614
Universidad Pública de Navarra ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Nafarroako Unibertsitate Publikoa NEKAZARITZAKO INGENIARIEN GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA “ PROYECTO DE PLANTA DE EMBUTIDOS Y CHALONA, CON CARNE DE ALPACA, EN PILPICHACA, PERÚ” presentado por ARANTXA URSÚA ANDRÉS (e)k aurkeztua Tomo 1 DOCUMENTO 1 MEMORIA INGENIERO AGRÓNOMO NEKAZARITZAKO INGENIARIA Julio, 2.004 2.004, Uztaila

Alpaca

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Pblica de Navarra

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRNOMOS

    Nafarroako Unibertsitate Publikoa NEKAZARITZAKO INGENIARIEN GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA

    PROYECTO DE PLANTA DE EMBUTIDOS Y CHALONA, CON CARNE DE

    ALPACA, EN PILPICHACA, PER

    presentado por

    ARANTXA URSA ANDRS (e)k

    aurkeztua

    Tomo 1

    DOCUMENTO 1 MEMORIA

    INGENIERO AGRNOMO NEKAZARITZAKO INGENIARIA

    Julio, 2.004

    2.004, Uztaila

  • MEMORIA

  • MEMORIA

    MEMORIA

    1.- INTRODUCCIN

    El siguiente proyecto se engloba en el convenio de la Universidad Publica de Navarra

    con la Universidad Nacional de Huancavelica, con la participacin activa de la ONGD

    DESCO.

    La ubicacin del proyecto es en Pilpichaca, ciudad perteneciente al Departamento de

    Huancavelica, en Per, donde tiene presencia DESCO desde 1976.

    DESCO, Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo es una Organizacin No

    Gubernamental para el Desarrollo que busca fortalecer las organizaciones de

    productores agropecuarios a travs de actividades de capacitacin, asistencia tcnica e

    investigacin. Debido a las acciones violentas que se dieron en Per en 1983 DESCO se

    vio obligado a abandonar Huancavelica, y es en 1998 cuando regresa al Departamento y

    en 1999 cuando empieza un Programa de duracin 4 aos que rene un conjunto de

    proyectos con financiacin, entre otras instituciones, de la Unin Europea y el Gobierno

    de Navarra, orientados a promover actividades agropecuarias para fortalecer la

    institucionalidad local y desarrollo del Departamento.

    El Programa lleva por nombre "Desarrollo de las potencialidades socioeconmicas de

    las comunidades campesinas del Departamento de Huancavelica, Per".

    El siguiente proyecto integra una de las muchas acciones llevadas a cabo por DESCO,

    en concreto en la lnea de trabajo de transformacin.

    Lo que se pretende es generar productos ganaderos con valor agregado para mejorar las

    condiciones de oferta local en los mercados regionales y nacionales y apoyar la

    constitucin de empresas de transformacin y comercializacin de los principales

    productos locales entre los que se encuentra de manera destacada la carne de alpaca.

    Este es el objetivo fundamental del presente trabajo.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 1

  • MEMORIA

    2.- PRESENTACIN, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    Este proyecto consiste en el diseo de una planta de transformacin de carne fresca de

    alpaca en productos elaborados de manera que se pueda abrir otro canal de

    comercializacin para esta carne.

    Se sita en Pilpichaca, distrito perteneciente al Departamento de Huancavelica, en Per.

    La idea original era el diseo de un matadero o camal de alpacas, pero si se analiza el

    sector crnico huancavelicano se observa la mayor necesidad de una planta de

    transformacin ms que de una de sacrificio.

    Las razones fundamentales para estimar la necesidad de una fbrica de elaboracin de

    carne de alpaca son en primer lugar la escasa presencia de este tipo de plantas en la zona

    mientras que camales hay dos de grande produccin en el Departamento de

    Huancavelica, concretamente en Huancavelica capital y Pilpichaca. Adems existen dos

    pequeos mataderos ms en Acobamba y Lircay. A esto hay que aadir las playas de

    faenado que estn construidas o en proyecto en diversas comunidades. Estas playas de

    faenado sirven a los comuneros para el sacrificio de la carne para su autoconsumo, eso

    s, no se pueden comercializar debido a que no tienen el certificado veterinario.

    Por lo tanto, para la produccin de carne de alpaca que existe en el Departamento de

    Huancavelica es totalmente inviable desde el punto de vista econmico la construccin

    de otro matadero.

    Por otro lado, un gran porcentaje de alpacas sufre sarcocystiosis, una enfermedad que

    afecta a la carne fresca produciendo quistes blancos entre el msculo.

    Con tratamientos trmicos se elimina el agente causante de la enfermedad pero no la

    presencia de dichos quistes, con lo cual esa carne es rechazada por el mercado para

    consumirla en fresco.

    Existen rebaos con una incidencia de hasta el 60 % de alpacas enfermas, siendo un

    mnimo del 25 % de animales afectados.

    La forma de dar salida en el mercado a esa carne es por medio de la transformacin en

    charqui, chalona y embutidos, de manera que el ganadero no obtenga prdidas debido al

    alto nmero de animales enfermos.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 2

  • MEMORIA

    Por supuesto la utilizacin de esta carne infestada est completamente legislada, as la

    Norma Tcnica Peruana (NTP) 201.043-2001, que clasifica las carcasas en extra,

    primera, segunda y de procesamiento o industrial, define a este ltimo tipo como

    carcasas que no alcanzan la clasificacin anterior, considerndolas no aptas para el

    consumo humano directo, por lo que para su comercializacin debern ser

    transformadas en carnes secas-saladas, ahumadas, charqui, embutidos y/o afines, previo

    anlisis microbiolgico.

    De este modo, el Reglamento Tecnolgico de Carnes DS N 22-95-AG fecha 15-09-95,

    Anexo N8, art. 45, punto 12 dictamina la carne de alpaca parasitada con quistes de

    sarcocystiosis no se encuentra sujeto bajo CONDENA (es la obligacin de cremar a los

    animales y productos del beneficio que no sean aptos para el consumo humano ni para

    su transformacin en subproductos), ni expuesto a DECOMISO (carcasas, vsceras y

    apndices que no son aptas para el consumo humano pero pueden ser transformadas en

    subproductos para la alimentacin animal), siempre y cuando se siga el siguiente

    procedimiento:

    - Coccin a 60 C.

    - Congelacin a -10 C por 10 das.

    - El producto sea transformado en charqui o chalona.

    Por ltimo, desde un punto de vista empresarial; estos productos elaborados

    proporcionan un valor aadido a la carne de alpaca y genera un desarrollo econmico en

    el sector.

    El ganadero cuando se introduce en el mercado como vendedor vende barato y como

    comprador compra caro. Dando un valor agregado al producto se genera un beneficio

    para el productor.

    Por otro lado, el criterio de la eleccin de Pilpichaca como ubicacin de la planta

    transformadora se debe fundamentalmente a la cercana con la carretera Los

    Libertadores, que une Pisco con Ayacucho, mercados potenciales para nuestros

    productos.

    Adems, en esta localidad se encuentra un camal, con lo que parte de los proveedores de

    carne se encontrarn muy cerca con las ventajas de ahorro de costes en transporte y

    frescura de la carne que eso supone.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 3

  • MEMORIA

    Pilpichaca se encuentra en el centro de la zona alpaquera lo que facilita la llegada al

    camal de los ganaderos con los animales, recorriendo distancias parecidas.

    Debido a su estratgica posicin en la zona alpaquera y su excelente comunicacin,

    Pilpichaca es la localidad apropiada para el establecimiento de una planta de estas

    caractersticas.

    Objetivos del proyecto

    - Instalar la planta procesadora de carnes, en una zona de escaso desarrollo industrial,

    en el Departamento de Huancavelica, de manera que se aproveche la carne de alpaca

    en forma de embutidos

    - Dar salida comercial por medio de la transformacin, generando valor aadido, a la

    carne que presenta sarcocystiosis y no se puede vender en fresco. Adems esta carne

    aporta alto valor nutritivo y bajo colesterol.

    - Introducir el consumo de embutidos en mercados como Huancayo y Lima

    principalmente generando a su vez oportunidades de empleo en la unidad de

    produccin.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 4

  • MEMORIA

    3.- ANTECEDENTES

    El siguiente proyecto se ubica en Pilpichaca, perteneciente a la provincia de Huaytar,

    en el Departamento de Huancavelica, en Per. Esta localidad se encuentra a 4.098

    metros sobre el nivel del mar.

    En el Anejo1-Contextualizacin se analiza el mbito geogrfico, socioeconmico,

    poltico y cultural de esta zona.

    3.1.- Contextualizacin

    3.1.1.- Localizacin

    El Distrito de Pilpichaca est ubicado en la zona norte de la Provincia de Huaytar, del

    Departamento de Huancavelica, en Per.

    Sus lmites son por el norte con los Distritos de Huachocolpa, Santa Ana

    (Castrovirreyna) y Lircay (Angaraes), por el sur con los Distritos de Querco (Huaytar)

    y Santiago de Chocorvos (Huaytar), por el este con los Distritos de Paras y Vinchos

    (Ayacucho) y por el oeste con los Distritos de Tambo, San Antonio de Cusicacha y

    Santo Domingo de Capillas (Huaytar)

    Mapa N 1: Repblica de Per.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 5

  • MEMORIA

    Mapa N 2: Departamento de Huancavelica

    (Fuente: "Atlas del Departamento de Huancavelica", Alberto Rubina, Jos Barreda,

    2000).

    3.1.2.- Superficie y poblacin

    Su superficie total es de 2.162,92 km2 con una topografa accidentada con pequeos

    valles interandinos y quebradas.

    La poblacin de todo el distrito es de 3.354 habitantes (2002), con una poblacin rural

    de 2.275 habitantes y una poblacin urbana de 469 personas.

    3.1.3.- Altitud

    Pilpichaca, capital del distrito se encuentra a 4.092 m. mientras otras localidades como

    Viscapalca, Pumaruna y Pichoy estn a 3.750 m.

    El paisaje es por tanto propio de la zona andina, con rea de uso agrcola ubicados en su

    mayora en las laderas de los cerros.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 6

  • MEMORIA

    3.1.4.- Clima

    El clima es templado-frgido con presencia espordica de granizadas y sequas en poca

    de verano. Es un clima seco, fro, clima tpico de la puna altoandina.

    La precipitacin pluvial es de 750 a 800 mm anual. En los meses comprendidos entre

    mayo y septiembre son de la denominada estacin seca, en la que se registra un acusado

    descenso de la temperatura mejorando en la poca lluviosa entre octubre y abril.

