25
MILCIADES RUIZ ROJAS 2009 - 2010 ALMANAQUE AGROPECUARIO

almanaque agropecuario peruano.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: almanaque agropecuario peruano.pdf

MILCIADES RUIZ ROJAS

2009 - 2010

ALMANAQUEAGROPECUARIO

Page 2: almanaque agropecuario peruano.pdf

Presentación

Desde tiempos inmemoriales los humanos han estudiado la influencia de los astros en el desarrollo de los seres vivos y la cultura astronómica acumulada ha sido trasmitida de generación en generación a través de los tiempos, otorgando sabiduría a quienes hacían de esto una afición, un oficio o una fuente de poder.

Muchos jefes de estado han conducido sus gobiernos recurriendo a los oráculos obligados a consultar con los astros sobre futuros acontecimientos y aunque la intolerancia religiosa llegó hasta el genocidio para impedir una versión astronómica del origen de la vida, la ciencia no pudo ser eliminada.

Hoy en día, con todos los adelantos científicos y tecnológicos nos regimos con el mismo sistema prehistórico de calcular los días, semanas, meses y años mediante los ciclos de la luna y del sol solo que, ha sido perfeccionado con mayor exactitud.

El Tahuantinsuyo había logrado acumular una gran riqueza de conocimientos ancestrales muchos de los cuales no se pudieron conservar por la catástrofe que causaron los conquistadores europeos. Pero allí están todos los genotipos agrícolas y pecuarios sobrevivientes de los que hoy disfruta el mundo.

El calendario agrícola del Incanato y todos los adelantos astronómicos logrados fueron menospreciados por la nueva cultura del invasor impuesta a sangre y fuego. Por eso, aunque hoy, es motivo de orgullo y admiración la sabiduría arquitectónica del pueblo incásico, su sapiencia de ingeniería agrícola y sus increíbles prácticas medicinales, hay todavía mucho que rescatar de nuestra cultura ancestral.

Hoy existe la tomografía y la resonancia magnética pero, pasar el cuy para diagnosticar enfermedades sigue siendo válido en situaciones como las que afronta el medio rural. Ahora tenemos la tecnología satelital y la agricultura de precisión pero, siguen siendo válidas las observaciones minuciosas acumuladas en miles de años en el manejo agropecuario mediante las fases de la luna.

Ya no es una creencia la influencia del ciclo lunar en el desarrollo de la vida terrestre porque está científicamente comprobado y minuciosamente confirmado por investigaciones especializadas. Es por eso que, pensando en mejorar la producción agraria pongo a disposición de los interesados este trabajo que rescata algunas experiencias ancestrales que pueden ser muy beneficiosas para las nuevas generaciones.

En esta primera edición, no solo se enfoca el manejo productivo siguiendo las fases de la luna sino también, se dan recomendaciones técnicas sobre el manejo agronómico del cultivo de hortalizas y cultivo de frutales, dejando para ediciones posteriores lo concerniente al manejo forestal, cereales, tubérculos y raíces, etc.

Agradezco la acogida que merezca esta publicación, sus críticas y sugerencias.

El autor

Page 3: almanaque agropecuario peruano.pdf

Índice

Introducción .................................................................................................................. 11

CAPÍTULO I: EL grAndIOSO UnIvErSO ................................................................ 13

1. El enlace tierra-sol2. La luz solar como factor reproductivo3. El enlace sol tierra luna4. Las fases de la luna y las facetas de la vida

CAPÍTULO II: EL CICLO LUnAr Y LA AgrICULTUrA BIOdInÁMICA .................. 22

1. Influencia de la luminosidad lunar sobre los seres vivos2. Efecto de las fases lunares sobre la savia de las plantas

CAPÍTULO III: LABOrES AgrÍCOLAS SIgUIEndO LAS FASES dE LA LUnA ......... 27

1. Propagación por esquejes2. Injertación3. Podas4. Abonamiento5. Manejo de frutales6. Manejo de cereales y menestras7. Manejo de tubérculos y raíces8. Manejo de hortalizas y otras verduras9. Manejo de plantas medicinales y aromáticas10. Manejo de forrajes11. Manejo forestal12. Manejo de plantas para fibras

CAPÍTULO Iv. LAS FASES dE LA LUnA Y LA vIdA AnIMAL .................................. 55

1. La luna, los animales y el sexo2. Comportamiento lunar de los vacunos3. Labores de esquila4. Castración de animales5. Comportamiento avícola lunar6. Comportamiento lunar de insectos plaga

CAPÍTULO v: EL CALEndArIO LUnAr .................................................................... 61

1. Descripción del ciclo lunar y sus fases2. El calendario lunar 2009/ 2010 mes a mes

Page 4: almanaque agropecuario peruano.pdf

CAPÍTULO vI: LAS FASES AgrOnÓMICAS dE LOS CULTIvOS .............................. 69

1. El calendario agrícola en el Perú2. Fases agronómicas del cultivo de hortalizas3. Fases agronómicas del cultivo de frutales

CAPÍTULO vII: CALEndArIOS dE LABOrES AgrOPECUArIAS .......................... 106

1. Calendario incaico2. Calendario de cosechas de frutales3. Calendario de siembras y cosechas de cultivos transitorios4. Calendario de la papa5. Calendario sanitario del duraznero6. Calendario sanitario bovino7. Calendario sanitario ovino8. Calendario sanitario alpaquero

CAPÍTULO vIII: MISCELAnEA AgrArIA ................................................................. 128

1. El sol es medicina2. Temperatura, suelo, animales y plantas3. La agricultura “moderna” 4. ¿Qué es la agricultura? 5. Abonos orgánicos. Elaboración6. Análisis de suelos.7. Trampas para las tramposas8. Plantas insecticidas.9. Uso medicinal de la sábila10. Uso medicinal del ajo11. La palteada del palto12. Los transgénicos13. Presencia de la papa14. Control biológico de enfermedades pecuarias15. Calentamiento global16. La locura del cura17. Nuestra ecología intestinal18. Humor rural

Page 5: almanaque agropecuario peruano.pdf

Introducción

A medida que avanza la ciencia nos damos cuenta de la admirable certeza de la cosmovisión que desarrollaron los pueblos del área andina hasta la época del Tahuantinsuyo. El culto al sol no era una simple religión pagana como interesadamente nos han trasmitido los invasores que colonizaron el incanato sino, una concepción filosófica de la realidad.

Ahora que la vida en nuestro planeta se encuentra en peligro de extinción, el culto a la naturaleza está retornando con la convicción científicamente comprobada de que sino hay armonía con ella, no habrá sostenibilidad para la existencia de la humanidad.

