Almacenamiento y control de granos y semillas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ProgramadeApoyoalDesarrolloRural

    ECRETARIA DE GRICULTURAANADERIA Y ESARROLLO URAL

    S A ,G D R

    Subsecretara d e Desarrollo RuralDireccinGeneral de Desarrollo Rural

    Almacenamiento y conservacinde granos y semillas

    El valoreconmico, alimenticio, agrcola e industrial asociado a los granosysemillas, demanda cuidados especiales en el almacnparagarantizar laconservacin desucalidad;sta debemantenerse durante el tiempoque

    permanecern encondiciones dealmacenamientoyaunhasta elmomento en quesern utilizados.

  • SistemadeAgronegocios Agrcolas2

    Cul es la diferencia entregrano y semilla?

    Qu factores influyen en eldeteriorodegranosysemillas?

    Se utiliza el trmino de grano cuando sedestinan para la alimentacin humana yanimal, o como materia prima para laindustria; mientras que el trmino de semillase utiliza para indicar su uso en la siembra,reproducciny multiplicacindelaespecieovariedad.

    Las semillas deben conservar su viabilidad,germinacinyvigorhastaelmomentoenquesern utilizadas, a fin de asegurar eldesarrollo de una nueva planta y con ello laproduccin de ms cosechas. Si una semillapierde o reduce su capacidad para generaruna nueva planta, debe ser utilizada slocomo grano; siempre y cuando no esttratada con productos quepuedan afectarlasalud humanaoanimalyquenoselehayandesarrollado compuestos txicos o alteradosuscualidadesalimenticias.

    Independientemente del usoqueseledaralproducto cosechado, es importante no

    Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, as como con laoportunidadycalidadrequeridas,esnecesariorecurrirasu almacenamientoyconservacin.Elalmacenamiento se refiere a concentrar la produccin en lugares estratgicamenteseleccionados;entantoquelaconservacinimplicaproporcionaralosproductosalmacenadoslascondicionesnecesariasparaquenosufrandaosporlaaccindeplagas,enfermedadesodel medio ambiente, evitando as mermas en su peso, reducciones en su calidad o encasosextremoslaprdidatotal.

    En Mxico no existen cifrasprecisasqueindiquenelvolumendeprdida degranos y semillas;sinembargo,seestimaqueanualmentesepierdeentreel5%yel25%delaproduccintotaldemaz,trigo yfrijol,principalesgranosbsicosdelpas.

    olvidar que el grano o la semilla son entesvivientesquerespiranoxgenodelambienteyproducen como resultado bixido decarbono, agua y energa que se traduce encalor; consecuentemente, en la medida enque seacelereelprocesodelarespiracin,lohar tambin el deterioro del grano o lasemilla.

    Los principales factores que determinan yacentanlasprdidasdegranosysemillasenelalmacn,son:

    Altos contenidos de humedaddelproductoalmacenado.

    Elevada temperatura y/o humedad en elambiente.

    Elevado porcentaje deimpurezasmezcladasen granos y semillas como por ejemplo;granos o semillas quebradas, restos deplantas,insectosmuertosytierra.

    Carenciadealmacenesadecuados.Presencia de insectos, hongos, bacterias y

    roedores.Manejodeficiente.Desconocimiento de los principios de la

    conservacin.

    La conservacin apropiada de granos ysemi l las en e l a lmacn, dependeprincipalmentedelascondicionesecolgicas

  • Almacenamientoy conservacindegranos y semillas3

    de la regin, del tipo de troje, bodega oalmacndisponible,deltipoycondicindelgranoosemillaporalmacenarydeltiempodelalmacenamiento.

    Enlasregionestropicales,dondeelclimaesclido y hmedo, se acelera la respiracinde los granos y semillas y se favorece eldesarrollodeinsectosyhongos;sucediendolo contrario en las regiones de clima fro yseco.

    El principio de un buen almacenamiento yconservacin de granos y semillas es elempleodebodegassecas,limpiasylibresdeplagas; donde se almacenen granos osemillas secos, enteros, sanos y sinimpurezas.

    Independientemente del tipo de almacn ode recipiente que se utilice, el productoalmacenadodebemantenersefresco,secoyprotegido de insectos, pjaros, hongos yroedores.

    En Mxico, algunos de los mtodos dealmacenamiento de mayor uso son:

    Lossacossehacendeyute,henequn,fibraslocales y sintticas. Son relativamentecostosos, tienen poca duracin, sumanipulacin es lenta y no proporcionanbuena proteccin contra la humedad,insectos y roedores. Su rotura ocasionaprdidasdelproductoalmacenadoy facilitalainfestacinporplagas.