    Adicionalmente, la temperatura vara entre sol y sombra y entre el da y la noche. La

    oscilacin trmica es de 10 C a la noche hasta 15 C por el da.

    La topografa es variada, aunque en su mayor extensin se puede considerar como una

    llanura elevada. La flora es variada y es aqu donde se encuentran las praderas nativas,

    con predominio de gramneas. Tambin en las reas hdricas se presentan los bofedales,

    de gran utilidad para mantener a los camlidos sudamericanos.

    3.1.5.- Comunidades campesinas

    Este proyecto trabaja con las comunidades, para su desarrollo y progreso.

    Constituyen una de las principales instituciones sociales y econmicas en el mbito

    rural. Son adems el medio donde prevalecen y se expresan una amplia gama de rasgos

    culturales de los pueblos andinos. En Per existen 5.680 comunidades encontrndose

    510 de ellas en Huancavelica. Las comunidades poseen ms de la mitad del rea

    agropecuaria censada y tienen como miembros a ms de dos millones y medio de

    personas.

    Las principales comunidades campesinas en Huaytar son Pilpichaca, Santa Ins,

    Llillinta y Carhuancho.

    Las funciones de las comunidades abarcan un amplio abanico de aspectos. Desde una

    dedicacin agrcola hasta una ocupacin ganadera con alpacas, llamas, ovejas o vacas,

    una funcin de conservacin y mantenimiento del medio ambiente y control del agua,

    pastos y tierras. Todo esto hace que se valoren sus estrategias y actuaciones en contra de

    las opiniones que los califican de aislados, invariables en el tiempo y que solo se ocupan

    de cubrir sus necesidades.

    En Huancavelica, y en Per, la capacidad de cambio y adaptacin de las comunidades

    campesinas esta siendo desafiada cada vez con mayor fuerza por procesos como la

    urbanizacin y el papel de las municipalidades que suponen un impacto en el campo.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 7

  • MEMORIA

    El Departamento de Huancavelica es considerada como la regin ms pobre del pas.

    Las estadsticas oficiales sealan que el 92 % de sus 417.695 habitantes tienen por lo

    menos una necesidad bsica no satisfecha y el 51 % vive en situacin de extrema

    pobreza.

    3.1.6.- Estructura econmica

    En cuanto a la actividad econmica de la zona todo el peso recae en la ganadera, de

    tipo intensiva y que ocupa al 72,9 % de la poblacin distrital.

    Dentro de esta actividad destaca la cra de camlidos sudamericanos; con 35.000

    cabezas de alpacas y 20.350 de llamas.

    3.1.7.- Comunicaciones

    El medio de comunicacin para llegar al lugar del proyecto desde Huancavelica,

    Ayacucho y la costa (Pisco) es:

    Localidades Longitud

    (km)

    Tipo carretera Tramo Tiempo (horas)

    Huancavelica-Santa Ins-

    Pilpichaca 110 Afirmada Mal estado 3.5

    Ayacucho-Rumichaca 115 Asfaltado Buen estado 3.0 Rumichaca-Pilpichaca 05 Afirmada Regular estado 0.10 Pisco-Huaytar-

    Pilpichaca 190 Asfaltada Regular estado 4.0

    Como conclusin se obtiene que estamos hablando de una de las zonas con mayores

    ndices de pobreza del Per; sin embargo, las cifras no llegan a esconder las

    potencialidades de sus recursos naturales y productivos.

    Existen condiciones para mejorar la gestin de estos recursos con la finalidad de

    impulsar un desarrollo regional que beneficie a la mayora de la poblacin. Y este debe

    ser el marco en el que se desarrollen proyectos para la evolucin y progreso de la zona

    andina, mejorando la calidad de vida de todas las personas que all residen.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 8

  • MEMORIA

    3.2.- Manejo de alpacas

    Dentro del Anejo 2-Manejo de alpacas y Anejo 3-Sanidad, se detallan los contenidos

    que a continuacin se resumen. Bajo la denominacin de Camlidos Sudamericanos se engloba a dos especies

    silvestres, la vicua (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe); y a dos

    domsticas, la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos).

    La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad econmica de gran importancia

    para un vasto sector de la poblacin altoandina, principalmente de Per y Bolivia y, en

    menor grado de Argentina, Chile y Ecuador. Se estima que alrededor de 500.000

    familias campesinas de la regin andina dependen directamente de la actividad con

    camlidos sudamericanos, adems de otras que se benefician indirectamente de ella.

    Los camlidos juegan un papel muy importante en tierras altas del Per, ya que el uso

    agrcola del suelo est restringido a zonas menos hostiles.

    Los principales productos que se derivan de los camlidos sudamericanos son:

    1. La fibra, cuyas caractersticas singulares, principalmente en los casos de la vicua y

    la alpaca, hacen que tengan en general una altsima cotizacin en el mercado

    internacional.

    2. La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a otras carnes.

    3. Las pieles y cueros, con mltiples usos industriales y artesanales.

    4. El estircol que se usa como fertilizante o como combustible.

    5. Adems la llama por su tamao y fortaleza, se utiliza tambin como animal de carga

    y cumple un papel importante en el transporte en las reas rurales carentes de vas

    de comunicacin.

    En las zonas altas, donde la agricultura y ganadera comn no son viables, la crianza de

    los camlidos constituye el nico medio de subsistencia de las familias campesinas.

    Por lo tanto, el correcto manejo del ganado es trascendental para aumentar el nivel de

    vida de esta poblacin y por lo tanto el aspecto de la crianza tiene repercusiones

    fundamentales en la produccin de carne y productos transformados de dicha carne.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 9

  • MEMORIA

    Dentro de las caractersticas ms importantes del manejo del ganado se encuentran los

    siguientes aspectos:

    - Comportamiento alimenticio

    Un buen manejo implica sincronizar la disponibilidad de pasto y las condiciones

    medioambientales con la manipulacin para la eficiencia reproductiva. Teniendo como

    pocas crticas el ltimo periodo de gestacin y el destete.

    - Reproduccin

    Para mejorar el sistema reproductivo se debe realizar un empadre controlado y dirigido.

    De esta manera, se debe corregir y mejorar las actividades con los animales

    reproductivos, diseando estrategias de reproduccin y as encontrando mayor nmero

    de animales para la presin de seleccin que mejoren la raza.

    - Mejoramiento gentico

    El mejoramiento animal depende del mejoramiento de las condiciones

    medioambientales (sanidad, alimentacin, manejo, etc.) y del mejor aprovechamiento de

    las caractersticas genticas que poseen los animales.

    - Sanidad

    La produccin y productividad de la crianza e industria de alpacas se encuentran

    disminuidas debido a factores nutricionales, bajos ndices de fertilidad y presencia de

    enfermedades.

    Las enfermedades parasitarias constituyen, sin lugar a dudas, el principal problema

    sanitario en la explotacin de alpacas, ya que desde su nacimiento hasta su muerte son

    sometidos a infecciones permanentes.

    Estas alteraciones, sumadas a la naturaleza crnica del parasitismo y la baja calidad

    nutritiva de los pastos naturales ocasionan una disminucin notable de la produccin de

    carne y fibra.

    Entre las enfermedades ms relevantes encontramos enfermedades producidas por

    Lamanema, Hidatidosis, Sarcocystiosis y Sarna.

    - Saca programada

    Esta actividad es de suma importancia para lograr un abastecimiento homogneo del

    camal y consecuentemente de la planta de embutidos, de esta manera se puede ofertar

    una cantidad similar de productos durante todo el ao, sin afectarnos a la productividad

    debido a la irregular disponibilidad de pastos durante el ao.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 10

  • MEMORIA

    La saca se produce en los meses de mayo y junio, justamente despus de las lluvias

    cuando el animal ha recibido ms aporte nutritivo de los pastos y esta ms crecido y

    gordo.

    Se debe realizar en animales que no tengan buenas caractersticas reproductivas y mala

    actitud para fibra para ir as seleccionando el ganado.

    - Calendario alpaquero regional-Huancavelica

    Son las actividades anuales que se deben realizar para el correcto manejo de la alpaca.

    Enero-Febrero-Marzo

    Empadre o monta, paricin, manejo de dormideros.

    Abril-Mayo-Junio

    Control de endoparsitos o dosificacin, revisin de ojos y boca

    Julio-Agosto-Septiembre

    Manejo de canchas o potreros, manejo de bofedales, destete.

    Octubre-Noviembre-Diciembre

    Control de endoparsitos o dosificacin, castracin, esquila, seleccin para el empadre.

    3.3.- Incidencia del proyecto

    Este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los criadores de

    camlidos sudamericanos, frenando as la migracin a otros departamentos. De esta

    manera, con la construccin de la planta transformadora de embutidos en Pilpichaca

    (Huaytar, Huancavelica) se generan oportunidades de empleo en la misma unidad de

    produccin.

    Por otro lado, el consumo de embutidos, con el paso del tiempo, ha ido aumentando a

    nivel mundial, teniendo como finalidad obtener productos especialmente sabrosos y con

    cualidades nutritivas importantes, adems de una notable capacidad de conservacin.

    Es la carne de alpaca, fundamentalmente, la materia prima a elaborar en esta planta de

    embutidos que se est diseando, ya que se pretende conseguir un producto con bajos

    costes de produccin y que permita la evolucin econmica de las zonas altoandinas.

    Adems, a esto hay que aadir que el Departamento de Huancavelica necesita fuentes

    productivas, puesto que hay escaso desarrollo industrial, a lo que se suma la crisis

    econmica-poltica, tanto as que est considerado como el departamento de mayor

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 11

  • MEMORIA

    pobreza de todo el Per. Por este motivo es necesario impulsar su desarrollo y la

    industrializacin es un paso de suma importancia.

    Por otro lado, un gran porcentaje de alpacas sufre sarcocystiosis, una enfermedad que

    afecta a la carne fresca produciendo quistes blancos entre el msculo y que no presenta

    sntomas en los animales enfermos por lo que la cura no existe.

    Con tratamientos trmicos (coccin a ms de 60 C o bajar la temperatura a 10 C) o

    con la deshidratacin de la carne se elimina el agente patgeno pero no la presencia de

    los quistes, con lo cual esa carne es rechazada por el mercado para el consumo en

    fresco.

    La forma de dar salida en el mercado a esa carne es por medio de la transformacin en

    charqui, chalona y embutidos, de manera que el ganadero no obtenga prdidas por la

    alta incidencia de esta enfermedad.

    Adems, estos productos transformados proporcionan un valor aadido a la carne de

    alpaca y genera un desarrollo econmico en el sector.

