14
Alternativa de actividades físico- recreativas para el adulto mayor de 62 a 65 años en el consejo popular ‘Los Olmos’ municipio Santiago de Cuba Universidad de Ciencias de la Cultura Física Facultad de Santiago de Cuba (Cuba) MSc. Luis Orlando Caballero Riera MSc. Zulinma Martínez Nariño MSc. Idalia Clejel Toirac [email protected] Resumen La investigación científica se desarrolló en el Consejo Popular Los Olmos municipio Santiago de Cuba se realizó con el objetivo de aplicar una alternativa de actividades físico-recreativas para el adulto mayor de 62 a 65 años. Para el diagnóstico en el reparto; se utilizaron métodos del nivel teóricos, empíricos, procedimientos estadísticos matemático, para diagnosticar la situación actual del objeto de investigación y constatar la pertinencia de las actividades en la muestra seleccionada en un período de 12 meses; esta alternativa fue encaminada a la realización de actividades físico-recreativas sanas con los adultos mayores seleccionados, con los resultados obtenidos, la investigación dio solución a una de las problemáticas actuales, esta práctica investigativa brindó a los activistas y profesores del Combinado Deportivo un conjunto de elementos en el orden didáctico metodológico que fortalecieron los procesos organizacionales de la recreación física comunitaria para poder enfrentar y dar solución con iniciativas creadoras a las limitaciones de recursos y materiales. Pudimos constatar que ellos necesitaban de orientaciones lógicas para brindarle actividades físico -recreativas acorde a este grupo poblacional, por lo que facilitamos las tareas según preparación de la muestra para enfrentar este problema y solucionarlo. Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Tiempo libre. Recreación física. Juegos. Comunidad. Adulto mayor. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ 1 / 1 http://www.efdeportes.com/efd172/actividades-fisico-recreativas-para-el-adulto-mayor.htm Introducción Podemos decir que el desarrollo alcanzado en la esfera de la educación, salud, gracia a una política mejor estructurada y planificada encabezado por figura del compañero Fidel Castro Ruz. Ha demostrado que el desarrollo alcanzado en la esfera social a traído consigo un aumento en el nivel de vida de la población fundamentalmente en las personas de la tercera edad, ya que ha mejorado el nivel cultural, donde se realizan actividades socio culturales y deportivos con vista a elevar la calidad de vida en estas personas, contribuyendo aislar y olvidar una etapa larga e importante en nuestra vida hasta el momento inevitable.

Alternativa de Actividades Físico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion fisica

Citation preview

Page 1: Alternativa de Actividades Físico

Alternativa de actividades físico-

recreativas para el adulto mayor de

62 a 65 años en el consejo popular

‘Los Olmos’ municipio Santiago de

Cuba

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Luis Orlando Caballero Riera

MSc. Zulinma Martínez Nariño

MSc. Idalia Clejel Toirac

[email protected]

Resumen

La investigación científica se desarrolló en el Consejo Popular Los Olmos municipio Santiago de Cuba se realizó con el objetivo de aplicar una alternativa de actividades físico-recreativas para el adulto mayor de 62 a 65 años. Para el diagnóstico en el reparto; se utilizaron métodos del nivel teóricos, empíricos, procedimientos

estadísticos matemático, para diagnosticar la situación actual del objeto de investigación y constatar la pertinencia de las actividades en la muestra seleccionada en un período de 12 meses; esta alternativa fue

encaminada a la realización de actividades físico-recreativas sanas con los adultos mayores seleccionados, con los resultados obtenidos, la investigación dio solución a una de las problemáticas actuales, esta práctica

investigativa brindó a los activistas y profesores del Combinado Deportivo un conjunto de elementos en el orden didáctico metodológico que fortalecieron los procesos organizacionales de la recreación física comunitaria

para poder enfrentar y dar solución con iniciativas creadoras a las limitaciones de recursos y materiales. Pudimos constatar que ellos necesitaban de orientaciones lógicas para brindarle actividades físico -recreativas

acorde a este grupo poblacional, por lo que facilitamos las tareas según preparación de la muestra para enfrentar este problema y solucionarlo.

Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Tiempo libre. Recreación física. Juegos. Comunidad. Adulto mayor.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

http://www.efdeportes.com/efd172/actividades-fisico-recreativas-para-el-adulto-mayor.htm

Introducción

Podemos decir que el desarrollo alcanzado en la esfera de la educación, salud, gracia a una

política mejor estructurada y planificada encabezado por figura del compañero Fidel Castro Ruz. Ha

demostrado que el desarrollo alcanzado en la esfera social a traído consigo un aumento en el nivel

de vida de la población fundamentalmente en las personas de la tercera edad, ya que ha mejorado

el nivel cultural, donde se realizan actividades socio culturales y deportivos con vista a elevar la

calidad de vida en estas personas, contribuyendo aislar y olvidar una etapa larga e importante en

nuestra vida hasta el momento inevitable.

Page 2: Alternativa de Actividades Físico

El deporte y la recreación en los Combinados Deportivo, son factores determinantes para frenar

la degradación biológica. El Gobierno Revolucionario construye a través de este programa a una

nación con ciudadanos integrados a la actividad física, tendrán o podrán confiar su desarrollo a los

más importantes, a su capital humano. Afrontarán con fortaleza la reconstrucción del país a través

del proceso de cambio, de inclusión del ciudadano individual al colectivo para impulsar así la

práctica deportiva como un mecanismo de superación.

La misión del especialista en la Cultura Física y el Deporte está dirigida, a incorporar a las

prácticas deportivas y de educación física a los niños, adolescentes, jóvenes, hombre y mujeres de

la tercera edad, mujeres embarazadas, personas discapacitadas y a todos aquellos que deseen

mejorar su calidad de vida. La actividad física, la caminata, el deporte, el dominó, el ajedrez, las

bailo terapias pueden ser patrocinados en los barrios, en la calle, en el patio de la casa, en e

incluso, en el pequeño espacio comunitario para su masificación.

Por ello es que en cada rincón de Cuba existen entrenadores y promotores deportivos, al igual

que planes para rescatar las instalaciones y dotación de implementos para el ejercicio .del Deporte

y la Recreación, el mismo ha logrado estar presente en todas las provincias del país a través de los

diferentes programas: círculo de abuelos, bailo terapia, cultura física, gimnasia laboral, gimnasia

para niños y preparación física para las embarazadas. El resultado revela que el producto de la

masificación se ha logrado hasta los municipios a través de la cultura física, la prevención, la

ocupación del tiempo libre, aplicación de técnicas de capacitación de entrenadores y promotores,

quienes seguirán garantizando un semillero del deporte nacional.

Como es sabido por todos se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor

atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una

salud más eficiente, a ella debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de La

Salud Pública y su vínculo con La Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima

dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad y a nivel

internacional.

Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su

calidad en la población es la actividad física sistemática, bien dirigida, desarrollando la voluntad y

las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de

su organismo.

Según Mazorra (1988) "El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica

máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, podemos

Page 3: Alternativa de Actividades Físico

considerar que el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente

entre los 62 a 65 años”. En el año 2000 se elevó la edad de la población mundial a un promedio de

65 años y pone a prueba el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, educativas, ambientales,

físicos, recreativos y otras propias de su actividad laboral.

Los cambios que se producen con el envejecimiento tanto en el sistema nervioso central como

en el periférico, afectan necesariamente al rendimiento. Con la edad los tiempos de reacción se

alargan y la velocidad de conducción disminuye. Además, también se produce un deterioro a nivel

sensitivo, lo que hace que aumente el umbral de percepción para muchos estímulos, hasta la fecha,

no parece demostrado que el entrenamiento físico contribuya atenuar significativamente el

deterioro de la función nerviosa asociado al envejecimiento.

Cada persona afronta la vejez de forma distinta, la herencia educativa y el estigma social, en la

mayoría de los casos, no deja a los ancianos descubrirse a sí mismo como persona. Aunque la

sociedad está cambiando, todavía es fácil encontrarnos con personas que no luchan por conocer

sus posibilidades. No podemos permitir que el anciano se convierta en aquello que se espera de él,

el fin de los Ejercicio Físico es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades

humanas, tanto físicas, como psíquicas, sociales y morales, para establecer la cultura física en el

país, que retome los valores de nuestra sociedad.

Para que en ámbito de enseñanza-aprendizaje se forme y desarrolle al individuo en un aspecto

formativo integral de cultura física lo que dependerá de los métodos de enseñanza que el promotor

proponga para su formación y además invariablemente de las características y realidades de la

sociedad.