    Cules son los principalesmtodos de almacenamiento?

    1.Almacenamientoensacos

    Noobstantesumanejoesfcil,permitenlacirculacindelairecuando se colocan apropiadamente y puedenalmacenarseenlacasadelagricultor,sinrequerirreasespeciales.

    Antes de utilizarse, los costales deben limpiarseperfectamente, exponerse al solyasegurarsedequenoestnrotos.

    Los productos ensacados deben inspeccionarse almenoscadados semanas, introduciendolamanoasuinterior para revisar el calentamiento del grano o lasemilla, el cambio en olor o de color, as como lapresenciadeinsectos.Sialgnproblemadeestetiposepresenta, el grano debe vaciarse de nuevo, limpiarlo,secarlo y de ser necesario tratarlo con productosespeciales.

    Los sacos deben estibarse sobre plataformas de metal,madera o de ladrillos, evitando con ello el contactodirecto con el suelo. Debedejarseunaseparacin conrelacinalasparedesdelalmacn.

    El almacenamiento a granel es una prctica comn.Este mtodo tiene la ventaja que es mecanizable,aunadoaquelamanipulacindegranosysemillasesrpida. Por el contrario, la posibilidad de ataque porroedores aumenta y hay poca proteccin contra lareinfestacin.

    Consiste en almacenar el producto en recipientes queevitan la entrada de aire y humedad al producto. Enestas condiciones, la respiracin de la semilla y de losinsectos (cuando los hay) agota el oxigeno existente,provocandolamuertedeestosltimosylareduccindela actividad de la semilla, por lo que elalmacenamiento puede durar mucho tiempo sin queexista deterioro. El nivel de humedad de los granos osemillasporalmacenardebesermenordel9%.

    2.Almacenamientoagranel

    3.Almacenamientohermtico

    3Almacenamientoyconservacindegranos y semillas

  • SistemadeAgronegocios Agrcolas4

    Agitar el tambopara quesellene completa-mente,sindejarespaciosvacos.

    Cerrarlostamboshermticamente. Nodeben quedar expuestos al sol, para evitar

    cambios en la temperatura y humedad delproductoalmacenado.

    EnMxicoexistenlosalmacenesrsticos,planosy modernos. Los dos primeros son estructurasque se utilizan para almacenar el grano o lasemilla en cantidades y por periodo de tiemporelativamente corto, que puede ser desde unoscuantosmeses hastaunaoaproximadamente.Este tipo de almacenes son los que tradicional-menteseutilizanenelmediorural(Figura2).

    Los almacenes modernos se utilizan cuando sealmacenarn grandes volmenes; cuentanconinstalaciones mecnicas que aseguran unadecuado manejo y una eficiente conservacinde granos y semillas durante su almacena-miento, que por lo general, dura desde unohastavariosaos(Figura3).

    Qu tipo de almacenesexisten?

    Figura 2 . Almacenamiento en condiciones quefavorecenbuenaventilacinysecado

    a)Sacosdeplstico

    b)Tambosmetlicos

    Son recipientes hermticos, fciles demanejar, protegen al granoo semilla contrainsectos y son apropiados para fumigarcantidadespequeasdegranoysemilla.Susdesventajas son que pueden romperse confacilidad, se destruyen por roedores y enciertas regiones son costosos. La humedaddelproductoporalmacenardebeserinferioral9%(Figura1).

    Escomnsuusoyfuncionanmuybiencomoalmacn, siempre y cuando lahumedad delproducto sea menor al 12%. Estos actancomo barrera contra elataque de insectos yroedores,ademssepuedenutilizarconxitopara realizar fumigaciones de granos ysemillas(Figura1).

    Algunas de las precauciones que debentomarsealusartambosson:

    Siestnoxidados,limpiarlosperfectamentey pintarlos previamente al almacena-miento.

    Al depositar el grano o la semilla, lostambos deben estar limpios, secos y sinagujeros;deexistiralgunos orificios, debensoldarseotaparseconcera.

    Figura 1. Almacenamiento del maz en sacos, agranelyentambos

  • 5Almacenamientoyconservacindegranos y semillas

    Figura3. Localapropiadopara elalmacenamientodegrandesvolmenesdegranoo semilla

    Cules son los principalesenemigos de los granos ysemillasenalmacn?

