2

Click here to load reader

ALTERACIONES EN LA BIOMECÁNICA INGESTA RESPIRACIÓN DEGLUCION. FGA NIDIA PATRICIA CEDEÑO O

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALTERACIONES EN LA BIOMECÁNICA INGESTA RESPIRACIÓN DEGLUCION.  FGA NIDIA PATRICIA CEDEÑO O

ALTERACIONES EN LA BIOMECÁNICA INGESTA-DEGLUCIÓN-

RESPIRACIÓN EN EL NIÑO PREESCOLAR Y CON DEFICIENCIAS

Fga. Nidia Patricia Cedeño O.*

Dentro de la faringe, la alimentación y la respiración comparten un espacio en

común. Esta doble función básica de la faringe fue evidente hasta que se

observaron las dificultades cuando no hay coordinación entre la ingesta, la

deglución y la respiración, provocando penetración y /o aspiración causando

complicaciones de diferente índole, casi siempre respiratorias, como la neumonía.

La ingesta de alimento en etapas iniciales es realizada por el bebé a través de la

succión, posteriormente, a los 6 meses aparece la masticación. Esto hace que se

lleve una secuencia en el proceso del cambio de ingesta, de manera gradual

desde líquidos, semilíquidos, semisólidos para finalmente llegar a sólidos

alrededor del primer año.

Cuando la persona se alimenta, comienza un ciclo de una deglución voluntaria a

una fase involuntaria –refleja, que son desarrollados en fases estudiadas y

definidas como anticipatoria, oral, faríngea y esofágica.. Si la fase oral se

encuentra comprometida en su secuencia de disparo, la lengua no se acomoda

correctamente, no existe un buen selle de velo del paladar, puede ocurrir un

vaciamiento anticipado, sin aislamiento efectivo de la laringe, llevando a un

encharcamiento, a una penetración y/o aspiración.

Ya si se habla de la fase faríngea, sea por inicio retardado, por disminución

sensorial faríngea, por una dificultad en el adelantamiento laríngeo, el cierre cordal

o epiglótico, o una disfunción del esfínter cricofaríngeo. Igualmente, puede ocurrir

un encharcamiento, restos en vallécula o senos piriformes, con penetración y/o

aspiración.

En la fase esofágica, un trastorno en el transito del bolo al esófago, como el reflujo

gastroesofágico puede llevar de nuevo a penetración y/o aspiración.

De otro lado si hablamos de trastornos a nivel respiratorio, se genera casi siempre,

una disyuntiva entre si la persona se alimenta o respira, haciendo el proceso de

alimentación lento, incoordinado, dificultoso.

Por medio de la valoración de los aspectos anatómicos y funcionales en cráneo-

oro-cervico-faciales y de investigación en la rutina de alimentación podremos ver

todos aquellos trastornos orales, deglutorios que inciden directamente sobre el

lenguaje, encausandose dentro del diagnóstico de disfagia.

Page 2: ALTERACIONES EN LA BIOMECÁNICA INGESTA RESPIRACIÓN DEGLUCION.  FGA NIDIA PATRICIA CEDEÑO O

En el taller se incluirán aspectos generles de la valoración y algunas técnicas de

intervención para la mejora del mecanismo de protección de vía aérea.

Referencias

Gisel EG, Patrick J: Identificación de los niños con parálisis cerebral no

pueden mantener un estado nutricional normal. Lancet 1988; 1: 283-286

Sochaniwskyji AE, Koheil RM, Bablich K et al: Oral funcionamiento del

motor, la frecuencia de la deglución y babeando en los niños normales y en

niños con parálisis cerebral. Arch. Phys. Med Rehabil 1986, 67: 866-874

Patrick J, Gisel E: Nutrición para la alimentación infantil afectada. J Neurol

Rehabil 1990; 4: 115-119

Nielson DW, Heldt GP, Tooley WH: estridor y reflujo gastroesofágico en los

bebés. Pediatría 1990; 85: 1034-1039

Fung KP, Seagram G, J et al Pasieka: la investigación y el resultado de 121

lactantes y niños que requieren funduplicatura de Nissen para el manejo de

reflujo gastroesofágico. Med Clin Invest 1990; 13: 237-246

Ottenbacher K, Scoggins Wayland A. J: La eficacia de un programa de

motor-sensorial oral de la terapia con el grave y profundamente

discapacidades de desarrollo. J Occup No Res 1981; 1: 147-160

Gisel EG: Chicles y demás ciclos de 2 - a 8 años de edad, los niños

normales: un perfil de desarrollo. Am J Occup En 1988, 42: 40-46

Frito MD, Khoshoo V, Secker DJ et al: Disminuye el tiempo de vaciado

gástrico y episodios de regurgitación en los niños con cuadriplejia espástica

alimentados con una fórmula a base de suero de leche. J Pediatr 1992;

120: 569-572

Wesley JR, Coran AG, Sarahan TM et al: La necesidad de la evaluación de

reflujo gastroesofágico en el cerebro dañado que se hace referencia a la

alimentación de los niños de gastrostomía. J Pediatr Surg 1981; 16: 866-

871

Palmer S, S Cuerno: problemas de alimentación en los niños. En Palmer

S, Ekvall S (eds.): Nutrición Pediátrica en trastornos del desarrollo, Charles

C. Thomas, Springfield. Ill, 1978: 107-129