áe tus nocfies a[miáonaáas

áe [unaj

mi epónima guitarra

!f 6usco sorprenáerentre ras santas canastas

áetuspanesmi áicfíosa niñez.

Jlo!f que vue[voj enfinj

por fa mágica pi[eta

áe tu pfazajáonáe esconáí e[ rumor

áe mis primeros versosa fa [una.

:Yo no sé por qué

cofar áe teja está [faranáomi corazónj

sin consuefa.

9{éstor 'Espi1UJza.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/29

Page 30: Alma Libertana No 2

C01no en vacaciones escoCaresl

Invitados por fos años ausentesl

~uestrasvwas~f~ronraudasi

Cuando todos estuvimos afejados

CUnos rec~rdos dd eofegio tejimos.

rnsawn con sus vacías carpetasl

9{q dudarál otra vezl en recibimos.

'Todos a[ eofegio visitar q~remosl

..9Lbrazamos en sus patios grandes.

.1" a[rededor todosl confundimos.

Sabemos ... a[ ciefo sefueron unos.

~tas ((~odas de Orollfestejemosl

Inquietudesl por todos recogidos

Sepamosl a fos niñosl entregados.

Juan :IWdríguez Jara

(Setiembre 2006)

J{oy recuerdo tus paredesl querido co[egiolque

guardan fiue[fas ino[vida6fesy toda mifantasía.

J{oy mi mente se ofuscal mi corazón pafpitaa[pensar que ya no fíe de vo[ver a tus aufas

acogedoras.

y a[ no sentir fa voz enérgicadef maestral quededica6a sus fiaras a fa enseñanza def sa6eT¡esto

aún me entristece más.

:Mesiento triste a[ver tus aufas vacíasl creyendoque afgún día vo[veré a vivir aque[fas i[usiones

perdidas.

y recordarque en effas viví fa etapa más fíernwsa

de mi vidaljunto a mis amigosy maestrosejempfares.

Comprendo afiora que nunca quiero dejartel más

6ien quisierapennanecer junto a til migforiosocoregio ({LaLi6ertadll

Pero fía [fegadoef momento departir con ef deseo

de triunfar en Cavwal por todo fo b~no q~

aprendí.

ygritar orgu[fosa a fos cuatro vientos (yo soyfibertanall.

Susan 'Espinoza 'l1[wal a[umna ád C'J./..LL

yraáo!f Sección: 4 ({e' - Secunáaria.

30/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 31: Alma Libertana No 2

SeiúJr!

~res e[ verGo sin horizonte

[uz en ras a[turas y en rasprofundidades.

Tstás más a[fá de[firmamento

9'" sin emGargo estás en mi corazón.

SeiúJr!

Soy una arena en fa pfayal

soy fagráci[ hierGa de[ campol

una gota de rocío en e[ mal"¡

un efímero suspiro que ama.

SOYISeiúJr!

Peregrino sin sandaúas y sin Gácufo

que va por e[ Greve camino de fa vida

envue[to en refentes de o[vido

a ser nada como antes de mi aurora

o. :J{frrvaja'lJe:ttre

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/31

Page 32: Alma Libertana No 2

Andrés Camones GonzálesDIRECTOR DEL COLEGIO

Con resolución regional N° 0279 de fecha 14 de diciem­bre del 2006, el Gobierno Regional de Áncash apruebael expediente técnico de recuperación y mejoramientode la construcción de aulas, laboratorios, talleres, losas

deportivas, sala de docentes y cerco perimétrico por unvalor de 2'235,000 nuevos soles.

No dejaremos de bregar para seguir manteniendo el sitialque se merece este coloso, pues no nos hemos olvidadoque somos una de las principales entidades forjadoras denuevos valores para nuestra sociedad y esta responsabili­dad es un aliciente para seguir trabajando con tesón.

Al principio del presente año se exigió la inmediata licita­ción para la construcción de nuevas aulas. La Gerencia deInfraestructura se puso a actualizar los precios y levantarlas observaciones, lo cual se demoró más de tres meses.

Superada esta brecha el expediente técnico pasó a la Ge­rencia de Planificación y Presupuesto para después pasarcon observaciones a la Unidad Formuladora de la Geren­

cia Regional donde se pide plazo para que se entregue yapruebe su construcción y equipamiento respectivo

Por el 178 Aniversario de nuestra estimada institución

educativa, la Promoción Bodas de Oro de 1956 hizo

llegar como donativo un proyector multimedia y unaimpresora láser a colores. Desde acá a nombre de lacomunidad educativa libertana os saludo por tal loable

gesto.

Por tal motivo, con el alquiler de nuestras instalacionespara la materialización de una Feria Regional y el esfuerzoloable de la Asociación de Padres de Familia (APAFA) se

adquirió veinte computadoras con las últimas normas téc­nicas para implementar el segundo Centro de Cómputohecho que se puede afirmar con beneplácito que están encorrecto funcionamiento.

designados unos ambientes para la consolidación del se­gundo Centro de Cómputo.

Nadie puede negar la prominencia que genera hablarde nuestra gloriosa institución educativa "La Libertad",ya sea por las generaciones de estudiantes que se haforjado, ya sea por ser parte de la historia ancashina.Siendo así la comunidad educativa libertana trabaja contesón con el único fin de buscar mejoras y suplir algunascarencias.

El mundo gira, y un día no nos volveremos a ver, peroquedará perennizado para la posteridad que, de una u otramanera, estuvimos en este templo del saber, en este se­gundo hogar, nuestro escondite preferido, pues no hay quenegar que embarga alegría tan sólo volver a pisar esta almamáter y decir ¡Ser libertano es compromiso de honor!

Prueba de ello el Gobierno Provincial de Huaraz ha

cumplido cabalmente con la entrega e inauguración delas cinco oficinas administrativas en las cuales fueron

¡Y ser ex libertano es doblemente compromiso de honor..!

Pues la añoranza parece ser constante para este arrojo;pues cómo olvidar años mozos en su alma máter, dondeprofesores con firme carácter moldearon sus persona­lidades y expresaban con tesón" ... es por tu bien ... ".Cómo olvidar la grata compañía de colegas de clase conlos cuales hacer una travesurilla era toda una pericia y aveces un disfrute a medias. La interacción entre los com­

pañeros a veces hacía llevadera los momentos difíciles;los hacía olvidar, aunque por un instante, los trastabilla­zos que depara la vida. Cómo olvidar cuando se celebra­ba muchos triunfos logrados peliagudamente, derrotasacentuadas y muchas otras cosas que hace pensar quevalió la pena el haber vivido todo aquello, que tan sólorenovarlo en las mentes se rejuvenece cabalmente. Heallí unas cuantas razones por qué muchos ex libertanosvuelven, como Ulises a su ítaca.

e sido testigo muchasveces, de cómo los exlibertanos firman su pre­sencia en los aniversarios

distintos que se celebracon pundonor y canónicamente enseptiembre de todos los años. Quéimpetus los empujan ha desarrollaresta actividad, al parecer intrínseca asus seres, porque tantas veces hacenun alto a sus diversas actividades y

nos regalan su presencia honoríficaen el día central en donde renuevan

votos y se sienten cada vez más ce­lestes que nunca, pues son los colo­res de sus amores, son los coloresde sus recuerdos, son los colores de

su presentes, son los colores de su colegio añorado.

32/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 33: Alma Libertana No 2

Montagne, consideraba la amis-tad como un entendimiento

del alma, en el que resplan­decía constantemente, la

pertinencia y la gracia.

del verdadero afecto, del respeto desinteresado y de

la reciproca inteligencia, que son virtudes propias de

los amigos.

Arnulfo Arévalo Torres

Decía Voltaire que, "La Amistad es la unión del alma

entre dos hombres virtuosos; porque los malos sólo

tienen cómplices; los voluptuosos, compañeros de vi­

cios; los interesados, socios; los políticos, partidarios;

los príncipes, cortesanos; únicamente los hombres

honrados tienen Amigos". Quiere decir que, para el

gran filósofo, sólo existía la amistad entre hombres

virtuosos, y que por lo tanto, consideraba ese senti­miento como la más hermosas de las cua­

lidades humanas.

Es antigua la comparación

de los buenos amigos con los

buenos libros; y sin embargo,

quizá nada tiene tanto de verdadcomo esa afirmación. El buen libro es

el mejor guía de la inteligencia, el reconfor­

tante más saludable del espíritu, el pan más apeteci­

do del alma. El buen amigo es orientador de nuestra

conducta, pues señala nuestros defectos, para que los

enmendemos y alaba nuestras cualidades para que

las reafirmemos; y es mantenedor resuelto y leal de

nuestras ideas o cavilaciones. Por eso, el buen amigo

es un tesoro, que no debe faltarnos nunca, así como

el buen libro, es la inspiración de que nunca se debecarecer de una biblioteca.

Decía Bacon que, "el mundo sin amigos era un desier­

to y la vida, una soledad miserable" y afirmaba, que la

amistad no sólo aclara el entendimiento,"como un sol

y lo ayuda, a salir de las tinieblas confusas de las ideas,

sino que embellece nuestro sentir y aleja de él las

tormentas". Significaba eso que para el ilustre filóso­

fo inglés, la amistad, era el sol que alumbraba nuestra

Por ello, muchos de los que estamos en el "merecido"

descanso del guerrero, vivimos en profun­

didad, nuestras horas de aparente

soledad, lIenándolas de gozosos

recuerdos y matizándolas con

las genuinas amistades, que a

largo de nuestras vidas he­mos cultivado.

ff2aAmistad

La amistad es como un espejo donde se mirala verdad del rostro sin sentirse reprocha­

do; es como el sol que alumbra nuestrocamino, iluminándolo todo; es como una

puerta siempre dispuesta a abrirse ante nuestro lla­

mado; es como un camino que nos acompaña hasta

nuestra meta, sin pretender retenernos; es como un

oasis, en el que se puede hacer un alto y luego pro­

seguir nuestra marcha; es como una mesa siempre

acogedora y tendida con el pan y el vino.

Siempre hay que agradecer la

amistad de esos amigos sin­

ceros porque mientras otros

tratan de alienarnos, queriendo­

nos hacer a su medida y seme­

janza, ese amigo verdadero, nos quiere

como somos y nos ayuda a crecer, siendo

nosotros mismos, porque en una sociedad, que atro­

pella nuestra privacidad y las intimidades, el verdadero

amigo, se acerca a esa intimidad, con la veneración de

quien ingresa a un templo, sin violentar las puertas.

La amistad es el sentimiento que une a los hombres

en un solo lazo de mutua comprensión, de sincero

afecto y recíproca inteligencia. La amistad es frater­

nidad en los espíritus, amor en las almas y compene­

tración en las conciencias. Llamamos amigo, a todo

aquel que se encuentra a la altura de nuestros afanes,

que se eleva a la cumbre de nuestras ideas, que se

regocija con nuestras alegrías y se conduele de nues­

tras tristezas y amarguras. Amistad que no empeñael sentimiento sincero de la Fraternidad, no es amis­

tad. Podrá ser simpatía, querencia o inclinación; pero

nunca amistad, porque para que sea amistad, necesita

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/33

Page 34: Alma Libertana No 2

existencia, y que sin ella, nuestra vida y el mundo que

nos rodea, podía volverse en caos imposible, cubierto

por la tiniebla de la ansiedad y desesperanza.

Una amistad sincera es difícil que se extinga, porque

tiene sus raíces, el sol de la eternidad.Aún después de

la muerte, seguimos recibiendo sus caricias, en formade recuerdos o memorias imborrables.

El gran Mariscal Antonio José de Sucre, tenía tal con­

cepto de la amistad, que en una carta célebre dirigida

a Bolivar, después de la batalla de Ayacucho y por la

que pedía el ascenso para algunos de sus oficiales, le

indicaba que sólo quería para él, la conservación desu amistad. Para Sucre, más valía la amistad del Liber­

tador, que todas las condecoracione y ascensos como

premio a su valor. Sabía que la conservación de esa

amistad, era el mejor galardón a sus hazañas, y que

de nada le servirían los galones, si esa amistad sufría

alguna alteración.

Amistad, que exige interés para manifestarse, no es

amistad sincera y pura. La amistad debe ser franca y

desinteresada, para llamarse justa y verdadera, de lo

contrario, se volverá un comercio ilícito de hipocrecía

y vanidad. Los políticos hablan de amistad, pero sólo

logran conquistar partidarios, que por regla general,

andan tras de las granjerías apetecidas. Los políticos

nunca llegan a comprender lo que resulta de los lla­

mados amigos, a quiénes se les obliga una obediencia

ciega y una complicidad en todas las indignaciones.

El amigo más entrañable e íntimo, deja de ser nues­

tro amigo, cuando intenta rebajar con una ambición,

nuestra propia dignidad.

La amistad debe ser así como un fluido cinético, queune las almas, muchas veces, aun sin haber conoci­

miento entre éllas. Y esa es una forma de amistad,

que semeja una corriente eléctrica, actuando sobre

corazones. Frecuentemente dirigimos un saludo ca­

riñoso a personas que apenas sabemos de ellas, pero

que nunca las hemos tratado, y de las que no sólo

nos separa el apretón de manos característico de

la presentación. Sin embargo, nos sentimos unidos a

ellas, como si fuéramos viejos amigos. Y nos llama la

atención su presencia, nos agrada su mirada, sentimos

regocijo y satisfacción al saludarlas.

Refiriéndonos a nuestra Promoción Libertana, es un

campo fértil para el cultivo de la amistad. Para noso­

tros laAmistad, la Fraternidad y el Amor, son una mis­

ma cosa. Decimos amigo, cuando sentimos en nuestrocorazón, el aliento de una amistad verdadera. Podemos

los Libertanos estar distanciados por la política, por

la religión y muchas veces, por las ideas; pero amigos

somos y seremos siempre, y nuestras dificultades o

distanciamientos por algún resentimiento -que no es

más que una forma de nuestro egoísmo- siempre ha­

brá la ocasión, para darnos de nuevo el abrazo frater­

nal y amistoso, que hace que nos identifiquemos una

y otra vez, en nuestros mismos ideales, con el mismo

entusiasmo, con igual empeño y con singular ejempla­

ridad, a pesar de que en todas estas decadas pasadas,

nuestras vidas no se hayan cruzado para nada.

Los que se alejen, pretextando disgustos, olvidan

siempre que la humanidad está llena de defectos, y

que Dios, al darnos el corazón y la inteligencia, para

sentir y pensar, nos ha dado también, la bilis para re­

zongar y hasta para blasfemar y, que por tal motivo,

debemos perdonar nuestras flaquezas, porque no so­

mos perfectos. Para eso estarán nuestros recuerdos

y vivencias de antaño, para que nos sirvan de luz en

nuestro camino y nos guíen con rectitud y decencia,

cuando cometamos algún error. Tratándonos más se­

guidos, aprenderemos a comprender que, "quitar laamistad a nuestra existencia", como decía Cicerón, es

como quitar el Sol al Universo.

34/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 35: Alma Libertana No 2

ct2a educacirfn cómó córrea de transmisirfn de

un sistema p un régzmen de !fóbzernóSolio A. Requena Mena

educación escolástica, muy distante de la cultura

andino-quechua y apartada de la realidad social y

económica del pueblo.

Nosotros llegamos al colegio cuando éste ya tenía

124 años de funcionamiento, tal vez, con algunos

momentos de interrupción. Llegamos cuando aún

se podía respirar ese ambiente escolástico, cuandoel Director Olivera no demostraba lo contrario,

cuando las confesiones y comunio­

nes eran una tradición y el curso

de religión era obligatorio. El pro­

fesor Tito Soria ya se había trasla­

dado a otro plantel y de quien se

decía que tenía un pensamiento

contestatario. Llegamos al cole­

gio cuando el campesinado era

víctima permanente del gamona­

Iismo terrateniente y politique­

ro. Nos gobernaba un régimen

dictatorial, producto de un gol­

pe militar contra un gobiernodemocrático. El General Odría

era ese gobierno, muy amigo de

las transnacionales. Egresamos

cuando ese régimen llegaba yaa su fin.

En la educación formal era clara la falta de la li­

bre expresión del pensamiento, tanto en las aulas

como fuera de ellas. No se debe olvidar la perse­

cución política a los partidarios de las corrientes

socialistas y apristas. Nuestra huelga estudiantil

del 56 rompió ese ambiente de represión y logró,

con apoyo del pueblo, la destitución de un Direc­

tor déspota y fiel al gobierno central.

Entre 1945 - 1948, período que corresponde a

la promoción de Marcos Yauri, la vida política y,

por tanto, la educación se desenvolvieron en unambiente relativamente democrático. A nivel in-

Hablar del Colegio de La Li­bertad es referirse también a

los colegios de todo Ancash y

de todo el Perú, salvando distancias de tiempo y

lugar.

e leído con pasión de exlibertano la re­vista Alma Libertana N° O l. Felicitacio­

nes a los que hicieron posible el hermo-

so trabajo intelectual, especialmente alDirector de la revista.

Me han motivado los trabajos de Manuel Reyna,

Marcos Yauri, Néstor Espinoza, Aquiles Figueroa

para escribir estas líneas.

En general, todos los tra­

bajos son valiosos. Reflejan

el pensamiento y la perso­nalidad de sus autores. Los

temas publicados en Alma

Libertana N° I son, por

eso, motivo de reflexión, de

comentario sobre la natura­

leza del proceso educativo

ocurrido en nuestro colegiodurante los 179 años de vida

institucional y, particular­

mente, durante el quinquenio1952-1956.

¿Cuánto ha cambiado el Perú durante los 186

años de la llamada República y, por tanto, cuánto

ha cambiado nuestro colegio?

Si sabemos que el primer Director fue el sacer­

dote José María Robles, cuyo objetivo era luchar

contra la "falsa filosofía", es decir, contra todo

pensamiento que no fuera católico, vale decir,

dogmático. Es de suponer, entonces, que durante

muchas décadas en nuestro colegio predominó la

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/35

Page 36: Alma Libertana No 2

ternacional fueron derrotados el nazi-fascismo. Sa­

lió fortalecido el imperio yanqui y se inauguró el

bloque socialista de Europa con la URSS a la ca­

beza. Comenzó la guerra fría entre los sistemas

capitalista y socialista. En tales condiciones, la criti­

cidad en la educación era factible. Pero el gobiernodemocrático del Dr. Bustamante sólo duró escasos

cuatro años.

Las características de los estudios durante los cinco

años (1952-1956) en el colegio fueron: enseñanza

intelectualista, repetición memorística, verbalismo

de los profesores, contenidos curriculares ajenos

a la realidad social, económica, cultural y política

de la región y del país. ¿Alguno de los profesores

nos habló de la cultura andina y de la importancia

de seguir practicando nuestra lengua quechua? Mi

percepción es que no hubo nada de eso. Todo locontrario.

Nuestro colegio carecía de talleres para la ini­

ciación técnica, de laboratorios de física, química,

ciencias naturales en general, de biblioteca actua­

lizada, de ambientes para la iniciación en las artes

como música, dibujo, pintura, escultura, etc. Tresaños consecutivos se llevaba el curso de música

sólo para memorizar a los compositores clásicos y

conocer algo de teoría.

Hablando de iniciación técnica, yo aprendí la me­

canografía en una máquina vieja en la Notaría de

don José Moreno cuando inicié mis prácticas para

ser Notario. Se truncó dicha carrera lucrativa por

seguir otra: la de profesor.

El artículo de Néstor Espinoza intenta decir esta

verdad, pero se Iimita.Tal vez, debido a ese halo de

nostalgia o alegría al recordar aquel período juve­

nil. Etapa de mentes puras, llenas de ideales, de pro­

greso, de triunfo. Pero sueños y triunfos no para

cambiar el sistema; sueños y triunfos personales.

Ese 99% del que se habla en la revista es eso: triun-

fo personal. Esa educación tradicional contribuyó

al cambio de estatus social - individual, importán­

doles poco o nada la situación de las mayorías. Los

sistemas feudal, semifeudal, capitalista o neoliberal

que se han sucedido en los 186 años de Repúbli­

ca han diseñado modelos educativos para seguir

mateniendo marginados a los que no tuvieron la

suerte de ser favorecidos por el sistema.

El sistema educativo que ha predominado y pre­domina se convierte así en la correa de trasmisión

de los intereses e ideales de quienes detentan el

poder político y económico, sean nacionales o ex­

tranjeros.

El ingeniero Aquiles resume brillantemente cómo

trabajan las transnacionales Antamina y la Barrick.

La fabulosa riqueza minera que habían guardado ensus entrañas esos cerros andinos de Ancash.

Pero falta que nos diga cuánto se lo llevan fuera del

país y cuánto queda para los ancashinos y perua­

nos. Falta que nos diga si contamina o no nuestro

aire, nuestro líquido elemento, nuestro suelo, nues­

tra atmósfera, nuestros nevados, es decir, si dañan

o no la vida humana, animal y vegetal. "Ser liberta­

no es compromiso de honor", dice nuestro lema.

Compromiso con el pueblo, se supone.

A los 5 I años de egresados, cada quien con su acti­

vidad social, económica, profesional, política, cuan­

do ya somos un árbol añejo nos vincula solamen­

te ese lejano recuerdo juvenil de los cinco años

de vida estudiantil; cuando la cuenta regresiva se

acerca a su fin y cuando son ya imposibles ideales,

aspiraciones políticas, culturales, sociales comunes.

Alma Libertana puede seguir siendo el ágora que

reúne los diversos pensamientos, sentimientos y

plumas de sus integrantes de la Promoción 1956.

Sin censuras ni cortapisas. De ser así, seguirá ha­

ciendo honor a ese gran nombre: Colegio Nacional

de La Libertad, ya su conocido lema:"Ser libertano

es compromiso de honor".

36/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 37: Alma Libertana No 2

Grcinicá de un retórnóAmador Sifuentes Ángeles

a inmensa gratitud que

le profesamos al Cole­

gio Nacional "La Liber­

tad" de Huaraz, permi-

tió que un grupo de ex

alumnos de la promoción "16 de

agosto 1956", nos reuniéramos en

el Club Ancash para llevar a cabo

el Viaje de Retorno a la ciudad deHuaraz con motivo de conmemo­

rar el 178 aniversario del Colegio

y celebrar las Bodas de Oro de la

Promoción. La Junta directiva que­

dó constituida de la siguiente ma-nera:

Presidente, Francisco Maguiña Macedo

Secretario, Amador Sifuentes Ángeles,

Tesorero, Walter Vidal Tarazona,

Vocales, Carlos Vivar Fernández yArnulfo Arévalo Torres.

La Junta Directiva trazó un plan de trabajo que nos

permitió llevar a cabo las celebraciones de las Bodas

de Oro con mucho brillo y esplendor. Para cristali­

zar este objetivo se realizaron nueve asambleas en el

Club Ancash y un viaje a Huaraz para coordinar con

los colegas residentes en dicha ciudad y el Director

del Colegio. Es así que el día 30 de enero del 2006,

una comisión integrada por el Presidente Francisco

Maguiña y los directivos Walter Vidal, Carlos Vivar

y Amador Sifuentes, fue recibida en Huaraz, a las 7

p.m, y conducida por nuestro compañero Edmundo

Alegre Valverde al domicilio de Apolinario Giglio Vi­

cencio, donde nos esperaban Néstor Espinoza Haro,

Jaime Montoro, Silas Colonia Villanqui. En la bulliciosa

y grata reunión se acordó visitar el Colegio el día

siguiente, 3 I a las 9 a.m.

VISITA Al COLEGIO

A la hora indicada, fuimos recibidos por el Prof. An­

drés Camones Gonzales, Director del Colegio. Des-

pués del saludo de bienvenida, el Director nos infor­

mó de las deficiencias más sentidas del Colegio.

Luego de abordar otros temas y coordinar nuestra

participación en el 178 aniversario del Colegio y lacelebración de las Bodas de Oro de la Promoción" 16

de Agosto de 1956", fuimos invitados por el Director

a recorrer los ambientes del plantel,en esta visita a más

de uno nos ganaron las lágrimas al comparar al anti­

guo y el bello local con el deplorable ambiente actual.

Culminada la visita, fuimos invitados a degustar el

riquísimo cebiche de chocho en el restaurante de

nuestro promocional Apolinario Gilio; después de

esta amena, bulliciosa y larga reunión, ya a las I I pm.

emprendimos el viaje de retorno a Lima.

En Lima, programamos reunirnos una vez al mes; encada una de las asambleas escuchamos las diferentes

ponencias de todos los integrantes de la Promoción,

finalmente se acordó que todas las sugerencias, in­

quietudes y anhelos se plasme editando una revis­

ta cultural que sea vocera de la promoción y lleve

por nombre "Alma Libertana". Así mismo se acordó

aceptar la invitación para celebrar el 178 aniversario

del Colegio y con toda solemnidad las Bodas de Oro

de nuestra Promoción" 16 de Agosto de 1956". Otro

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/37

Page 38: Alma Libertana No 2

La reynaPatricia Margaret Luna More, sus damas: LuzmilaRamírezMaldonado y Milagros Ramírez Salinas.

En la tarde asistimos a la inolvidable clase

del recuerdo a cargo de nuestro profesor

P. Alberto Gonzales, quien hizo gala de sus

altas cualidades de docente y en una de­

mostración de clase magistral desglosó la

importancia del idioma quechua. Aquí hizo

uso de la palabra agradeciendo la clase

magistral del citado profesor nuestro con­

notado compañero Néstor Espinoza Haro:

concluyéndose con un vino de honor.

22 DE SETIEMBRE

Terminada la misa se realizó la romería al Cemente­

rio General de Huaraz, en cuyo camposanto, nuestro

brigadier general (1956) Oscar Alva Magui­

ña pronunció un vibrante discurso hacien­

do una semblanza y exaltando las buena

cualidades de los profesores y alumnos que

descansan la paz del Señor.

Solemne misa celebrada por el R. P Hermógenes Co­

ral en la Iglesia de San Francisco en la que tuvo des­

tada participación los promocionales Arnulfo Arévalo.

Carlos Vivar y Reinaldo Ocaña Alva; el acto religioso

contó con la asistencia del Director, profesores, dele­

gación de alumnos y engalanada con la asistencia de

la reina de belleza del Colegio.

EL VIAJE DE RETORNO AL COLEGIO

acuerdo fue hacer la entrega de un donativo al Co­

legio consistente en un proyector multimedia y una

impresora láser.

El 21 de setiembre emprendimos de Lima el viaje de

retorno a la ciudad de Huaraz, portando como equi­

paje una gran dosis de alegría, entusiasmo y emoción

porque estábamos regresando a nuestra alma máter,

donde pasamos y vivimos lo mejor de nuestra juven­tud.

38/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 39: Alma Libertana No 2

23 DE SETIEMBRE

A las 9 a.m el Director del Colegio,

acompañado de la plana jerárquica del

personal docente y administrativo, nos

dio las palabras de saludo y bienvenida

y nos invitó gentilmente a pasar al patio

de honor del plantel para la actuación

central, que se inició con el izamiento

del pabellón nacional y el estandarte del

Colegio a cargo del Director y repre­sentantes de la Promoción

Bodas de Oro.

El programa tuvo dos fases,

en la primera correspon­diente al acto alusivo cul­

tural, pronunciaron sendos

discurso Francisco Maguiña

representando a la Promo­

ción Bodas de Oro y el Di­rector abordando la fecha

alusiva y la problemática de

la educación y del Colegio.

El Crnl. Francisco Maguiña

al concluir su discurso hizo entrega de un donativo

consistente en un proyector multimedia y una impre­sora láser.

La segunda parte del programa consistió en la presen­

tación de diversa estampas alegóricas y costumbristas

a cargo de selectos grupos de alumnos del plantel y

otros colegios invitados. Cada presentación de estos

números fue el deleite de la concurrencia que premió

con sendos plausos.A continuación se trasladó la co­

mitiva e invitados al Auditorio del Colegio donde sehizo el brindis de honor.

Amenizó esta ceremonia una conocida banda de mú­

sicos del lugar que hizo derroche de un amplio reper­

torio logrando que nos confundamos y terminemos

alegremente en un baile general. Representando a la

Promoción hicieron uso de la palabra Carlos Vivar yArnulfo Arévalo.

Para cerrar la celebración de esta magna fiesta, pro­

fesores e integrantes de la Promoción Bodas de Oro,

departimos en un conocido restaurante de la locali­

dad un apetitoso almuerzo típico bailable.

24 DE SETIEMBRE

Se llevó cabo el Gran Desfile Cívico Es­

colar en la plaza de armas de Huaraz.

Cerrando las festividades del 178 ani­

versario del Colegio y la celebraciónde las Bodas de Oro de la Promoción

"16 de Agosto 1956", las autoridades

del Plantel y de Huaraz nos hicieron

la deferencia de que encabezáramosel desfile.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/39

Page 40: Alma Libertana No 2

de numerosos colegios en calidad de

invitados; todos fueron aplaudidos in­cesantemente.

Bajamos el telón de nuestras inolvi­dables Bodas de Oro asistiendo a un

almuerzo típico en la casa de nuestro

compañero Apolinario Gilio Vicen­

cio, donde degustamos el ya famoso

cebiche serrano (chocho). Esta fue

una ocasión para que cada uno de los

presentes expresara sus vivencias a lo

largo de 50 años.

Evocando los brillantes desfiles del lustro 1952-56,

formamos el batallón de la Promoción integrado por

38 exalumnos; la escolta quedó constituida por el

Crnl. EP Federico Zimic Amez, Crnl. PNP Francisco

Maguiña Macedo y Crnl. EP. Arnulfo Arévalo; coman­

dó el desfile el Gral. Brig. EP Marío Brito Gomero y

de Brigadier General del Colegio el Prof. Oscar Alva

Maguiña.

Al ingresar a la Tribuna de Honor, a paso firme y ga­

llardo, cosechamos el aplauso de todo el público asis­

tente. Continuó el Gran Desfile, con la participación

La evaluación general, sin lugar a dudas, es que hemos

celebrado nuestras Bodas de Oro a lo grande, ya que

en el trayecto del Colegio a la plaza de armas, el día

del desfile, el pueblo huaracino tuvo la generosidad

de prodigarnos muchos aplausos y hasta se escuchó

comentar que sin lugar a dudas la promoción Bodas

de Oro" 16 de Agosto 1956" es una de las mejores

promociones de todos los tiempos.

En latribuna de

honor.