El naturismo, el respeto al medio ambiente, a la ecología, la producción orgánica, la alimentación nutracéptica, la agricultura biodinámica, y otros preceptos de nuestros antepasados vuelven a tomar actualidad aunque con distintos tèrminos. Cada vez más, la humanidad toma conciencia de que es necesario cuidar las fuentes de vida como la energía solar, el agua, el suelo, la atmósfera.

En efecto, el origen de la vida está en el servicio que nos brinda el sol al hacernos llegar su energía. Y cómo no estar agradecidos de esto, pues la luz solar es la que define el clima en nuestro planeta y, es fuente energética de todos los procesos biológicos, químicos y físicos como la temperatura del suelo y del aire, los vientos, nubes, lluvias, los procesos acuáticos, la atmósfera y todas las condicionantes vitales de nuestro planeta.

Las plantas mediante la fotosíntesis aprovechan la energía solar para transformar la materia inorgánica en orgánica, que luego se emplea como alimento humano y de los animales. Gracias al sol tenemos la biodiversidad, los factores hidrológicos de las cuencas fluviales, las particularidades de los pisos ecológicos, las características etnológicas, folclóricas y la belleza natural del planeta.

Pero esta radiación solar no es un hecho aislado en el universo poblado de infinitos acontecimientos y como veremos a continuación, la luz solar también nos llega de noche con el servicio que nos brinda la luna. Todos los fenómenos de la naturaleza tienen causas que los originan y a medida que las descubrimos vamos dejando atrás las creencias, supersticiones y dogmas que nos impiden ver la realidad.

Vayamos entonces al grano y veamos que hay de cierto en todo esto.

Almanaque Agropecuario 11

Page 6: almanaque agropecuario peruano.pdf

Almanaque Agropecuario 13

La luz nos llega del sol en forma de ondas electromagnéticas. Pero como la energía es una forma de la materia que no se crea ni se destruye, solo se transforma, nuestro planeta debe su existencia a un infinito proceso ocurrido en el inconmensurable universo en constante evolución.

Las infinitas reacciones energéticas que se producen en cada instante en el universo generan infinidad de situaciones de corta y larga duración. Como consecuencia del proceso infinito todos los componentes del universo están en constante movimiento y por lo tanto, en permanentes reacciones.

Las masas de materia se atraen cual imanes y todas ejercen entre sí, fuerza de gravedad que se entrecruzan y mantienen un orden temporal incalculable.

Como resultado de este proceso las grandes masas disputan por atraer a las de menor

tamaño y en este accionar se han formado infinitas agrupaciones interconectadas que giran todo el tiempo en un mismo campo electromagnético inmenso.

Así, nuestro planeta forma parte de un conjunto de cuerpos celestes atrapados por la fuerza de una estrella a la que llamamos sol. Pero, son millones de estrellas que como el sol forman parte de nuestra galaxia y muchos millones de galaxias forman el universo. Todos los grupos de cuerpos celestes que acompañan a las estrellas, todas las galaxias y, el universo en su totalidad están en constante movimiento y están entrelazadas por sus propias fuerzas electromagnéticas.

En todo momento ocurren colisiones que esparcen fragmentos algunos de los cuales llegan a nuestro planeta atraídos por la fuerza de gravedad.

CAPÍTULO I

EL GRANDIOSO UNIVERSO

Un grupo de astros o planetas entre los que se encuentra el nuestro, han quedado atrapados a la distancia por la fuerza de gravedad del sol. De esta forma se ha constituido un sistema planetario al rededor

del sol en el que todos giran sobre si mismos pero, al mismo tiempo circulan alrededor de este, describiendo una órbita ovalada o elíptica, más precisamente.

Page 7: almanaque agropecuario peruano.pdf

16 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 17

en el planeta y todos los seres vivos están sometidos a estas influencias.

Algunos ovíparos dependen del clima cálido para que sus huevos fecundados guardados en la arena tengan un final feliz, mientras que otros seres como la papa esperan que el sol provoquen las lluvias de verano para producir abundantemente en el otoño.

2. LA LUZ SOLAR COMO FACTOr rEPrOdUCTIvO

La vida sobre la tierra depende del flujo de energía procedente de las reacciones termonucleares que tienen lugar en la masa de gases incandescentes que constituyen el cuerpo del sol y, mientras estas condiciones se mantengan en nuestro planeta, los seres vivos seguirán existiendo.

La luz es pues, indispensable para todos los procesos biológicos como los de crecimiento vegetal (formación de materia seca) por su acción fotoenergética (donde actúa por su intensidad) y, en los procesos de desarrollo por su acción estimulante (donde actúa por su duración) y como veremos más adelante, a más horas de luz se generan fenómenos biológicos importantes para la vida.

La intensidad está referida a los umbrales lumínicos necesarios para los procesos del vegetal como la fotosíntesis. La intensidad de la luz varía de acuerdo a la altura del sol sobre el horizonte, grado de humedad del aire, nubosidad, diafanidad y transparencia del aire.

La duración de la luminosidad está determinada por el espacio de tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del sol incluidos los crepúsculos matutinos y vespertinos, o sea, la claridad anterior y posterior al amanecer y al atardecer.

Para el hombre del campo si en verano amanece más temprano y el sol se oculta más tarde, las plantas reciben más horas de luz. Esto es importante por ejemplo, para los sembríos de páprika y la pigmentación de las vainas, para el cultivo de flores con fines de pigmento y también estimular a las gallinas ponedoras.

En algunos vegetales la Fotoinducción, es el estímulo al fenómeno reproductor, es decir la formación de flores y está comprobado que, las actividades reproductivas de ciertas plantas están, controladas por longitudes variables del fotoperíodo o periodo de luz.

Muchos animales también son afectados directamente por cambios en el fotoperiodo. A más horas continuadas de luz hay más aumento en la actividad reproductiva, como puede observarse en las ovejas y otros animales. Los avicultores acostumbran poner a continuación del día campanas de luz eléctrica para estimular a las gallinas ponedoras.

Entre las plantas que requieren más de 12 horas de luz diaria para florecer están la cebada, trigo, avena, lino. Entre las que florecen con menos de 12 horas de luz están el maíz y las menestras.

3. EL ENLACE SOL TIERRA LUnA

La Luna es un satélite sin atmósfera, que refleja la luz del Sol como un espejo. Es decir, el sol nos hace llegar su luz de manera indirecta y como ya dijimos, la energía solar tiene gran influencia en la vida de nuestro planeta.