    Existen numerosas especies de palomillas ygorgojos que atacan a los granos y semillasalmacenados, y basta con unos pocosinsectosbajolascondicionesadecuadas(porejemplo, en grano caliente y hmedo) paraproducir el calor y la humedad suficientesparaquesedesarrollenmayorespoblacionesde insectos. Al aumentar la poblacin deinsectosseproducirmayorcaloryhumedady as sucesivamente; favorecindose eldesarrollo de hongos y bacterias;acentundose por lo tanto, la severidad delosdaosocasionadoshastaelgradodequeelgranoyanoseatilparaconsumirlooquelasemillamueraoreduzcasugerminacinyvigor.

    Aunado a lo anterior, los hongos producensustancias llamadas micotoxinas, las cualespueden resultar altamente txicas paraorganismos de sangre caliente, inclu-yendo desde luego el hombre. Se hademostrado que cuando las aves sealimentan con cereales almacenados con

    humedad alta, la presencia de micotoxinaspuede provocarles trastornos fisiolgicos einclusolamuerte.

    Los roedores tambin provocan prdidascuantiosas en granos y semillas almacenados,no slo porque los consumen en grandescantidades, sino tambin por contaminar consuspelosyexcreciones(hecesfecalesyorina).

    Cuando el almacenamiento tiene lugar enlocales desprotegidos, el ataque por pjarospuederepresentarunacausamsdeprdidas.

    En ocasiones los insectos, hongos, pjaros yroedorespuedeniniciarsuataqueenelcampo,antes de que la cosecha tenga lugar; sinembargo, hay algunosorganismos que slosepresentan cuando las condiciones delalmacenamientopermitensudesarrollo.

    Qu medidas debenconsiderarse para lograrun buen almacenamiento?1. Cosechar con un nivel apropiado dehumedad

    2. Secado

    .

    .

    La cosecha con alto contenido dehumedadimplica dependernecesariamentedelsecado;porotrolado,sielproductosecosechamuyseco,seaumentaelriesgodeprdidaenelcampoydedaoporpjaros,roedores,insectosolluvia.

    Losgranosysemillasdebensecarseenformaartificialoporexposicindirectaalsolhasta que alcanzan niveles de humedadmenoresdel12%(Figura4).Sielproductoserusadocomosemilla,enelsecadoartificial,debecuidarsequelatemperaturanodaealembrin.

  • SistemadeAgronegocios Agrcolas6

    Figura 4.Construccin rsticaparaelsecadodelmaz poraireacinnatural yexposicin alsol.

    3. Limpieza del producto

    4. Proteccindegranoso semillas

    5. Tipo de local

    6. Limpieza y desinfeccin delalmacn

    .

    .

    .

    Despus deldesgrane o trilla de la cosecha, se debeneliminaralmximolosgranosquebrados,losresiduos de cosecha, polvo y los restos detierra e insectos vivos o muertos, ya que elgrano sucio o daado se deteriora msrpido en el almacn y facilita elcalentamiento y el desarrollo de plagas yenfermedades.

    Depreferencia el almacenamiento debeefectuarseenenvasesqueevitenelataquedeorganismos. Se recomienda el tratamientocon agroqumicos, siempre y cuando noexista riesgodedaoalasalud,enloscasosen que elproductoalmacenado seuseenlaalimentacin.

    El local debe ser seco,fresco, sin goteras y que reduzca elintercambio de humedad entre el productoalmacenado y el ambiente; debe evitar loscambiosbruscosdetemperaturacuandoestafluctuenelambienteexterior.

    Los localesdebenlimpiarseensusparedes,techosypiso,procurandoeliminarelpolvo, basura, productos almacenados

    .

    infestados, paja, insectos y toda fuente decontaminacin.Enloposibledebenfumigarse.Se sugiere reparar grietas de las paredes,techos y puertas delalmacn,yaquesirvenderefugioalasplagasocomopuntosdeentradadelahumedad.

    Al menos cadamesdebeninspeccionarse los productos almacenados,para detectar con toda oportunidad lapresencia de insectos, hongos y roedores. Serecomienda adems medir la humedad y latemperatura durante dichas inspecciones, yaqueelaumentodealgunadeellasodeambasindica que el producto almacenado tieneriesgosdedeterioro.

    7. Inspecciones.

    Cmo se previenen o controlanlasplagasdelalmacn?

    I.MTODOSTRADICIONALES

    Exposicin al sol.

    Mezcladelgranoosemillaconarenaoceniza.

    Ahumado.

    Los granos y semillas seextienden sobre superficies limpias ypreferentemente encementadas para suexposicin al sol; debe evitarse elsobrecalentamiento por medio de traspaleos.Es importante sealar que los insectos notoleran temperaturas superiores a los 40 C, yque este mtodo no controla huevecillos ylarvasquepermanecenenelinteriordelgranoolasemilla.