La recreación comunitaria en la toma decisiones en las comunidades fortalece más la identidad y

pertenencia al Sector, facilitar el acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la

reducción de las necesidades de desplazamiento, valorizar el espacio público como espacio con

funciones de estancia, de socialización, de intercambio y de juego; además se evidencia como una

propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestras comunidades, la cual responde a los

objetivos de justicia social y cultura ciudadana; dentro de los programa de la revolución.

Los cambios sociales traen aparejados cambios en la conducta de los individuos los que se

manifiestan de manera negativa o positiva, cuando esta conducta es negativa le atribuimos a la

recreación una actitud de responsabilidad y consideramos que sí; de ahí entonces la necesidad de

continuar impulsando el desarrollo de las ofertas recreativas a todos los niveles de la vida social y

Page 4: Alternativa de Actividades Físico

lograr que junto al noble empeño de contar con el pueblo más culto del mundo, tener también el

pueblo que cuente con el mayor número de ofertas recreativas del hemisferio.

En los instrumentos aplicados a la población seleccionada, directivos de organismos e

instituciones y a la localidad en general, se pudo comprobar la siguiente Situación problémica:

No se emplea el diagnóstico, para detectar preferencias,- necesidades individuales

y colectivas de estas edades.

Existe poca participación, orientación y variabilidad de ofertas de actividades físico

– recreativas.

Una vez que los pacientes terminan su rehabilitación en los servicios de salud no

tienen establecido actividades físicas donde puedan mantener sus capacidades

físicas y de salud.

Los juegos y opciones brindadas no satisfacen las necesidades y preferencias del

los adultos mayores.

Bajo nivel motivacional durante el desarrollo de las actividades.

Las valoraciones anteriormente expuestas corroboran la necesidad de realizar esta investigación

y se determina el siguiente.

Problema científico

¿Cómo contribuir a la práctica de las actividades físico - recreativas para adulto

mayor de 62 a 65 años de edad en el Consejo Popular Los Olmos Municipio

Santiago de Cuba?

Objetivo: Aplicar una alternativa de actividades físico - recreativas para el adulto mayor de 62 a

65 años en el Consejo Popular Los Olmos Municipio Santiago de Cuba.

Desarrollo

Beneficios de la práctica regular con la alternativa de actividades físico-recreativas

Con el envejecimiento sobrevienen una serie de modificaciones en el funcionamiento de los

órganos y sistemas de nuestro organismo. En las personas mayores, suele existir una disminución

importante de la fuerza y la masa muscular, como consecuencia de permanecer en inactividad por

periodos prolongados.

Page 5: Alternativa de Actividades Físico

Se ha podido calcular que a partir de la adolescencia se produce disminución de un 1% anual en

la capacidad física, responsable, en gran parte, de las enfermedades características de este grupo.

A continuación citamos algunos beneficios de la actividad física.

Área física

Evita la pérdida de masa muscular.

Favorece la movilidad articular.

Mejora la elasticidad, la fuerza y la agilidad.

Evita la desmineralización ósea.

Aumenta la capacidad respiratoria.

Aumenta la oxigenación de los tejidos.

Evita el deterioro del rendimiento cardíaco.

Hace más efectiva la contracción cardiaca.

Evita la fatiga al mínimo esfuerzo.

Evita la obesidad.

Mejora el rendimiento físico global.

Mejora la capacidad de contracción de la red arterial periférica, disminuye el riesgo

de formación de coágulos y el éxtasis venoso.

Estimula la eliminación de las sustancias de desecho.

Marcha más segura y rápida, elimina riesgos de caídas.

Área psíquica

Conserva ágiles y atentos los sentidos.

Aumenta la ilusión de vivir.

Aumenta la alegría y el optimismo.

Refuerza la actividad intelectual.

Mejora la interrelación social.

Combate la soledad y el aislamiento.

Mejora la imagen personal.

Contribuye al equilibrio psicoafectivo.

Mejora y facilita el sueño.

El ejercicio es fuente de salud.

Actividad física y prevención de enfermedades

Page 6: Alternativa de Actividades Físico

Adapta la capacidad respiratoria a las enfermedades bronquiales.

Disminuye el peligro de trombosis y embolismos.

Mejora la circulación arterial.

Evita la aparición de osteoporosis y atrofias.

Mejora la artrosis y la artritis.

Mejora la Diabetes Mellitus.

Aumenta la eliminación de colesterol, disminuyendo el riesgo de arteriosclerosis e

hipertensión.