Estando presente la acción del sol aún de noche, podemos decir entonces que hay un sistema sincronizado en el que actúan simultáneamente el sol, la tierra y la luna.

La luz solar que nos llega de noche a través de la luna lógicamente no tiene el mismo brillo ni la misma potencia energética de la luz directa pero, esa luz reflejada aumenta la carga energética sumándose a la recibida durante el día lo que, repercute en los procesos biológicos como cuando trabajamos horas extras adicionales para acabar productos.

Esta luz brilla con mayor resplandor cuando el sol la ilumina plenamente (plenilunio) y el reflejo nos llega totalmente pero como ya dijimos, la luna gira alrededor de la tierra teniendo que dar la vuelta completa para volver a ser iluminada plenamente por el sol.

Page 8: almanaque agropecuario peruano.pdf

20 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 21

En consecuencia, toda actividad de los cultivos que tenga que ver con el desarrollo hacia arriba debe ser entre creciente y llena.

De similar modo, toda actividad relacionada al desarrollo que está debajo el suelo (tubérculos, raíces etc.) se la debe hacer entre luna menguante y nueva.

• En ¼ menguante la savia comienza a bajar (aguas abajo)•En Luna nueva la savia está abajo• En ¼ creciente la savia comienza a subir (aguas arriba)• En luna llena la savia está arriba

Figura Nº 6

Figura Nº7

Page 9: almanaque agropecuario peruano.pdf

22 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 23

EL CICLO LUNAR Y LA AGRICULTURA BIODINÁMICA

CAPÍTULO II

Para que no haya duda sobre la influencia de la luna y los astros sobre la vida en el planeta hemos demostrado técnicamente lo que los científicos han establecido con mayor fundamento. Ahora ya en el siglo XXI, es incuestionable la influencia de la luna en los resultados productivos del campo.

Está demostrado que, el proceso fotosintético de las plantas es mucho mas intensivo durante el periodo extensivo aguas arriba (14

días a partir del 3er día de luna nueva hasta el 3er día de luna llena), confirmándose que el mayor incremento de la fotosíntesis de los cultivos se registra durante el periodo intensivo aguas arriba, 7 días partiendo del 3er día de Cuarto Creciente hasta el 3er día de luna llena, periodo donde hay mayor incremento de la intensidad de la luz lunar en la tierra como se muestra en la figura Nº8.

Figura Nº8. Periodos de mayor intensidad de la fotosíntesis en las plantas

Los ciclos lunares son utilizados por los organismos para sincronizar las actividades como por ejemplo: la germinación de las semillas, el incremento en la producción agrícola, la reproducción de algunos organismos y la migración y puesta de huevos de algunos peces y anfibios

¿Esta práctica es antagónica a la ciencia o a la formación de los técnicos?

Las reacciones de las plantas a la influencia de las fases lunares pueden ser diferentes, dependiendo de las exigencias biológicas propias de cada especie. de modo que, tampoco es un método matemático sino una regla general que puede tener anormalidades.

Page 10: almanaque agropecuario peruano.pdf

26 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 27

Ahora amigo agricultor, si has comprendido bien lo que hemos afirmado podrás hacer tu propio calendario de actividades a partir de la fecha que vayas marcando y hagas el seguimiento de la luna. Pero antes, te llevaremos de la mano por las fases de la luna y las prácticas agronómicas, luego caminarás solo hasta adquirir la destreza con tu propia experiencia, las enseñanzas de tus ancestros y el manejo tecnológico especializado.

Las recomendaciones generales que debes tener en cuenta son las siguientes:

A. dE LUnA nUEvA A CUArTO CrECIEnTE:

Luna creciente, adopta la forma de “C”: la savia sube a la parte aérea. Se recomienda para plantar y podar en los casos que se quiera favorecer el rendimiento productivo de los árboles. La siembra de productos de desarrollo aéreo excepto aquellas que se puedan espigar o granar a causa del calor.

Es la responsable de la estimulación de las plantas de gran crecimiento vegetativo, abonos verdes, lechugas, además de ser muy propicia para la fertilidad, por lo que resulta el mejor momento para sembrar todas las plantas que crecen en altura y dan frutos, como tomates, frijoles, vainitas...

Como regla general, es recomendable realizar la siembra de todas las plantas en luna creciente, (preferentemente dos o tres días antes de luna llena) a excepción de aquellas que puedan subir a flor prematuramente, como es el caso de las lechugas, que deberán sembrarse en fase de luna menguante.

En vísperas de cualquier solsticio, ya sea el de invierno (21 ó 22 de junio) o el de verano (21 ó 22 de diciembre), las especies que se planten van a resultar muy sensibles a la subida a flor.

En este período en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz.

germinación: Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas de germinación rápida como el maíz, fríjol, arroz, hortalizas y otras, tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las restantes condiciones climáticas sean favorables

Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida que se siembran dos o tres días antes o durante la luna nueva germinan más rápido y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos. Es importante destacar que en este caso se trata únicamente de semillas que tienen un corto período de germinación.

Siembras en cuarto creciente: trigo, maíz, tomates, arvejas y todo lo que fructifica.

En luna creciente los fluidos disminuyen su actividad sólo en los tres primeros días de esta fase y luego incrementan su actividad; la savia asciende y proporciona vigor, crecimiento, maduración y sustancia incluso hasta cuatro días después de la luna

CAPÍTULO III

LABORES AGRÍCOLAS SIGUIENDO LAS FASES DE LA LUNA

Page 11: almanaque agropecuario peruano.pdf

30 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 31

1. PROPAGACIÓN POR ESQUEJES:

Es aconsejable cortarlos el último día de la luna ascendente y ponerlos en tierra el primer día de la luna descendente. Los esquejes se cortan preferiblemente en otoño, entre 10 y 15 cm. sobre la madera del año en el último día de luna ascendente.

Podemos aumentar la actividad hormonal si se juntan en manojos de unos 12 brotes cogidos por un elástico y se guardan un día dentro de una bolsa de plástico en la parte inferior de la refrigeradora.

Al inicio de la luna descendente se enterrarán inclinados dejando sobresalir un poco menos de la mitad. Luego en la primavera se retiran cuando tienen las primeras hojas y se plantas en la luna descendente.

2. INJERTACIÓN: Es preferible efectuarlos siempre en luna ascendente. El injerto en corona se realiza

cuando la savia empieza a subir y los asoman los primeros brotes.

El injerto escudete se practica cuando sube la savia en luna ascendente habiendo regado unos 15 días antes los porta injertos con el fin de que empujen la savia. Se corta el escudete con la corteza y un poco de madera para que la yema no salte.

Los injertos de rosales se realizan de escudete y se pueden practicar todos los meses del año en luna ascendente y se injertan lo más abajo posible al límite entre la parte blanca y la parte verde a fin de evitar la formación de chupones

Los campesinos ejecutan los acodos aéreos y los injertos, en la mayoría de los casos, entre creciente y el plenilunio, en el período de tres días después de la creciente y tres días después de la luna llena, lo que da siete días en los que el índice de pega de los injertos es mayor (período intensivo de aguas arriba).

Figura Nº 13. Injertos y acodos.Época buena para hacer Acodos e Injertos

Page 12: almanaque agropecuario peruano.pdf

36 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 37

Los viticultores y elaboradores artesanos eligen los momentos acordes a los ritmos cósmicos, para evitar toda trasgresión que abonos químicos o aditivos de bodega produzcan desnaturalización, y en segundo lugar, como una fórmula de búsqueda de una tipicidad esencial y propia que corresponde a su origen y no a la tecnología.

El resultado es un concepto de calidad, que no es fruto del “maquillaje”, sino que es manifestación de su esencia.

b) LOS CÍTrICOS

La mejor época para la recolección de frutos destinados para la producción de semillas es

Figura Nº 17. Cultivo de cítricos: semillas y germinación

la luna menguante, principalmente después de que los frutos hayan sido seleccionados y hayan logrado el mejor grado de maduración fisiológica (Figura Nº17).

Producción de plantones para el posterior embolsado:

Está demostrado que cuando las semillas de naranja o limón reciben un pre-tratamiento con una solución de hasta un 5% con biofertilizante durante el período intensivo de aguas arriba de la luna creciente, muestran un buen índice de germinación y un mejor desarrollo, comparadas con las que no recibieron el tratamiento (Figura 18).

Germinación de semillas. Producción de semillas.

Page 13: almanaque agropecuario peruano.pdf

42 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 43

6. MANEJO DE CEREALES Y MEnESTrAS:

La mejor luna para cosechar y conservar granos secos y alimentos que duren más tiempo en buen estado, tengan mejor sazón y sean más resistentes contra el ataque de insectos y microorganismos cuando se almacenan, es la fase menguante.

Al menos así lo confirman los cerealeros

- Si buscamos que el suelo quede fino, esponjoso y con una mayor capacidad de retención hídrica, deberá labrarse la parcela en luna llena o cuarto menguante.

- La siembra, en terrenos fértiles se hará en cuarto menguante a fin de favorecer la fructificación, evitando de esta forma que el cereal crezca demasiado. Si el terreno no es demasiado fértil, o no tiene posibilidades de riego, habrá que esparcir la semilla en cuarto creciente.

De esta forma, se conseguirán plantas con tendencia al desarrollo vegetativo, evitando la fructificación excesiva.

diciendo: los granos destinados a ser almacenados durante un largo período deben cosecharse entre los tres días después de la menguante hasta los tres primeros días de la luna nueva, para evitar cualquier daño.

Dentro del grupo de la cosecha de granos secos destacamos el maíz, arroz, avena, trigo, cacao, cebada, coco, fríjol, garbanzos, girasol, lenteja, soya, sorgo y semillas en general.

- El resto de operaciones (escarda, siega, trilla, cosechado...) deberán realizarse a finales de la fase de cuarto menguante para conseguir que el grano esté en las mejores condiciones para su almacenamiento.

- Por otro lado, conviene saber que a la avena, trigo, cebada y centeno le favorece la siembra la luna menguante en luna ascendente y la siega en las mismas lunas.

En una investigación realizada por la Universidad de Zulia- Venezuela. (Dirigido por el Profesor Ing. Atilio Higuera- Facultad

Figura Nº 25Cosecha de granos y cereales

Page 14: almanaque agropecuario peruano.pdf

44 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 45

Figura Nº 26

Figura Nº 27

Page 15: almanaque agropecuario peruano.pdf

54 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 55

El éxito de la explotación pecuaria suele ser atribuido a la acertada decisión sobre el genotipo del animal a ser explotado, el cual solamente podrá producir satisfactoriamente si las condiciones del medio ambiente que lo rodean le permiten expresar su potencial productivo.

En general, las condiciones agro-clima-tológicas imperantes, en la mayoría de los casos, afectan de forma importante el comportamiento animal, su funcionamiento hormonal, estres, etc. repercutiendo en la reproducción, productividad y calidad, con los consiguientes índices de rentabilidad.

Como muchos de estos factores son cíclicos, la actividad de los animales también se sincronizan en concordancia con estas condiciones.

Así, tenemos ritmos que se relacionan con la duración del día, los cambios estacionales, mareas y las fases lunares, por la atracción de las masas de agua, los cambios en la calidad de luz que proyecta la Luna y en la cantidad de las horas luz recibidas por los animales.

Todas las especies saben lo que se espera del clima y cualquier ave, pez o animal puede sentir si se acercan malos tiempos. Frentes atmosféricos fríos llevan a los peces al fondo de las aguas y los mantienen inactivos. Las aves anidan en lugares protegidos y guardan reservas alimenticias en previsión de los malos tiempos.

En este sentido, la luna actúa como un elemento de referencia para sincronizar los relojes biológicos de los diferentes organismos, los cuales regulan algunos procesos vitales y de comportamiento.

Estos ritmos internos permiten a los animales anticiparse a las condiciones favorables y no reaccionar a ellas después de que se producen.

Como ya se ha dicho, la influencia de la luna sobre los fluidos orgánicos es un fenómeno muy estudiado ya que, los ciclos de las fases lunares marcan periodos alternados de actividad y descanso.

Algunos insectos siguen estos ciclos lunares en su actividad diaria debido a que el efecto de la claridad que proyecta la Luna, inmediatamente después del crepúsculo, se interpreta como una continuidad del día, por lo que en algunos días del mes son activos por más horas del día y causan mayor daño.

1. LA LUNA, LOS ANIMALES Y EL SEXO.

Del cuarto creciente hacia luna llena no es de extrañar que la fuerza ascendente de las mareas y la luminosidad lunar arrastre hacia ella la sangre de los animales, incluyendo la de los humanos, de la misma forma como lo hace en la savia de las plantas.

Para el apareamiento de cualquier animal la mejor fase lunar es el cuarto creciente hacia el plenilunio, donde la progenie es más fuerte y de mayor crecimiento. Por otro lado, en los humanos está comprobado que la mejor luna de miel y la mejor libido se da intensamente tres días antes de luna llena y tres días después de la misma fase (período intensivo de aguas arriba).

CAPÍTULO IV

LAS FASES DE LA LUNA Y LA VIDA ANIMAL

Page 16: almanaque agropecuario peruano.pdf

60 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 61

CAPÍTULO V

CALENDARIO LUNAR

1. DESCRIPCIÓN DEL CICLO LUnAr Y SUS FASES

En un año la luna realiza trece recorridos en torno a la tierra, es decir trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente.

Normalmente, conocemos cuatro tipos de fase lunar, que son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Pero como la Luna demora aproximadamente 28 días en repetir sus fases, ella pasa no sólo por las cuatro antes mencionadas, sino que por infinitas fases intermedias a las cuales la tradición no les ha puesto nombre.

Este es el motivo de que los astrónomos, se refieran a las fases lunares en porcentaje de iluminación. De ese modo, la luna nueva

es 0%, la llena es 100%, y tanto creciente como menguante son 50%.

La iluminación puede empezar de cero en luna nueva pero, va creciendo más y más hasta el 50% en cuarto creciente y prosigue creciente en 60%, 70%, 80%, etc. Llegando al 100% en luna llena.

Desde luna llena al 100% empieza a menguar su luminosidad al 99% y sigue bajando al 50% en Cuarto menguante para seguir menguando y terminar su ciclo al 0% que es luna nueva.

Mostraremos a continuación las fases y calendarios lunares graficado solamente con fines didácticos, para reforzar los conocimientos ya expuestos. En este capítulo encontrarán las fechas precisas de cada Fase Lunar para todo el año.

Chacana. Esta es la representación del Calendario Solar, con sus cuatro fiestas principales relacionadas al movimiento aparente del Sol en sus dos solsticios y los dos equinoccios.

Page 17: almanaque agropecuario peruano.pdf

68 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 69

El manejo de las actividades productivas siguiendo las fases de la luna asegura solo un aspecto del proceso y aunque se dice que se puede lograr un incremento productivo del 20% mediante el buen uso de este aspecto en comparación con la no utilización, no basta por si solo para obtener óptimos resultados comerciales.

Es que en el proceso para obtener un producto interviene un conjunto de aspectos y no uno solo. Cada aspecto cumple su función y el resultado no es la suma mecánica de todos ellos, sino la sincronización adecuada y oportuna de todos ellos en un proceso coordinado en cada fase del desarrollo de un cultivo, de una crianza o de un producto agroindustrial.

La finca es una fábrica de productos y la tierra es similar a una máquina de producción a la que hacemos funcionar con agua, semillas y otros insumos. También la vaca lechera es una máquina a la que hacemos funcionar con forraje como combustible que ella transforma en leche y en carne. El que no conoce como funciona la tierra es como el mecánico que no sabe como funciona una máquina. El suelo no es lo que vemos a simple vista. Para el agricultor el suelo es un organismo viviente y la venera con religiosidad porque la conoce a profundidad.

Un suelo saludable es la base para buenas cosechas. Un suelo deteriorado no responderá a los requerimientos del cultivo y traerá pérdidas para el agricultor.

El interior del suelo es un microcosmo, su textura es una estructura vivencial de microorganismos y procesos naturales que alimentan a las plantas, que oxigenan sus

raíces, que le dan sustento y guarda los minerales y vitaminas que necesita para desarrollarse.

La tierra necesita consumir agua para funcionar pero si le damos agua contaminada con desechos tóxicos la estaremos envenenando. Tan importante como cuidar el aire que respiramos y el ambiente sobre la superficie que habitamos igualmente lo es, el medio ambiente del subsuelo.

Toda máquina procesadora necesita cuidados especiales y constante mantenimiento para que rinda en toda su capacidad. La tierra que procesa alimentos e insumos industriales con mayor razón porque los seres humanos se nutren de lo que ella procesa.

Pero si la hacemos funcionar con materiales nocivos los productos finales no serán aptos para el consumo humano cuyas enfermedades provienen fundamentalmente del consumo alimenticio.

La planta es la máquina viviente del procesamiento agrícola y tiene que ser cuidada con mayor empeño por el agricultor porque se trata de un ser vivo que siente, respira, se alimenta, se enferma, trabaja día y noche.

Como a todo ser viviente a la planta se la cultiva desde su gestación, cuando nace, crece y se desarrolla y muere después de darnos el producto elaborado y la semilla que prolonga su especie. Al igual que las personas requiere especiales cuidados cuando está tierna para que no lo ataquen los insectos y las enfermedades.

Se la alimenta para que se fortalezca y de-sarrolle un organismo sano capaz de produ-cir en abundancia y de la mejor calidad.

CAPÍTULO VI

LAS FASES AGRONÓMICAS DE LOS CULTIVOS

Page 18: almanaque agropecuario peruano.pdf

70 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 71

2.1. ELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TErrEnO:

En esta fase del cultivo se recomienda las siguientes labores:

a) Evaluar los usos previos del suelo a cultivar, para identificar las posibles fuentes o peligros potenciales biológicos, químicos y físicos. Si no hubo rotación de cultivos quedan todavía en el terreno rezagos de plagas, enfermedades y nemátodos asociados al cultivo cosechado.

b) El suelo no debe presentar impedimentos físicos para el desarrollo radicular como son

2. FASES AGRONÓMICAS DEL CULTIVO DE HORTALIZAS

Son estas condiciones inexorables las que han establecido en el Perú, el calendario agrícola o la campaña agrícola, que se inicia en Agosto de cada año y termina con las últimas cosechas en el mes de Julio del año siguiente.

Durante este lapso se cumplen diversas fases agrícolas que van desde la preparación del terreno hasta la cosecha y post cosecha.

Por consiguiente, así como hemos dado

recomendaciones técnicas para el manejo de las fases lunares, ahora haremos las recomendaciones técnicas para el manejo tecnológico de los cultivos a lo largo del proceso productivo.

En esta edición del almanaque agropecuario solo nos ocuparemos de las hortalizas y de los árboles frutales, dejando para ediciones posteriores lo concerniente a otros cultivos.

PrEPArACIÓn dE SEMILLErOS

SIEMBrA

PrEPArACIÓn dEL TErrEnO

rIEgOCOnTrOL dE MADUREZ

FERTILIZACIÓN

COnTrOL DE MALEZAS

COnTrOL dE PLAgAS Y

EnFErMEdAdESCOSECHA

dESArrOLLO dE CULTIvO

las napas freáticas superficiales. No usar terrenos contaminados ni salinos.

c) Hacer el análisis de suelo para conocer su contenido nutricional y determinar lo que falta por agregar para mantener el equilibro o balance adecuado en suelo y en plantas.

d) Humedecer el terreno para obtener un buen mullimiento y nivelación para facilitar el drenaje. Hacer el volteo de tierra envolviendo los restos de la cosecha anterior a fin de conseguir esponjamiento, la penetración de aire y de agua.

Pasar la rastra para mejorar la textura y nivelación.

Page 19: almanaque agropecuario peruano.pdf

88 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 89

A diferencia de las hortalizas que son cultivos transitorios de un solo ciclo de vida, los árboles frutales son cultivos a los que se llaman permanentes porque duran muchos años, pudiéndolos renovar con técnicas especiales, sin necesidad de volver a plantarlos.

Aunque los árboles frutales tardan varios años en entrar en producción, tienen un ciclo de desarrollo o vegetativo desde que nacen hasta alcanzar la adultez con la primera cosecha y ciclos reproductivos todos los años pasando por una serie de fases bajo el cuidado del fruticultor que tiene la responsabilidad de criarlos o cultivarlos.

La situación de una plantación de frutales refleja claramente la dedicación que ha recibido por parte del fruticultor. Al igual que las personas, si las plantas no reciben el apoyo necesario desde la gestación, su desarrollo será problemático y no tendrá capacidad ni para defenderse de plagas y

enfermedades ni podrá dar satisfacciones productivas.

Hay que tener en cuenta que, tras varios años de inversión el riesgo económico es alto y ya no hay la opción de rotación de cultivos para evadir los problemas sanitarios de modo que, si no se tomaron las debidas precauciones en cada fase del cultivo, las lamentaciones están demás porque no resuelven nada.

Si se hizo una mala elección de la variedad, si no se eligió el terreno adecuado, si la injertación no fue la apropiada, los resultados lo dirán.

Desde un punto de vista agronómico, el manejo integral constituye el método más moderno de producción frutícola existente en la actualidad. Este abarca la totalidad de los aspectos y factores involucrados en el proceso productivo en armonía con la ecología de su entorno, el respeto al medio ambiente y las garantías de entregar un producto saludable al consumidor.

CICLO vEgETATIvO CICLO rEPrOdUCTIvO

PLAnTACIÓn

COMPOnEnTES dEL rEndIMIEnTO

CALIdAd dE FrUTO

MEC

An

ISM

OS

dE

Ad

PT

AC

IÓn

TE

MP

Ag

UA

LUZ

nU

Tr

ICIÓ

nFOrMACIÓn dEL ÁrBOL FrUTAL

n dE FLOrES FOrMAdAS

TAMAñO dE FrUTO

n dE FrUTOS CUAJAdOS

3. FASES AGRONÓMICAS DEL CULTIVO DE FRUTALES

Page 20: almanaque agropecuario peruano.pdf

enfermedades y plagas. Hacer el seguimiento de sus densidades poblacionales, lo cual permite actuar sobre los estados más sensibles y siempre por debajo de los umbrales de daño económico.c) Promover y proteger las poblaciones de enemigos naturales de plagas y enfermedades. Minimizar el uso de agroquímicos, considerando que estos, en general, implican una acción tóxica y que, por lo tanto, su uso deberá realizarse sólo en función de necesidades indispensables.

3.2.3.1 Plagas.-

La Mosca de la Fruta es el insecto plaga más peligroso de la fruticultura porque destruye cosechas enteras. El daño, conocido como «gusanera», lo ocasionan las larvas que se desarrollan al interior del fruto, a partir de los huevos que las hembras adultas depositan debajo de los tejidos superficiales externos del mismo.

Se la controla eliminando hospederos y destruyendo los frutos atacados y que caen al suelo. Estos pueden quemarse o bien enterrarse aplicando una capa de algún insecticida en polvo. En huertos pequeños o para especies de alto valor económico, puede recurrirse al embolsado de los frutos.

En cuanto se detecte la presencia de este insecto se debe reportar al SENASA para que se haga la fumigación adecuada y preste el servicio de asesoramiento para la eliminación completa de esta plaga

Entre otros insectos que atacan a los frutales están las queresas que son picadores chupadores de sabia. Se le controla con aceite agrícola, que por lo general es mezclado con Rotenona (barbasco) o un insecticida fosforado aunque hay que tener cuidado porque algunos frutales no lo toleran. Sus controladores biológicos son las

avispas que los depredan.

El control cultural consiste en podar las partes afectadas y posterior quema de las porciones de las ramas extraídas. También, lavados con agua a presión, cuyos efectos colaterales son múltiples y beneficiosos. Mejores resultados se logran con la adición de jabón.

También atacan frutales los pulgones que se localizan principalmente en las hojas y brotes jóvenes para chupar sabia. Uno de ellos, que es común a varios frutales, es el pulgón verde (Myzus persicae). El control químico es con insecticidas sistémicos, que deben ser aplicados en forma localizada, sólo a los brotes.

Sus predatores más comunes son los coleópteros de la familia Coccinelidae (entre ellos los de los géneros Cycloneda, Hippodamia, etc.), conocidos como «mariquitas».

Figura Nº 48. Gráfico SENASA

100 Almanaque Agropecuario

Page 21: almanaque agropecuario peruano.pdf

102 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 103

Son muchas las enfermedades que atacan a los frutales por lo que se recomienda consultar al especialista.

Figura Nº 52. Atizonado de flores

por el fruticultor, en las que prima el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. A tal efecto se recomienda:

• Implementar técnicas de prevención (variedades y/o portainjertos resistentes a plagas y enfermedades, eliminar residuos de poda y cosecha, remoción de plantas dañadas o enfermas, etc.).• Realizar el seguimiento continuo de las plagas y enfermedades desde las etapas más tempranas del desarrollo de la planta.• Al usar productos fitosanitarios se debe tener especial cuidado en el conocer la biología de la plaga a controlar, su

distribución y desplazamiento en el área del cultivo. Usar productos fitosanitarios que no interfieran con las poblaciones de enemigos naturales.• Comprar productos fitosanitarios en sus envases originales; en lugares establecidos y autorizados. La etiqueta y el envase de estos productos deben estar en buen estado. No comprar productos re-envasados.• Utilizar solamente productos con recomendación de uso para la especie siguiendo las Instrucciones de Uso impresas en la etiqueta. • Buscar el asesoramiento de un profesional competente registrando la fecha de aplicación, temporada, el producto aplicado, justificación y firma del profesional.

Figura Nº 53. Podredumbre

Figura Nº 51. Oidio en hojas de frutales

3.2.3.3 Las Buenas prácticas sanitarias.-

En general la fitosanidad depende mucho de las Buenas Prácticas Agrícolas emprendidas

El oidio es una de las principales enfermedades de los frutales. Estos hongos patógenos son visibles a simple vista porque se desarrolla en la superficie de las hojas, yemas, flores y frutos tomando un color blanquesino cenizo. Deforman las hojas, causan muerte de yemas y flores, además de otros daños productivos.

Page 22: almanaque agropecuario peruano.pdf

116 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 117

PÁPrIKA

CALENDARIO DE COSECHAS (%)

CALENDARIO DE SIEMBRAS (%)

CALENDARIO DE COSECHAS (%)

MAÍZ MORADO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nacional 10.5 12.6 14.4 11.2 7.3 5.2 4.1 5.2 6.4 10.1 8.4 4.7

Cajamarca 27.5 33.8 28.6 9.6 0.5

Ancash 16.3 25.1 30.5 15.4 1.0 5.5 3.3 2.8

Lima 11.4 7.4 8.9 6.3 7.4 6.7 6.1 9.2 11.3 7.8 10.0 7.5

Ica 5.0 5.0 3.3 6.7 9.2 37.5 33.3

Huánuco 3.6 21.1 24.8 23.7 13.0 4.7 0.9 1.9 2.0 2.2 1.4 0.7

Arequipa 3.9 9.9 8.1 6.0 1.9 1.3 2.9 5.0 6.0 32.6 18.3 4.3

Ayacucho 1.4 0.9 9.2 37.7 36.4 10.0 2.9 0.2 0.2 1.2

PÁPRIKA Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Nacional 6 10 18 19 11 9 4 6 7 5 3 3

Piura 6 13 18 50 4 9

Lambayeque 7 3 3 0 1 4 22 51 9

La Libertad 8 7 9 9 3 11 8 13 13 8 5 6

Ancash 2 11 5 22 32 14 8 6

Lima 12 9 19 15 9 15 5 3 1 4 4 5

Ica 3 14 22 25 12 7 6 4 2 3 0 2

Huánuco 26 46 28

Arequipa 4 11 28 32 22 4 0 0 0

Moquegua 6 34 15 28 10 7 1

Tacna 14 33 21 22 6 2 1 0 0 1

PÁPRIKA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nacional 5.2 9.2 12.3 16.9 13.7 8.9 5.6 6.2 7.2 6.4 4.1 4.2

Piura 24.3 13.1 27.9 30.5 4.3

Lambayeque 5.6 16.9 11.3 1.6 2.4 7.3 14.5 40.3

La Libertad 7.7 7.6 4.5 8.9 11.6 5.2 11.2 7.8 9.4 10.4 8.3 7.5

Ancash 6.1 5.2 12.8 29.9 23.2 16.1 6.8

Lima 11.7 7.7 14.6 16.1 15.0 9.3 5.0 4.0 2.0 4.5 1.3 8.8

Ica 1.2 11.5 15.5 18.9 13.0 6.3 6.5 17.3 7.0 1.8 0.4 0.4

Huánuco 61.5 30.8 7.7

Arequipa 1.1 11.4 16.0 27.3 23.1 14.7 4.9 1.2 0.2 0.1

Moquegua 2.7 21.2 27.4 34.2 8.9 4.8 0.7

Tacna 13.5 25.2 25.9 25.7 6.4 1.1 0.8 0.6 0.5 0.3

Page 23: almanaque agropecuario peruano.pdf

124 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 125

A los terneros recién nacidos desinfección de ombligos con tintura de yodo dentro del orificio para evitar infecciones y aplicar una ivermectina para prevenir miasis. Deberá tomar el calostro durante las primeras horas pos nacimiento y por lo menos por dos días.

diarreas y neumonías de los terneros

Las neumonías y diarreas de los terneros se caracterizan por una etiología compleja donde además de una serie de agentes infecciosos interactúan aspectos inmunológicos relacionados con el animal, factores ambientales, stress y manejo.

El esquema de inmunización consiste en vacunar las madres dos veces: el séptimo y sexto mes de gestación y posteriormente un refuerzo anual. En caso de terneros cuyas madres no hayan sido vacunadas se recomienda ante situaciones de stress, destetes precoces o convencionales.

Aplicar dos dosis 60 y 30 días antes del destete.

Fiebre aftosa

La fiebre aftosa es una enfermedad infecciosa viral, muy contagiosa, que afecta en forma natural a bovinos, ovinos, porcinos y animales de pezuña hendida.

La enfermedad se caracteriza por provocar un cuadro febril seguido de la formación de vesículas sobre las mucosas y la piel, especialmente en boca, pezones y pezuñas (espacio interdigital). Los animales tienen dificultad para caminar, alimentarse y pierden peso.

El control se consigue mediante la vacunación del 100% de las reses. Se han empleado distintos tipos de vacunas.

Carbunco

El carbunco es una enfermedad febril, aguda, infecciosa, causada por una bacteria llamada Bacillus anthracis que ataca a bovinos, ovinos, cerdos, porcinos, perros, gatos, el hombre y a los animales silvestres.

A pesar de conocerse hace más de 100 años vacunas efectivas para prevenirla hoy en día se registran casos de enfermedad y muerte de personal de campo que entra en contacto con los animales muertos.

La prevención se basa en el empleo de dos tipos de vacunas: cepa Pasteur y cepa Sterne

La vacuna “cepa Pasteur” si bien produce muy buena inmunidad debe ser empleada solamente en la especie animal que el laboratorio lo recomienda. La vacuna esporulada “cepa Sterne” es avirulenta y puede ser usada en bovinos y ovinos.

Se debe aplicar una dosis a toda la manada a partir de los 3 meses de edad en octubre y luego repetir una vez al año. Otras medidas complementarias a la vacunación son la quema de todos los animales muertos por carbunco o cualquier otra causa con cubiertas viejas y gas oil.

El carbunco sintomático o mancha es una enfermedad que afecta principalmente a animales jóvenes (6 meses a 2 años de edad. Se aprecia cojera, fiebre, a la palpación tumoraciones calientes en grupos musculares, especialmente paleta y cuartos, lomo.

Botulismo

Es una afección de naturaleza toxi infecciosa, caracterizada por alteraciones nerviosas, resultante de la absorción de la toxina producida por un bacilo esporulado anaeróbico llamado Clostridium botulinum.

Los animales afectados presentan rigidez de las extremidades, dificultad para caminar, finalmente decúbito esternal y muerte por falla respiratoria.

La prevención se basa en el uso de vacunas elaboradas con toxoide C y D. La primera vez se aplican 2 dosis con 15 a 20 días de intervalo y luego una vez al año a todos los bovinos mayores de 15 meses de edad.

Es recomendable aplicar en los meses de agosto o septiembre, porque la mayoría de los casos se registran en verano.

Page 24: almanaque agropecuario peruano.pdf

132 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 133

ELABOrACIÓn dEABOnOS OrgÁnICOS

5.1. COMPOST

La elaboración de compost se define como “la pila de material orgánico formado comúnmente de pisos alternos de material vegetal tanto seco como fresco (principalmente leguminosas); y estiércol previamente descompuesto.

Todo este material será descompuesto por la acción de microorganismos y fauna del suelo en condiciones de temperatura y humedad”.

Materiales a utilizar en el Compost:

a). Materiales fuentes de nitrógeno

Bagazo de caña• Paja de maíz• Hierba seca• Leguminosas en general• Tamo d• e maní, fréjol, arroz, zarandaja, haba, etc.

b). Fuentes de materia nitrogenada

Estiércol de bovino, caprino, equino, • cuy, aves (previamente descompuesto).

H• ierba tierna (kikuyo, malezas, pastos).H• ojas y vainas tiernas de leguminosas (zarandaja, alfalfa, faique, algarrobo, etc.).D• esperdicios de cocina (previa descomposición).H• arina de pescado.

c). Fuentes de materia mineral

Carbonato de calcio (cal agrícola)• Ceniza (de bagazo de caña, de leña)• Yeso (sulfato de calcio)•

Pasos a seguir en la construcción de la pila para la elaboración de Compost:

1.En una superficie plana de aproximada-mente 2 m de largo por 2 m de ancho se coloca una capa de paja de maíz o ramas secas2.Hierba verde (pasto, hojas de palma picadas)3. Hojas verdes de leguminosas.4.Desechos orgánicos (estiércol descompuesto)5. Una capa de tierra6. Hojarasca entre verde y seca7. Una capa de viruta8. Material verde (hojarasca)9. Una capa de tierra10. Una capa de hoja seca

El lugar ideal para colocar el montículo es cercano a la fuente de agua, y con sombra.

- Se debe regar constantemente, puede ser pasando un día, manteniendo siempre húmeda la pila de la compostera.- En el centro de la pila de materiales colocados es aconsejable colocar un palo en el centro y retirarlo luego de unas 2 semanas, esto para que permita la aireación.- Si se toma la temperatura, esta debe mantenerse entre 20° a 25°- Es importante en este método remover (dar la vuelta) cada mes y adicionar agua sobre el material seco.

Page 25: almanaque agropecuario peruano.pdf

144 Almanaque Agropecuario Almanaque Agropecuario 145

al tamaño del huerto en los extremos de las camas. La mosca blanca es atraída por el color amarillo y queda atrapada en el aceite.

Para el caso de los trips es el mismo procedimiento pero el plástico debe ser color azul.

8.PLANTAS INSECTICIDASAna C. Cadavid R. (Ingeniera Agrónoma, M. Sc. en

Ciencias Agrarias).

AJEnJO (Artemisia absynthium L):El ajenjo actúa como repelente de moscas, orugas, pulgones, babosas, grillos, cochinillas e insectos en general.

Fórmulas:

1. Hervir 500 gramos de ajenjo seco en 5 litros de agua durante 20 minutos en un recipiente tapado. Dejar reposar durante un día y filtrar. Acondicionar 45 litros de agua y 1 cucharada de jabón común (no detergente) y una cucharada (20 gramos) de sal.

2. Hervir 500 gramos de hojas secas en 15 litros de agua. Dejar reposar durante 10 minutos, colar y adicionar 35 litros de agua y una cucharada de jabón común (no detergente) y una cucharada (20 gr.) de sal.

3. Cortar hojas frescas de ajenjo y cubrirlas con agua. Hervir lentamente, diluir en 4 partes y agitar durante 10 minutos. Regar con este líquido las plantas afectadas y repetir el tratamiento 5 días después.

AJI (Capsicum frutescens): El ají actúa por ingestión inhibiendo el apetito de los insectos. Ejerce una acción insecticida, repelente y antiviral. Sus principios activos se concentran mayormente en la cáscara y en las semillas.

Fórmulas:

1. Macerar o machacar 500 gramos de ají seco, adicionar 1 litro de agua y dejar

reposar 24 horas, filtrar y mezclar con 20 litros de agua y 1 cucharadita de jabón común (no detergente).

2. Para inhibir algunos virus se maceran 500 gramos de hojas y flores frescas en 1 litro de agua. Luego, filtrar y diluir en 20 litros de agua, adicionar una cucharada de jabón (no detergente).

3. Mezclar 100 gramos de ají seco molido y 1 cucharadita de jabón (no detergente) en 1 litro de agua, luego se filtra y se diluye en 5 litros de agua.

Es importante no usar soluciones muy concentradas porque se puede causar quemazón a los cultivos.

El ají libera una toxina que actúa como repelente, inhibidor de ingesta e incluso como inhibidor de virus. Entre las plagas que controla se encuentran áfidos, pulgones, hormigas, orugas, escarabajo de la papa, gorgojo del arroz, polilla de la col y plagas de almacén.

AJO (Allium sutivum): Los insecticidas de ajo controlan y repelen pulgones, áfidos, chinches, moscas, zancudos nematodos y hasta hongos y bacterias. En cultivos diferentes a flores se puede utilizar detergentes biodegradables como adherente. (Esta mezcla es muy caústica).

Fórmulas:

1. A 100 gramos de ajos macerados disueltos en medio litro de agua, se adicionan 10 gramos de jabón (no detergente) y 2 cucharaditas de aceite mineral. La mezcla se conserva tapada durante 24 horas, luego se filtra y se diluye en 20 litros de agua para su aplicación inmediata.

2. Macerar 500 gramos de hojas de ajo y remojar en 10 litros de agua, colar y aplicar inmediatamente.

3. 500 gramos de ajo macerado se mezclan con 1 litro de agua, se deja reposar 24 horas y se le agrega 9 litros de agua jabonosa.

4. Macerar o mezclar 500 gramos de ajo, 500 gramos de ají en 2 litros de agua. Dejar 24 horas en reposo, filtrar y diluir en 100 litros de agua.