    La arena y la ceniza controlan lapresencia de insectos, ya que stos pierdenhumedad y al no reponerla mueren. Ambosmateriales tambin actan en el insecto porasfixia.

    Elhumoyelcalorgeneradoporelfuegoahuyentanlos insectos.

  • 7Almacenamientoyconservacindegranos y semillas

    Almacenamiento sin desgranar. Eltotomoxtledelmazylacascarillaquecubrea algunos granos o semillas protegen delataquedeinsectos.

    Siempre ser preferible no aplicarproductos qumicos cuando los granos sedestinarn al consumo humano o animal;sin embargo, los problemas atribuidos a lainfestacin por plagas en el almacn soncada da ms severos y complejos, razn

    II.MTODOSQUMICOS

    porlacualconmuchafrecuenciaserecurrealaproteccindelgranoodelasemillaconalgnagroqumico.

    Los productos qumicos disponibles en elmercado cambian a menudo en su nombrecomercial, aun cuando el ingrediente activoque tiene el efecto insecticida, fungicida onematicidaseaelmismo.

    Algunos de los agroqumicos actualmente enusoparaeltratamientodesemillasepresentanacontinuacin:

    Producto CantidadportoneladadesemillaInsecticidas

    Actellic 50 40-80mlen5a10litrosdeaguaGraneril21 1.0a1.5kgTroje2000 0.5a1.0kgQuickPhos(FosfurodeAluminio) 3a5pastillasFuradn300TS 30a50l

    FungicidasCaptan50 1.5a2.0kgFlutan360DD,SA 2.0lFlurn480SA. 1.74lMetacid400TS 1.5lBenlate 0.5a1.0kgPentaclor600TS 1.0a2.0l

    La informacin anteriordebetomarsesolamentecomoreferenciayesrecomendablerevisarlasespecificaciones de uso de los insecticidas y fungicidas que aparece en las etiquetas de losenvases.

    Existen insecticidas, como por ejemplo el Actellic 50 y el Fosfuro de Aluminio, que puedenutilizarseparalaproteccindegranos,sinriesgosposterioresparalasaludhumanayanimal.

    Se sugiere consultarelManualdeEspecialidadesAgroqumicas;publicacin anual queintegratodos los productos disponibles en Mxico y en el cual se proporcionan recomendacionesespecficas de acuerdoaltipodeplagaodecultivo.Sepuederecurriraagenciasautorizadas

  • SistemadeAgronegociosAgrcolas

    Bib l iogra f a de apoyo

    Hall, D.W.

    Lindblad, C. y L. Druben.

    Ramayo R., L. F.

    Ramrez G., M.

    1971.

    No. 19.FAO: Cuadernos de FomentoAgropecuario No. 90. FAO.Italia.400p.

    1979.

    EditorialCONCEPTO. Mxico, D.F.331p.

    .1983.

    Universidad AutnomaChapingo. Chapingo, Mx.216p.

    1982.

    Editorial CECSA.Mxico,D.F.300p.

    Manipulacin yalmacenamiento de granosalimenticios en las ZonasTropicales y Subtropicales yProteccin Vegetal

    Almacenamiento del grano:Manejo, secado, silos, controlde insectos y roedores.

    Tecnologa degranos.

    Almacenamientoy conservacin de granos ysemillas.

    Responsables dela ficha:

    M.C. J. Arahn Hernndez Guzmn

    Dr. Aquiles Carballo Carballo

    Para mayor informacin dirigirse a:

    Correo electrnico:[email protected]

    Correo electrnico:carballo@ colpos.colpos.mx

    Colegio dePostgraduados.Carr. Mxico-Texcoco, Km. 36.5.

    56230 Montecillo, Edo. deMxicoTel.: (595) 2 02 00 Ext. 1552

    SecretaradeAgricultura,GanaderayDesarrollo Rural

    SubsecretaradeDesarrolloRuralDireccin GeneraldeDesarrolloRural

    Av. Insurgentes Sur 489, Piso 17Col. HipdromoCondesa

    06100 Mxico, D.F.Tel. (5) 2 7 2 9 8 1 9 y 2 7 1 7 5 4 0

    Fax (5) 2 77 31 86

    Correo electrnico:[email protected]

    (Delegaciones de Sanidad Vegetal, Campos Experimentales del INIFAP, etc.) o Escuelas deAgriculturaparasolicitar recomendaciones especficas a este respecto. Algunos laboratorios yempresas locales cuentan con personal especializado y existen expertos que puedenproporcionarasesoraconfiable.