Frena las insuficiencias hormonales.

Aumenta la resistencia a las enfermedades psíquicas (ansiedad, depresión,

neurosis, entre otras).

Metodología

Metodología para la aplicación de la alternativa de actividades físico recreativas en las

edades de 62 - 65 años se sustenta en:

Las fases aplicación de un experimento que se divide en las siguientes acciones:

1. Selección de la muestra

2. En la primera fase se selecciona la muestra: esta se realiza de forma intencionada.

3. Diagnóstico inicial.

o Consistió en la observación de las actividades físico-recreativas.

4. Aplicación de la tarea experimental.

o Se introduce las actividades físicas recreativas según la alternativa

elaborada.

5. Diagnóstico final.

o Se realizan observaciones a través de las actividades físico-recreativas.

Alternativa de actividades físico-recreativas para el adulto mayor entre 62 y 65 años

Objetivo: Aplicar la alternativa de actividades físico recreativas para el incremento del adulto

mayor en aras del mejoramiento de su calidad de vida.

Características de la alternativa de las actividades físico recreativas

1. Pedagógico y desarrollador.

2. Dialéctico porque se adecua a las condiciones del Consejo Popular.

Page 7: Alternativa de Actividades Físico

Pasos para el desarrollo de la alternativa de actividades físico recreativas.

1. Evaluación inicial.

2. Aplicación de las actividades físico recreativas para el adulto mayor de 65 – 70 años de edad

teniendo en cuenta sus necesidades gusto y preferencias para incrementar su participación

elevando su calidad de vida.

3. Evaluación Final.

Page 8: Alternativa de Actividades Físico

La alternativa de actividades físico-recreativas que se incluyen dentro de los festivales

deportivo recreativo

Las actividades recreativas bien dirigidas y organizadas, constituyen una actividad sana, alegre y

educativa que contribuye positivamente ha el desarrollo psico-físico y social de los abuelos para

aumentar la oferta a este grupo etáreo, brindando una variada gama de actividades adecuadas a

las características de las personas con edades avanzadas las cuales podrán participar en compañía

de sus amigos familiares y en especial con los niños.

La alternativa de actividades físico recreativas constan con 11 actividades aplicadas en 12

meses, en las tres primeras semanas observamos las diferentes actividades que se realizaban,

permitiendo determinar el diagnóstico inicial demostrando las insuficiencias lo que nos conllevó

aplicar la alternativa y comparar las resultados.

Objetivo general

Reintegrar a los adultos mayores a las labores y actividades sociales a través de actividades

físico recreativas que contribuyan a promover la autonomía, independencia, el mejoramiento del

estado de salud y la recreación sana de estas personas.

Objetivos específicos

Contribuir al mejoramiento y mantenimiento de la autonomía física de los Adultos

Mayores.

Contribuir al mejoramiento del estado de salud de los Adultos Mayores elevando

sus posibilidades funcionales.

Page 9: Alternativa de Actividades Físico

Participar en juegos y actividades sociales que tributen a la estimulación de los

procesos cognitivos, afectivos y volitivos del adulto mayor.

Demostrar hábitos de carácter higiénico, educativo, comportamiento social y

cuidado de la salud, considerando la actividad física bien dirigida como una

herramienta para su fortalecimiento.

Entre los juegos están:

1. Abuelo basket

Objetivo: Realizar semi-flexiones de los miembros superiores e inferiores

para su fortalecimiento.

Metodología: Dos equipos compuestos por un mismo número de

jugadores se colocan en hilera, frente a una canasta de minibasket, a la

voz del profesor, promotores o comienza el juego, con un tiempo de

duración de 25 minutos.

Materiales: Pelota, aro, maya.

Variante: Variar distancia, altura del aro.

Reglas: La altura del aro es a de 2 a 2.20 metros, cada jugador debe

efectuar 3 lanzamientos consecutivos, marcando 1 punto por tiro acertado,

el equipo ganador será el que más punto ha marcado, con un tiempo de

duración de 25 minutos.

2. Excursión

Objetivo: Desarrollar la resistencia aerobia a través de la caminata

evidenciado el cuidado y amor a la naturaleza.

Metodología: Esta actividad esta enmarcada a través de un recorrido por

lugares atractivos teniendo presente sus condiciones naturales donde se

realiza un análisis de la situación actual de la misma mediante la opinión o

sugerencia de los participantes, a la voz del profesor, promotores o

comienza el juego, con un tiempo de duración de 60 minutos.