    Con la construccin de esta planta de embutidos y chalona se proveer al consumidor de

    unos productos de alto valor nutritivo, se dar valor agregado a las carnes al

    transformarlas, prolongando su vida til y se potenciar el desarrollo econmico de las

    zonas altoandinas, zonas eminentemente ganaderas, y en concreto, alpaqueras.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 12

  • MEMORIA

    4.- IMPACTO AMBIENTAL

    El objeto del Estudio de Impacto Ambiental es determinar y evaluar los impactos

    ambientales que ocasionar la Construccin de la Planta Transformadora de Embutidos

    y Chalona de Pilpichaca, situada en la Provincia de Huaytar, Distrito de Pilpichaca

    sobre el ambiente natural y socioeconmico. Para ms informacin Anejo 8-Impacto

    ambiental.

    4.1.- Alteraciones en el medioambiente

    1. Aire

    Al inicio de la obra no hay contaminacin de aire, pero s hay mnimo impacto negativo

    en la etapa de construccin por el polvo y ruido generado por el movimiento de tierra.

    En la fase de operacin y cierre no hay impacto al aire.

    2. Agua

    En la fase preliminar no hay contaminacin del agua. En la fase de construccin se

    contamina el agua en el reservorio con materiales usados en la obra y basura generada

    por los obreros. En la fase de operacin se contamina el agua con la colmatacin de

    materiales de sedimentacin y su disposicin inadecuada en el desage. En la fase de

    cierre de obra no hay contaminacin de agua, toda vez que el suelo de drenaje es muy

    adecuado por contener gravas y arenas de fcil filtracin.

    3. Suelo

    Al inicio de obra no se genera ninguna contaminacin del suelo. En la etapa de

    construccin se genera impacto ambiental negativo al suelo por la excavacin de las

    zanjas y el movimiento de tierra para la instalacin de todo el sistema.

    4. Flora

    Al inicio de la obra se genera un impacto negativo mnimo a la flora con la

    deforestacin y roce de todo tipo de vegetacin en el rea de construccin de la obra.

    En la etapa de construccin no se genera impacto negativo a la flora, porque hay poca

    poblacin vegetal. En la fase de operacin y cierre de obra no se afecta a la flora.

    5. Fauna

    En la etapa inicial y fase de deforestacin no se genera migracin de la fauna ni

    disminucin de la fauna. En la fase de operacin y cierre de tampoco se ve afectada.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 13

  • MEMORIA

    6. Salud

    En la fase inicial de la obra no se interfiere la salud humana.

    En la fase constructiva se genera impacto ambiental negativo a la salud de los

    trabajadores y poblacin cercana, con el polvo generado por el movimiento de tierra en

    la excavacin de zanjas, del cemento y agregados finos.

    En la etapa de cierre de obra no se altera la salud.

    4.2.- Impacto ambiental de la planta de embutidos y chalona

    En cuanto la planta se ponga en funcionamiento, su impacto ambiental va a ser mnimo.

    1. Emisiones gaseosas

    La nica zona de produccin de gases es la zona de coccin, donde se encuentra la

    marmita; la zona est perfectamente ventilada y los gases no contienen elementos

    contaminantes o nocivos para la salud.

    2. Aguas residuales

    Las aguas utilizadas en la elaboracin de los productos crnicos van a la red pblica;

    debido al tipo de actividad que es y a la escasa produccin de la planta, esas aguas no

    deben ser tratadas antes de llegar a la red general.

    3. Disposicin de la basura, olores, insectos o animales.

    La basura y desechos orgnicos de los animales procesados, se retirarn al vertedero

    municipal o sern transformados en abonos agrcolas igual que los desechos del camal.

    En cuanto a olores, dada la actividad y las caractersticas ambientales (ms de 4.000

    metros) no se prevn olores molestos.

    Se pondrn mosquiteras en las ventanas para evitar el paso de insectos y se construir

    un murete de 60 cm en la zona de secado de chalona que evite el paso de roedores u

    otros animales mayores.

    4. Ruidos y vibraciones

    Los ruidos y las vibraciones son nulos, inexistentes.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 14

  • MEMORIA

    5.- PLANIFICACIN DEL PROCESO

    La informacin ms detallada se encuentra en el Anejo 9-Planificacin del proceso.

    5.1.- Productos a elaborar

    - Chalona

    Es la carne seca o deshidratada de cualquier animal, por accin de la sal y el clima, al

    ser expuesta fundamentalmente a la accin del fro; estas carnes as adquieren un olor y

    sabor especial, color singular y en realidad son carnes muy apetecibles en el medio

    andino.

    - Salchicha

    Productos escaldados, cuyo dimetro vara desde 12 a 25 milmetros, productos

    delgados utilizando carne preferentemente de animales jvenes, recin beneficiados que

    dan a la masa un color claro, de textura fina.

    - Jamonada

    Son productos cocidos de carne de alpaca y/o ovino o de otras carnes constituido por

    piezas ms o menos pequeas de carne con las que se forma un conjunto slido o

    integral que puede cortarse en rodajas y que recibe masaje antes de ser cocido y que

    posteriormente se cuece despus de introducirlo comprimido en moldes.

    - Morcilla

    Embutido cocido de sangre desfibrinada y colada, mezclada con carne y grasa y otros

    condimentos como arroz y especias.

    - Hamburguesa

    Productos sazonados y crudos, que se obtienen en mayor parte sin mucha

    condimentacin y con carne de primera. Se deben elaborar con sumo cuidado

    controlando el pH, que debe estar entre 5.5 y 6.0 puesto que estos valores favorecen el

    desprendimiento de humedad de la masa, a la vez que frena o anula el crecimiento de

    las especies bacterianas que son indeseables en la produccin de hamburguesas.

    La materia prima principal para la elaboracin de embutidos para el proyecto es la carne

    de alpaca. Es una carne muy nutritiva, con poca grasa y nada de colesterol, como se ve

    en el siguiente anlisis realizado en la Universidad Agraria de La Molina.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 15

  • MEMORIA

    5.2.- Produccin semanal de productos crnicos

    Producto final Masa inicial Porcentaje de carne Kg Producto final

    100 kg de chalona

    a la semana

    Chalona 100 kg 200 kg

    (merma 50 %)

    Alpaca 100% 100

    Salchichas

    60 %

    300 kg 336 kg

    (merma 12 %)

    Alpaca 43 %

    Porcino 12 %

    Ovino 13 %

    144,5

    40,3

    43,7

    Jamonada

    20 %

    100 kg 112 kg

    (merma 12 %)

    Alpaca 38 %

    Porcino 14 %

    Ovino 15 %

    42,55

    15,7

    16,8

    Morcilla

    10 %

    50 kg 56 kg

    (merma 12%)

    Alpaca 14,5 %

    Porcino 19,5 %

    8,1

    10,9

    Hamburguesa

    10 %

    50 kg 53 kg

    (merma 6 %)

    Alpaca 60,5 %

    Porcino 19,5 %

    32,05

    10,35

    500 kg de embutidos a la

    semana

    TOTAL 600 kg 757 kg

    Por lo tanto, se produce unas cantidades anuales de 26.400 kg de embutidos y 2.400 kg

    de chalona, con un coste total en materias primas de 114.264,50 soles/32.659 .

    5.3.- Personal y tiempos

    En cuanto al personal y tiempo invertido en cada producto hay que decir que se trabaja

    cinco das a la semana, ocho horas cada da. Por lo tanto, son 20 das al mes, 264 das al

    ao.

    Chalona: Cinco horas, dos operarios. Todos los das de la semana (se obtienen

    100 kg/sem).

    Salchichas: Ocho horas, tres operarios. Tres das a la semana (se obtienen 300 kg/sem).

    Jamonada: Ocho horas, tres operarios. Un da a la semana (se obtienen 100 kg/sem).

    Morcilla: Ocho horas, tres operarios. Un da a la semana, junto a hamburguesas,

    (se obtienen 50 kg/sem).

    Hamburguesa: Ocho horas, tres operarios. Un da a la semana, junto a morcilla,

    (se obtienen 50 kg/sem).

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 16

  • MEMORIA

    En la planta se cuenta con seis operarios y una persona encargada de controlar y

    gestionar la planta. Adems el veterinario del camal se encarga de realizar los anlisis

    pertinentes a la carne, antes de ser transformada, y a los productos crnicos.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 17

  • MEMORIA

    6.- TECNOLOGA E INGENIERA DEL PROCESO

    A la planta llegan las canales recin sacrificadas y oreadas; estas operaciones se realizan

    en el camal adyacente.

    6.1.- Operaciones previas en el camal

    - Preparacin de las alpacas.

    - Sacrificio o beneficio

    - Desuello

    - Tratamiento y conservacin de pieles

    - Evisceracin

    - Tratamiento de la carne y vsceras

    - Comercializacin

    Para describir todas los procesos y equipos utilizados en la elaboracin de los productos

    crnicos se utilizan diagramas de flujo, en los Anejos 10 Tecnologa del proceso y

    Anejo 11 - Ingeniera del proceso se explica detalladamente cada paso as como la

    implementacin y balances de materia y energa.

    6.2.- Operaciones y equipos para la transformacin de productos crnicos

    6.2.1.- Operaciones para el despiece de las carcasas (canales)

    En primer lugar, antes del procesamiento de las carnes se despiezan y eligen las partes

    ms adecuadas para cada producto.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 18

  • MEMORIA

    Operaciones antes del procesamiento:

    Pesado de las carcasas

    Descuartizado

    Despiezado

    Seleccin

    Pescuezo

    Costillar Osobuco Brazuelo

    Paleta

    PiernaLomo

    Falda

    Churrasco con costilla

    Pecho

    Chalona Hamburguesa Salchichas Jamonada

    6.2.2.- Implementacin para el despiece de canales

    El pesado se realiza despus del sacrificio con una bscula de plataforma.

    Seguidamente se procede al descuartizado con un cuchillo pelador-deshuesador, en la

    mesa adecuada para ello. La persona que realice esta operacin debe ser experta en la

    materia.

    A continuacin, con un cuchillo bien afilado se despieza la carne en los distintos cortes

    y se selecciona para su elaboracin.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 19

  • MEMORIA

    6.3.- Elaboracin de chalona

    Los insumos son carne de alpaca y sal comn.

    6.3.1.- Diagrama de elaboracin de chalona

    Cepillado

    Secado Exposicin al aire libre. Humedad inferior al 20 %

    Seleccin de los cortes - Costillar - Currasco con costillar - Osobuco

    Salado 1 kg de sal por cada 5 kg de carne. 4-5 das.