40/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 41: Alma Libertana No 2

O;(J)iscursódel presIdente de la rflrómócidn

1b de Á§óstó Gmel rfl~cYráflciscó clfa§Uifia clfacedó

Sr. Director del Colegio Nacional" La Libertad"

Sr. Severo Gonzáles Luna, centenario exlibertano.

Profesores, alumnos, alumnas, damas y caballeros

Es un alto honor en esta especial ocasión, de ani­

versario del centenario Colegio Nacional "La li­

bertad", expresar nuestro saludo de júbilo a Ud.

Sr. Director y por su intermedio, a los integrantes

del plantel que dirige y a los habitantes de la noble

ciudad de Huaraz, protectores de este histórico

colegio.

Hace 50 años, en diciembre de 1956, egresamos

del colegio, 89 alumnos de las 2 secciones, del 5°

Año, llenos de esperanzas para seguir escalando

positivamente los peldaños de la vida. Podemos de­

cirte querido Colegio, que no te hemos defrauda­

do, pues sembraste en nosotros una buena semilla,

a través de nuestros maestros muy competentes y

respetados, lo que nos ha permitido un desempeño

adecuado en los diferentes campos en los que nosha tocado actuar.

El camino que hemos recorrido ha sido fructífero,

con balances y desbalances, colmado de experien­

cias, que cada día aún adquirimos, como en esta

oportunidad grata, de sentirnos felices al haber re­

tornado pletóricos de emoción a nuestra Alma Má­

ter, para conmemorar con Uds. su I78 aniversario

y testimoniar el reconocimiento a nuestros profe­

sores, instructores, regente, inspectores, y personal

administrativo de ayer, por que de sus enseñanzas,

prácticas, consejos y ejemplo, aprendimos a moldear

el espíritu, cultivar las inteligencia, a fortalecer los va­

lores y principios, para no claudicar en los diversos

embates que tuvimos que enfrentar para ser buenos

padres de familia y dignos ciudadanos de esta tierra

bendita que nos vio nacer.

Hoy recordamos el año

1952, cuando aún niños, que­

ríamos estudiar en el gran

colegio "La Libertad", para

cuyo efecto era necesario

prepararse en las ciencias y

letras, para postular y rendirexamen escrito de "madurez

mental"; quienes ingresamos,

sea en calidad de becados,

gratuitos o pagantes, de acuerdo a las calificaciones

obtenidas, qué satisfacción y orgullo sentíamos de

pertenecer a este Colegio, casa de estudios en la

que habían cursado, los más preclaros intelectuales

de Ancash y el Perú.

En la historia del Colegio, consta muchos ejemplos

de alumnos que llegaron a ser ilustres en las dife­

rentes ramas del saber y hasta actuaron con he­

roicidad, como fue en la oportunidad en la que el

héroe "Andrés Avelino Cáceres" al pasar por esta

ciudad con los voluntarios que acompañaban, los

alumnos del Colegio se unieron a él, pelearon a su

lado y muchos derramaron su sangre en la esforza­

da "Campaña de la Breña".

Por ésta y muchas razones más, debemos recordar

y dignificar a nuestro Colegio, no permitir que lo

mancillen, defendiéndolo con argumentos y ente­

reza como les tocó a los integrantes de la promo­

ción que represento, llevar a cabo una protesta el

16 de agosto de 1956, por el abuso, la prepotencia

y mala gestión del Director, en que había incurrido

la persona que lo dirigía; logrando luego, los obje­

tivos requeridos con ansiedad por el alumnado, un

grupo de profesores, padres de familia y el pueblohuaracino, en bien de su normal administración. De

allí el nombre de esta promoción.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/41

Page 42: Alma Libertana No 2

Doy gracias a Dios, por esta singular oportunidad

de hablar ante Uds. y me siento afortunado.

¡VIVA EL COLEGIO NACIONAL"LA LIBERTAD"!

Muchos gracioso

Gracias a Uds. por haberme escuchado y con su ex­

cesiva generosidad no hacen otra cosa que asegurar la

fraternidad y el deseo de la grandeza del Perú.

Del mismo modo, extendemos un abrazo fraterno

a los libertanos que cumplen sus Bodas de Plata,

hermanos menores, augurándoles muchos éxitos.

Solicitando permiso a la concurrencia, permítannos

en este momento, mencionar a nuestros profesores y

guías,Sres.Justo Mendoza Macedo,Jorge Giraldo Mass,

Alberto Gonzales López y José Montañez Bazán, resi­

dentes en esta localidad, a quienes expresamos nues­

tro saludo afectuoso y gratitud permanente.

Celebrar las Bodas de Oro de la promoción" 16

de Agosto" 1956, es un hecho inolvidable, de re­

cuerdo, de gratitud, de esperanza, de gran signifi­

cado y como las aguas del río, nunca volverán; por

ello, nuestra obligación es decir a las nuevas ge­

neraciones de alumnos, cómo fue y cómo percibi­

mos a nuestro Colegio y a sus docentes, para que

continúen honrando a los que nos precedieron y

proyectando un mensaje de esperanza, valor y en­

trega.

Alumnos de hoy, ustedes también deben honrar

a nuestro colegio, estudiando con vigor, entusias­

mo, solidaridad, lealtad y disciplina a fin de alcan­

zar con éxito las metas trazadas, para beneficio

de cada uno, de su familia y la sociedad; y de este

modo, considerarse heredero de tantas promo­

ciones egregias que cursaron en sus aulas, comoes menester recordar en este acto solemne, la fi­

gura del prócer huaracino, Dr. Julián de Morales

Maguiña, a quien se debió la creación y existen­

cia de nuestro colegio, llegando a ser su Director.

42/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 43: Alma Libertana No 2

@ué si!fl1!fica ser ma8stró

En esta situación de bipolaridad, de la que no pode­mos renegar, ni postergar, ni menospreciar a ningunade ellas, porque forman parte indisoluble de nuestropatrimonio cultural; en especial en la zona de sierra denuestro territorio, la labor del maestro se torna aún

más compleja, que en naciones formadas por una solacultura. Por tanto, el maestro, debería asumir desde elinicio de su formación esa doble calidad cultural.

Ahora cualquiera puede serio, porque se consideramás fácil que cualquiera otra profesión".

A esta problemática se suma, la calidad del sujeto, delalumno, proveniente de dos fuertes vertiendes cul­turales. La nuestra, originaría y andina que formó anuestros pueblos durante milenios, sin "préstamosculturales" externos, que desarrolló una forma de co­nocimiento y de vida que aún subsiste, pese a agresio­nes externas en su idioma, costumbres y tradiciones.y la occidental que con el segundo idioma y la altaciencia y tecnología de que dispone, pretende y lograen gran medida imponerse y oscurecer a la primera.

José Soteto Mejía

Más que trasmitir lo que sabe, enseñar consiste enproporcionarle al alumno lo que no tiene, porque delo contrario un chico que termina su media hoy noestá preparado ni para la universidad, ni para su vidafutura.

Sin embargo, el alumno, que debiera ser el sujeto dela máxima atención, interés y cuidado, porque en sumente, en sus actos, en la calidad de persona que serácon el tiempo, germina el porvenir de la sociedad enpleno, y si el maestro por ignorancia o negligencia nomadura con amor y sabiduría ese gérmen, está asu­miendo una negligencia e irresponsabilidad que lindacon el delito.

"Uno de los principales mecanismos para que elalumno alcance el conocimiento, es la lectura, laborque los padres deben apoyar decididamente, porquela sociedad que no lee está condenada a la incomu­nicación, una sociedad que no lee no hace futuro; elhorizonte está cerrado para ella" (Ibid).

Por tanto el país entero, no sólo el Ministerio, ni lospadres de familia, la sociedad en pleno, la totalidad delas instituciones deben involucrarse en la gran tareade ordenar y exigir una cada día mejor educación yhacer que el maestro tome conciencia de que en susmanos está el porvenir de la nación.

y cuando consideramos que es tan corta la existen­cia del ser humano, en relación a todo aquello quenecesitamos saber y enseñar a los demás, es enton­ces cuando el maestro, el verdadero maestro, aguzael ingenio, urga en sus textos y escritos y prepara conamoroso cuidado la próxima clase con la cual ilumi­nará la mente de sus educandos, porque su misión essagrada.

"Ser maestro significa redoblar su fuente de energía,de confianza, de juventud, de alegría, y sobre todo, decerteza en el porvenir. Cuando está frente a: un aulael maestro está frente al porvenir".

Un mundo,que es un grano de polvo en la inmensidaddel universo, poblado por miles de millones de so­les y estrellas incandescentes, y de planetas apagados,fríos y muertos, o cuidadosos y acogedores de algunaforma de vida que jamás conoceremos; por que siunificamos en nuestro criterio a este nuestro planeta,conformado por fuego, tierra, aire, agua, sustentado­res de la vida en sus múltiples y variadas formas, com­prenderemos con claridad ese profundo concepto fi­losófico que define a nuestro mundo, como la madretierra, "la pacha mama".

Porque el maestro debe "aprender a aprender, paraaprender a enseñar. Descubriendo los obstáculos quese le presentan, intuye lo que se le pueden presentara los otros, a sus alumnos"(L. Jaime)

I Dr. Luis Jaime Cisneros Vizquerra, maes­tro en toda su prolongada y fructífera exis­tencia, define al educador con estos her­

mosos pensamientos:

Pero al enseñar lo que sabe, o cree saber, debe ense­ñar también a dudar de lo que ha enseñado, porquenada hay tan cambiante y renovador como el cono­cimiento, que puede variar substancialmente de undía a otro.

El maestro Cisneros dice con un dejo de angustía yfrustración: "La profesión magisterial ha ido decre­ciendo lentamente. Antes un maestro, era un maes­tro.

Cuando nos damos cuenta que la vida es una bús­queda permanente de la verdad, la belleza, la libertad,la dignidad y el honor, en todo aquello que a diario

. vemos, asimilamos y aprendemos de este mundo hui­dizo y desconocido sobre el cual precariamente asen­tamos los pies.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/43

Page 44: Alma Libertana No 2

i2c:r educcrcidn universltcrntr p Iá

cumeulárizcrcidn de vcrlóres

Walter Vidal Tarazona

Por las circunstancias de moral quehoy se vive -por cierto también alinterior de muchas universidades­

resulta un imperativo incorporar enlos currículos contenidos de ética y moral querescaten los valores y principios universalesque, en la axiología y la teleología de la filo­sofía moral, se conservan como si intencional­mente hubiesen sido encerrados definitiva­mente allí.

Con este planteamiento, lo que deseamoses suscitar en el ambiente académico, espe­cialmente ancashino, una reflexión en torno

a la formación integral del profesional, en uncontexto de grandes transformaciones enlas ciencias y sus tecnologías y la preocupa­ción por asumir los nuevos retos que tiene laeducación universitaria con relación a dichos

cambios, que no estarían teniendo en conside­ración valores como la equidad, la honestidady otros más de igual o mayor jerarquía comola libertad.

En realidad, los conocimientos -básicamente

científicos y tecnológicos- han alcanzado ni­veles antes inimaginables, en una vertiginosacarrera de cambios también jamás imaginada;avances que, sin embargo, no han marchadoparejos con el crecimiento de actitudes signifi­cativamente éticas y el desarrollo de principioshumanos en las sociedades. La globalizaciónmisma, en las condiciones imperantes en que

se está dando, es más una amenaza que un be­neficio para los países pobres. A pesar de queel poder ya no está centrado en el dinero, sinoen los conocimientos, se incrementa el ham­

bre en extensas zonas del planeta; todo estoha dejado de ser eminentemente un problema

"Lejos de ser un arma al servicio de la conquista de mercados porla eliminación de competidores, la educación debe de ser un medio

eficaz al servicio de la creación de la riqueza común mundial".RICARDO PErRELLA

económico (de producción) para convertirseen problema de moral pública (Stiglitz, 2003).

¿Qué significa aquello para la Universidad? Porsu ethos y por sus principios, esta institucióneducativa, no puede permanecer como que lascosas no son con ella también; tiene que abriren su interior espacios de reflexión y crítica.Hoy, en casi todo el mundo, la Universidad esya científica: produce ciencia y tecnología y lotrasmite con cierta libertad; pero ha perdidomucho de su humanismo. No está preocupa­da, por ejemplo, por los problemas de pobrezaen el mundo; la ciencia y tecnología que pro­duce carecen de pertinencia global, nacional yregional; es un tanto insensible del dolor delhambre de los pueblos pobres y no está muyinteresada por el deterioro y despoblamientode su ambiente total.

En nuestro país, además, ha dejado de educarhace mucho tiempo. Masificada y con seriosproblemas de calidad académica, la mayoríade las universidades, sólo está interesada en

correr tras los cambios que se suscitan enlos saberes con la intención de alcanzarlos, en

lugar se ponerse a la cabeza de eSos cambios;se diría que, a casi todas ellas, no les intere­sa darle al futuro profesional una formaciónintegral antes que una competente profesión;es decir, pues, no están interesadas en formaruna persona de calidad humana.

El maestro Peñaloza ( 1998) tenía razón cuandoafirmaba que el gran problema de la Universi­dad actual no es otra cosa que su formación:La educación universitaria - sostenía Peñaloza­

"[. .. ] no es sencillamente dar una profesión, tam­poco que logren señorío sobre una ciencia, ni que

44/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 45: Alma Libertana No 2

se tornen investigadores. Todo eso es a /0 sumo en­

trenamiento". Es que educar no es impartir unamera información; educación es mucho más

que comunicación, que instrucción, que ense­ñanza y aprendizaje (unilateralmente vistos).Tampoco es sólo adiestramiento; educación es

mucho más que capacitación y actualización.

De otro lado, nuestras universidades, con hon­

rosas excepciones, tampoco están construyen­do ciencia y tecnología con pertinencia al de­sarrollo nacional, regional y local para conver­tirse en una institución motora del desarrollo

autónomo, sostenido y sustentable del país, enparticular de su región. Pero, insistimos, lo quemás inquieta es que ni siquiera hace realmentedocencia (de docere, educar, otra de las fun­

ciones básicas de la Universidad); la mayoría denuestras universidades está más preocupadapor subsistir, generando ingresos propios, y nopor su misión generacional; pareciera que hatenido la especial precaución de eliminar todolo axiológico del currículum (Peñaloza).

El Informe Delor (a UNESCO) sirve para dar­nos cuenta de que el paradigma hoy ya no esla "enseñanza" (E) sino el "aprendizaje" (A)(dentro de poco ya no será el aprender, sinonuevamente el enseñar; porque no se quierecomprender que la microeducación en reali­

dad se da de modo dialéctico: E-A). Pero el in­forme de Jaques Delor, también nos recuerda,

con optimismo, que la educación sigue siendointegral (aprender a "conocer", aprender a "ha­

cer", aprender a "vivir"y aprender a "ser'Y

En las circunstancias en las que hoy vive elmundo y nuestro país, la pregunta, entonces,es: ¿cuál de estos propósitos es el más im­portante, para curricularizarlo prioritariamen­te en nuestras universidades?

Hoy se habla -diríamos está de moda- del

"currículo por competencias", "syllabus porcompetencias", todo "por competencias", ¿in­sinuando acaso que el "saber hacer" es el úni­co o el más importante propósito de la forma­ción profesional?