Materiales: Domino, cartas, agua, alimentos, medicamentos de primeros

auxilios.

Variante: Juegos de mesas.

Reglas: No se pueden dispersar.

Page 10: Alternativa de Actividades Físico

3. Pesca recreativa

Objetivo: Fortalecer los miembros superiores con el movimiento de la

vara enfatizando en el cuidado del medio ambiente.

Metodología: La pesca se realizará desde la orilla, sin meterse en el

agua, a la voz del profesor comienza la competencia, con un tiempo de

duración de 25 minutos.

Materiales: Carnada viva, Vara de pescar.

Variante: con carnada artificial,

Reglas: Ganará el que logre agarrar más cantidad y el pez más grande.

4. Bolas alegres

Objetivo: Fortalecer los diferentes planos musculares a través del juego.

Metodología: Se forman equipos a voluntad de 4 integrantes con 4 bolas

a lanzar, en el centro del terreno se encuentra un hoyo al cual los

practicantes tratan de insertar o acercar la bola, a la voz del profesor,

promotores o comienza el juego, con un tiempo de duración de 25

minutos.

Materiales: Bolas.

Variante: cada equipo tendrá su línea de lanzamiento hacia el hoyo:

Reglas: gana el equipo que logre insertar o acercarse al hoyo.

5. Lanzibol

Objetivo: Estimular la destreza y agilidad física de este grupo etáreo.

Metodología: Se forman 2 equipos compuesto por el mismo número de

jugadores, uno a la defensiva y el otro a la ofensiva a la señal del profesor

comienza el juego, con un tiempo de duración de 25 minutos.

Materiales: pelota, bases.

Variante: Lanzar con la mano.

Reglas: Gana el equipo que más veces logre pisar el home, el bateo es

con la mano y debe ser caminando.

6. Proyecciones de películas

Page 11: Alternativa de Actividades Físico

Objetivo: Ampliar los conocimientos, experiencias a través del debate

educativos, reforzamiento de la orientación médica, familiar y comunitaria.

Metodología: Esta actividad se planificara según los gustos y preferencia

de estas personas, la proyección comienza a la señal del profesor con una

introducción del mensaje educativo, con un tiempo de duración de 25

minutos.

Materiales: Medios de proyección.

Variante: Juegos deportivos.

Reglas: Todos los abuelitos deben permanecer sentados.

7. Derribando bolos

Objetivo: Aumentar la amplitud de las articulaciones de los miembros

inferiores y superiores a través del juego.

Metodología: Se forman de dos a tres equipo que lanzaran la pelota por

abajo hacia los bolos y uno de los practicante se ubica detrás de los bolos,

el que haya lanzado la pelota se desplaza hacia la posición del que estaba

detrás de los bolos y este se incorpora a la posición del que lanzo, a la

señal del profesor comienza el juego, con un tiempo de duración de 25

minutos.

Materiales: Bolos y pelotas.

Variante: Lazar la pelota por arriba.

Reglas: Ganará el que más logre tumbar los bolos.

8. Juegos del saber

Objetivo: Demostrar el nivel cognoscitivo de estas edades a través del

intercambio de conocimientos.

Metodología: Se realizaran juegos de conocimientos a través de

preguntas, tomándola al azar, y la responden por orden de aparición el

juego comienza a la señal del profesor, con un tiempo de duración de 25

minutos.

Materiales: Papel y lápiz.

Variantes: Buscar la respuesta en un buzón

Reglas: Gana el que más preguntas respondas.

9. Composición gimnástica

Page 12: Alternativa de Actividades Físico

Objetivo: Estimular a las personas de este grupo etáreo a la práctica de

actividades física.

Metodología Actividad que se realiza para algún tipo de celebración o

festival gimnástico, los ejercicios se realizaran, con implemento además de

una música acorde a esta edad se comenzará a la señal del profesor, con

un tiempo de duración de 25 minutos.

Materiales: Pelotas, banderas, bastones.

Variante: Ejercicios gimnástico a monos libres o con niños.

Reglas: realización de ejercicios de forma coordinada.

10. Baile llanero

Objetivo: Realizar ejercicios de coordinación de los movimientos través

del baile.