    Envasado Bolsas de PE de kg

    Almacenamiento Condiciones secas y fras.

    Carne de alpaca

    Chalona de alpaca

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 20

  • MEMORIA

    6.3.2.- Diagrama de implementacin de la elaboracin de chalona

    Cepillos

    Secado sobre esterillas Exposicin al aire libre. Humedad inferior al 20 %

    Cubas de salado 1 kg de sal por cada 5 kg de carne. 4-5 das.

    Termoselladora Bolsas de PE de kg

    Chalona de alpaca

    6.4.- Elaboracin de salchichas de alpaca

    Como materias primas principales tiene carne de alpaca, carne de ovino, para suavizar

    el sabor y grasa de cerdo para favorecer la emulsin.

    Como aditivos para completar el sabor y ayudar a su conservacin tenemos sal comn,

    nitrito sdico, pimienta, aglutinante, harina de chuo, colorante, cebolla y hielo.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 21

  • MEMORIA

    6.4.1.- Diagrama de elaboracin de salchichas de alpaca

    Seleccin de los cortes

    Troceado

    -Brazuelo -Pierna -Lomo -Falda

    Molido y mezcla

    Embutido

    Tripa artificial 12 mm

    Coccin

    70 C temperatura interior.

    Enfriado

    Envasado

    Exposicin en sala de oreo.T f 15 C, Hf 50 % .

    Envase plstico en transparente. 6 uds.

    Almacenamiento

    En refrigeracin: 0 C-4 C

    Carne de alpaca y ovino

    Picado

    Picado a 8 mm Grasa de cerdo

    Especias y condimentos

    Carne de alpaca

    Carne de ovino

    Salchichas de alpaca

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 22

  • MEMORIA

    6.4.2.- Diagrama de implementacin de la elaboracin de salchichas de alpaca

    Cutter

    Embutidora

    Tripa artificial 12 mm

    Marmita de Coccin

    70 C temperatura interior.

    Envasadora a vacio

    Envase plstico en transparente. 6 uds.

    Picadora

    Picado a 8 mm Grasa de cerdo

    Especias y condimentos

    Carne de alpaca y ovino Camara frigorifica

    Camara frigorifica

    T entre 0C y 4 C

    Salchichas de alpaca

    6.5.- Elaboracin de jamonada de alpaca

    Cuenta con carne de alpaca, de ovino y grasa de cerdo, como ingredientes principales.

    Adems sal comn, nitrato sdico, almidn, pimienta, hielo, ajos, cebolla y colorante.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 23

  • MEMORIA

    6.5.1.- Diagrama de elaboracin de jamonada de alpaca

    Seleccin de los cortes

    Troceado

    -Brazuelo -Pierna -Lomo -Falda

    Molido y mezcla

    Embutido

    Tripa artificial de 80 mm

    Coccin

    T interior 70 C.

    Enfriado

    Envasado

    Exposicin en sala de oreo. T final: 15 C y H final: 55 %.

    Plstico inocuo. 10 rodajas

    Almacenamiento

    En refrigeracin: 0 C-4 C

    Carne de alpaca y ovino

    Picado

    Picado a 6- 8 mm Grasa de cerdo

    Especias ycondimentos

    Cortado en rodajas

    Carne de alpaca

    Carne de ovino

    Jamonada de alpaca

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 24

  • MEMORIA

    6.5.2.- Diagrama de implementacin de la elaboracin de jamonada de alpaca

    Cutter

    Embutidora

    Tripa artificial de 80 mm

    Marmita de coccin

    T interior 70 C.

    Envasadora a vacio

    Plstico inocuo. 10 rodajas

    Camara frigorifica

    En refrigeracin: 0 C-4 C

    Picadora

    Picado a 6- 8 mm Grasa de cerdo

    Especias ycondimentos

    Cortadora

    Carne de alpaca y ovinoCamara frigorifica

    Jamonada de alpaca

    6.6.- Elaboracin de morcilla de alpaca

    Est elaborada con sangre de alpaca, recortes de carne, grasa de cerdo, arroz y verduras.

    Como conservantes y potenciadores de sabor sal fina, pimentn, nitrato sdico, organo

    y ajo picado.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 25

  • MEMORIA

    6.6.1.- Diagrama de elaboracin de morcilla de alpaca

    Coccin 100 C durante 10 min. Sangre

    Recortes de carney grasa de cerdo

    Estabilizacin

    De forma mecnica Picado

    Picado fino a 14 mm

    Mezclado

    Embutido

    Tripa artificial de 50 mm

    Coccin

    T interior 85 C.

    Enfriado

    Envasado

    Exposicin en sala de oreo.T final: 15 C , H final: 45 %.

    Envase plstico en pelculatransparente.

    Almacenamiento

    En refrigeracin: 0 C-4 C

    Verduras

    Arroz

    Morcilla de alpaca

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 26

  • MEMORIA

    6.6.2.- Diagrama de implementacin de la elaboracin de morcilla de alpaca

    100 C durante 10 min. Sangre

    Recortes de carne y grasa de cerdo

    De forma mecnica

    Picado fino a 14 mm

    Cutter

    Embutidora

    Tripa artificial de 50 mm

    Marmita de coccin

    T interior 85 C.

    EnvasadoraEnvase plstico en pelculatransparente.

    Camara frigorifica

    En refrigeracin: 0 C-4 C

    Verduras

    Arroz

    Cubas de sangrado Picadora

    Marmita de coccion

    Camara frigorifica

    Camara frigorifica

    Morcilla de alpaca

    6.7.- Elaboracin de hamburguesa de alpaca

    Carne de alpaca, grasa de cerdo, polifosfatos, cido srbico, sal comn, ajos y perejil.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 27

  • MEMORIA

    6.7.1.- Diagrama de elaboracin de hamburguesa de alpaca

    Deshuesado

    Seleccin de los cortes

    -Cuello -Paleta

    -Pecho

    Picado a 8 mm

    Picado

    Mezclado

    Moldeado

    de 7 cm.; grosor de 2 cm.

    Envasado

    Envase plstico en pelcula transparente.

    Almacenamiento

    En refrigeracin: 0 C-4 C

    Coccin

    65 C durante 30 min.

    Grasa de cerdo

    Especias ycondimentos

    Enfriamiento T interior de 20 C

    Secado

    T final:15 C, Hf: 40 %

    Carne de alpaca

    Hamburguesa de alpaca

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 28

  • MEMORIA

    6.7.2.- Diagrama de implementacin de la elaboracin de hamburguesa de alpaca

    Picado a 8 mm

    Cutter

    Moldes

    de 7 cm.; grosor de 2 cm.

    Envasado

    Envase plstico en pelculatransparente.

    Camara frigorifica

    En refrigeracin: 0 C-4 C

    Grasa de cerdo

    Especias ycondimentos

    Camara frigorifica

    En refrigeracin: 0 C-4 C

    Marmita coccion

    65 C durante 30 min.

    Carne de alpaca

    Picadora

    Envasadora a vacio

    Hamburguesa de alpaca

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 29

  • MEMORIA

    7.- INGENIERA DE LA OBRA CIVIL

    7.1.- Objetivo

    El objetivo de este documento es el diseo y equipamiento de la nave que va a albergar

    la industria crnica. En este diseo se ha pretendido minimizar el presupuesto, as como

    buscar materiales resistentes a los que se pueda acceder en la zona. Con ms detalle en

    Anejo15-Ingeniera de la obra civil.

    7.2.- Solar

    La planta de embutidos quedar localizada en Pilpichaca, distrito de Huaytar, en el

    Departamento de Pilpichaca.

    El solar est ubicado a escasos 25 metros del camal. En cuanto a espacio, no existe

    ningn problema ya que ah se acaba el pueblo y no hay ninguna edificacin cercana.

    Segn el modo de trabajar de DESCO, el solar ser cedido por la Municipalidad de

    Pilpichaca para que participe y se involucre en el proyecto.

    7.3.- Justificacin urbanstica

    La parcela tiene un suelo de textura franco-arenosa, su uso es industrial.

    7.4.- Descripcin de la construccin

    7.4.1. Descripcin general

    La industria est constituida por una nave y una explanada cubierta para el secado de

    chalona. La nave ocupa 14.00 x 35.60 m (498,4 m2) y la explanada 8.00 x 4.00 m

    (32 m2), en total 530,4 m2.

    Anexo a la instalacin, habr un depsito de gasleo de 1,5 m de dimetro y 2 m de

    altura.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 30

  • MEMORIA

    7.4.2. Superficies en la nave

    Para poder desarrollar todos los procesos anteriormente descritos, hacen falta las

    siguientes divisiones:

    - Cmara canales: 48 m2.

    - Cmara materias primas refrigeradas: 4 m2.

    - Cmara producto terminado: 30,25 m2.

    - Almacn chalona: 27,5 m2.

    - Zona elaboracin de embutidos: 123 m2.

    - Zona elaboracin chalona: 27,5 m2.

    - Vestuarios y oficinas: 63,8 m2.

    - Laboratorio: 13,75 m2.

    - Explanada para el secado de chalona: 32 m2.

    Por lo tanto, la nave ocupa 530,4 m2, es decir 35,6 x 14 m, ms la explanada de 8 x 4 m.

    7.4.3. Bases del clculo para la construccin de la obra civil

    a) Datos geomtricos

    Se va a construir una nave con prticos de las siguientes caractersticas:

    Luz de los prticos: 14 m. Altura de los pilares: 5 m. Pendiente de la cubierta: 20 %. Distancia entre correas laterales: 1,80 m. Distancia entre correa-cumbrera: 1,40 m. Distancia entre prticos: 5,09 m. Nmero de prticos: 7.

    b) Datos geogrficos

    Situacin topogrfica: Expuesta Porcentaje de huecos: Construccin cerrada. Altitud topogrfica de 4.092 metros sobre el nivel del mar. Variacin de temperatura 35 C.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 31

  • MEMORIA

    Se va a seguir la normativa espaola EA-95 en sus apartados MV-103 y MV-110

    La norma MV-103 es aplicable a perfiles laminados y armados.

    La norma MV-110 es aplicable a perfiles conformados. El clculo de perfiles

    conformados es, en la mayora de los casos, ms complejo que para los laminados y

    armados, debido a la gran inestabilidad de estos.

    c) Datos constructivos

    Porcentaje de huecos en la edificacin: Construccin cerrada.

    Tipo de acero empleado en las correas: A42 con lmite elstico de 255,06 MPa.

    Tipo de acero empleado en los prticos: A42 con lmite elstico de 255,06 MPa.

    Mdulo de elasticidad: 206 GPa.

    Resistencia del suelo: 2kg/cm2.

    7.4.4. Unidades de obra ms importantes

    a) Correas

    El tipo de perfil de las correas de cubierta es IPN-100, con una separacin de 1,40 m y

    acero A42. Va a haber 12 correas, con un peso lineal de 99,85 Kg/m.

    El tipo de perfil de las correas laterales es IPN-80, con una separacin de 1,80 m y acero

    A42. Va a haber 8 correas, con un peso lineal de 47,60 Kg/m.

    b) Estructura

    El acero de los prticos es acero laminado, A42, con un lmite elstico de 255 MPa y

    modulo de elasticidad 206 GPa. Son prticos rgidos, con una luz de 14,00 m.

    La estructura de la nave esta formada por pilares metlicos HEB-360 atornillada a

    placas de anclaje empotradas en la cimentacin, vigas metlicas IPN-300 e IPN-380, y

    entramado de correas.

    Esta formado por 7 vanos separados entre s por 5,09 m y con una luz de 14 m.

    La altura de los pilares es 5 m, llegando la cumbrera a la altura de 7 m, ya que la

    pendiente es 16 .

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 32

  • MEMORIA

    c) Uniones atornilladas

    Las uniones atornilladas entre perfiles HEB-360, IPE-300 y IPN-380 se realizarn con

    dos cubrejuntas tipificadas de alma y otros dos de ala, unidos por tornillos de alta

    resistencia tara 10 t.

    d) Cubierta

    La estructura es de paneles sndwich formados por doble chapa de acero con dos

    lminas prelavadas de 0,6 mm con alma de poliuretano de 40 Kg/m3, anclados sobre

    correas con tornillos arandela elstica que elimine la vibracin que pueda causar el

    viento.

    e) Arriostramiento de la cubierta

    Se utilizarn arriostramientos en cruz de San Andrs en los tramos extremos, es decir

    entre el primer y segundo prtico, y entre el penltimo y ltimo prtico. Se utilizan para

    reforzar la estructura, formando vigas de celosa junto con los nudos de los prticos y

    las correas, que impidan que la estructura se desplome debido a los desplazamientos

    longitudinales de la nave por transmisin hacia los entramados frontales o laterales.

    Se dispondrn tensores adecuados en cada diagonal.

    f) Entramado y arriostramiento lateral

    Se colocaran vigas horizontales repartidas a lo largo de toda la altura de los pilares. Este

    entramado se realiza a lo largo de todo el permetro de la nave. El entramado lateral esta

    constituido por vigas horizontales tendidas desde los prticos extremos. Estas vigas

    estn formadas por dos perfiles IPN-80 situados a la misma altura a ambos lados de

    cada pilar y unidos en los tramos intermedios por pletinas para aumentar la rigidez del

    conjunto.

    El arriostramiento lateral se realiza en los tramos extremos mediante vigas dispuestas en

    K. Estas vigas se construyen con dos perfiles en L.

    g) Cimentaciones

    Se realizan mediante zapatas rectangulares de hormign armado. Estas estarn unidas

    entre s mediante zapatas de atado.

    El hormign es HA-25 N/mm2 12 y HA-25 N/mm2 16.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 33

  • MEMORIA

    Las zapatas irn unidas con zuncho perimetral para el apoyo de paneles de cierre, de

    manera que se realice una buena distribucin de las presiones sobre el terreno y a la vez

    arriostren las zapatas.

    Las zapatas irn sobre una capa de hormign HM-20 N/mm2 para la limpieza y

    regulacin de la base, que deber asentarse sobre suelo simple.

    h) Soleras

    La solera a colocar tendr las siguientes capas:

    - Hormign de resistencia fc= 100 Kg/cm2.

    - Lmina de polietileno.

    - Arena de ro tamao 4 mm (20 cm).

    - Grano de tamao rido 20 mm (40 cm)

    - Tierra compactada

    La pendiente de la solera ser de 1%.

    i) Ventanas y puertas

    Las puertas sern de aluminio anodinado, de 90 cm de ancho por 200 cm, as como las

    ventanas que sern correderas, de 150 m x 80cm.

    j) Divisiones interiores

    Se emplean tabiques de yeso Pladur de 15 mm de espesor. En las zonas de procesado se

    alicataran hasta 1,80 m, en aseos y vestuarios hasta el falso techo a 3,50 m.

    Antes de aplicar la pintura, las superficies debern estar limpias y secas; los muros

    completamente libres de sustancias y de grasa.

    k) Explanada de secado de chalona

    Se colocar una pequea estructura en forma de muro alrededor de la zona de secado de

    chalona, para evitar la entrada de animales al recinto.

    Ser de ladrillo, de unos 60 cm de altura y tendr un borde de unos 30 cm salientes al

    exterior, para evitar que los animales trepen.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 34

  • MEMORIA

    8.- INSTALACIONES

    8.1.- Instalacin frigorfica

    8.1.1. Necesidades de equipos frigorficos

    En esta planta se van a necesitar tres cmaras frigorficas; la primera va a trabajar con

    una humedad relativa del 90 % y un rango de temperaturas de 0-4 C. Se van a

    conservar las carcasas de alpacas y ovinos.

    Sus dimensiones exteriores son de 9,6 x 5 x 3m, con una superficie de 44 m2 y un

    volumen de 132 m3.

    La segunda tiene como finalidad almacenar las materias primas que necesitan

    refrigeracin. Tiene una humedad relativa del 90 % y un rango de temperaturas de

    0-4 C.

    Sus dimensiones exteriores son de 2 x 2 x 3m, con una superficie de 4 m2 y un volumen

    de 12 m3.

    Y la ltima cmara sirve de almacenamiento al producto final hasta que es transportado.

    Se mantiene la temperatura en el interior de la cmara a 2 C y una humedad relativa es

    del 90 %.

    Sus dimensiones exteriores son de 3,5 x 3,5 x 3m, con una superficie de 12,25 m2 y un

    volumen de 36,75 m3.

    Para ms informacin recurrir al Anejo 16-Instalacin frigorfica.

    8.1.2. Clculo de las necesidades frigorficas

    Carga total de enfriamiento cmara canales

    Flujo de calor a travs de paredes, suelo y techo 936 Kcal/h Flujo de calor debido a las renovaciones, aperturas, infiltraciones 479,5 Kcal/h Calor cedido por las personas 78,75 Kcal/h Calor cedido por la iluminacin 35,5 Kcal/h Calor cedido por los ventiladores 630,3 Kcal/h

    En total Q = 2.150 Kcal/h, contando un 10 % como factor de seguridad, la carga trmica

    que es necesario aportar es de 2.365 Kcal/h.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 35

  • MEMORIA

    Carga total de enfriamiento cmara materias primas

    Flujo de calor a travs de paredes, suelo y techo 65,54 Kcal/h Flujo de calor debido a las renovaciones, aperturas o infiltraciones 137,6 Kcal/h Calor cedido por las personas 26,25 Kcal/h Calor cedido por la iluminacin 2,15 Kcal/h Calor cedido por los ventiladores 56,2 Kcal/h

    En total Q = 287,7 Kcal/h, contando un 10 % como factor de seguridad, la carga trmica

    que es necesario aportar es de 316,5 Kcal/h.

    Carga total de enfriamiento cmara producto final

    Flujo de calor a travs de paredes, suelo y techo 418,1 Kcal/h Calor que cede el producto durante el enfriamiento 487,5 Kcal/h Flujo de calor debido a las renovaciones, aperturas o infiltraciones 359,4 Kcal/h Calor cedido por las personas 26,25 Kcal/h Calor cedido por la iluminacin 6,6 Kcal/h Calor cedido por los ventiladores 172,1 Kcal/h

    En total Q = 1.470 Kcal/h, contando un 10 % como factor de seguridad, la carga trmica

    que es necesario aportar es de 1.617 Kcal/h.

    8.1.3. Caractersticas tcnicas

    CMARA CANALES

    Potencia frigorfica Compresor Condensador Evaporador

    Potencia Caudal vol (m3/h) Caudal vol (m3/h) 5.923 W

    2,2 KW 2.700 2.700

    Ancho Largo Alto Peso Geometra

    1.128 mm 1.140 mm 855 mm 162 kg

    Potencia instalada Tensin Frecuencia Consumo

    8 CV 220/380 V 50 Hz

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 36

  • MEMORIA

    CMARA MATERIAS PRIMAS

    Potencia frigorfica Compresor Condensador Evaporador

    Potencia Caudal vol (m3/h) Caudal vol (m3/h) 2.200 W

    820 W 1.000 1.000

    Ancho Largo Alto Peso Geometra

    520 mm 505 mm 450 mm 100 kg

    Potencia instalada Tensin Frecuencia Consumo

    2,5 CV 220/380 V 50 Hz

    CMARA PRODUCTO FINAL

    Potencia frigorfica Compresor Condensador Evaporador

    Potencia Caudal vol (m3/h) Caudal vol (m3/h) 3.890 W

    1,5 KW 1.780 1.780

    Ancho Largo Alto Peso Geometra

    1.000 mm 1.100 mm 850 mm 157 kg

    Potencia instalada Tensin Frecuencia Consumo

    7 CV 220/380 V 50 Hz

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 37

  • MEMORIA

    8.2.- Instalacin de abastecimiento de agua

    La instalacin de agua est compuesta por dos conducciones, una de agua fra y otra de

    agua caliente. Estas conducciones sern de plstico PVC. En el Anejo 17-Instalacin de

    abastecimiento de agua, se detallan todos los clculos.

    8.2.1. Produccin de agua caliente

    Se demanda agua caliente en tres puntos:

    - Aseos: el gasto de agua en el aseo es de 476 l/da.

    - Limpieza: el consumo es de 300 l/da.

    - Proceso: 125 l/da.

    Aplicando la siguiente expresin se obtiene la potencia que debe tener la caldera:

    C x V x T Q =

    Z Donde:

    Q: Potencia absorbida para calentar el agua, en Kw.

    C: Capacidad calorfica del agua (1 Kwh/860 Kcal1C)

    V: Volumen de agua a calentar, en litros.

    T: Diferencia entre la temperatura del agua caliente y temperatura del agua de red, en

    C.

    Z: Tiempo de calentamiento en horas.

    Aseo Q: Potencia absorbida para calentar el agua, en Kw.

    C: Capacidad calorfica del agua (1 Kwh/860 Kcal1C)

    V: Volumen de agua a calentar, 476 litros.

    T: Diferencia entre la temperatura del agua caliente, 32 C, y la de la red, 10 C.

    Z: Tiempo de calentamiento, 0,33 horas, 20 minutos.

    1 x 476 x (32-10) Q = = 37 Kw.

    860 x 0,33

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 38

  • MEMORIA

    Limpieza Q: Potencia absorbida para calentar el agua, en Kw.

    C: Capacidad calorfica del agua (1 Kwh/860 Kcal1C)

    V: Volumen de agua a calentar, 300 litros.

    T: Diferencia entre la temperatura del agua caliente, 50 C, y la de la red, 10 C.

    Z: Tiempo de calentamiento, 0,5 horas, 30 minutos.

    1 x 300 x (50-10) Q = = 28 Kw.

    860 x 0,5 Proceso

    Q: Potencia absorbida para calentar el agua, en Kw.

    C: Capacidad calorfica del agua (1 Kwh/860 Kcal1C)

    V: Volumen de agua a calentar, 125 litros.

    T: Diferencia entre la temperatura del agua caliente, 85 C, y la de la red, 10 C.

    Z: Tiempo de calentamiento, 0,75 horas, 45minutos.

    1 x 125 x (85-10) Q = = 14,5 Kw.

    860 x 0,75

    Por lo tanto la caldera tendr una potencia de 40 KW.

    8.2.2. Caractersticas tcnicas de la caldera

    Caldera de agua

    Dimensiones (alto, ancho, fondo en mm) 1.571 x 924 x 1.109

    Tipo de combustible Gasleo

    Potencia til (KW) 40

    Presin max. del circuito (bar) 3

    Capacidad vaso de expansin 18

    Mtodo de produccin Acumulador 100 l. y mezclador termosttico

    Peso (Kg) 250

    evacuacin de gases (mm) 150

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 39

  • MEMORIA

    8.2.3. Red de agua fra

    Dimetro Tramo Longitud (m) 6,3 Acometida-1 15,9

    4 1-2 13,3

    1,6 2-Lavabo oficinas 4,6

    4 2-3 1,9

    1,6 3-WC oficinas 6,6

    4 3-4 1,1

    1,6 4-Lavabo vestuario masculino 3,2

    3,2 4-5 3,1

    2 5-Aseos vestuario masculino 7,3

    3,2 5-6 1,1

    1,6 6-Lavabo vestuario femenino 3,3

    2,5 6-7 3,2

    2 7- Aseos vestuario femenino 7,2

    2 7- Toma laboratorio 22,2

    6,3 1-8 17,8

    2 8-Toma elaboracin 6

    5 8-Toma caldera 12,9

    8.2.4. Red de agua caliente

    Dimetro Tramo Longitud (m) 5 Toma caldera-Marmita de coccin 8,5

    4 Marmita de coccin-Toma limpieza 6,1

    3,2 Toma limpieza-1 11,4

    1,6 1- Ducha vestuario femenino 6,5

    3,2 1- 2 3,1

    1,6 2-Lavabo vestuario femenino 3,3

    2,5 2- 3 2,5

    1,6 3-Ducha vestuario masculino 6,5

    2 3- 4 3

    1,6 4-Lavabo vestuario masculino 3,3

    1,6 4- Lavabo oficinas 7,1

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 40

  • MEMORIA

    8.3.- Instalacin de saneamiento

    Dentro de la instalacin de saneamiento hay que diferenciar las aguas pluviales, que

    vienen de la lluvia y las aguas residuales de la industria y fecales.

    Ambas instalaciones, de aguas pluviales y residuales, van a ser independientes.

    Cada instalacin se conectara a los colectores de la red pblica.

    Toda la informacin en el Anejo 18-Instalacin de saneamiento.

    8.3.1. Red de evacuacin de las aguas pluviales

    Las tuberas van a ser de PVC del dimetro que se indica a continuacin. Los canalones

    sern de hormign prefabricado.

    - Canalones:

    Tramo Superficie de

    cubierta (m2)

    Dimetro nominal

    del canaln (mm)

    1-2 82,6 150

    2-3 82,6 150

    3-4 82,6 150

    5-6 82,6 150

    6-7 82,6 150

    7-8 82,6 150

    Los canalones son semicirculares y tienen una pendiente del 1 %.

    - Bajantes:

    N de bajante Superficie

    proyectada de

    cubierta (m2)

    Dimetro nominal de

    la bajante (mm)

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 82,6 100

    La seccin de cualquier bajante se mantendr constante en todo el recorrido, cuidando

    de forma especial su verticalidad; la variacin no ser en ningn caso superior a 2.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 41

  • MEMORIA

    - Colectores:

    Tramo Superficie proyectada de

    cubierta (m2)

    Uds. de desage

    de cada tramo

    Dimetro nominal del

    colector (mm)

    4-3 82,6 3 50

    3-2 165,2 5 50

    2-1 247,8 7 65

    5-6 82,6 3 50

    6-7 165,2 5 50

    7-8 247,8 7 65

    1-8 247,8 7 65

    8-Arqueta agua

    pluviales

    495,6 14 80

    Las conducciones sern de PVC, enterradas e irn hacia el colector general. Estarn

    enterrados en zanjas de 1,20 m de profundidad.

    - Arquetas:

    Dimetro del colector de salida

    (mm)

    Dimensiones internas de la

    arqueta (cm)

    80 38 x 26

    8.3.2. Red de evacuacin de aguas residuales

    La finalidad de estas redes es la de conducir al exterior las aguas usadas en la fbrica y

    las aguas fecales para mantener el lugar limpio e higinico, y en unas condiciones

    adecuadas para trabajar y obtener unos productos de calidad.

    - Derivaciones Elemento/ Ubicacin Unidades de descarga Dimetro del sifn y del ramal de

    desage (mm)

    WC/ Oficina 5 80

    Lavabo/ Oficina 2 40

    Sumidero/ Oficina 3 50

    WC/ Vestuario masculino 5 80

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 42

  • MEMORIA

    Ducha/ Vestuario masculino 3 50

    Lavabo/ Vestuario masculino 2 40

    Sumidero/ Vestuario masculino 3 50

    WC/ Vestuario femenino 5 80

    Ducha/ Vestuario femenino 3 50

    Lavabo/ Vestuario femenino 2 40

    Sumidero/ Vestuario femenino 3 50

    Sumidero/ Zona elaboracin chalona 3 50

    Sumidero/ Almacn chalona 3 50

    Sumidero/ Explanada de secado 3 50

    Sumidero/ Almacn materias primas 3 50

    Sumidero/ Laboratorio 3 50

    Fregadero/ Laboratorio 6 50

    Sumidero/ Cmara prod. terminado 3 50

    Sumidero/ Zona de envasado 3 50

    Sumidero/ Zona de secado 3 50

    1 sumidero/ Procesamiento 3 50

    2 sumidero/ Procesamiento 3 50

    3 sumidero/ Procesamiento 3 50

    1 sumidero/ Cmara canales 3 50

    2 sumidero/ Cmara canales 3 50

    Sumidero/ Cmara materias primas 3 50

    - Bajantes Bajante/ Ubicacin Uds de desage Dimetro de la bajante (mm)

    Oficina 10 65

    Vestuario Masculino 13 80

    Vestuario femenino 13 80

    Zona elaboracin chalona 3 50

    Almacn chalona 3 50

    Explanada de secado 3 50

    Almacn materias primas 3 50

    Laboratorio 9 65

    Cmara de prod. terminado 3 50

    Envasado 3 50

    Secado 3 50

    Procesamiento 9 65

    Cmara de canales 9 65

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 43

  • MEMORIA

    - Colectores o albaales Tramo Uds. de descarga Dimetro del colector (mm)

    1-2 3 50

    2-3 12 50

    3-4 15 50

    4-5 18 50

    5-6 21 65

    6-7 24 65

    7-8 37 80

    8-9 50 100

    9-Arqueta 1 60 100

    10-11 3 50

    11-12 6 50

    12-13 15 50

    13-Arqueta 2 24 65

    - Arquetas:

    Dimetro del colector (mm) Dimensiones internas de la arqueta

    (mm)

    Arqueta 1: 100 38 x 26

    Arqueta 2: 65 26 x 26

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 44

  • MEMORIA

    8.4. Instalacin de proteccin contra incendios

    El edificio tiene algo ms de 500 m2, y trabajan en l 7 personas.

    La nave es solo de una planta, y dispone de cuatro salidas al exterior: la primera de la

    zona de recepcin de materia prima, la segunda de la zona de producto terminado, la

    tercera del pasillo de la zona de producto terminado y la cuarta del almacn de chalona.

    Dentro de los sistemas de seguridad ante incendios se van a utilizar extintores y luces de

    emergencia. Ms detallado en el Anejo 19-Instalacin contra incendios.

    8.4.1. Extintores

    Los extintores sern de polvo polivalente con un peso de 5 Kg.

    Sern colocados en vas de trnsito, de manera que no queden escondidos o bloqueados,

    deben ser visibles y en ningn caso deben obstaculizar el paso a las personas.

    Habr 8 extintores:

    - Entrada de materia prima. 1.

    - Zona de procesamiento. 1.

    - Almacn producto terminado. 1.

    - Pasillo. 1.

    - Zona motor: 1.

    - Laboratorio. 1.

    - Vestuarios. 1.

    - Sala de caldera. 1.

    8.4.2. Luces de emergencia

    Se van a instalar aparatos automticos de funcionamiento no permanente.

    Al no ser permanentes, las luminarias slo proporcionan luz en caso de que el

    alumbrado normal falle. Se pueden colocar lmparas incandescentes que tienen menor

    coste.

    Se establece que dicho fallo tiene lugar siempre que la tensin de alimentacin o la

    instalacin de alumbrado normal desciendan por debajo del 70 % de su valor normal.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 45

  • MEMORIA

    8.5. Instalacin elctrica

    8.5.1. Caractersticas de la red general

    - Tensin de alimentacin: 380/220 V.

    - Frecuencia de red: 50Hz.

    - Esquema de distribucin: TT.

    8.5.2 Descripcin general

    La acometida se llevar hasta el cuadro general de proteccin, del que partirn las lneas

    a dos cuadros secundarios de distribucin, uno en la sala de procesamiento y el otro en

    el almacn de materias primas.

    La red de alumbrado se conectar a cada cuadro segn convenga.

    En el Anejo 20-Instalacin elctrica se explican todos los clculos y materiales de la red

    elctrica.

    8.5.3. Cuadros de distribucin

    Cuadro general

    Cuadros secundarios 75.887 W

    Lnea de enchufes 12.000 W

    Lnea de fuerza 7.717,5 W

    Lnea de alumbrado 3.535 W

    TOTAL 99.139,5 W

    Cuadro secundario 1

    Lnea de enchufes 44.000 W

    Lnea de fuerza 11.021 W

    Lnea de alumbrado 1.832 W

    TOTAL 56.853 W

    Cuadro secundario 2

    Lnea de enchufes 12.000 W

    Lnea de fuerza 5.145 W

    Lnea de alumbrado 1.889 W

    TOTAL 19.034 W

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 46

  • MEMORIA

    8.5.4. Acometida

    99.139,5 W es la demanda total de potencia por toda la planta. Corresponde al mximo

    consumo de la fbrica.

    Por lo tanto la lnea de acometida tiene una intensidad de 181,7 A.

    La seccin 150 mm2. Y el conductor de 3 x 150 mm2 ms el neutro.

    8.5.5. Puesta a tierra

    De acuerdo con la instruccin MI BT 039 la instalacin de puesta a tierra debe constar

    de:

    Un anillo de conductor de cobre desnudo de 35 mm2 de seccin enterrado en la zanja de cimentacin de las zapatas y unido a las estructuras metlicas del

    edificio.

    Una arqueta de registro, en la que se instalar una o varias picas de acero cobreado de 2 metros de longitud y 14,6 mm de dimetro, hasta conseguir una

    resistencia de tierra inferior a 20 ohmios.

    Desde este cuadro partirn los conductores que protegern a cada receptor.

    8.5.6. Generador elctrico

    Debido a la dbil red elctrica que existe en la zona, todos los equipos para la

    elaboracin de los productos crnicos van a tener un accionamiento manual.

    A parte, existir un motor alimentado con gasoil por si en alguna ocasin se corta el

    suministro.

    - Caractersticas tcnicas

    Monobloque de motor y generador, montado sobre chasis de cuadro mediante

    amortiguacin antivibratorio.

    Motor diesel, filtro de aire, alarma de aceite, parada automtica por bajo nivel.

    Dimensiones 720 mm x 500 mm x 500 mm

    Peso 80 kg

    Consumo 3 l/h

    Deposito de gasoil 30 litros

    Capacidad de aceite del carter 1,1 l

    Tensin 220 V a 50 y 60 Hz

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 47

  • MEMORIA

    Velocidad de rotacin 3.600 rpm

    Variacin max de tensin Aprox. 60 %

    Para dimensionar el tanque de combustible suponemos que la caldera va a consumir 167

    l/mes.

    El motor que genera electricidad consume un total de 880 l/mes de gasleo.

    As que hace falta un depsito de 1.500 litros. ( 1 y 2 metro de alto).

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 48

  • MEMORIA

    8.6. Instalacin de alumbrado

    Se compone tanto del alumbrado interior como del exterior de la planta. En el Anejo 21-

    Alumbrado se explica el tipo de luminarias, su clculo y su disposicin.

    8.6.1. Cuadro resumen del alumbrado interior

    Zona N de

    luminarias

    N de tubos Potencia unitaria

    (W)

    Potencia total (W)

    Cmara de refrigeracin de

    canales

    3 ----- 125 375

    Cmara de refrigeracin de

    materias primas

    1 ----- 125 250

    Zona de procesamiento 6 2 65 780

    Zona de procesamiento de

    chalona

    6 2 40 480

    Almacn de materias primas 4 2 40 320

    Oreo 4 2 40 320

    Zona de envasado 4 2 40 320

    Laboratorio 2 2 65 260

    Almacn chalona 4 2 40 320

    Zona envasado chalona 3 2 40 240

    Cmara de refrigeracin de

    productos terminados

    1 ----- 125 125

    Vestuarios (2) 4 2 40 320

    S.S.H.H. (3) 3 2 40 240

    Sala de calderas 1 2 40 80

    Oficina 2 2 40 160

    Recepcin visitas 1 2 40 80

    Almacn motor 1 2 40 80

    Pasillo vestuarios 4 2 18 144

    Pasillo cmara materias primas 6 2 18 216

    Pasillo central de la nave 7 2 18 252

    Pasillo cmara producto

    terminado

    4 2 18 144

    La potencia total requerida por la instalacin de alumbrado interior es de 5.506 W.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 49

  • MEMORIA

    8.6.2. Cuadro resumen del alumbrado exterior

    Zona N de

    luminarias

    Potencia unitaria

    (W)

    Potencia total

    (W)

    Norte 1 250 250

    Sur 1 250 250

    Este 3 250 750

    Oeste 2 250 500

    La potencia total requerida por la instalacin de alumbrado exterior es de 1.750 W.

    La potencia total requerida por la instalacin de alumbrado es de 7.256 W.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 50

  • MEMORIA

    9.- LIMPIEZA Y DESINFECCIN

    Para obtener una buena calidad en los productos alimentarios es fundamental una

    seguridad higinico-sanitaria.

    9.1. Plan de limpieza y desinfeccin.

    1. Desconectar toda aquella maquinaria que funcione con energa elctrica.

    2. Proteger los cuadros con bolsas impermeables.

    3. Retirar la basura, as como cubos, cajas con carne o ingredientes.

    4. Desmontar las mquinas.

    5. Barrer con una escoba los restos slidos que haya en la planta. Con esto

    evitaremos que se atasquen los desages u otras salidas.

    6. Limpieza y desinfeccin de todos los utensilios, tales como cuchillos,

    recipientes o tablas para cortar.

    7. Enjuague inicial con agua para eliminar la suciedad ms gruesa.

    8. Aplicacin de detergente:

    Es un detergente alcalino, con una concentracin del 2 %. Su frecuencia de uso es

    diaria. La temperatura del agua es de 40-50 C. Y acta durante 15-20 minutos.

    Una vez a la semana (el viernes al ser el ltimo da de trabajo dela semana) se

    utilizar detergente cido para evitar las incrustaciones en las superficies y en los

    equipos. Con una concentracin del 2 %. La temperatura del agua es de 40-50 C. Y

    acta durante 15-20 minutos.

    9. Aclarado de la espuma del detergente.

    10. Aplicacin del desinfectante:

    Un desinfectante con cloro, con una concentracin del 100 ppm. Su frecuencia de

    uso es diaria. La temperatura del agua es de 40-50 C. Y acta durante 30 minutos.

    11. Aclarado del desinfectante.

    12. Escurrido y secado de las zonas y superficies que estn en contacto directo con

    los alimentos.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 51

  • MEMORIA

    10.- NORMATIVA

    Se intenta seguir la legislacin peruana en la elaboracin del proyecto; pero dado el

    vaco legal en algunas materias, o la imposibilidad de acceder a algunas leyes, lleva a

    utilizar normativa espaola.

    10.1.- Normativa alimentaria

    - Norma Tcnica Peruana (NTP) 201.043-2001, sobre la clasificacin de las carcasas.

    - Norma Tcnica Peruana, NTP 201.007-1.999, sobre la carne y productos crnicos.

    Embutidos. Definiciones, clasificacin y requisitos

    - Reglamento Tecnolgico de Carnes DS N 22-95-AG fecha 15-09-95

    - Reglamento interno del Camal de Pilpichaca.

    - Cdigo Codex Alimentarius

    10.2.- Normativa Ingeniera de la obra civil

    - Norma MV-103

    - Norma MV-110

    10.3.- Normativa elctrica

    - Normas del Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin (REBT), segn Decreto

    2413/73 de 20 de septiembre de 1973 (BOE 9/10/73) e Instrucciones

    Complementarias.

    10.4.- Normativa de proteccin contra incendios

    - Norma NBE/CPI-96 Normativa Condiciones de Proteccin contra Incendios

    10.5.- Normativa sobre construcciones e instalaciones

    - Reglamento Tecnolgico de Carnes, RTC, DS N 22-95-AG del 09-09-95, sobre la

    construccin, financiamiento de camales, normas de beneficio para los diferentes

    animales de abasto.

    - Reglamento Nacional de Construcciones RNC.

    - Normas de aplicacin y control de Calidad ITINTEC.

    - Normas ASTM (American Society for Testing and Materials).

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 52

  • MEMORIA

    - Ley Orgnica de Municipalidades N 23.583.

    - TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

    - Reglamentos de Metrados para Obras.

    - Normas ACI (American Concrete Institute).

    - Normas AWWA (American Water Works Association).

    - Normas de la Direccin General de Electricidad (DGE).

    - Normas del Ministerio de Energa y Minas.

    - Decreto Legislativo N 613 Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos

    Naturales (08-09-90).

    - Especificaciones tcnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las

    normas enunciadas

    10.6.- Normativa ambiental

    - Decreto Legislativo No. 613 Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos

    Naturales (8-09-1990).

    - Ley No. 26842. Ley General de Salud, Cap. V de los Alimentos y Bebidas y Cap.

    VIII de la Proteccin del Ambiente para la Salud (15-07-1997).

    - Decreto Ley No. 17752 (24-07-1969), Ley General de Aguas y su Reglamento

    Ttulos I, II, III.

    - Ley No. 27446 (20-04-2001), Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto

    Ambiental.

    - Decreto Supremo N 007-83-SA (17-03-1983). Modificacin de la Ley General de

    Aguas de los Ttulos I, II, III.

    - Decreto Supremo N 019-97-ITINCI, Reglamento de Proteccin Ambiental para el

    Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera (27-09-1997).

    - Resolucin Ministerial N 535-97-SA/DM, que aprueba el Cdigo de Principios

    Generales de Higiene.

    - Resolucin Ministerial N 108-99-ITINCI/DM, que aprueba la Adecuacin y

    Manejo Ambiental, Diagnstico Ambiental Preliminar y Formato de Informa

    Ambiental. (28-09-1999).

    - Resolucin Ministerial N 029-2000-ITINCI/DM, que aprueba los protocolos de

    Monitoreo de Efluentes Lquidos y Emisiones Atmosfricas. (23-02-2000).

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 53

  • MEMORIA

    11.- RESUMEN DEL PRESUPUESTO

    Recordar que el cambio de divisas 1 1 $ S/. 3,5 / S/.

    MOVIMIENTO DE TIERRAS................................................................................................. 2.797,21 / 9.790,24 CIMENTACIONES................................................................................................................... 11.699,91 / 40.949,10 ESTRUCTURAS....................................................................................................................... 20.888,41 / 73.109,43 CUBIERTAS............................................................................................................................. 22.884,95 / 80.097,32 CERRAMIENTOS.................................................................................................................... 15.551,44 / 54.430,10 TABIQUERIAS........................................................................................................................ 22.939,64 / 80.288,6 FALSOS TECHOS................................................................................................................... 2.282,94 / 7.990,30 AISLAMIENTOS..................................................................................................................... 1.608,17 / 5.628,60 ALICATADOS Y CHAPADOS............................................................................................... 630,65 / 2.207,30 PAVIMENTOS.......................................................................................................................... 11.028,42 / 38.599,50 CARPINTERA DE MADERA................................................................................................ 2.723,04 / 9.530,64 CARPINTERA DE ALUMINIO............................................................................................. 410,46 / 1.436,61 CERRAJERA............................................................................................................................ 2.846,52 / 9.962,82 VIDRIERA Y TRANSLUCIDOS............................................................................................. 364,57 / 1.276,00 INSTALACION DE SANEAMIENTO.................................................................................... 3.456,53 / 12.097,85 INSTALACIN DE FONTANERA........................................................................................ 1.177,19 / 4.120,16 APARATOS SANITARIOS...................................................................................................... 2.722,43 / 9.528,50 INSTALACIN ELCTRICA................................................................................................. 680,48 / 2.381,68 ILUMINACIN........................................................................................................................ 2.119,84 / 7.419,44 CALEFACCIN: INSTALACIN.......................................................................................... 13.114,91 / 27.040,20 CALDERAS Y EMISORES..................................................................................................... 2.909,68 / 10.183,88 PROTECCIN INCENDIOS................................................................................................... 532,84 / 1.864,94 PINTURA.................................................................................................................................. 12.445,33 / 43.558,65 URBANIZACIN..................................................................................................................... 9.928,80 / 34.750,80 SEGURIDAD Y SALUD.......................................................................................................... 5.299,63 / 18.548,70 MAQUINARA.......................................................................................................................... 60.073,14 / 210.256,00 LABORATORIO....................................................................................................................... 3.000,00 / 10.500,00 SEGURIDAD E HIGIENE....................................................................................................... 502,80 / 1.759,80

    TOTAL EJECUCIN MATERIAL 241.169,93 / S/. 844.094,75

    10,00 % Gastos generales 24.166,99 / S/.84.409,47

    6,00 % Beneficio industrial 14.470,19 /S/.50.645,47

    SUMA DE G.G. y B.I. 38.587,18 / S/.135.055,14

    16,00 % I.V.A. 44.761,44 / S/.156.663,98 44.761,44 / S/.156.663,98

    TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 324.518,55 / S/. 1.135.814,92

    TOTAL HONORARIOS 19.293,58 / S/. 67.527,58

    TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 324.518,55 / S/. 1.135.814,92

    TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 343.812,13 / S/. 1.203.342,50

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 54

  • MEMORIA

    Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de TRESCIENTOS

    CUARENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS DOCE EUROS con TRECE

    CNTIMOS.

    Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de UN MILLN

    DOSCIENTOS TRES MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS NUEVOS SOLES

    Con CINCUENTA CNTIMOS.

    Pamplona, a Julio de 2.004

    LA PROPIEDAD LA DIRECCIN FACULTATIVA

    desco Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo

    Arantxa Ursa Andrs

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 55

  • MEMORIA

    12.- ACTIVIDADES DE DIVULGACIN

    Dentro de la ONG se realizaron una serie de actividades que complementaron nuestro

    trabajo all.

    Fue un intercambio de conocimientos; y mientras nosotros obtenamos informacin para

    realizar nuestro proyecto fin de carrera, tambin aportbamos todo aquello que estaba

    en nuestras manos.

    A continuacin se resumen las experiencias ms destacables:

    6 de julio-7 de julio. Carhuancho, Pilpichaca. Capacitacin sobre el manejo de alpacas, control y mantenimiento de los pastos,

    explicaciones sobre las distintas actividades alpaqueras y charla sobre salud, en

    concreto sobre la sanidad materna ante los embarazos.

    10 de julio-11 de julio. Huancavelica. Asistencia al taller macrorregional: Estrategias pblicas y privadas (ONGs y

    organizaciones de base) y lideres de organizaciones de Ayacucho, Junn y

    Huancavelica.

    21 de julio-23 de julio. Pilpichaca. Visita al camal y recabar informacin sobre el municipio, as como obtener

    informacin til para el proyecto de la planta de embutidos que se va a ubicar all.

    27 de julio-3 de agosto. Huancayo. Feria agropecuaria de Yauris. Participacin en la degustacin de carne de alpaca de

    esta feria, donde se dieron a probar 10 platos de comidas internacionales con carne

    de alpaca. Tambin se ofreca informacin nutricional sobre este alimento.

    8 de agosto-14 de agosto. Huancayo. Realizacin de encuestas para el sondeo de mercado sobre la preferencia de

    embutidos, se realiz tanto a consumidores como a vendedores en los mercados

    Modelo, Tambo, Centro y Chilca.

    Visita al camal de vacunos y camlidos Los Andes en Auray, Huancayo.

    16 de agosto. Pilpichaca. Capacitacin con un matarife del camal Los Andes en Auray (Huancayo).

    Demostracin del beneficio rpido de alpacas.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 56

  • MEMORIA

    Realizacin de un informe sobre el acabado en la implementacin del camal de

    Pilpichaca.

    19 de agosto-21 de agosto. Pilpichaca. Visita al camal para la recogida de datos sobre los productores, n de animales

    (alpacas, llamas y ovinos) beneficiados, sexo de estos, enfermedades que presentan

    y % de sarcocystiosis, as como el peso de las carcasas.

    Gracias a la Municipalidad de Pilpichaca se pudo obtener el expediente tcnico del

    camal.

    25 de agosto-28 de agosto. Paucar y Chanquil. Revisar fitotoldos (invernaderos) y controlar los sistemas de riego (presin, radio de

    alcance, velocidad del agua...).

    29 de agosto-30 de agosto. Huancavelica. Capacitacin sobre la elaboracin de yogur, manjar blanco y otros productos

    lcteos.

    2 de septiembre-4 de septiembre. Pilpichaca. Recogida de datos en el camal.

    Asistencia a la reunin mensual de los socios del camal, presidida por el Gerente

    Rhody Quispe.

    12 de septiembre. Pilpichaca. Reunin con la Municipalidad.

    Entre las instituciones que acudieron estuvo el CONACS (Consejo Nacional de

    Camlidos Sudamericanos) presentando un proyecto de una planta transformadora

    de pieles en cueros y fibra en frazadas (mantas). Con este ingreso, el comunero

    puede pagar el coste camalaje por beneficiar sus alpacas.

    13 de septiembre-14 de septiembre. Acobamba. Feria del trueque. Intercambio comercial a la antigua usanza. Las zonas altas

    aportaban carne y las zonas ms bajas verduras y hortalizas que no se cultivan a

    grandes alturas. Nosotros intercambibamos chalona por choclo (maz), haba o

    arveja (guisante). El cambio era un kg de chalona (8 soles) por una arroba de maz

    (12-13 kg) o de arroba de haba o arveja (8 kg).

    14 de septiembre-19 de septiembre. Lima. Realizacin de encuestas a consumidores y vendedores para el sondeo de mercado.

    Recogida de informacin en casas comerciales sobre los equipos para la planta.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 57

  • MEMORIA

    Visita a la Universidad Agraria de La Molina para obtener informacin de libros y

    tesis realizadas sobre la transformacin de la carne de alpaca.

    10 de octubre. Huancavelica. Capacitacin sobre las zoonosis (enfermedades de animales que se transmiten a los

    hombres) ms frecuentes en alpacas. Ciclo del parsito, prevencin y control,

    dosificacin de perros. Hidatidosis.

    17 de octubre. Antaccocha. Reunin con los comuneros para una capacitacin de lcteos (yogur), revisin del

    riego en fitotoldos.

    20 de octubre. Pampachacra. Revisin de riego en fitotoldo.

    20 de octubre-23 de octubre. Pilpichaca. Recogida de datos del camal. Capacitacin sobre alimentacin a base de sangre de

    alpaca impartida por el componente de salud y nutricin.

    25 de octubre. Antaccocha y uungayocc. Dosificacin de vacuno con el componente pecuario. Revisin de riegos y control de

    la elaboracin de lcteos. Visita a la piscigranja de uungayocc.

    28 de octubre. Mantacra y Lanza. Visita a un vivero frutal y a una parcela con riego por microtubo.

    7 de noviembre. Antaccocha. Preparar capacitacin de lcteos. Determinar las fechas.

    4 de diciembre. Choclococha. Llevar material a una playa de faenado en construccin, revisin de las obras.

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca 58

  • Universidad Pblica de Navarra

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRNOMOS

    Nafarroako Unibertsitate Publikoa

    NEKAZARITZAKO INGENIARIEN

    GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA

    PROYECTO DE PLANTA DE EMBUTIDOS Y CHALONA, CON CARNE DE

    ALPACA, EN PILPICHACA, PER

    presentado por

    ARANTXA URSA ANDRS (e)k

    aurkeztua

    Tomo 2

    DOCUMENTO 1

    ANEJOS 1-1 4

    INGENIERO AGRNOMO NEKAZARITZAKO INGENIARIA

    Julio, 2.004 2.004, Uztaila

  • NDICE

    Planta transformadora de embutidos y chalona a base de carne de alpaca

    ANEJO 1 CONTEXTUALIZACIN

    1.- Per...............................................................................................................

    1

    2.- Departamento de Huancavelica..................................................................

    2

    2.1.- Ubicacin, extensin y poblacin............................................................. 2

    2.2.- Historia y cultura...................................................................................... 3

    2.3.- Geografa................................................................................................... 4

    2.3.1.- Suelo........................................................................................................ 5

    2.3.2.- Recursos hdricos..................................................................................... 6

    2.3.3.- Energa..................................................................................................... 6

    2.3.4.- Clima........................................................................................................ 6

    2.4.- Aspectos socioeconmicos........................................................................ 7

    2.4.1.- Organizacin social.................................................................................. 9

    2.4.2.- Las comunidades campesinas.................................................................. 9

    2.4.3.- Sector agropecuario................................................................................. 10

    2.4.4.- Sector minero........................................................................................... 11

    2.4.5.- Otros sectores econmicos....................................................................... 12

    2.4.6.- Comercializacin..................................................................................... 13

    2.5.- Equipamientos e infraestructura............................................................. 14

    2.5.1.- Red vial.................................................................................................... 14

    2.5.2.- Telecomunicaciones................................................................................. 15

    2.5.3.- Energa.....................................................................................................

    15

    3.- Distrito de Pilpichaca..............................................................................