Por cierto que el constructivismo fue en sumomento, en realidad lo sigue siendo, un pen-

samiento que se enfrentó esperanzadoramen­

te contra el mero conductismo, pero logrando,tal vez sin proponérselo, que la historia pendu­lar de la pedagogía se fuera al extremo prag­mático: a la práctica solamente, nada más queal "hacer", a la competencia.

Pero, aun siendo esto un cambio importantísi­mo (el rescate de la práctica aplicativa del co­nocimiento empezó a hacerse una necesidad

con el auge de la industria competitiva), en lascircunstancias actuales, de ausencia de valores

humanos, de carencia de principios, es muyimportante, hoy más que nunca, rescatar losvalores y principios humanos que quedaron enlos textos bien intencionados.

Tendríamos que trabajar mucho más esteplanteamiento. Pero sí tenemos que hacerloya; porque estamos seguros que existe una ne­cesidad crucial de incorporar en los currícu­los, así sea de manera transversal, contenidos

axiológicos y teleológicos junto con activida­

des deportivas y artísticas, para que sirvan, adocentes y alumnos, como herramienta paraenseñar también el "aprender a ser", para res­catar el aspecto humano de nuestra especie(persona). Es decir, el propósito es hacer quelos currículos sean un instrumento de forma­

ción integral (Peñaloza, 1980) e integrador (Vi­dal, 2005) para el desarrollo armónico y sus­tentable del país, región,localidad.

Es probable que pudieran surgir algunos pro­blemas; uno pudiera ser, el vinculado a la satu­ración del plan de estudios sólo con asignaturasde la especialidad, por esa tendencia y nece­sidad de competir con instituciones similares(Facultades, universidades). Esto puede sucederpor falta de un adecuado enfoque de la natura­leza de las antedichas materias, puesto que de­ben ser básicamente formativas, no meramenteinformativas. No interesa informar a los alum­

nos de lo que es ética, del concepto que tienela moral, o lo que significan los valores; sino depracticarlos, de enseñar-aprender con el ejem­plo. Como tal no necesariamente deberán sercursos que se vertebren en el plan curricular,sino básicamente en forma de contenidos "en­

cargados" en asignaturas afines, de modo queformen un eje transversal en el currículo.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/45

Page 46: Alma Libertana No 2

Tales contenidos transversales, referidos porejemplo a la Ética, Bioética, Educación Mo­ral, Educación Cívica, etc, tendrían que estarorientados a situaciones concretas de la vida

diaria y no por cierto sólo en términos de re­gIas, preceptos, sentencias impartidas en aula,sino en términos de prácticas en la realidad delentorno geográfico y siempre con una visiónde futuro institucional así como de la región o

departamento.

Pero para que ello se plasme, necesitamos pro­fesores con cierto nivel de compromiso con lainvestigación y docencia universitaria, auscul­tadores de la situación social del entorno ybuscadores básicamente de la participaciónde la comunidad para detectar los temas a tra­tar en cada éontenido transversal. Claro quehoy parece difícil esperar aquel perfil culturalde docente universitario por la situación depobreza económica por la que atraviesa el do­cente, principalmente en las universidades pú­blicas. Pero, sin embargo, a partir de su propio

esfuerzo personal e institucional, es viable laauto construcción de aquel perfil de educadorque enseñe con sentido crítico, que avance enla tarea contra la discriminación y la inequidad,enarbolando la bandera de la honestidad, res­

ponsabilidad y libertad.

En fin, al haber pretendido generar una re­flexión sincera en torno a qué somos y quédeseamos ser como universidad, hemos con­textualizado a nuestra realidad, el conocimien­to del mundo actual, la misión de la universidad,

algunas consideraciones teóricas para aproxi­marnos a una visión de universidad situada en

una región promisoria, escenario más bello delpaís en términos de capital humano y recursosnaturales, para implantar a largo plazo una vidahumana con equidad y armonía con la natura­leza y consigo mismo, teniendo como escudoy como instrumento a la educación; porque laeducación, básicamente en su nivel superior, eslo único que el ser humano tiene en la tierra

para salvarse de la auto destrucción. Se tieneque pensar, para bien de todos, que los cono­cimientos que nuestro planeta necesita son sa­beres que tienen pertinencia para su desarro­llo ecológico; que se generan y distribuyen conequidad y son reguladas con normas de moralpública. ¿Quién podría generar conocimientoscon estas características si no es la universi­

dad? De otro lado, el ethos universitario, quepor principio y definición es servir al hom­bre con la cultura que crea, recrea, conservay transmite, no se reduce a lucir un rol sóloprofesionalizante, sino que su misión es conti­nuar con la educación en su nivel (educaciónsuperior), que no es la de ser un instrumentoal servicio exclusivo de la productividad comomuy acertadamente piensa Amartya Seno

(Con perdón de los jueces y abogados:) Senecesitaría pocos jueces y menos abogados(Iitigantes), por ejemplo, si la educación impe­rara; pero sí, en este caso hipotético, muchosmaestros probos, en los distintos niveles, ade­cuadamente considerados (léase, bien remu­nerados).

REFERENCIAS

DELORS, J. La educación encierra un tesoro. In­forme a la UNESCO de la Comisión Internacio­

nal sobre la Educación para el siglo XXI. Méjico:UNESCO, 1997.

PEÑALOZA, Walter. Reflexión filosófica so­bre educación. En Universidad N° 4, Lima:ANR,1997."El reto de la formación universitaria al inicio del

nuevo milenio". En Universidad N° 5, Dic. 1998,

pp. 170-176.

STIGLlTZ,Joseph. El malestar en la globalización.Buenos Aires:Taurus. 2003.

VIDAL,W AspectosTeóricos para un estudio cu­rricular. Lima:Tetis Graf, 2005.

I El verbo curricularizar talvez demore en posicionarse en el diccionario de la Real Academia. Pero las palabras se construyeron siempre

por necesidad. Hoy tenemos necesidad de incorporar acciones valorativas en el diseño curricular, necesidad de vivir todo un proyecto devida axiológica para no estar tentados a protagonizar actos de corrupción cuyo desenlace puede terminar en un video.'Ver también en Peñaloza,"Los propósitos de la educación",

46/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 47: Alma Libertana No 2

304,328

807,591

59,498

154,925

1'326,342

3'586,470

De las tierras de uso agrícola 150,000 Has. se man­

tienen bajo riego y las 153,6000 Has. restantes en se­

cano (lluvias).La actividad agrícola en la región andina se encuentra

condicionada a la presencia de precipitaciones pluvia­

les en los valles interandínos y en la costa al aumentodel caudal de los ríos. La vulnerabilidad del agro a las

variaciones hidroclimáticas se acentúa aún más por

la escasa y deficiente infraestructura de riego, lo que

determina que las grandes extensíones de tierras no

sean empleadas en su real aptitud y no respondan a

su verdadera capacidad de producción.

La producción pecuaria en el departamento de An­

cash se desarrolla como una actividad complementa­

ría a la agrícola, sólo en algunos casos tiene un trata­

miento empresarial (avicultura). En la Sierra (Callejónde Huaylas) prospera la crianza del ganado lechero

y del ganado de engorde, por la existencia de pastos

naturales y en la Costa la actividad avícola que en losúltimos años ha alcanzado niveles de desarrollo.

Gracias a la magnifica riqueza ictiológica del mar pe­

ruano, desde Chimbote se exporta la harina de pes­

cado como un gran aporte que fortalece la economía

nacional, sin embargo, se muestra como una paradoja

la desnutrición, especialmente del campesinado y la

gente que trabajaba en la minería, al desaparecer delos mercados de la región la venta de la anchoveta

salada, cuyo costo por kilogramo era de veinte cen­

tavos. Únicamente el tres por ciento de la pesca es

destinado para consumo humano.

Total

Departamento de Ancash

1.- Superficie de Uso Agrícola

2.- Superficie Pastos Naturales

3.-Superficie Forestal

4.-Superficie Tierras Eriazas y otras

Ir I marco conceptual que guia aL, las instituciones y organismospúblicos y privados del Departa­mento de Ancash, en un entorno

interno y externo cambiante, debe impulsar

y motivar el logro de sus objetivos y metas

estratégicas, a partir del diagnóstico de surealidad.

Este diagnóstico lo he elaborado usando lainformación oficial existente. Además, mis

estudios primarios y secundarios en la ciu-dad de Huaraz me permitieron realizar, conjuntamen­

te con mis compañeros de aula, viajes a casi todas las

provincias del departamento; por otro lado, mi señor

padre era el administrador de una empresa que sededicaba a la explotación de minerales, la agricultu­

ra y ganadería en varias provincias del departamento,

quien me permitía acompañarlo durante sus viajes en

especial, durante las vacaciones del colegio.

Hugo Hernán Estremadoyro García

Posteriormente durante el ejercIcIo de mi profe­

sión como Ingeniero Civil, he tenido la oportunidad

de laborar en varias provincias del departamento.Toda esta experiencia vivida durante muchos años

en nuestro querido y poco atendido Departamento

de Ancash, me ha permitido la ejecución del análisis

del entorno general y especifico del potencial de sus

recursos económicos, naturales y humanos con que

cuenta; resaltando sus Fortalezas y Debilidades:

'TIVIDAD AGROPECUAR

Elsector agrícola se caracteriza por mantener el mis­

mo portafolio de cultivo de hace 25 años; es decir

la costa continúa con los cultivos cuyo destino es la

agroindustria (algodón, maíz amarillo duro, caña de

azúcar y arroz), en cambio la sierra mantiene la siem­

bra de cultivos que se orientan básicamente al auto­

consumo, a excepción de la papa, como trigo, cebada,maíz amiláceo, etc.

Según el Censo Nacional Agropecuario (1994), la dis­

ponibilidad de suelos con aptitud agropecuaria es de1'326,000 hectáreas

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/47

Page 48: Alma Libertana No 2

En varias provincias del departamento se han cons­

truido criaderos de truchas y otras especies (tilapias),

que en parte contribuyen a la mesa de una parte de la

población considerando que su alto precio de venta

por sus costos de producción no está al alcance de laclase social que tiene bajos ingresos económicos.

tal en los países subdesarrollados. El crecimiento eco­

nómico en esos países exportadores de minerales,

queda anulado cuando piden prestado dinero a los

países desarrollados para comprar productos termi­nados de importación de alto precio y fabricado con

los minerales que tuvieron que vender a precios de­

masiados bajos", (Fuente:Argenpress.info).

Hoy se ejecutan Mega Proyectos Mineros que explo­

tan oro, plata, plomo, cobre y zinc.

El departamento de Ancash tiene un gran potencial

minero, que podemos considerarlo como una Forta­

leza por los grandes ingresos que produce a la Caja

Fiscal de nuestro país y al canon minero para la Re­

gión. Es una materia prima de exportación cuya ex­

tracción mayoritaria es mecanizada, generando poca

mano de obra y los beneficios que genera su explo­

tación no repercute hacia la mayoria de la población

de la región para disminuir la pobreza en la que seencuentran.

Considerando los daños que produce la explotación

minera a la región podemos considerarla como una

Debilidad en nuestro análisis porque afecta al medio

ambiente, la salud de la población, agricultura, gana­

dería y pecuaria. Debemos exigir que las empresas

explotadoras de los minerales mejoren las tecnolo­

gías que actualmente vienen usando para extracción

y cierre de la operación las minas hasta terminar su

explotación; se usan grandes depósitos recubiertos

de capas de polietileno para evitar las filtraciones,

drenaje de compuestos químicos que destruirían la

vida acuática y dañarían de manera irreversible las

reservas de agua. Para todos los peruanos es conoci­

do que nuestro territorio se encuentra en una zona

sísmica y se producirán temblores y terremotos de

un orden de intensidad que no es predecible y ello

podría producir que los mencionados depósitos que

contienen el mórbido compuestos químicos colap­

sen y se infiltrarían desde las partes alta de nuestrosandes hasta el Océano Pacifico, contaminando nues­

tros ríos y tierras, volviéndose inhabitable la RegiónAncash.

Un texto ejemplar, de consulta, obligatorio para uni­

versitarios y docentes en Estados Unidos, Ecología y

Medio Ambiente de G. Tyler Miller,Jr es clarísimo y

contundente" Las empresas con base en los países

desarrollados obtienen al final la mayor parte de las

ganancias y, en el proceso con frecuencia provocanfuerte degradación natural y contaminación ambien-

El Perú y en particular el departamento de Ancashes una de las zonas más hermosas de América del

Sur, sin embargo, no se han dado políticas y desa­

rrollado estrategias para aprovechar este motor de

la economía que es el mejor producto de exporta­

ción, que va forjar empleo sustentable; genera riqueza

para la mayoria de la población, es más importante

que exportar materia prima. Se requiere realizar una

campaña de educación sobre el turismo en el depar­

tamento y en exterior para vender las bondades de

nuestra región.

Se estima que en el mediano plazo de China esta­rían saliendo 100 millones de turistas al mundo, es

por ello que el gobierno no debe perder tiempo para

priorizar el trabajo conjunto con la empresa privada

para mejorar en infraestructura, seguridad ciudadana,educación, medio ambiente y demostrar al mundo

que somos buenos receptores del turismo.

Citaremos algunas zonas turísticas:

Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos

En la zona se practican el andinismo(principalmente

en la Cordillera Blanca), caminatas (circuitos L1ang­

anuco, Caraz, Cordillera Huayhuash, entre otros), ca­

notaje (río Santa), esquí en tabla para nieve (nevado

Pastoruri),Ala Delta y Parapente, bicicleta de monta­

ña y escalada en roca (Monterrey).

Chavín de Huántar

Es un admirable vestigio de dicha cultura. Los chavi­

nes fueron buenos agricultores (construyeron gran­

des canales de regadío y produjeron maiz en vasta

escala, además de otros cultivos) y utilizaron el telar,

elaborando vestidos de algodón con adornos de lana.

Además, se distinguieron por las tallas de símbolos y

esculturas en piedras con formas humanas o de ani­

males y por la construcción de grandes templos y

fortalezas, como el Templo de Chavín, declarado Pa­

trimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCo.

48/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 49: Alma Libertana No 2

Con la ejecución de las obras de ingeniería que per­mita derivar las aguas del río Santa, río de mayordisponibilidad de recursos hídricos de escurrimientosuperficial en la vertiente del Pacífico, se tiene un ré­

gimen de descargas regular debido al aporte de losdeshielos de la Cordillera Blanca, cuyas excedenciasde agua son evacuadas al Océano Pacífico, aún en las

épocas de estiaje; se lograra los objetivos siguientes,entre otros:

l. Proyecto Especial Chinecas

5. Modernización de los aeropuertos de Anta yChimbote.

6. Construcción de un Instituto de Enseñanza Turís­tica.

7. Proyecto de Cooperación Técnica Internacional

para la Eliminación de los Relaves de Ticapampaen la provincia de Recuay.

Parque Nacional Huascarán

Balneario famoso por sus paisajes yaguas termo-me­dicinales.

En Casma - Sechín

Templo Palacio de piedra y barro con 300 esculturasIíticas y un surtido museo.

Es un impresionante accidente geo­gráfico donde los caprichos de la na­turaleza han sido bien utilizados porel hombre. Debido a las torrentosas

aguas del Santa, las rocas graníticas dela cordillera Blanca y Negra se aproxi­man a menos de cinco metros de dis­

tancia. En ese lugar se han construidotúneles y la Central Hidroeléctricadel Cañón del Pato, una de las más

importantes fuentes generadoras deenergía eléctrica del país.

El Cañón del Pato

Ubicado en la Cordillera Blanca donde destaca el

nevado más alto del Perú: el Huascarán con 6,768metros de altitud, el Parque cuenta con una variadaflora (puya Raimondi) y fauna (venado, vicuña, oso deanteojos, puma, zorro, las aves gorrión, perdiz, cóndory picaflor). Las lagunas son famosas por sus intensoscolores, (entre ellas: Parón, L1anganuco, L1aca,Quero­cocha ).

Monterrey

En Yungay

"Campo Santo" o cementerio de la desaparecidaciudad.

CIPALES PROYECr

Considero que los principales proyectos que la Re­gión Ancash debe priorizar su ejecución con Recur­

sos Propios,Tesoro Público, Crédito Externo y Dona­ciones de la Cooperación Técnica Internacional sonlos siguientes:

l. Proyecto Especial Chinecas2. Rehabilitación de la carretera Casma - Huaraz

3. Proyecto de Reforestación con fines energéticosy de infiltración de las aguas de lluvia en las partesaltas.

4. Proyecto Especial para construcción de pequeñasy medianas irrigaciones, rehabilitación de la infra­

estructura y tecnificación del riego.

El mejoramiento de los sistemas de riego( 27,800has.) y ampliación de la fronteraagrícola ( 14,400 Has. ) En los valles Santa­Lacramarca- Nepeña-Casma- Sechín y comosub. Producto de la operación genera centraleshidroeléctricas.

Mejoramiento de los niveles de producción yproductividad agraria.Promoción a la agroindustria y la exportación.El abastecimiento de agua con fines de usoagrícola, doméstico e industrial para laspoblaciones de los distritos de Chimbote yNuevo Chimbote.

2. La Rehabilitación de la carretera Casma ­Huaraz

Que desde hace muchos años ha sido una carretera

alterna a la de Pativilca - Huaraz, permitirá el de­sarrollo de la agricultura, ganadería y turismo de losdiferentes pueblos ubicados en la Cordillera Negrapor donde atraviesa esta carretera.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/49

Page 50: Alma Libertana No 2

tacto con el turista, se deben asignar los correspon­dientes recursos presupuestarios para su puesta enmarcha y operación del proyecto.

7. Proyecto de Cooperación Técnica Internacionalpara Erradicar los Relaves de Ticapampa.

El Departamento de Ancash debe conservarse comoel símbolo de la belleza peruana en nuestro planeta,como si el tiempo allí se hubiese estancado, mostran­do su hermoso cielo, despejado, sin contaminación,sus hermosos valles costeros, sus andes en todo su

esplendor con las cordilleras blanca y negra y sus ne­vados que dejan caer sus lágrimas para formar losríos que vierten sus aguas para la producción agrí­cola, ganadera y forestal, que su pueblo ha decididoexplotar para su desarrollo permanente y sostenido,venciendo la pobreza a través de sus inversiones ensalud, educación, alimentación y vivienda; brindando alresto de peruanos y al mundo entero sus productos,servicios y hospitalidad con sus comidas, hospedaje yseguridad ciudadana en un ambiente libre de conta­minación.

La minería es desde el punto de vista ambiental unade las actividades más dañinas. Cientos de miles de

hectáreas de minas superficiales se hallan sin res­taurar en el planeta y otra buena cantidad de sub­terráneas nunca fueron remedada; en la explotaciónminera nunca se tuvo en cuenta el desecho, entre la

"mena" que contiene el mineral deseado y la gangaque el material de desperdicio como el existente enTicapampa que todos los días del año contamina anuestro majestuoso río Santa. Con fondos de la Re­gión y de la Cooperación Técnica Internacional debe­rían ser removidos y eliminados

PROYECTO ESP"f:CIAI, C'HINECASVALLE SANTA-LACRAMARCA VALLE NEPEÑA VALLE CASMA-SECHÍH

El escurrimiento del río Santa en especial y los ríosHuarmey, Casma, Culebras, Nepeña, las precipitacio­nes que ocurren en las cuencas de la Región y losdeshielos de los nevados de la Cordillera Blanca, de­ben ser utilizados con una excelente eficacia con la

construcción de infraestructura y tecnificación delriego.

4. Proyecto Especial para construcción de peque­ñas y medianas irrigaciones, rehabilitación de lainfraestructura y tecnificación del riego.

5. Modernización de los Aeropuertos de Anta yChimbote.

6. Construcción de un Instituto de Ense­ñanza Turística

3. Proyecto de Reforestación con fines Energéticosy de Infiltración de las Aguas de lluvia en las Par­tes Altas

A capacitación turística es uno de los instru­mentos fundamentales para elevar el nivel decompetitividad de los productos turísticosdel Departamento. Por esa razón es consi­derada una actividad prioritaria para lograrincrementar la calidad en los servicios queprestan aquellas personas que tienen con-

En el ámbito mundial la utilización de los servicios

aéreos se ha encarecido por el alto costo de loscombustibles y el alto costo de los servicios del ae­ropuerto por parte de las empresas concesionarias,lo que justifica que la Región Ancash tenga a su car­go la administración de los aeropuertos de Anta yChimbote guardando un equilibrio de las tarifas deservicios bajos en equilibrio a sus costos, loque redundara en beneficio del turismo y laexportación. Es urgente el mantenimiento delas pistas de aterrizaje y la construcción pro­gresiva de los almacenes y terminales de fríode acuerdo a la demanda del mercado.

Considerando que el Perú es deficitario en petróleo,es necesario que en la región se fomente las planta­ciones forestales para la producción de leña y carbónpara el uso doméstico, acompañado de un programade cocinas mejoradas para el mejor uso de la leña.La madera que se extraiga también podrá ser usa­da en carpintería y postes para la luz eléctrica. Enla zona andina de la Región la superficie forestal ygrandes extensiones de pastos naturales de año enaño disminuyen debido a la tala indiscriminada, sobrepastoreo y técnicas inadecuadas del aprovechamientode las pasturas, lo que produce una disminución dela infiltración de las aguas de en las partes altas y laimposibilidad de controlar las avenidas en las partesbajas de la cuenca, ocasionado destrucción de áreasde cultivo, viviendas y vías de comunicación.

SO/COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 51: Alma Libertana No 2

ÁcC/6nes c¡uepueden contribuir á mg6rar el

bienestar p progreso de las poblaciones de la

subregz(fn de conchucosFederico Zímic Ames

Para complementar la acción del Estado enlas tareas de nutrición, salud y educación esconveniente que las comunidades estén ade­cuadamente informadas sobre la situación de

sus necesidades, tales como:

Vías de comunicación a sus centros poblados (carre­teras, carrozables, caminos de herradura, senderos,

etc).

Abastecimiento de agua de regadío, agua potable,fluido eléctrico, servicio telefónico, radio, televisión,

energía solar, energía eólica.Estado de las viviendas del ámbito rural, disponibili­

dad o no de pequeñas huertas, si tienen una pequeñacaseta con baño y silo; cañería simple con punto deagua para la casa y para una ducha artesanal simple.Disponibilidad de granjas de cuyes, de gallinas; cria­deros de truchas y abastecimiento de pescado (fres­co, salado, enlatado)

Utilización de estanques, reservorios de agua, pozasde riachuelos y ríos para las prácticas de natación,manejo de artesas o pequeñas canoas y como luga­res de recreación o esparcimiento.

Disponibilidad de pequeñas lozas deportivas multiu­sos o para determinados deportes.Uso de técnicas adecuadas para la producción agrí­cola y ganadera; posibilidades de introducir siembra

intensiva para la exportación y mejoramiento de lacalidad de la ganadería.

Hay experiencias en el país de trabajos comunales deéxito. El distrito de Pacucha de la provincia de Andahua­ylas, mediante las gestiones de su alcalde en Bélgica halogrado el apoyo de ese país para la implementación decadenas productivas para siembra, cultivo y exportaciónde la quihuicha.

También en el distrito de Santa María de Chicmo de

la provincia de Andahuaylas, hay logros positivos en laganadería familiar; éstos campesinos trabajando con una

cantidad mínima de vacas lecheras de raza están pro­duciendo leche, manjar blanco, yogur, etc. Lo que les hapermitido, por ejemplo, en los programas del vaso de

leche, sustituir los tarros de leche por leche fresca.

Igualmente es un caso exitoso que una señora campesi­na de la región, que antes criaba de 15 a 20 cuyes para

su consumo, ahora está produciendo de 400 a 450 cuyespara satisface el mercado local y aledaños.

Sin embargo, conviene señalar que hay otras actividadesproductivas que pueden resultar muy beneficiosas aún,tales como el cultivo de alcachofas (producto que seestá exportando con bastante éxito), huevos de codor­niz,la apicultura, entre otras.

El Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de unPrograma de Capacitación Normativa y Metodológica

del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), ha de­sarrollado 32 talleres de capacitación en las diferentes

sedes de los 26 Gobiernos Regionales el pasado mesde junio. El propósito del programa fue capacitar a losusuarios del Sistema con relación a la nueva normativi­

dad que rige a partir del O l. O l. 2007 (ley 28802) y quedescentraliza el SNIP otorgando la responsabilidad en laformulación y evaluación de los proyectos de inversiónpública a los diferentes niveles de gobierno.

Asimismo, es bueno estar enterados que el programabusca brindar mayores conocimientos sobre las técnicas

que se emplean para la formulación y evaluación de losproyectos de inversión pública orientados a mejorar losservicios que prestan los gobiernos regionales y localesen el marco de sus competencias. En tal sentido, la Di­

rección General de Programación Multianual del Sector

Público (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas,ente rector del SNIp, también capacitará a los funciona­rios regionales y municipales que integran las Oficinasde Programación e Inversión y las Unidades Formulado­tas de los 26 gobiernos regionales y de los 447 gobier­nos locales incorporadas al Sistema.

Como ex alumnos del Colegio Nacional "La libertad" de

Huaraz debemos de estar preocupados por la situaciónde bienestar y progreso de los centros poblados de An­cash. Visitemos las veinte provincias del Departamento,recorramos sus centros poblados donde hemos nacido

para percatarnos de sus necesidades y potencialidades ylevantemos la información de base de cada provincia; di­fundamos, en los medios disponibles, tales como folletos,

boletines, revistas de las promociones, a sus autoridades,a la población, a los clubes provinciales y distritales enLima y Huaraz. De esta manera nuestra participaciónserá más efectiva y nos mantendremos más sensibili­zados con las necesidades y aspiraciones de nuestrospueblos.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/51

Page 52: Alma Libertana No 2

Hojas áe viáa áe [os a[umnos áe [as Promociones 56!f 57 áe[ Cofégio :J{aciona[{{LaLibertaá}} áe Huaraz.

Promoción 1957

52/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 53: Alma Libertana No 2

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Miraflores - 08/08/38

11. ESTUDIOS:

- Primaria Colegio San Andrés- Secundaria Colegio "Nuestra Señora de Guadalupe"

Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz- Superior Escuela de Oficiales de la "Guardia Civil"

111. PROFESIÓN/ TITULOS: Oficial de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Profesor de la Escuela de Varones de Huacaybamba.Director de la misma.

- Comisionado Escolar del Distrito.Presidente del CONSECOM.

- Supervisor de Educación de su región.Director de la USE de Huacaybamba.

LORENZO ENRIQUE VASQUEZ LEO '1f

11. ESTUDIOS:

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz- Superior : Escuela Normal de la Católica - Lima

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huacaybamba

ULlSES SOLlS ESPINOZA '1f

V. DISTINCIONES:

• Condecoración de Caballero por 20 años de servicio, por 25 y 30 años de servicio.- Medalla de Honor otorgado por el Consejo Provincial de Santa Chimbote.- Diploma y medalla de honor por el Comité Civico de la 46 Comandancia.- Diploma y medalla de honor otorgado por el Consejo Provincial de Huaraz.

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Comandante GC Jefe de la 74 Comandancia San Juan de Miraflores.Comandante GC Director de la Policía de Menores.

Coronel Jefe de Operaciones de la Región Chavín - Huaraz.Coronel Jefe de Subregión Huaraz.

- Jefe de Estado Mayor de la Región Chavín - Huaraz.

11I. PROFESiÓN! TITULOS: Normalista - Profesor

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huacaybamba - 18/07/33

CAMILO ESPINOZA VERAMENDI '1f

Falleció el 03 de agosto de 2005.

11. ESTUDIOS

Primaria : Escuela Pre-Vocacional de Varones N° 1043 de HuacaybambaSecundaria : Colegio Nacional "La Libertad" HuarazSuperior : Universidad Mayor de San Marcos

11I. PROFESiÓN! TITULOS: Contador Público

1 IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

- Gerente Financiero y Administrativo de la Papelera Atlas.- Auditor General de la misma empresa.- Miembro del Colegio de Contadores del Perú.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/53

Page 54: Alma Libertana No 2

V. DISTINCIONES:

- Felicitaciones con Resolución y otras por diferentes conceptos en dependencias estatalesy particulares.

DOMINGO SILAS COLONIA VILLANQUE

IV. EXPERIENCIA lABORAL! CARGOS

Profesor de Aula Escuela 335 - Pampas Grande.Director C.E.N. 335 - Pampas Grande.Programador del NEC 18 - Pampas Grande.Programador del NEC 14 - Pampas Grande.Especialista de Ed. Inicial y OBE del NEC 09 - Chiquian Bolognesi.Especialista de Ed. Inicial y OBE del NEC 03 - Recuay.Encargado de la supervision sectorial - Pampas Grandes.Especialista I de la Unidad de Alfabetización de la DRE - Ancash.

l. lUGAR Y FECHA DE NAC.: Distrito de Pampas Grande - "Balcónsuspendido entre el mar y el cielo" - 02-06-35

11I. PROFESiÓN! TITUlOS: Normalista - Profesor

11. ESTUDIOS:

- Primaria C.E. N° 335 Pampas Grande- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz- Superior Escuela Normal Especial de Tingua

VI. PUBLICACIONES:Libro de Alfabetización DRE.Diversasseoaratas v artículos.

11.ESTUDIOSPrimariaSecundaria Colegio Nacional "La Libertad" Huaraz

v. DISTINCIONES:

- Felicitado por el ilustre Colegio de Ancash por su eficiente desempeño de su cargo.

)OAQUIN ELEUTERIO ARANDA ANA YA

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Pira - Huaraz - 16/08/23

11I. PROFESIÓN/ T1TULOS: Escribano

SOLIO AMADOR REQUENA MENAl. lUGAR Y FECHA DE NAC.: Tapacocha (Prov. de Recuay) - 30/04/35

11. ESTUDIOS:

- Primaria Escuela Primaria de Varones 1351 - Tapacocha- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz- Superior Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle"

11I. PROFESiÓN! TITUlOS: Profesor

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Promotor de la reforma agrariaEspecialista en extensión educativa.Concejal de la municipalidad provincial de Huaraz.Director de la USE - Recuay.Actual presidente de la academia regional del Quechua de Ancash

V. PUBLICACIONES:

Acerca del libro Un Ensayode EscuelaNueva en el Perúdel maestroJA Encinas, San Pedrode Tapacocha.Gramática Quechua.Crítica de la Literatura Infantil en la Escuela.

Canto a la Vida (poesía).Literatura Quechua, Pragmática de la Cultura y la Lengua Quechua.

54/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 55: Alma Libertana No 2

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/55

Page 56: Alma Libertana No 2

56/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 57: Alma Libertana No 2

11I. PROFESiÓN/ TITULOS: Profesor

Centro Pre Vocacional N° 1702 de Malvas

Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

Universidad Nacional Guzmán Valle - La Cantuta

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Malvas Prov. de Huarmey - Ancash11/02/38

LAZARO FIGUEROA RODRíGUEZ

11. ESTUDIOS:

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Agente Representante de las principales editoriales de Lima.Miembro de la Cámara Peruana del Libro.

Gerente de la Editorial "Centro Difusora de Libros.

- Primaria

- Secundaria

- Superior

VIRGILlO GUSTAVO RODRIGUEZ VILLANCA

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz - 26/09/40

11. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Escolar N° 352 - Huaraz

Centro Escolar N° 330 - Huaraz

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Escuela Militar de ChorrillosUNMSM

- Otros Escuela de Intendencia EP Curso básico y avanzado

Escuela de Paracaidismo y Comandos

Escuela Superior de Administración Pública - Finanzas Públicas

11I. PROFESIÓNI T1TULOS: Militar - Oficial EP

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Diversos en la Administración del Ejército: Personal, abastecimiento, presupuesto y contabilidad.Jefe de Administración de Palacio de Gobierno.

Director de Presupuesto del Despacho Presidencial

V. DISTINCIONES:

Diversos diplomas y felicitaciones.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/ 57

Page 58: Alma Libertana No 2

11I. PROFESiÓN! TITULOS: Profesor

Centro Pre Vocacional N° 1702 de Malvas

Colegio Nacional "La Libertad" - HuarazUniversidad Nacional Guzmán Valle - La Cantuta

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Malvas Prov. de Huarmey - Ancash11/02/38

LAZARO FIGUEROA RODRíGUEZ

11. ESTUDIOS:

- Primaria

- Secundaria

- Superior

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Agente Representante de las principales editoriales de Lima.Miembro de la Cámara Peruana del Libro.

Gerente de la Editorial "Centro Difusora de Libros.

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz - 26/09/40

VIRGILlO GUSTAVO RODRIGUEZ VILLANCA

111. PROFESiÓN! TITULOS: Militar - Oficial EP

v. DISTINCIONES:

Diversos diplomas y felicitaciones.

11. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Escolar N° 352 - Huaraz

Centro Escolar N° 330 - Huaraz

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Escuela Militar de ChorrillosUNMSM

- Otros Escuela de Intendencia EP Curso básico y avanzado

Escuela de Paracaidismo y Comandos

Escuela Superior de Administración Pública - Finanzas Públicas

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Diversos en la Administración del Ejército: Personal, abastecimiento, presupuesto y contabilidad.Jefe de Administración de Palacio de Gobierno.

Director de Presupuesto del Despacho Presidencial

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/ 57

Page 59: Alma Libertana No 2

EPIFANIO AGREDA REYES

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Tauca - Pallasca / 05-02-36

11. ESTUDIOS:- Primaria Centro Educativo de Varones N° 295 de Tauca.

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz- Superior Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Facultad de Educación.Facultad de Derecho.

11I. PROFESiÓN! TITULOS: Profesor de Educación en la Especial idad de Castellano y Literatura.Abogado.

IV. EXPERIENCIA LABORAL! CARGOS

Profesor del Colegio Nacional "Cenaro Herrera" de Contamana.Profesor de la C.U.E. "Faustino Maldonado" de Pucallpa.Director del Colegio Nacional "Fernando Carbajal" de Aguaytia.Director del Colegio Nacional "Joaquín Capello" de Masisea.Profesor del Colegio Nacional "9 de Octubre" de Zárate - Lima.

V. DISTINCIONES:

Felicitación por el Presidente de la República Francisco Morales Bermúdez.Miembro de la Comisión de Educación del Colegio de Abogados de Lima.

VI. PUBLICACIONES:

Dos cpúsculos: "Arpegios del Ucayali", a mimeógrafo - Contamana 1963 - 1964.Artículos costumbristas.

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz - 04/08/40

LUIS ALBERTO GONZALES HUERTA

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Diversos, de acuerdo al tiempo de servicio, a los grados obtenidos y a la experiencia adquirida.

v. DISTINCIONES:

Diversas felicitaciones, reconocimientos y condecoraciones de la Policía Nacional del Perú.

11I. PROFESiÓN! TITULOS: Oficial de la Policía Nacional del Perú en el grado de Coronel.

- Secundaria

- Superior- Otros

11. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Escolar N° 352 - Huaraz

Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

Colegio Nacional "La Libertad" - HuarazCentro de Instrucción de la Policía Nacional del Perú

Curso de Comando y Estado Mayor PNP

58/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 60: Alma Libertana No 2

DEMETRIO MALLQUI MEDINA

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Aija - 25/07/38

11. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Educativo N° 1700 - Provincia de Aija.

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Escuela Normal "Ignacio Amadeo Ramos" - Tingua

11I. PROFESiÓN! TITULOS: Profesor de Educación Primaria - Normalista

IV. EXPERIENCIA LABORAL! CARGOS

Supervisor de sanidad y alfabetización en el Núcleo Escolar Campesino de Chaccho (L1amellín).

- Supervisor de L1amellín - Antonio Raimondi.

V. DISTINCIONES:

Felicitaciones y diplomas de las instituciones educativas e instituciones comunales donde laboró.

RUBEN OSORIO GONZALES

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Aija - 14/06/38

11. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Educativo N° 1700 - Provincia de Aija.

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Escuela Normal "Ignacio Amadeo Ramos" - Tingua

11I. PROFESiÓN! TITULOS: Profesor de Educación Primaria - Normalista

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Profesor de aula del CE. 1700 - Aija.

Supervisor de educación provincial de Aija.

V. DISTINCIONES:

Felicitaciones y diplomas de las instituciones educativas e instituciones comunales donde laboró.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/ 59

Page 61: Alma Libertana No 2

LEONCIO ROBLES CERNA

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Recuay - 12/09/36

11. ESTUDIOS:

- Primaria Recuay.

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Universidad Nacional de Ingeniería

11I. PROFESIÓN/ TITULOS: Ingeniero de Minas

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Diversas actividades en la empresa privada.

Empresario.

V. DISTINCIONES:

Felicitaciones y diplomas de las instituciones educativas e instituciones comunales donde laboró.

¡,

,

JUAN MOSQUERA VASQUEZ

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz 01/1939

11. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Escolar Atusparia - Huaraz

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Universidad Nacional de Trujillo

11I. PROFESIÓN/ TITULOS: Químico Farmaceútico

Oficial de Reserva EP

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Actividades empresariales - Privada.

't..·.·t1

f

60/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 62: Alma Libertana No 2

y fECHA DE NAC.: Huaraz - 1939

AIME LOLl ROMERO

Centro Educativo 352 - Huaraz

Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

Universidad Nacional de San Marcos

- Primaria

- Secundaria

- Superior

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Profesor en la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión.

Profesor en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Profesor en la Universidad "Los Angeles".

Asesor legal del tribunal de honor - UNASAM

Fiscal provincial de Huaraz.

Fiscal Superior de Ancash y de Arequipa.

11. ESTUDIOS:

11I. PROfESiÓN! TITULOS: AbogadoBachiller en Humanidades

Post-Grado: Ciclo doctoral de derecho, filosofía y ciencias sociales.

V. PUBLICACIONES:

Diversos artículos culturales en periodicos y revistas.

JULIO D. TALLEDO ESPINOZA

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Lima - 08/04/37

11. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Educativo N° 330 - Huaraz.

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Pontificia Universidad Católica - Letras

Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Derecho.

111. PROFESiÓN! TITULOS: Abogado

IV. EXPERIENCIA LABORAL! CARGOS

Asesor de Reforma Agraria - Ministerio de Agricultura. Cisarta Región Huaraz.

Jefe de asesoría legal de industria, turismo comercio e integrción - Huaraz.

Vocal Superior de la Corte Superior Ancash.

Asesor Legal de la Municipalidad Distrital del Agustino.

Director de la Municipalidad de Santa Rosa - Callao.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/61

Page 63: Alma Libertana No 2

PELAYO ALDAVE TARAZONA

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz - 25/03/40

11. ESTUDIOS:- Primaria Escuela de varones N° 330 "Gonzalo Salazar" - Huaraz

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Universidad Nacional de Trujillo - Facultad de Educación.

11I. PROFESIÓN/ TlTULOS: Profesor de Educación Secundaria,

Especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales.

IV. EXPERIENCIA LABORAL/ CARGOS

Profesoren el colegio Nacional Mx. "Santa Inés" deYungay(1964-1974)

Profesordel ProgramaEscolarizadode EducaciónBásicaLaboraldel CentroBase"Mariscal Luzuriaga"de Huaraz.

ProfesorConsultoren el Programade EducaciónBásicaLaboralpor Correspondenciaen Electroperude Huaraz. (1978-1979).

Profesorde los colegios estatales"Andrés Bello" y "AugustoSalazarBondy" de SanMartín de Porresen Lima. (1979-1981).

Director del Colegio Nacional Mixto "SantaInés" deYungayy su anexo el CN.M. "Indoamérica" del distrito de Mancos. (1970-1974).

Alcalde de la Provincia deYungaydespuésdel Terremoto-Alud del 31 de mayo de 1970.

Ponentedel tema "TecnologíaEducativade EBLEscolarizada"en la JornadaPedagógicade EBLdel Colegio Nacional "La Libertad" de Huaraz.

V. PUBLICACIONES:

En la revista"Santa Inés"diferentespublicaciones.

V. DISTINCIONES

Diploma de Honor por el concejo distrital de Ranrahircapor abnegadalabor en beneficio de la provincia deYungay.

Diploma del Concejo provincial de Yungaypor la labor social en el resurgimientode la Nueva CiudadYungay.

Diploma de la Gran Unidad Escolar"Santa Inés" deYungaypor el resurgimientodel Colegio "Santa Inés" en la nuevade Yungay.

Condecoración con las PalmasMagisterialesdel Perúen el grado de educador,otorgado por el Ministerio de Educación

IV. DISTINCIONES

Felicitación por la Supervición Provincial de Antonio Raimondi y autoridades por la construcción deun salón de Actos en el CE. 3452 de Chambara.

Felicitación por la construcción de la muralla perimétrica del CE. 2070 por parte de la Dirección del

plantel y supervisión educativa.

Diploma de Honor por parte de la USE 06 del Rímac.

Felicitación del SUTEP Distrital y provincial de Lima.

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOSDirector del CE. Prevacional: 3452 de Chambara - A. Raimondi.

Profesor de aula de diversos CE.

Sub-director del CE. 2087 de Educación de Adultos - Los Olivos.

Presidente del Club "El Carmen" - Huari.

11. ESTUDIOS:- Primaria Centro Educativo N° 330 - Huaraz.

Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Escuela Nacional de Policía - Lima.

Escuela Normal "Ignacio Amadeo Ramos" de Tingua.

ISAAC TORRES SIFUENTES

11I. PROFESIÓN/ TITULOS: Policía Nacional de Caballería del Perú.

Profesor de Educación Primaria - Normalista

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Pataz - La Libertad. 12/11/38

62/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 64: Alma Libertana No 2

SO DEXTRE CÓRDOVA

y FECHA DE NAC.: Provincia de Bolognesi 28/06/36

ESTUDIOS:

- Primaria Centro Escolar N° 350 de Corpanqui - Bolognesi, Ancash.- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz- Superior Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

11I. PROFESiÓN! TITULOS: AbogadoProfesor de Educación Secundaria.

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Profesor de colegios nacionales y privados.Director de la zona de educación N° 02 - Rímac.

- JuezTitular del Juzgado Mixto de la Provincia de Bolognesi.- Vocal Provisional de la Corte Superior de Justicia de Huaraz.

l¡ V. DISTINCIONES; Diplomas y pergaminos de honor por mérico en educación.

Resoluciones de Felicitación y agradecimiento emitidas por las Direcciones Regionales de Iquitos y Lima.Resoluciones de Felicitación por participación en diferentes Comisiones y Conferencias dictadas.

JULIO WASHINGTON ALBA MORALES

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz 27/05/40

11. ESTUDIOS:

- Primaria Escuela de Varones "Javier Prado Ugarteche" - Huaraz

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Escuela Normal de Varones de Yungay.

Universidad Particular "Inca Garcilaso de la Vega",

Facultad de Ciencias Contables y Administrativas

11I. PROFESiÓN! TITULOS: Profesor de Educación Básica Regular.

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Profesor de la G.U.E. "Pedro A. Labarthe" - LaVictoria, Lima.

Profesor del Colegio Particular "Santísimo Nombre de Jesús" - San Borja, Lima.

Director A.1. de Educación Básica Regular - G.U.E. "Pedro A. Labarthe".

Profesor del programa de profesionalización docente - Facultad de educación, Universidad Particular

"Inca Garcilaso de la Vega".

IV. DISTINCIONES

Diversos diplomas y reconocimientos inherentes al quehacer profesional.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/63

Page 65: Alma Libertana No 2

11. PROFESiÓN! TITULOS: Tnte. Crnl. PNP - Gc.

Escuela Atusparia - Huaraz

Colegio Nacional "La Libertad" - HuarazEscuela de Oficiales de la Guardia Civil.

- Primaria

- Secundaria

- Superior

l. ESTUDIOS:

IV. DISTINCIONES

Al mérito Grado Caballero.

Al mérito Grado Oficial.

Al mérito Grado Comendador.

Acción Distinguida.

PRÓSPERO HUERTA SALAZAR

11I. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Contra subversión.

Investigación de accidentes de tránsito.

Administración de personal.

- Investigación interna.

Escuela Ramón Espinoza - Lima

Escuela Amauta Atusparia - Huaraz

Colegio Nacional "La Libertad" - HuarazPontificia Universidad Católica del Perú

Universidad Nacional de San Marcos

- Primaria

11. ESTUDIOS:

- Secundaria

- Superior

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Lima 03/10/36

11I. PROFESiÓN! T1TULOS: Abogado

Profesor de Inglés

ERNESTO VIGO ROCA

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Juez de 1era. Instancia - Aija.

Fiscal Provincial - Recuay

Abogado de la Procuraduría Gral. de la República.Fiscal Provincial del Callao

64/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 66: Alma Libertana No 2

o MEZA ESPINOZA

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Director de grandes unidades nacionales.

Director de Escuelas Normales Superiores de la República.

Director del Instituto Pedagógico Nacional de Varones de Lima.

Actualmente ejerce la profesión de Abogado.

Redactor del diario "El Departamento" - Huaraz.

Corresponsal del Periódico "El Comercio".

Lideró la protesta y el levantamiento del estudiantado Iibertano contra el Director Guillermo Rendón deLeiva.

V. DISTINCIONES

De carácter magisterial.

Premio Nacional por el "Día de la Marina" con medalla de oro y premio en efectivo.

y FECHA DE NAC.: Huaraz 20/02/34

11I. PROFESIÓN/ TITULOS: Profesor de Educación Secundaria

Abogado

ESTUDIOS:

- Primaria Escuela Emiliano Vila - Callao

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

Colegio Nacional "2 de Mayo" - Callao

- Superior Universidad Nacional de San Marcos

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz 02/08/39

Escuela Primaria "Landaruro"

Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

Escuela Normal Superior "Enrique Guzmán y Valle"

Universidad Mayor de San MarcosPost- Grado: Doctorado en Ciencias de la Educación (U.N.E.) "E.G.Y."

- Primaria

- Secundaria

- Superior

AMPELlO RENÁN MAUTINO SALAZAR

11. ESTUDIOS:

•.v. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Profesor de Aula: Escuela 1360 (Ancash), Escuela 4740 (Callao), G.U.E. "Carlos Wiesse" (Comas), Escuela

5040 (Callao).

Director: Por Concurso (CE. 5021 - Callao), Por Promoción (CE. 5028 - Callao), Por encargado: CN.

"José Olaya" La Perla - Callao. Director CE. 5028 La Perla Callao - DEC

Director actual CE.P. "John F. Kennedy" S.R.L. La Perla - Callao.

11I. PROFESIÓN/ TITULOS: Normalista Urbano, profesor de Educación Primaria, Profesor de Educación

Secundaria (Historia, Lengua y Literatura). Bachiller en Ciencias de de la Educación (U.N.E.) "E.G.Y.".

Abogado .

V. OTRAS ACTIVIDADES

Fundador de "Proda Tesis" (Asesoría en Proyectos de Investigación y Desarrollo de Tesis y Monografías en

Derecho, Educación y otras especialidades).

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/65

Page 67: Alma Libertana No 2

FLORENCIO V. TITO MANRIQUE

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Aija 27/10/36

11. ESTUDIOS:

- Primaria CE. 1700 - Aija- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz- Superior Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos (UNMSM)

- Otros Diplomado especialidad de Endodoncia; Maestría Administración de Servicios de Salud;Doctorado Administración; Especialidad Cirugía Buco Maxilo Facial.

11I. PROFESIÓN/ TITULOS: Cirujano dentista.

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Profesor CN. "Gabino Uribe de Aija".Cirujano dentista asistente y jefe de servicio de cirugía bucal del H.N. Arzobispo Loayza.Docente Coordinador del Internado hospitalario de la Facultad de odontología de la UNMSM. SedeH.N. Arzobispo Loayza.Coordinador de odontología en Clínica de Solidaridad de Arzobispo Loayza.Miembro integrante de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica,Gobernador de la ciudad capital de la provincia de Aija.Miembro del Comité de Emergencia del terremoto 1970 de la provincia de Aija.Presidente de APAFA del CB. Isabel La Católica, dos periodos.Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Aija.Presidente de la Asociación de Instituciones Representativas de Aija.Presidente del Comité Electoral permanente de la Asociaciópn de odontologos del Ministerio de Salud.

29/12/40

DAVID ALVARADO MAGUIÑA

1. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Cotaparaco - Recuay

IV. EXPERIENCIA LABORAL/ CARGOS

Instituto Geofísico del Perú (Minitrack de Ancón y Radioobservatorio de Jicamarca), ENTEL Perú, Canal V

Empresa Pesquera Meylan, Cema Comunicaciones, Omnisat, IDB Systems (Nicaragua).

Docente Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, EDIMAR de la

Fundación La Salle de Margarita, Venezuela.

11. ESTUDIOS:

- Primaria Escuela Fiscal de Cotaparaco "Gonzalo Salazar" - Huaraz

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Universidad Nacional de IngenieríaUniversidad de Missouri at Rolla, U.5.A

Kokusai Denshin Denwa, Tokio, Japón.

11I. PROFESIÓN/ TITULOS: Ingeniero Mecánico Electricista

Magister en Ingeniería Eléctrica

66/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 68: Alma Libertana No 2

- Superior

- Otros

11. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Escolar N° 352 de José Landauro - Huaraz

Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

GUE "Pedro Labarthe" Lima

Centro de Instrucción de la Policía Nacional del Perú

Curso Básico de Capitanes - PNP en 1975

Curso de Comando y Estado Mayor - PNP en 1978

Curso de Defensa Nacional - CAEM EP en 1989

Mercadotecnica en la ESAM en 1990

BLAS ENRIQUE HARO PAREDES

11I. PROFESiÓN! TITULOS: General PNP

V. DISTINCIONES

Felicitaciones, reconocimientos y condecoraciones en todos los grados de la Policía Nacional.

IV. EXPERIENCIA LABORAL! CARGOS

Director Nacional de Seguridad del Estado PNP.

Director de la Policía Fiscal PNP.

Director Auditor de la Inspectoria General PNP.

Delegado PNP ante el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Clases y conferencias en el Centro de Instrucción de la Policía Nacional del Perú.

1. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz 03/02/40

JESUS OLEGARIO TOLEDO TITO

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz - 17/04/40

11. ESTUDIOS:

- Primaria C.E. N° 352 "Javier Prado Ugarteche"

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Superior Universidad Nacional de Trujillo

- Otros Grado de Máster en Salud Pública (Puerto Rico); Doctorado en

Salud Pública (U.N.F.V.), Diplomatura en Planificación de Salud (CEPAl-Chile), Demografía ~OClaI\MeXICO),Medi­

cina Familiar (Puerto Rico), Acreditación Hospitalaria (España); Especialista en Administración Sanitaria (ENSAP - Perú), Epidemiología

(Puerto Rico y USA) Y estudios en planificación, administración hospitalaria, administración estratégica, epidemiología, salud reproducti­

va, acreditación hospitalaria, atención primaria en salud.

11I. PROFESiÓN! TlTULOS: Médico - Especialidad Salud Pública y Administración Sanitaria

IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Docencia: Universidad Femenina del S.e. de Jesús, U.S.M. de Porres, Universidad Científica del Sur y Universidad Ricardo Palma.

Posgrado: Escuela Nacional de Salud Pública, U.P. Cayetano Heredia, UNMSM, U. S.M. de Porres, U.N.j.F. Sánchez Carrión y U.Ricardo Palma.

Asesoría Técnica: Cruz Roja Peruana, Hogar San Camilo, de la Asociación VIDA PERÚ Y otras instituciones de salud.

Durante 32 años (1971-2003) cargos asistenciales y gerenciales en el Ministerio de Salud. Desde Jefe de Centro de Salud, Asistente de

Dirección Hospital Cayetano Heredia hasta Director General de Salud de las Personas en el Nivel Central, Asesor del Despacho Vice

Ministerial de Salud en tres gestiones Ministeriales, Director Ejecutivo de Región de Salud del Callao, Docente Directivo de la Escuela

de Salud Pública, Responsable de Comisiones de Alto Nivel del MINSA, Representante Nacional en Comisiones y Reuniones Técnicas

en Barcelona, Costa Rica, Brasil, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Chile, El Salvador, Panamá y Ecuador. Consultor temporero

de la Oficina Sanitaria de Salud en México y Bolivia.

Voluntariado de Salud desde hace más de 10 años, Presidente de la ONG IDESAlUD y Asesor de VIDA PERÚ Y Hogar San Camilo.

Consultor en Salud Pública y Desarrollo.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/67

Page 69: Alma Libertana No 2

- Secundaria

- Superior- Otros

11. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Escolar N° 352 de José Landauro - Huaraz

Colegio Nacional "La Libertad" - HuarazColegio Nacional "La Libertad" - HuarazEscuela Superior de PolicíaEn 1975, al término de sus estudios en la Facultad de Derecho de la U

yor de San Marcos, obtiene el grado de bachiller, previa sustentación de la Tesis "El delito detráfico Ilícito de Estupefacientes y Sicotrópicos en la Legislación Peruana". En 1976, participaen el Curso de Perfeccionamiento para Funcionarios en la Academia Diplomática del Perú. En1977, participa en el Curso de Comando y Estado Mayor en el Centro de Estudios Superioresde la Policía de Investigaciones del Perú. En 1987, participa en el Curso de Defensa Nacional,en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Huaraz 20/08/39

111. PROFESIÓN/ TITULOS: General PNP

V. DISTINCIONES

Ostenta, entre otras, la Orden al Mérito Policial, en el grado de Gran Oficial, por Servicios Distinguidos 3la Nación.

ARTURO MARQUINA GONZALES

~ IV. EXPERIENCIA LABORAU CARGOS

Egresa con el grado de Alférez del entonces Centro de Instrucción de la Policía de Investigaciones delPerú.

Alcanza el grado de General PNP prestando servicios entre otras.Grandes Unidades, como Director Nacional de Investigación Criminal y Director de Seguridad del Estado.

l. ESTUDIOS:

- Primaria Centro Escolar Sabio Antonio Raymondi - HuarazCentro Escolar N° 330 - Huaraz

Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

- Secundaria Colegio Nacional "La Libertad" - Huaraz

G.U.E. "Santa Isabel" - Huancayo

- Superior Universidad Nacional de Trujillo

HECTOR RAUL MORENO BORDA

11I. EXPERIENCIA LABORAL/ CARGOS

Abogado con estudio libre.

Secretario del Tribunal Correccional y Relator de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ancash.

Juez Provisional yTitular de Primera Instancia Mixto de la Provincia de Casma.

Vocal Provisional y Titular de la Corte Superior de Justicia de Ancash.

Miembro y Presidente de las Salas Civil y Penal de dicha Corte.

Presidente de la Corte Superior de Ancash.

Miembro del Consejo Distrital de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Ancash.

Miembro del Jurado Calificador para la Provisión de Catedráticos para la Facultad de Derecho de la Uni­

versidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" de Ancash,

Presidente del Jurado Distrital de la Provincia de Yungay, para las elecciones municipales.

Asesor Legal Externo del Concejo Distrital de Huaraz.

11. PROFESIÓN/ TITULOS: Abogado

68/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 70: Alma Libertana No 2

1. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Cajacay - Bolognesi 22/09/37

Escuela Antonio Raymondi - Huaraz

Colegio Nacional "La Libertad" - HuarazUniversidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería Mecánica y EléctricaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Ciencias Administrativas - Unidad de Post Grado

REA, NRECA, Universidad de Wisconsin y Michigan (USA),Administración Moderna - Sistemas Eléctricos Rurales

11. ESTUDIOS:- Primaria- Secundaria

- Superior

- Otros

VI. PUBLICACIONES

Determinación del Radio Óptimo de Redes de Distribución de Energía Eléctrica en zonas rurales.

- Estado y plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico de la Cooperativa Eléctrica del Centro Ltda. N° 127.

TOMAS F. GONZALES CASTILLO

IV. EXPERIENCIA LABORAL/ CARGOS

Supervisor de la Central Hidroeléctrica Moyopampa de Hidrandina S.A., Chosica - Lima.Gerente de la Cooperativa Eléctrica del Centro Ltda N" 127, Valle del Mantaro, Huancayo - Junín.Empresa Minera del Centro del Perú S.A. - Cerro de Pasco Corporation: Superintendencias y Jefaturas en el Dpto deElectricidad y Telecomunicaciones.Superintendente General de Electricidad y Telecomunicaciones, Centromin Perú S.A., La Oroya - Junín.

Director de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A., Electrocentro S.A.Coordinador de la Gerencia de Privatización de Centromin Perú S.A.

Gerente General de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. Tacna.Director de la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A.

V. DISTINCIONES

- Miembro del Colegio de Ingenieros del Perú. ClP.

11I. PROFESIÓN/ TlTULOS: Ingeniero Mecánico Electricista.

l. LUGAR Y FECHA DE NAC.: Ticapampa 10/01/38

11. ESTUDIOS:

Esc. Primaria N° 1343 - Ticapampa - Ancash

Colegio Nacional "La Libertad" - HuarazUniversidad Nacional deTrujilloEducación - Derecho

197 Segunda Especialidad - Universidad de Lima1975 - 1976 Post Grado: Maestría - Universidad del Valle - Cali - Colombia

Universidad Inca Garcilaso de la Vega - Lima1995 - 1996 Post Grado: Doctorado: Derecho - Universidad Inca Garcilaso de la Vega - Lima2001 - 2002 Post Grado: Doctorado - Universidad Marcelino Champagnat

- Secundaria

- Superior

- Otros

- Primaria

NICANOR MARCIAL COLONIA VALENZUELA

V. DISTINCIONES

Reconocimiento de la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo.

Candidato a la Condecoración de la Orden del TrabajoReconocimiento de la Municipalidad Distrital de Ticapampa - Recuay - AncashProfesor Honorario, Universidad Nacional de Huancavelica

Participante Curso de Formación Técnico Profesional a la ciudad de Madrid, - España.

Representante ante la Comunidad Andina en la Reunión de Expertos en Reconocimiento de TítulosMiembro Titular de la Asamblea Universitaria, período 30 de marzo 2005 al 29 de marzo 2007

11I. PROFESIÓN/ TITULOS: Profesor de Educación Secundaria, Filosofía y Ciencias SocialesAbogado

IV. EXPERIENCIA LABORAL/ CARGOS

Univ. Nac. FedericoVillarreal; Profesor Principal Univ. Inca Garcilaso de la Vega.1974 - 75 En Dir. de Evaluación de Universidades, CONUP-1979 Jefe de la División de Servicios Universitarios - Dirección de Evaluación- CONUP-

1984 - 86 Director Ejecutivo - Comisión Nacionallnteruniversitaria2003 -2006 Director Ejecutivo; Secretario General - ANR31.03.2006 Secretario Ejecutivo - ANR

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/ 69

Page 71: Alma Libertana No 2

Gil Q/chupep lapemtáEpifanio Agreda Reyes

o una sino varias veces y en distintas

épocas, sucedió en mi apacible y

hospitalario pueblo de Tauca. La

primera vez que presencié, fue en

el resplandoroso verano andino. El aire me

acariciaba el rostro y se respiraba perfumado,

seco y limpio.

Hallábame al pie del bello jardín de mi

querida abuelita Bonifacia, contemplandoembelesado las flores de ensueño de las

rosas, los claveles, los gladiolos, las azucenas,

las azaleas, etc., y suspirando por la imagen

de la linda y tierna inesita la zagala que me

robó el corazón y ahuyentó el sueño.

Tendida a mis pies, se hallaba mi inseparable

perrita de nombre Garboza, mirando a

su alrededor y con su naricita oteando.

De repente, se levantó, caminó medio

entusiasmada con la cabeza enguida y,

acelerando el paso, bajó brincando la pirca

rumbo a la calle. Regresó en menos de dos

minutos, con los ojos alegres, amistosa

expresión y en la boca un humeante

"uchupe" (hígado negro del cerdo) que lo

puso delicadamente delante de mi abuelita.

¿Qué? Exclamó la viejecita mirándola

fijamente, en momentos que intentó lamerle

los pies. Su estado afectivo era de angustia.

Su cola la tenía escondida y sus piernas le

temblaban. Es que entendía, sin la menor

duda, que el hurto que acababa de perpetrar

no quedaría impune.Y así fue. Mi abuela, con

suficiente energía pero sin mostrar cólera, le

ordenó que de inmediato fuese a devolver la

víceras a su dueño. Gavicha, con una muesca

de obediencia, recogió el cuerpo del delito

con sus gruesos labios y dando brincos salióa la calle.

Retornó como a los diez minutos, con

los ojos 1I0rorsos y el bermejo de su pelo

mojado, revelando que al ser descubierta

fue severamente castigada, detrás de élla

asomó Lázaro, trayendo en ambas manos

una limpia shushuna (mantel de mano) queenvolvía un mate lleno de mote de maíz

y de sabrosos trozos de chicharrones.

Lázaro era el vecino de quella mañanahabía matado su cebón.

Mi abuela estaba muy seria y medio enojada.

No admitía que alguien se haga justicia por

sus propias manos, sin poner Abogado al reo,

y mucho menos en el pellejo de Gavichita.

Ante esta escena en la que el can estaba triste

y llorando, Lázaro, a quien siendo huérfanolo crió mi abuelita, se acercó a la anciana,

del modo más humilde y respetuoso para

hacerle entrega del convidado, exclamando:

¡mamichita!, ¡mamichita!, perdóname, yo

no la he castigado, ha sido una chacrina

de Hualalay que me vendió las coles y la

hierba buena para embutir los rellenos

y los chorizos. Seguidamente, con tono

suplicante y sincero, agregó: ¡mamichita!, yo

no he sido, cómo me voy a comportar deesa manera cuando la Gavicha es como mi

hermanita con quien me he criado gracias a

usted. Acto seguido se agachó y le dio un

beso en la boca a la perrita, en el momento

70/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 72: Alma Libertana No 2

que tiritando se mostraba abatida cual hoja

arrancada por fiero vendaval.

Todos fuimos testigos del cambio de ánimo

de mi abuelita y de mi perrita, frente al con­

movedor gesto de Lázaro. Sus ojitos cesaron

de llorar, su terror había desaparecido, su

rostro era de ingenua felicidad, porque intuía

que la paz había sido sellada gracias al perdón

de Lázaro y de mi abuela quien, una vez que

recuperó su habitual semblante de ternura,nos abrazói cariñosamente, nos besó en la

frente y enseguida dio a casa cual su exqui­sita ración de chicharrones con su mote. En

medio de este deleite, seguramente dando

gracias a la familia, el animalito con su hue-

so en la boca y eufóricos saltos en parábola

vertical, no solo nos hizo reir y gozar sino

creer en el perdón.

Entre tanto, mis hondos y prolongados

suspiros me abrieron la puerta del cielo,

al aceptarme Inesita que un día lluvioso la

acompañe al campo a pastar sus ovejas. Ella

con mirada tierna, cautivante y sonriente,

cubriéndome con su lliella para que no me

moje, me tomó de las manos y me condujo

hasta una cueva adornada de fragranciosas

madreselvas y alfombrada de hojas y flores,

en donde yo perdí la timidez e Inesita

me entregó la ofrenda que me la teníareservada.

REVISTA DE LA PROMOCiÓN 1956/71

Page 73: Alma Libertana No 2

rzJ)n eucalip!ó Cón hislónCr p presenClCrElmer Neyra Valverde

(7f finales del s. XX publicamos una cronolo­.r-L gía referida a la provincia de Mariscal Luzu­riaga. En ella mencionamos que en el s.XIX

Juan Bautista Rodríguez plantó el eucaliptode la Plaza de Armas, en Piscobamba. La fe-

cha la dedujimos basándonos en la información que

proporcionó el maestro Julio A. Villanueva Delgado.

Al hacer un comentario en una clase (1950), en la ya

histórica escuela 304 en la localidad altoandina, dijo:

"El coposo, hermoso y añejo eucalipto, que se yergue

lozano en la plaza de un verde esmeraldino, cuenta 80años de existencia".

D. Regis Neyra Malpartida, digno padre de mi señor

padre, tan piscobambino como el rayán, tenía su casa

que daba frente a la Plaza de Armas. Esta fue delinea­

da el 29 de junio de 1574 por el capitán Alonso San-

toyo de Valverde, al establecer el pueblo de naturales

de Piscobamba, con sus parcialidades de: Sant Pedro

de Piscopampa al Sur, Sant Pablo de Chaupis al centro,

Sant Joan de Pomabamba al Norte, tal como aparece

en la relación de la segunda visita de Santo Toribio de

Mogrovejo. Él en 1594 organizó, en Piscobamba, el 8.0Sínodo delVirreinato del Perú.

D. Regis, mientras sus dedos manejaban con una des­

treza envidiable su máquina de coser Singer, además

con la simpática presencia de su tijera de acero So­

lingen y de una pesada plancha de asentar ropas a

carbón, fue atraído por algo inusual. Crujía el enorme

árbol emplazado en la inmensa explanada colonial.

Un fuerte viento de agosto sacudió sus sólidas y di­

vergentes ramas, las cuales en un momento parecían

prestas a desprenderse. Felizmente, la calma retornóendulzando las horas lentas de esa tarde, encajada enel desván del recuerdo.

72 / COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 74: Alma Libertana No 2

En la conversación surgió el tema de la génesis del

eucalipto, respecto a lo cual, el ya viejo D. Regis dijo

en forma segura y sobria:"Tiene muchos años de vida,

lo plantó Juan Rodríguez, había otro eucalipto, eran

dos. Pero en una fecha tormentosa cuando cayó una

intensa mangada, un rayo quemó a una de las plantas.

Quedó solo que hasta ahora sigue; posiblemente, sus

raíces se han extendido por toda la superficie debajo

de la plaza, que más antes era muy húmeda".

Esta plática la ubicamos en 1949. La exposición de

D. Regis era en tono testimonial. Él había nacido en

1870, pero no dio la fecha de la plantación. Por lo

que antecede podemos pensar que el transplante del

eucalipto se realizó en el último cuarto del Siglo de

las Luces, restringiendo, va la fecha natal en la década1876-1885.

No olvidemos que Soukop Jaroslav (SDB), en su libro

Vocabulario de nombres vulgares de la flora peruana

y catálogo de géneros, expresa que: "...Ios primeros

eucaliptos aparecieron en Huancayo, donde las fa­

milias Ráez y Gómez en 1865, y trajo las semillas un

ciudadano francés M. Lapier, desde Lima, importadas

de Australia durante el gobierno de Manuel Pardo ...

En 1872 en Concepción, y de allí se propagaron al

convento de Ocopa en 1880".

Middendorf escribe sobre las minas de Tarica por los

años 1870, pero no dice nada de eucaliptos. Sin em­

bargo, hay una tradición de que en Áncash, primero,

se usó madera de eucalipto en las minas de Tarica,

provincia de Corongo. Se empleó para armazón, pun­

tales y arcos de socavón. Continúa la versión oral que

desde aquí, los hacendados los llevaron a Andaymayo

(actual provincia de Sihuas), luego, en un proceso ex­

pansivo, los interesados, ya en almácigo o ya en se­

millas conducen a Pomabamba y simultáneamente aPiscobamba.

En esta última localidad, capital del distrito más ex­

tenso de Áncash por entonces, en el paraje de Huall­

huá (Casca), parte de la hacienda de los herederos de

Alonso Valverde, empiezan a hacer bosques peque­

ños, un tanto apretados. Tal es así que en los años1950 había una hermosa avenida contorneada a am­

bos lados por eucaliptos en el camino hacia Pom-

abamba. De tal lugar llevaron unas cuantas matas a

Pomachupa, fundo de largos y oscuros litigios, peroen tal sitio hasta la fecha sobreviven altos y robus­

tos eucaliptos, que intentan emular al altivo eucaliptode la Plaza de Piscobamba. No es de más decir que

Pomachupa, hasta inicios del s. XX, era propiedad delos Valverde.

Fluye la tradición oral en el sentido de que D. Manuel

Espíritu Rodríguez, notable de Pisco bamba y amigo de

los terratenientes de Andaymayo, consiguió los frutos

cónicos con sus pepitas. Hizo su semillero, las matitas

las plantó en la falda occidental de Molinojirca (Pisco­

bamba) en una extensión de un cuarto de hectárea.

Posiblemente, coincidiendo con esa oportunidad,

además aprovechándola como hermano de Manuel,

D.Juan, de una manera acertada, feliz y trascendente

hincó dos matitas, no muy alejadas una de la otra, enel centro de la Plaza de Armas. Lo último es una con­

jetura plausible, algo más, es una afirmación tradicio­

nal, que ocurrió con toda seguridad después de la

visita de Antonio Raimondi en 1862 y la de Charles

Wiener, en 1876, quienes no mencionan respecto

de eucaliptos en la grandiosa ágora de Piscopampa.Además, conciliando los testimonios de D. Regis con

los de la hija sobreviviente de D. Juan, podemos ar­

riesgarnos a emitir una opinión, en el sentido de que

el transplante se realizó en una fecha de la década

posterior a la visita del estudioso francés CharlesWiener.

Respecto a las fechas de la plantación, leemos en la

página 95 del libro Misceláneas andinas de Julio A.Villanueva, lo siguiente: "En medio de la plaza hay un

viejo, hermoso y frondoso eucalipto plantado en el

año 1889 por Juan Rodríguez", (fecha reajustada por

el articulista).

Por su parte, Roberto A. Portella, en su folleto Pisco­

bamba y Fidel Olivas, en la página I 1,escribe: "Habíansido dos ... Fueron sembrados en Noviembre 1874

por el señor Juan Rodríguez". Por todo lo hurgado

y confrontado no hay fecha precisa, que nos diga con

claridad, pero la auto ría del plantado corresponde,

sin lugar a dudas, al reconocido ciudadano hijo de

piscobamba, Juan Bautista Rodríguez. Sólo podemos

REVISTA DE LAPROMOCIÓN 1956/73

Page 75: Alma Libertana No 2

decir que el majestuoso árbol se va acercando al ses­

quicentenario de su existencia. Constituye un dignosímbolo de una digna ciudad.

Fue testigo del eclipse total del 7 de junio de 1937,cuando lloraron los pajarillos, aullaron los perros y

sintieron un miedo extraño los pobladores. EllO denoviembre de 1946, su robusto tronco se balanceó

por efecto del sismo que asoló trágicamente a Sihuas,Quiches, Conchucos y Pampas en el noreste ancash­ino. Dicho seísmo averió la torre solitaria de Pisco­

bamba.

El treinta de junio de 1944 compulsó la asonada de

las campesinas, ellas liberaron a los levados, entre es­tos, dos mandos comunales o sea los alguaciles de

campo.

En noviembre de 1959 saludó la solidaria presencia

de los comuneros de Uchusquillo, quienes arribarondemandando la libertad de sus líderes. Los vientos

anunciaban la pronta caída de la decrépita estructura

agraria del Perú.

En 1966 participó de una actuación cívica, escuchó

decir al profesor Fernando Gross Ramos, director

del colegio Luzuriaga de la localidad, "Piscobamba esla novia de los andes, coronada de azahares por laCordillera Blanca", tal como cita César Huerta en unartículo.

Pero algo fatídico se produjo en 1974, cuando el sub­

prefecto Ortiz de la Rosa, intrigado por algunos veci­nos y por empleados nacidos en otras provincias, tuvoel desatino de contratar a 14 taladores con sierras

enormes, para tumbar el gigantesco árbol. La decisión

descabellada fue parada en seco por el pueblo indig­

nado, que contaba como sus líderes de esta protesta

a Ulises Valverde y Dalmira Caldas. El descomedido

funcionario fue expulsado de la ciudad.

En setiembre de 1975, aplicando al matemático griego

Thales de Mileto, medimos la altura del eucalipto, ob­

teniéndose como un dato aproximado 38,75 m.

El 30 de diciembre de 1999, junto con mi hijo Jharni

y dos colegas de trabajo, bajamos en la agencia detransportes Los Andes, ubicada en una casa aleda­

ña a la esquina sur de la plaza, en viaje desde Lima.

Nuestro amigo, Benito Asencios Aguirre, natural de

Huari, quien viajó a estudiar la flora de Pisco bamba,

en un gesto inolvidable ... serenamente, pero conmov­

ido, después de mirar la plaza grande y apresar con

su vista la majestuosidad, la imponencia del heráldico

árbol dijo:

"¡Qué formidable!, es el único eucalipto que he visto

de este tamaño, con razón impresionó a muchos de

mis paisanos".

Este formidable árbol es uno de los símbolos que

identifica a Pisco bamba tan igual que los cerros Apus,

Huáncash y Chontajirca, la Iglesia matriz que man­tiene la reminiscencia de la Catedral colonial, abatida

en los años 30 del s. XX, al igual que las piedras labra­

das y el rincón histórico de Cushipata. En este último

lugar pernoctó Huayna Cápac; y pocos años después,Hernando de Pizarro y sus 14 acompañantes espa­

ñoles el 5 de abril de 1533, gratamente acogidos por

el cacique Tanguane.

Desde 1960 a la fecha, en los alrededores de la ciudad

de Piscobamba se han sembrado muchos bosques

de eucalipto, cuya presencia ha alterado el clima yel ambiente de la zona. Respecto de su uso sólo es

como leña, en la construcción de casas y fabricación

de muebles de carpintería.

Falta iniciar audazmente su empleo en la farmacopea,

fabricación de papeles y el fomento de la apicultura.

Pensemos que de esa manera nuestros eucaliptares,

con valor agregado, formarían un centro de desar­

rollo industrial en la subregión oriental de Áncash.

74/ COLEGIO NACIONAL "LA LIBERTAD" - HUARAZ

Page 76: Alma Libertana No 2

CómpóS1Cl¿ndel ~rq¡esór

Apóbitano c91lzo Q?¡cenclo

Caminito carretero

1.1scururia Santa Cruz

SerpenteandO tú recorresPor [á tierra roturada.

Que6radita de .!l!tavi[[us

P[ántada de eucafiptos

Perfumada deflores si[vestres

T,ntre efras ras deguanarpu.

LLampapampa fegendario2Wdiadita de mitos verdesTus cofinas misteriosas

Cua[ ras ñustas huacapinas

Pa/(apak;p mar agiJeroTriste cantas en mi casa

.!l!nunciando mi retirada

.!l! fejanas tierras de mi Perú.

Santa Cruz

Tierra 6endita e imantada

pue6ÚJ añorado donde nací

T,[ ciefÚJrazo de mi niñez

Cuna su6fime donde dormí

~ef[á estancia yo [á [[ámo

Coshmipunta de muchos recuerdos

.!l![[ídonde ef a6rigo nofa[ta

.!l!morpaterno tuve tam6ién

Zorro machete, cerro efevado

1Jonde ef atoj au[[á

~tum6ando profundas que6radas

T,[ eco de su au[fido a ÚJfejos se oye

~ef[á santacrucina eres tú mujer

Santacrucina finda florT,n ef oasis de tu cariño

1.1n6esito encontrare /

.!l!dorada niña 60nita

'Esos tus ca6efÚJs[ácios

Se parecen ef manto de ñusta

Que cu6re tu espafcfa virgina[

J-{asta ras ú[timas .fi6ras

1Je mi corazón sufrido

LÚJra [ágrimas cristafinas

Que riega esa meji[[á encatadora.

REVISTA DE LA PROMOCIÓN 1956/75

Page 77: Alma Libertana No 2

\,:- :>-::;"':< .. " " ~'-~7-~~-::---.'.';:?T;X78..:.:.:>~'¿~---~_:~~'-j

¡éf\r~~ .d~~~~~~:~~,.?!O'.1

~,~~~~~~J"~,.:;?19~e:1,··;[ótid:)ª~ªz()liªii .•....-i,:;;i;';;~~!!iLWti2;__;';-i:2~~,t.J;.jilli!_':~-~~:b:.;!i~Jl~~i;. __;"::-_:2:-::'

PROYE(:TO ESPE(:IAL (:HINE(:ASVALLE SANTA-LACRAMARCA VALLE NEPEÑA VALLE CASMA-SECHÍN

~ Inicio Canal CascajalNepeña-Casma-Sechín

Km O + 000