Metodología: Es una actividad bailable donde participa las personas de la

tercera edad demostrando sus habilidades y las preferencias de la música

teniendo presente las características de la edad. A la voz del profesor,

promotores o comienza el juego, con un tiempo de duración de 25

minutos.

Materiales: Equipo de música.

Variante: Escuchar música y debatirla.

Regla: Se estimulara la pareja que mejor coordine los movimientos.

Indicaciones metodológicas u organizativas

Para la puesta en práctica de las actividades físico-recreativas se hace necesario una adecuada

coordinación y apoyo de los factores e instituciones del Consejo Comunal Los Sauzales Municipio

Libertador Estado Mérida. Una vez coordinadas y aseguradas las actividades a desarrollar en cada

caso (tipo de actividad, fecha, hora, lugar) se hace imprescindible la amplia divulgación de las

mismas. Utilizando la mayor variedad de vías posibles tales como: murales o carteles informativos,

carteleras promociónales, información directa a través de los barrios del Consejo Comunal, tanto

por los activistas como por los demás factores.

Uno de los aspectos que debemos señalar y no por ser el último se le resta importancia es el

hecho que estos ejercicios se encuentran bien planificado en concordancia con la población es decir

las características particulares del adulto de la tercera edad pues ponemos de manifiesto en el

Page 13: Alternativa de Actividades Físico

marco teórico conceptual cuales son las mismas y en qué medida se desarrollan las actividades

físico -recreativas con este grupo poblacional los ejercicios en esta medida se subordinan a ello.

Conclusiones

La aplicación de la alternativa de actividades físico- recreativas de forma dosificada, planificada,

con un orden lógico y de manera factible favoreció la práctica sistemática, porque se incrementó la

participación a un 90% debido al reforzamiento de la orientación médica, familiar y comunitaria,

teniendo en cuenta sus necesidades, gustos y preferencia para su implementación en la

comunidad.

Bibliografía

Camerino Foguet, O. y Cartañer Balcells, M. (1991). 1001 ejercicios y juegos de

recreación. Editorial Paidotribo, Barcelona.

Cervantes, J. (1992). Programación de actividades recreativas. México. Ed. Hungría

y Hnos.

Cook EH, et al (1995) "Association of Attention Deficit Disorder and the dopamine

transporter gene". Am J Hum Genet. Bar; 56(4).

CD Carrera de Cultura Física. Ciudad de La Habana, 2005.

Daltel, W. (1976).”Juegos Recreativos”. Berlín. Editorial Tribone.1976. 136p.

Diachkov, Alexei I. Diccionario de Defectología, I y II Parte.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estela.

Dumazedier, J. (1975) Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Nacional.

Estévez Cullell, Migdalia y otras (2004) La investigación Científica en la Actividad

Física: su Metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. 318 p.

Engels, F. (1972) Dialéctica de la naturaleza. En: Carlos Marx, Federico Engel y V.L.

Lenin, Selección de textos, Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del

Libro, p. 193-216, La Habana.

Fernández, Fernando (1997) Extensión: tres binomios. Conferencia Congreso

Latinoamericano de Extensión Universitaria. Revista Imágenes Vol. 4. Nº 7. p. 131.

Costa Rica.

First, Michael; Frances, Allen; Pincus, Harold; Asociación Americana de Psiquiatría

(ed.); Florez i Formenti, Tomas de (trad.) (2003) DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Fullera Bandera, Pedro. Colectivo de metodólogos, recreación comunitaria.

Dirección Nacional de recreación INDER.

Page 14: Alternativa de Actividades Físico

García Bahillo, J. (1994). "¿Juegos alternativos o Deportes tradicionales?". La Pista,

1. Publicación informativa de ADEF (Asociación de Docentes de Educación Física de

Cantabria). Santander: Copisan.

García Ferrando, M. (1990a). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión

sociológica. Madrid: Alianza Editorial.

García Ferrando, M. (1993a). Tendencias de las prácticas físico-deportivas del

alumnado universitario. En Servei d’Activitat Física de la Universitas Autònoma de

Barcelona. (Ed.) III Jornadas de Actividad Física y Universidad. (pp. 21-38).

García Ferrando, M. (1993b). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud

en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

García Ferrando, M. y Martínez, J. R. (coord.) (1996). Ocio y Deporte en España.

García Montes, M. E. (1997). Actitudes y Comportamientos de la mujer granadina

ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Granada. Departamento de

Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada