Alpaca Que Cría en Perú y Las Perspectivas Para El Futuro Jorge Reyna BSCA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alpacas

Citation preview

Alpaca que cra en Per y las perspectivas para el futuro Jorge Reyna BSCA (Hons), MSc (Uni Syd) INTRODUCCIN La poblacin

ALPACA QUE CRA EN PER Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

Jorge Reyna BSCA (Hons), MSc (Uni Syd)INTRODUCCIN La poblacin mundial de la alpaca es 3.611, 730, abarcando el 87% en Per, el 9% adentro Bolivia y el resto distribuido entre los E.E.U.U., Nueva Zelanda, Canad y Australia (INIA, 2004). El alrededor 95% de la poblacin peruana est situado en los Andes y manejado bajo sistema extenso tradicional caracterizado por punto bajo parmetros productivos y reproductivos (el ministerio de la agricultura, Per, 2004). Las regiones siguientes en Per son importantes en trminos de poblacin de la alpaca: Puno (1.712, 110), Cuzco (400.877) y Arequipa (384.000). El por ciento de Eighty-five de la poblacin de la alpaca es del tipo llamado Huacaya y 15 por ciento estn del tipo de Suri (CONACS, 2004). En trminos socioeconmicos, los alpacas se cran en los Andes para la produccin de carne (mercado local) para la fibra que proporciona el 82% de la demanda mundial y para las ventas de los padres, y ella proporciona la renta para ms que 500.000 familias en las reas de la alta altitud (el ministerio de la economa, Per, 2004). Adems, se utilizan las heces mientras que un buen fertilizante y, en el caso de llamas, se utiliza como animales del transporte entre las reas rurales que no son accesibles en coche debido al terreno escarpado. El habitat natural de la alpaca en los Andes se confina al Puna frgil ecosistema, localizado 3.800 a 5.000 metros sobre nivel del mar. En esta regin el contenido nutriente de los pastos es muy bajo debido a la composicin, a la erosin pobre y a la sequa del suelo causadas por las rotaciones overgrazing e incorrectas del pasto (Flores, 1977). Alpacas se ha adaptado bien a estas condiciones predominantes. Pueden ser alimentadas con los pastos que contienen altos niveles de taninos; toleran bajas temperaturas y resisten a inclemency, y se han divulgado para ser ms resistente a las infestaciones del parsito que ganados y ovejas. Bajo estas condiciones adversas, los alpacas pueden prosperar y producir la carne, la fibra y la piel, donde otra las especies del animal del campo no son viables. PROBLEMAS DE LA CRIANZA DE LA ALPACALas dificultades que enfrentan los criadores de la alpaca en los Andes son el producto de varias variables que causen funcionamiento productivo y reproductivo bajo. stos han sido estudiados por varios investigadores sociales durante los ltimos aos ochenta (Bonavia, 1997; Flores, 1988; Agreda, 1988). Uno de los problemas principales es nmero limitado de los padres de la buena calidad debido al alto grado de la endogamia (30 - el 45%) que causa las malformaciones y la fertilidad baja (Huanca y otros., 2004). Otro problema es la carencia del uso de la gerencia reproductiva en comunal las granjas y de tecnologas reproductivas tienen gusto de la inseminacin artificial en las granjas que se manejan bajo sistema productivo intensivo. Mejora gentica y los programas sanitarios son tambin las reas que requieren la atencin. Alpacas y las llamas se han cruzado por hibridacin para obtener un pao grueso y suave pesado, pues la industria de textil paga fibra por peso ms bien que el dimetro o la fineza (Wheeler y otros., 1992). Esto ha dado lugar a calidad baja de la fibra sobre 28 micrones en el 70% de la manada (Carpio, 1991). Hay tambin una alta incidencia de la enfermedad parsita, incluyendo parsitos externos tales como seales, comnmente llamadas sarna, que daan la fibra y la piel, y los parsitos internos como Fasciola, Haemonchus y tenia. Este parsito las infestaciones hacen los animales ms vulnerables a las enfermedades infecciosas por ejemplo Clostridium, E. Coli, Spherophorus y estreptococo que causan alta mortalidad en los crias (descendiente) de la alpaca (el 27%), reduciendo la fuente del reemplazo joven animales y as limitacin de la mejora gentica. Adems, las caractersticas reproductivas de los alpacas son un factor limitador: stos incluyen un intervalo largo de la gestacin (11.5 meses) (Hafez, 2003) y un intervalo largo entre el nacimiento y la madurez sexual en varones, como el prepucio adhiere al pene del blano hasta la edad de 2-3 aos (Olarte y Melo, 1988; Vivanco, 1985; Pinares y otros., 1985). stos las limitaciones hacen difcil de alcanzar aumento gentico, particularmente dentro de los sistemas de crianza tradicionales. El ambiente social y poltico contribuye para hacerte peor desarrollo de la industria de la alpaca en los Andes. En el aspecto sociolgico, el habitante andino tiene una aversin al riesgo. Esta terminologa fue propuesta en los ltimos aos 70 para que los investigadores sociales expliquen una caracterstica inherente al andino habita que es producto de las promesas quebradas de los polticos en el pasado. La gente andina prefiere guardar su tecnologa actual y no intentar algo tan nueva que ella es asustada a los resultados adversos. En la mayor parte de los casos no tienen recursos econmicos para producir los tratamientos bsicos tan simples como parsitos o los antibiticos. En el rea poltica, la legislacin se ha creado para promover la casta de la especie formada como ganados y las ovejas y los recursos disponibles fueron orientados para desarrollar tcnicas en estas especies que no podan recordar importancia de los camelids para el habitante andino. Encima de stos, la carencia de los recursos destinados para conducir la investigacin hizo la situacin ms difcil. Adems, perodos extendidos de la sequa, temperaturas extremadamente bajas eso los pastos nativos destruidos producen las condiciones adversas para la industria de la alpaca en los Andes. Resumiendo, todas estas variables hacen difcil de desarrollar la industria de la alpaca en un nivel tcnico, e implican una conjuncin de ediciones sociales, polticas, econmicas y ambientales. INSTITUCIONESDurante mucho tiempo, Per ha carecido cualquier forma de plan a largo plazo nacional para desarrollar las tecnologas bsicas para la crianza de la alpaca. Esto ha sido debido a las razones y a la carencia polticas de los recursos para la investigacin. Los recursos disponibles fueron utilizados adentro la generacin de la tecnologa para las industrias de los ganados y de las ovejas y sta reflej una carencia del reconocimiento de la importancia de la alpaca a las familias que viven en los Andes. Esta situacin ha cambiado durante la dcada pasada con la creacin de CONACS (el consejo nacional del americano del sur Camelids) como institucin apoyado por el ministerio de la agricultura de el cual promueve el repopulation camelids en los Andes (alpacas, llamas, guanacos y vicuas) y desarrollo de criar estrategias. El objetivo de este programa estaba a promover la alpaca que cra en nuevas reas como manera alternativa de aumentar renta de los habitantes andinos. CONACS ha establecido 272 reproductivos alpaca que cra centros con los varones de la alta calidad. Estos padres fueron seleccionados de las empresas comunales que han estado utilizando un programa de la seleccin para phenotypic las caractersticas tienen gusto de la conformacin, de finesses del pao grueso y suave y de funcionamiento reproductivo en el acoplamiento natural. Cada centro de crianza tiene 5 varones, y granjeros situados cerca traer a tus hembras ser servido, con la puntera de mejorar la gentica de tu manada. El repopulation de alpacas fue terminado en 2004 despus de un proyecto de 8 aos para mover 33.070 alpacas a las reas en trminos de las cuales tena el potencial pastos y condiciones climticas para desarrollar una industria de la alpaca como nuevo actividad econmica. Este proyecto benefici a alrededor 435 comunidades alrededor de Los Andes. Una de las actividades ms acertadas de CONACS era establecer a registro pedigr de alpacas en 1997. Ahora hay 7 consejos regionales a cargo de registro de la alpaca, con aproximadamente 60.000 alpacas registrados y 15.646 criadores identificados. Adems, CONACS y el ministerio de la agricultura legislacin puesta en ejecucin para permitir que los criadores de la alpaca exporten sus animales. Esto poner fin al comercio ilegal en animales a travs de Chile y de Bolivia y con tal que los criadores con la oportunidad de conseguir los precios altos elevados para sus animales del mercado de Estados Unidos ($200 hasta los E.E.U.U. $1.200 por animal). Desde 1995, CONACS tiene sido responsable de la inspeccin y del control de las exportaciones de la alpaca y de la llama de Per. Recientemente CONACS en el reconocimiento de el trabajo que se est haciendo por Alianza rural, uno de la granja ms importante y ms grande de la alpaca del mundo se situ en el sur de Per, dio 750 microchipes y 2 dispositivos electrnicos portables de la identificacin. Estos microchipes fueron introducidos en la piel de los alpacas genticos altos del mrito y ayudar a los programas de mejora genticos de la carta recordativa y evitar la comercializacin ilegal a travs de Chile y de Bolivia. En el futuro el registro pedigr utilizar la tecnologa del microchip pues una rutina para cada animal y ella har ms fcil el proceso de la carta recordativa. ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACINLa investigacin sobre la produccin de la alpaca comenz en Per durante los ltimos aos 60 en Universidades y centros de investigacin, con los programas estudiando a la gerencia, comportamiento, reproduccin de la nutricin y de la alimentacin, gentico mejora y. Sin embargo, la mayor parte de esta investigacin fue conducida sin tener en cuenta la industria, con una carencia de la planificacin a largo plazo centrada en su desarrollo. Este acercamiento a la investigacin era exacerbado por una carencia del conocimiento de cmo los alpacas importantes estaban para gente que vive en los Andes. En los aos 80 tempranos esta idea falsa cambiante y los camelids pasaron con gran inters en ultramar debido a su calidad extraordinaria de la fibra. En el rea de la reproduccin, los primeros experimentos en la inseminacin artificial en alpacas fueron conducidos por Fernandez-Baca y Novoa en 1968 en la universidad de San Marcos. Uno de los problemas tcnicos principales que inhiban progreso con la tcnica era la carencia de un mtodo de confianza para recoger constantemente el semen de la alta calidad de varones. El semen recogido se ha divulgado para ser alto en viscosidad, y es caracterizado por motility bajo y la concentracin pobre de spermatozoa en comparacin con otras especies formadas como ganados y ovejas. El peso medio de un testis completamente desarrollado en la alpaca es solamente aproximadamente 17g, y la produccin diaria de spermatozoa es muy baja (Hafez, 2003). Estas caractersticas del ejaculate son comunes a toda la especie de camelids. Sin embargo, las comparaciones de los alpacas masculinos con el toro y el espoln pueden no ser tan vlidos que todos los camelids son los ovulators inducidos, y la ocasin para que una hembra conciba pueden ser mayor que para los animales que presentan un ciclo oestrous. As, no puede haber necesidad producir una alta concentracin de spermatozoa del varn, como inseminacin sincronizado con la ovulacin. En el caso de los gatos, que son ovulators inducidos tambin, la mal calidad del ejaculate se ha divulgado, que puede indicar que sta es una caracterstica comn de las especies que no lo hacen ovulate espontneamente. En la una mano, otros factores pudieron haber reducido la calidad del semen producida cerca varones de la alpaca, tales como el de alto nivel de la alta endogamia, del hibridacin entre las llamas y los alpacas y/o de la nutricin deficiente durante pubertad. La tcnica actual ms satisfactoria para la coleccin del semen de varones de la alpaca es el uso de un mannequin (hembra simulada) cabido con una vagina artificial, que ha sido descrita por Sumar (1991), Huanca y otros. (2003) y Vaughan y otros. (2003). A pesar de un nmero de estudios en la caracterizacin y la preservacin del semen en alpacas, no hay tcnica confiable para obtener constantemente alta calidad ejaculates (McEvoy y otros., 1992; Bravo y otros., 1994; Huanca y otros., 2001; Vaughan y otros., 2003). A pesar de esta limitacin, ha habido un nmero informes sobre embarazos en alpacas despus de la inseminacin artificial (Bravo y otros., 2002; Huanca y otros., 2003; Vaughan y otros., 2003).El instituto nacional de la investigacin agrcola (INIA) en Per ha iniciado un proyecto de investigacin durante los 5 aos prximos con el objetivo de promover alpaca que criaba, con nuevas tecnologas para mejorar la produccin y la productividad. la puntera es producir padres del alto valor gentico que se utilizar en programas de la inseminacin artificial. La universidad nacional de INIA y del San Marcos (UNMSM) ha sido colaboracin desde 1998 en un intento por mejorar la tcnica de la inseminacin artificial con semen fresco. La investigacin se ha conducido sobre las tcnicas para la coleccin, procesar y la preservacin del semen, y en los efectos de nutricin, tratamientos hormonales y mtodos de la coleccin en la calidad del semen, con la puntera de establecer una tecnologa para la inseminacin artificial de alpacas con semen preservado. Un grupo de diez cientficos bajo direccin del Dr. Teodosio Huanca en la estacin experimental de Illipa en Puno, sur de los Andes, desarroll la tcnica para la coleccin del semen usando el mannequin y la vagina artificial, y evalu parmetros del semen como color, la concentracin, y el motility. Este grupo ha divulgado el uso acertado de la inseminacin artificial en alpacas, divulgando ndices del embarazo de el 50% (Huanca y otros., 2004). Esto fue alcanzada bajo condiciones que prevalecen en granjas pequeas en el Puna, proporcionando evidencia que la inseminacin artificial puede ser factible la tecnologa que se aplicar bajo campo condiciona. En el rea de la produccin de carne, los resultados del preliminar de un programa del cruzamiento entre los alpacas y las llamas, llamaron Huarizo, sugieren que la produccin de la caparazn de los animales del mestizo es el 29% ms que para los alpacas puros (INIA, 2005). En perodo antes de la conquista espaola, los incas consumieron la carne de la alpaca y de la llama exclusivamente. Hoy en da, la consumicin de la carne del camelid se restringe al andino poblacin, especialmente en Arequipa, en el sur de Per. Es comn encontrar la alpaca o la llama seca Charqui llamado carne en los mercados del local en los Andes. El nombre para esta carne viene de la palabra Ch' arki de Quechuan (dialecto andino), y est preparado generalmente en un plato exquisito con una grapa andina del tubrculo llamada Olluco (tuberosus de Ullucus). Hacer heno las ventajas del demuestran del que de los estudios de los pocos de la carne de la alpaca y de la llama en comparacin con la carne de vaca y cordero en trminos de composicin de la protena (21-24%) y los niveles bajos de la grasa (5.5 - 6.0%) (corte, 2001). Desde 1998, CONACS ha estado promoviendo la consumicin de la carne de la alpaca y de la llama para mejorar la renta de los granjeros andinos. Los estudios adicionales se han conducido en la facultad de tecnologa alimenticia en el La agrario nacional Molina - UNALM de la universidad - en Lima en el rea del proceso de carne de la alpaca, para obtener las salchichas, perros calientes, tajadas de la alpaca, y subproductos conservados, con resultados y la aceptacin interesantes en el mercado local. Los estudios Phylogenetic se estn conduciendo actualmente para estudiar la evolucin de los alpacas y de las llamas y el grado del hibridacin. Una biblioteca del genoma de alpacas coloreados est siendo creada por INIA para identificar y rescatar alpacas de los colores inusuales que estn en el peligro de la extincin. Resumiendo, las universidades, los institutos y las instituciones pblicas estn poniendo un esfuerzo significativo en la generacin de la tecnologa necesaria para mejorar la industria de la alpaca en Per. La puntera es aumentar los parmetros productivos y reproductivos para mejorar la renta de la gente que vive en los Andes bajo condicin de la pobreza extrema. LAS PERSPECTIVASEl paso siguiente en el desarrollo de la alpaca que cra en Per son consolidar la tcnica de la inseminacin artificial, promueven su uso entre los criadores, y crear un ncleo de padres del alto mrito gentico. Esto puede requerir la compra de varones de las granjas comunales de la alpaca en el sur de Puno que han estado conduciendo los programas genticos de la seleccin por varias dcadas. Un programa de mejora gentico agresivo se requiere, poniendo esta tecnologa a disposicin los granjeros de la alpaca con un programa de la extensin del ministerio de la agricultura. Adems, sera deseable trabajar en el rea de la preservacin y de congelar del semen de acelerar la difusin de la gentica de la calidad, de la produccin y de la productividad de tal modo de aumento de las manadas de la alpaca. Las tcnicas actuales para congelar el semen de la alpaca en Per han alcanzado solamente niveles bajos de poste-deshielan el motility de spermatozoa, de modo que no sea posible aplicarlos en un comercial (Valdivia, 2003). Adems, el desarrollo de una ovulacin mltiple y los programas de la transferencia del embrin en alpacas seran deseables, a aumento posterior el ndice del aumento gentico del lado maternal. Tales planes necesitan ser puestos juntos como parte integral de un plan que tambin cubra la nutricin y el control mejorados de enfermedades, de la gerencia del pasto y de la legislacin para promover la industria de la alpaca, proporcionando posiblemente los incentivos financieros para los empresarios que desean invertir en esta industria. Al largo plazo, la puntera es beneficiar a las ms de 500.000 familias que viven actualmente bajo condicin de la pobreza extrema.

http://www.elitealpacabreedingsystems.com/library/AlpacaBreedingPeru.pdfBIBLIOGRAFIA Agreda, V. (1988). El mercado internacional y los productores de economa campesina y agricultura comercial: anlisis comparative. Conferencia: SEPIA IV, 33 p.

Bravo, P.W (1994). Reproductive endocrinology of llamas and alpacas . In: Johnson LW, editor. Veterinary Clinics of North America Food Animal Practice WB Saunders, Philadelphia, USA, 10: 265-279.

Bravo, P.W., Moscoso, R., Alarcon, V and Ordonez, C (2002). Ejaculatory process and related semen characteristics in South American camelids. Archives of Andrology. 48:1; 65-72.

Bonavia, D. (1996) Los camlidos sudamericanos: una introduccin a su estudio. Lima : IFEA , 843 p.

Carpio, M (1991). La fibra de camelidos. In C. Novoa and A. Flores, Eds. Produccion de ruminates menores: alpacas. Lima, Resumen, 295-359.

CONACS (2004). Resumen de las actividades realizadas en el progama de repoblamiento de alpacas . Ministerio de Agricultura del Peru. 38p.

Fernandez-Vaca and Novoa (1968). Metodos de colleccion de semen e inseminacion artificial en alpacas . Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru, 37-56:24.

Flores Ochoa, J. (1977). Pastores de alpacas de los Andes". Monografia. Instituto de Estudios Peruanos IEP. Pginas: 15-52.

Flores Ochoa, J. (1988). Llamichos y paqocheros: pastores de llamas y alpacas. Cusco : CONCYTEC , 318 p.

Hack, W (2001). The Peruvian alpaca meat and hide industries . A travel report presented to Rural Industries Research and Development Corporation. RIRDC Publication No. 01/19. Project No. TA001-18, 11p.

Hafez, E.S.E (2003). Reproduction in farm animals. Seventh edition. Lippincott Williams & Wilkins. 509 p.

Huanca, W., Gauly, M (2001). Conservacion del semen refrigerado en alpacas . Revista de Inversiones Veterinarias Peru. 1:460-461.

Huanca T., Sapana, R., Huanca, W., Ratto, M and Cordero, A. (2004). La tecnologia de inseminaicon artificial en alpacas con semen fresco. Apuntes del 1er Curso Taller En Inseminacion Artificial En Alpacas, Estacion experimental Illpa PUNO. 5p.

Huanca, T (1993). El manual del alpaquero. Tercera edicion, Projecto Transferencia de Tecnologia (TTA), Instituto Nacional de Investigacion Agraria. 234p. McEvoy, T.G, Kyle, C.E., Slater, D., Adam, C.L., and Bourke D.A (1992). Collection, evaluation and cryopreservation of llama semen . Journal of Reproduction and Fertility. Abstract 9;48. Ministerio de Agricultura Del Peru. 2004. Informe anual de crianzas altoandinas. Vol 2, 95p.

Ministerio de Economia y Planificacion Del Peru. 2004. Reporte annual de la comercializacion de auquenidos y sus derivados Vol 1, 37p.

Olarte, V and Melo, M (1988). Edad, peso vivo y tamano del testiculo en el desprendimiento pene-prepucio en llamas. VI Conv. Inter. Espec. Camelidos Sudamericanos Oruro-Bolivia.

Pinares, C., W Vivanco and Foote, W (1985). Desarrollo reproductivo de alpacas machos del nacimiento a los 18 meses de edad. Resumenes Cientificos del VIII APPA.

Sumar, J (1991). Fisiologia de la reproduccion del macho y manejo reproductivo . In: Avances y perspectives del conocimiento d elos camelidos sudamericanos. Ed. S. Fernandez-Baca. FAO. Santiago de Chile. 11-143.

Valdivia, M (2003). Inseminacion artificial en alpacas con semen congelado . Reunion de la Asociacion de Produccion Animal APPA. Peru.

Vaughan, J.L., Macmillan, K.L., Anderson, G.A and Docchio, M.J (2003). Effects of mating behaviour and the ovarian follicular state of female alpacas on conception. Australian Veterinary Journal. 81:64-68.

Vivanco, W., Foote, W and Pinares, C (1985). Estudio del desarrollo de algunas caractersiticas reproductivas en alpacas machos Huacaya en la Sierra Central del peru, nacimiento, a los 13 meses de edad y sus correlaciones con el desarrollo corporal. Resumenes Cientificos del VIII APPA.

Wheeler, J.C., Russel, A.J.F and Stanley, H.F. (1992). A measure of loss prehispanic llama and alpaca breeds. Arch. Zootec. 41(extra): 467-475.