18
JULIO 2014 * 1

Alternativa Obrera N° 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Alternativa Obrera N° 13

Julio 2014 * 1

Page 2: Alternativa Obrera N° 13

2 * Julio 2014

CONTRA LOS EMPRESARIOS, Y SUS PARTIDOS PATRONALES

Con la salida del gobierno de Piñera, en el escenario nacional empiezan a darse distin-tos fenómenos de la lucha de clases que sa-len a terreno –especialmente el movimiento estudiantil, fenómenos regionales, y desde su último año, el movimiento obrero-. Es-tos sectores lograron imponer su agenda en las luchas, y frente a esto, la derecha y los gremios patronales comienzan a organizar-se. Ahora el Gobierno de la Nueva Mayoría, intenta retomar la iniciativa y contener la lucha de clases, usurpando sus demandas, buscando sacar de las calles a estudiantes, trabajadores, llevándolos a confiar en las reformas y una salida parlamentaria. Con la esperada cuenta pública del 21 de mayo de Bachelet, los dueños del país respiraron ali-viados: con los gestos de moderación, que sin embargo, no deja contentos ni a unos ni a otros. A la derecha y los empresarios los tranquiliza; y con la Nueva Mayoría, de la que ahora también es parte el Partido Comu-nista, pretenden llevar adelante las reformas a través de “mayoría simple” para asegurar el corazón de las reformas, donde el espa-cio para dialogar es el parlamento. Se trata de cambiar algo, para no tener que cambiar nada en lo profundo. El esfuerzo del gobier-no es crear una alianza social que vaya des-de la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio) hasta la CUT, pasando por las organizaciones estudiantiles, sociales y populares. En algunas de las ceremonias de los proyectos de ley, como el de reforma tri-butaria, fueron invitados los presidentes de la CPC y la CUT, demostrando así, la alianza y búsqueda de diálogos entre la derecha, el sector empresarial y el gobierno. Con esto, el gobierno busca ganar tiempo, mientras hay sectores que se preparan para el combate. En este tiempo efervescente y fluido, pode-mos ver nuevas tendencias que empiezan a abrirse paso entre los trabajadores, reflejan-do ciertas claves que hoy son fundamenta-les: la solidaridad entre los trabajadores en lucha hacia el camino de la unidad combati-va; el camino de la lucha contra las cúpulas burocráticas, y la de refundar la democracia de base de nuestros sindicatos, a través de cuerpos de delegados.

En este momento preparatorio es que desde Alternativa Obrera nos venimos or-ganizando como una corriente clasista y combativa dentro del movimiento obrero, independiente de la patronal y sus partidos que aseguran la sustentabilidad para el régi-men y añoran un neoliberalismo incluyente. Hoy los trabajadores no tenemos nada que perder, este sistema no nos ofrece nada más que explotación y precariedad, no es por nada que Chile encabeza las encuestas de uno de los países más desiguales y con me-nos tasa de sindicalización. Es por esto que estamos en contra de los empresarios, de

la Nueva Mayoría, y la Derecha que lo único que hacen es precarizarnos aún más.

POR UN NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO

La bandera de lucha por un nuevo códi-go del trabajo es completamente necesaria, ya que las leyes son reglas que nos imponen los empresarios en esta sociedad donde ellos dirigen, existen límites para la acción de los trabajadores que están instaurados en el actual código heredado de la dictadura, y que la Concertación y la Derecha profundi-zaron; dando chance para que empresarios aseguren sus ganancias, cuartando nuestra organicidad, negando el derecho efectivo a huelga y dividiendo a trabajadores de prime-ra y segunda con la ley de subcontratación. Este código que nos restringe nuestra inde-pendencia política, y nos la prohíbe, asegura que los trabajares no podemos hacer políti-ca. Nuestra política hoy no pasa por una re-forma cosmética, sino que por derribar estos pilares de raíz, mediante la organización des-de las bases, y la lucha de los trabajares por sus intereses.

POR UN SISTEMA DE PENSIONES BAJO EL CONTROL DE LOS TRABAJADORES

La nueva mayoría presentara un proyecto de ley para crear una AFP estatal la cual se-gún las palabras de la ministra del Trabajo, Javiera Blanco este proyecto de ley “inyec-tarle confianza al mercado de las AFP, y per-mitir a la gente optar entre un sistema pú-blico y uno privado para llegar a grupos que no están cubiertos “que crea una AFP admi-nistrada por el Estado es parte del programa de gobierno de la nueva mayoría. Como si una AFP estatal solucionaría el problema de fondo de tener que vivir con pensiones mi-serables condenando a miles de trabajado-res al hambre La CUT en el discurso señala que no está de acuerdo con la AFP estatal , señala que esta por un sistema público ba-sado en los principios de la seguridad social universalidad solidaridad cotización triparti-ta con garantía estatal sin fines de lucro con participación de los trabajadores para fisca-lizar como se invierten sus fondos y que ga-rantice como mínimo un 70% de la tasa de reemplazo (pensión) desde hace años mani-fiestan esta propuesta cuestión que nunca ha llegado a las bases además de la crítica al actual sistema hoy señalan que no está en desacuerdo con la propuesta de la nue-va mayoría pero no dicen nada de la comi-sión de experto compuesta por 15 experto nacionales que en su mayoría partidarios del actual sistema así como no se sabe quiénes son los 10 experto internacionales. Es nece-sario luchar por un sistema estatal solidario que garantice como mínimo un 70 % de tasa de reemplazo, universal gestionado por los trabajadores a través de comités de usuarios así como también con la participación de las organizaciones de trabajadores activos que

¿Por qué luchamos?garantice un sistema real de pensiones y no un sistema de acumulación de capital para beneficio de los empresarios.

POR UN PARTIDO SIN PATRONES

Cuando los políticos de la nueva mayoría hablan en los medios que es necesario llegar a consensos y el dialogo con sectores de em-presariales y los partidos de derecha, es que buscan legitimar las mismas condiciones y mejorar cosméticamente el mismo régimen, los intereses de los trabajadores son muy distintos al de los empresarios, es imposible armonizar los intereses entre trabajadores y patrones, entre el capital y el trabajo, nues-tra historia es la lucha de clases. Así tanto patrones como trabajadores buscaran las formas que permitan que sus intereses sean satisfechos, ejemplo de ello es como: la pa-tronal se asocia en gremios como la SOFOFA, CPC o la ASIMET, los trabajadores crean sus sindicatos y organizaciones. La más alta ex-presión de estas formas de organización, son los partidos políticos. ¿Qué función cumplen los partidos políticos en la lucha de clases? Estos constituyen órganos que sirven a cada clase para conspirar contra la otra, y mante-ner la dirección del estado, hoy por ejemplo patronal atreves de sus partidos, UDI, RN, la DC, el PS desde el gobierno y el parlamento votan propuestas de leyes que va a su bene-ficio, y más allá de sus disputas y diferentes formas, comparten un fin, el dominio de la patronal por sobre los trabajadores. ¿Tiene la clase trabajadora su propio partido? Los trabajadores necesitamos organizarnos y construir un partido independiente a cual-quier variante patronal, un partido sin pa-trones ni burócratas, una real alternativa de combate para conquistar nuestros derechos e intereses, para prepararnos ahora para las próximas batallas, que unifique las filas de la clase trabajadora, que luche por derribar la herencia de la dictadura, no como el PC que hoy junto a la nueva mayoría en el parla-mento quieren dar una pincelada cosmética, buscando el dialogo y la conciliación con los empresarios. Un partido donde los trabaja-dores, sus distintos sindicatos y organizacio-nes tengan un fin, la total independencia po-lítica de la clase trabajadora. Un partido que ponga en jaque a la patronal.

POR RECUPERAR LA CUT

La dirección oficial de la CUT actúa como vocera del gobierno, repite una y otra vez que las reformas laborales “serán un triun-fo”, dándole mucho énfasis en que las re-formas laborales serán “el cuarto pilar” del Gobierno. Apoyan esta reforma tributaria, a la vez que buscan calmar los ánimos de los empresarios. Bárbara Figueroa, afirmó que la gradualidad de los cambios da cuenta de una “propuesta responsable” que deja sin sustento “los anuncios de fin de mundo” de algunos empresarios. ¡Necesitamos despla-zar a estar direcciones que no representan

Page 3: Alternativa Obrera N° 13

Julio 2014 * 3

* Por la independencia de los trabajadores de cualquier variante patronal * Por un Nuevo Código del Trabajo impuesto por la movilización

* Por refundar los sindicatos en base a los Cuerpos de Delegados revocables * ¡Todos a planta! ¡Basta de subcontratación! Por un Tarifado Nacional por Oficio * Por los derechos de las mujeres

trabajadoras * Unifiquemos nuestros sectores en base a Negociación colectiva por rama * Por un Sistema de Pensiones bajo el control de los trabajadores * Por Sindicalización automática * Por salud, educación y viviendas gratuitas * Por los derechos de la juventud trabajadora ¡Por un Nuevo Contrato de Trabajo! * Basta de impunidad patronal * Juicio y castigo para los asesinos (JPJ, Cisternas) * Por un partido sin patrones y

sin sindicatos sin burócratas

Número 1310 de Julio de [email protected]

Quienes somos

Staff e Indice

Editorial

Peonetas Coca Cola. Entrevista a Trabajador

Antofagasta Conmemoracion por Marco Cuadra

Trabajadores aguas Andina

Nace huelgaschile.cl

Entrevista Sindicato ERA

El Codigo Laboral A un año de la Huelga de Correos de Chile

Huelga obreras en el Mundo

Huelga Cynus

Solidaridad con la huelha Cynus

Ley Corta: vida portuaria

Huelga Hospital Salvador

Mujer y Trabajo

Despidos en la Pampa Norte

y mas.....

Número 13Comite Editorial:Dolores Mujica, Directora del Museo Obrero Luis Emilio Recabarren Matías Valdés, Dirigente Sindicato Jurmar William Muñoz, Presidente Sindicato empresa Komatsu Reman Diego Lobos, Trabajador de las Telecomunicaciones Cristian Aguilera Alcorce, Delegado SINACAR Correos de Chile, ValparaísoZikuta, Delegada de Base del Sindicato Leon Bloy

Diagramación: Gabriela Mendoza

Escritores y Colaboradores: * Erick Salinas, Trabajador de Correos de Chile * Pablo Muñoz, Trabajador Portuario del Sindicato Eventuales y Contratados Unidos * Ricardo Fried-man, Trabajador Portuario de Valparaíso * Raúl Muñoz, Dirigente de la FENATS Hospital Barros Luco * Nicolás Miranda, Director del Periódico Clase contra Clase * Manuel Cáceres, Trabajador de la Industria * Sibilina, Trabajadora del Aseo en Madeco * Mauricio Gutiérrez, Dirigente Sindical Fundación León Bloy * Nikoxi Rodríguez, Trabaja-dora de la JUNJI * Juan Sepúlveda, Trabajador de industrial el Volcán * Rodrigo Jiménez Bravo, Se-cretario Federación los Bronces * Antonio Páez, Secretario del Sindicato de Trabajadores Starbuc-ks Coffe * Hector Milla, Dirigente del Comando Trabajadores Unidos. (CTU) CODELCO * Edison, Trabajador Eventual del Puerto de San Antonio * Juan Saavedra, Sindicato Operadores Postales/SOP. * Dani, Trabajadora de Correos de Chile * Dauno Tótoro, Integrante SeCoE CEFH - Secretaría Unidad Obrero Estudiantil * Pedro Rojo, Trabajador In-dustrial * Alexis Cabrera, Ex Trabajador de Azeta * Jordan, Trabajador Delegado del Sindicato In-terempresa Lider (SIL) * Ram, Trabajador subcon-tratado de IBM * Dani, Trabajadora de Correos de Chile * Antonio Páez, Secretario del Sindicato de Trabajadores de starbuck Coffe * Damary, Sindi-cato Komatzu * Jorge Verdugi F., WWW.HUELGAS-CHILE.CL

Pág. 2

Pág. 3

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 7

Pág. 7

Pág. 8

Pág. 8 y 9

Pág. 9

Pág. 10

Pág. 11

Pág. 11 y 12

Pág. 12 y 13

Pág. 14 y 15

Pág. 16

nuestros intereses! Es por todo lo ante-rior que es una necesidad que el movi-miento obrero recupere sus organismos sindicales, por ejemplo, la CUT. Refun-dándola bajo los principios de la CUT de la época de los 50´s, donde las ideas clasistas y combativas eran el motor del organismo. Para esto, los trabajadores debemos desplazar a las burocracias sindicales, sin ningún tipo de paralelis-mo, sino que dando una lucha política directa para plantear una alternativa que apunte a la independencia de los trabajadores. Nuestra lucha, como par-te de Alternativa Obrera, se basa en:

Page 4: Alternativa Obrera N° 13

4 * Julio 2014

¡AUMENTAN LAS HUELGAS EN CHILE!EL GOBIERNO DE BACHELET, LA DERECHA Y LA POLÍTICA DE

REFORMAS: TRANZAR PARA NO AVANZAR.

Hay reformas para todo. La tributaria. La educativa. La laboral. La binominal. Pero no para todos. Pues los cambios a la reforma tribu-taria original, tal y como estaba presentada en el programa del go-bierno, revelaron el peso político que claramente tienen los empre-sarios en Chile, y preanuncian además el resultado de la reformas educativas y laborales. Pues como reconoce hasta un miembro de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA): “Si es cosa de ver quién se sube al avión del Presidente, porque generalmente van las empresas grandes”, revelando los aportes millonarios que los Luksic, los Ange-lini, los Matte, los Solari, los Saieh hicieron para la campaña electoral de Bachelet, esperando ahora que nadie toque sus intereses. Y es que ya lo dijo Andrés Santa Cruz, el Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que a nadie se le ocurra tocar el fin del reemplazo en huelga ni meter la titularidad sindical. Los empresarios dicen que no. Y el gobierno acata. Modera. Ya Javie-ra Blanco Ministra del Trabajo anunció que la reforma laboral será “dialogante”. ¿Qué podemos esperar? La CUT con Bárbara Figueroa del Partido Comunista a la cabeza, llamó a una movili-zación para el 4 de Septiembre, con la que pretende agitar las aguas y así presionar a que las reformas se aprueben. Después de que claro, todos manifies-tan su preocupación por un PC que se viene des-legitimando por su rol en el gobierno, que ya no podría seguir controlando las movilizaciones como hasta ahora. ¿Terminará con el reem-plazo en la huelga el gobierno patrocinado por los grandes empresarios? ¿Y de la ne-gociación por rama, que ni se habla, qué pasa? Ya los portuarios, imponiéndola en los hechos, demostraron su impor-tancia para las luchas obreras.

Las cosas están difíciles. Mien-tras Alternativa Obrera cumple un año desde su fundación, se cum-plen a su vez tres años del asesinato de Manuel Gutiérrez, siguen las amenazas de desaceleración, el Imacec proyecta solo 0,8%, el Estado tiene que inyectar multi-millonarias sumas de dinero a Codelco y hay amenazas de cierres de faenas y despidos, las tensiones se incrementan. La Democracia Cristiana contra el Ministro de Hacienda Alberto Arenas. El Ministro del In-terior Peñailillo contra el Ministro de Educación Eyzaguirre, pese a que ambos son del PPD. La Iglesia contra el gobierno. Tensiones por el binominal. Tensiones por la dirección de las Pymes entre la Asech de Juan Pablo Swett y la Conapyme. Tensiones en la Junta Nacional de la DC, en donde se impuso finalmente la línea de Gutemberg y Walker, que critica las reformas. Tensiones por el viaje a Venezuela de Bachelet. Tensiones por el Mercosur. Tensiones con Escalona del Partido Socialista. Tensiones con la Derecha. Tensiones con el Parti-do Comunista. Y es que por estos días todo es tensiones: ¿se desga-rra poco a poco la Nueva Mayoría?

LOS TRABAJADORES, Y EL AUMENTO DE LAS HUELGAS EN CHILE: ¿QUÉ ES LO QUE SE HUELE?

Hay un nuevo aire, que poco a poco, comienza a rondar los ca-marines y pasillos de las fábricas, obras y faenas. Aún con mucha dificultad, avances y retrocesos, hay algo que está cambiando. Y la expresión más clara de esto puede verse en algunas encuestas pu-blicadas en los diarios por estos días, que revelan un aumento del índice de huelgas en Chile, especialmente en la industria manufac-

turera. Se dice que en 2005 se realizaron 101 huelgas, en 2006: 134, en 2007: 146, en 2008: 159, en 2009: 171, en 2010: 174, en 2011: 183, en 2012: 161 y en 2013: 201. Y es que así, de a poquito, y toda-vía de forma evolutiva, van aumentando los trabajadores que salen a luchar, se organizan, hacen huelga. En parte a esto es a lo que está intentando responder el gobierno cuando habla de reformas labo-rales. Quieren evitar a toda cosa una oleada de “huelgas salvajes”. ¿Podrán hacerlo? Nosotros creemos que el número de huelgas se mantendrá en ascenso, y tal vez, pueda dar un salto mayor.

Algo de esto ya saben los trabajadores contratistas de Movistar que protestaron en Osorno por el no pago de los últimos siete suel-dos. Los trabajadores de la Minera Gaby que se tomaron los caminos. Los trabajadores de Aguas Andinas en paro por aumento de sueldos, aguinaldo y bonos, y porque además “no tienen derecho a huelga” como expresó el dirigente sindical. También lo saben los trabajado-res en la huelga de la empresa Rodenstock que realiza labores para Codelco. Los traba- jadores contratistas de Codelco que paralizaron en Rancagua por mejores condiciones l a b o ra l e s , tomándose la carretera del cobre. Lo saben los trabajadores de la salud movili-

zados por estabilidad laboral, y los del Hospital El Salvador y el Félix Bul-nes que luchan justamente contra las

concesiones. Los trabajadores de Co-llahuasi que paran ante la muerte de un

trabajador. Los trabajadores y trabajado-ras que manipulan alimentos en la Junaeb que protestaron. Lo saben también los tra-bajadores en huelga de Ripley en Osorno. Los trabajadores del Hospital Panguipulli, pertenecientes a la Congregación de las Hermanas de la Santa Cruz. Los huel-guistas del Hipermercado Tottus S.A. en San Antonio. Los reponedores de Nest-lé, pertenecientes a la empresa Cygnus

Servicios Externos Ltda.. Los despedidos en BHP que anuncian movilizaciones para toda la

minería. Los trabajadores de Cervecerías Austral en huelga, y de la Compañía Minera Punta de Lobos. Lo saben quienes están en huelga en Plásticos Hoffens desde hace más de un mes. Los trabajadores de la Farmacia Cruz Verde cuya huelga duró 42 días. Los trabajadores en huelga de la Clínica San Carlos de Apoquindo. Los funcionarios del aseo en paro de Valparaíso. Lo saben quienes luchan por mejores condiciones de seguridad en las obras de construcción del la Línea 3 y 6 del Metro de Santiago. Los trabajadores contratistas de Codelco Ventanas que se manifiestan en Puchuncaví. Los trabajadores con-tratistas que se toman las instalaciones de la mina Los Bronces, de AngloAmérica. Y lo sabemos nosotros, que desde estas páginas nos organizamos para luchar por un Nuevo Código del Trabajo, porque no le tenemos ninguna confianza al gobierno de Bachelet, ni a nin-gún partido patronal, ya que creemos que solo la lucha de los tra-bajadores, podrá terminar con todos nuestros problemas, salariales, laborales, sociales, y de todo tipo. Y ante la movilización convocada por la CUT para el 4 de septiembre, todos debemos movilizarnos, haciendo de agosto, un mes de discusión, organización y lucha en cada lugar de trabajo, para retomar las tendencias a la emergencia de un movimiento de los trabajadores que, desde la base, y sin con-fiar en los partidos patronales, retome las banderas de los delegados de base como en la pasada huelga de Correos, de la denuncia a las cúpulas burocráticas como los recolectores de basura y su huelga, del paro en solidaridad por rama como los portuarios.

07 de Agosto, 2014

Dolores Mujica, Directora del Museo Obrero Luis Emilio Recabarren

EDITORIAL

Page 5: Alternativa Obrera N° 13

Julio 2014 * 5

Sobre la lucha de los peonetas: una propuesta

Sigue la polémica sobre nues-tra posición respecto de la re-solución del Paro Nacional de Peonetas de Coca-Cola. Esta vez respondieron desde la Corriente Político-Sindical, y desde La Ba-talla de los Trabajadores. Ambos ligados al sector libertario y que vienen hace tiempo actuando jun-to a la directiva de la Fenasipec (la segunda parte puede encontrar-se en: http://alternativaobrera.cl/alternativa-obrera/alternati-va-obrera-y-la-lucha-de-los-peo-netas-de-coca-cola/)

Ambas declaraciones publi-cadas en Facebook (que pueden leerse más abajo) tiene elemen-tos comunes que iremos respon-diendo (nos limitaremos al conte-nido político, y no a las variadas acusaciones ni cuestiones simila-res):

1.- Nos dicen que no conoce-mos el proceso, que somos “ge-nerales después de la batalla”, y que analizamos la lucha a partir de un artículo periodístico. Pues bien, desde el día 1 solidariza-mos activamente planteando con los trabajadores el problema de la confianza en el Gobierno.

2- Nos dicen “sectarios”, pues bien, recordemos algunos hechos: Alternativa Obrera, así como el PTR, tienen una políti-ca unitaria por sobre las diferen-cias entre las organizaciones, sin ocultarlas sino al revés buscando discutirlas abiertamente. Impul-samos unitariamente la campaña “No + Despidos” cuando hubo 160 portuarios de Mejillones despedidos, campaña en la cual

participaron diversos sindicatos, incluyendo compañeros peonetas. Impulsamos también la campa-ña “No + ataques antisindicales” también con diversos sindicatos, y nuevamente donde participa-ron compañeros peonetas. Y ante el Paro Nacional de peonetas de Coca-Cola y CCU del 28 de Marzo (que en la ciudad de Santiago in-cluyó marcha al Ministerio del Tra-bajo), siempre fuimos codo a codo bajo las mismas banderas, como la marcha unitaria el 1º de Mayo en Valparaíso. Luego de eso, y desde el primer día, estuvimos en el Paro Nacional, cuestión que se arrastra hasta el día de hoy porque toda nuestra práctica se basa en cons-truir espacios de convergencia, tanto de los trabajadores mismos como de organizaciones políticas, contra el enemigo común que es el empresariado.

3.- Yendo al meollo del asunto, la confianza o no en los ministe-rios capitalistas, hay que hacer no-tar una cosa: éstos compañeros libertarios responden a nuestra polémica no solamente porque “trabajen” con los peonetas, sino porque son parte integrante de esta misma política.

4.- Una huelga puede ganar-se o perderse. Eso es innegable. Pero hay dos problemas. Uno, son las lecciones que se saquen, para preparar las próximas batallas, y a esto es a lo que apostamos a con-tribuir abriendo la discusión. Dos, que se puede impulsar una políti-ca defensiva para volver a fortale-cer las propias filas. ¿Cuál política defensiva?

ENTREVISTA DE ALTERNATIVA OBRERA A UN PEONETA DESPEDIDO

5.- Una propuesta: desde Al-ternativa Obrera proponemos que se haga ya una reunión de todos los peonetas despedidos para elaborar una campaña de

denuncia de los despidos, rodear de solidaridad a los afectados, y tal vez así, poder pasar a una ofen-siva por la reincorporación. Por-que no debemos aceptar sin lucha el despido. Llamamos a los diri-gentes y a las organizaciones po-líticas que apoyan la lucha de los peonetas a sumarse unitariamen-te a esta campaña de solidaridad activa a todos los despedidos, que es directamente contra Embonor, para no aceptar que nos impon-gan sus condiciones de pérdida de años de servicio y ni siquiera que nos despidan con indemnización o no, porque no podemos acep-tar los despidos por luchar, por apoyar el paro. El hecho de dejar afuera a los compañeros no tiene ningún sustento en la pega misma (menos ahora que ya se viene la temporada alta) sino solamente es una persecución antisindical y contra los que luchan. Porque si nos tocan a uno nos tocan a todos y la idea es que los que luchan no queden solos.

28/07/14

Ricardo Friedman, portuario eventual de Valparaiso

AO: “Ya, estamos con un com-pañero peoneta afectado, que nos va a contar más o menos cuáles eran las demandas de la lucha, y cómo se llevó a cabo en Con-Cón.

P: Bueno, las demandas que estábamos exigiendo nosotros era, una: pertenecer directa-mente a Andina, no a contra-tista, no con subcontrato. Y que quede bien en claro esa pala-bra: el subcontrato. Segundo, los tipos de sueldo. Veíamos imparcialidades en los sueldos de compañeros de Con-Cón, de Iquique, Santiago, Rancagua, y así todas las regiones, sien-do que el litro de bebida aquí en Valparaíso, en Santiago, en Punta Arenas, pesa lo mismo y vale lo mismo. Entonces, por ese lado, nos encontrábamos con mucha diferencia en plata. El paro también fue para apo-yar a compañeros de Con-Cón que no estaban pagándoles sus sueldos, tenían imparcialidades en sus sueldos, estaban atra-sados. También fue por eso el apoyo del paro.

Lo que no entiendo yo, que soy uno de los afectados, que aquí yo entiendo que hay listas negras porque, pienso que los que gritamos más, o los que pusimos más el pe-cho en el paro, en la lucha, fuimos los que estamos fuera del trabajo, la demás gente está contratada, la volvieron a re-contratar.

No entendemos, yo por lo menos no entiendo por qué se bajó el paro de un momen-to a otro, no hay ninguna ex-plicación que me satisfaga a mí por lo menos.

Quiero hacerle un llamado, no sé si a Cazuela, mi com-pañero que está en Santiago, que por lo menos haga algo, en el sentido que metamos un poco de bulla pa re-con-tratar a la gente que más apo-yó el paro. Porque fuimos los que más apoyamos el paro, son los que están afuera.

Eso más que nada.”

Page 6: Alternativa Obrera N° 13

6 * Julio 2014

ENTREVISTA A FERNANDO SOTO PAVEZ SECRETARIO SINDICATO N° 1 TRABAJADORES AGUAS ANDINAS FENATRAOS-CHILE

Las directivas sindicales, realizaron una presentación a la asamblea, del proyecto de negociación el cual buscaba mejoramiento en 3 puntos del contrato vigente y 2 puntos nuevos, que son aguinaldos, no existe agui-naldo de fiestas patrias ni de navidad, los cuales si existían cuando éramos públicos , nuestro proyecto colectivo busca el mejora-miento de bono de vacaciones de un mínimo de $186.000 pesos pagadero en el mes de enero, imponibles son $146.000, que para la realidad de un trabajador, con grupo familiar de 3 personas, es insuficiente, se busca ne-gociar que el mínimo sea $250.000, ya que este bono existe en todas las empresas sani-tarias y los montos están muy por encima de lo que las otras sanitarias le entregan a sus trabajadores, siendo Aguas Andinas la Em-presa más grande de Latinoamérica” la Em-presa llego a ofrecer un mejoramiento a los trabajadores que tienen turno de 12 horas.

El sindicato busca el mejoramiento del bono de locomoción, que se gano en el año 2010, de $25.000 pesos mensuales, este beneficio no fue gratuito ya que se debió entregar los viáticos de trabajadores que realizaban labores en zonas rurales para lo-grar este bono, actualmente este tiene un valor de $28.000, se pidió un incremento a $59.000 pesos mensuales, que es equi-valente a un valor de 4 pasajes en metro diarios. La empresa ha hecho mofa de esto, dado que ofrece un reajuste de un 5% del bono de locomoción, o sea casi $1.400 pe-sos, una miseria. También se busca negociar la escolaridad completa y universal, en don-de el sindicato ha logrado 118 “mal llamadas becas”, porque en realidad no son aportes mensuales, el sindicato tiene solo un pago de $92.000, considerando que las carreras universitarias el arancel anual este en pro-medio en $2.000.000, por lo tanto no res-ponde a una beca, sino a una ayuda para la matrícula universitaria de los hijos e hijas de los trabajadores y las trabajadoras.

Existen 50 becas universitarias, 45 secun-darias y 23 básicas, cuando llega el proce-so de postulación de la “mal llamada beca” en abril de cada año, hay trabajadores que quedan excluidos de este beneficio, por ejemplo si postulan 140 trabajadores que-dan 22 sin becas y la empresa simplemente no la paga. Por esto los sindicatos quieren ampliar estas mal llamadas becas, ya que la empresa, a pesar que se llena la boca con su RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL simplemente no las paga. Debido a esto es que los sindicatos quieren que este sea un beneficio universal, a lo que la empresa se negó rotundamente.

Desde el 2002, nunca ha existido reajus-te salarial, solo aumento según IPC, cada 3 meses, como eje principal de negociación,

nosotros pedimos un reajuste salarial, basa-do en un 9,5%.

El sindicato recorrió todos los recintos, socializando la creación del contrato colec-tivo conversando los puntos a mejorar, plan-teamiento de nuevos puntos o como mejo-rar los ya existente en el contrato colectivo, hasta el momento se cuenta de 2 asambleas generales, que fue cuando se presento el proyecto colectivo, y la segunda asamblea cuando se presenta la primera respuesta por parte de la empresa, donde se acordó la de movilización, y paro de funciones de los tra-bajadores. En la primera asamblea se apoyo plenamente el proyecto a presentar por los dirigentes del sindicato, pero ante la res-puesta de la compañía, en la segunda asam-blea, se resolvió mayoritariamente entre los trabajadores comenzar una movilización, cerrando recintos, de las zonas, agencias co-merciales, métodos históricos de cortes de ruta, la semana anterior y el día miércoles 23 de julio, con quemas de neumáticos, gene-rando cortes de transito en las horas punta, 07:45 Horas, Avenida Vespucio con Santa Rosa, bajadas de calles en Rodrigo de Araya con Vicuña Mackenna, en la Avenida Bal-maceda, frente del edificio corporativo de Aguas Andinas, último recinto que fue toma-do, impidiendo el ingreso y egreso de todos los funcionarios que seguían desarrollando labores, ya sea en forma voluntaria o presio-nado, y ahora estamos en una toma total, donde la empresa ha habilitado otros luga-res de trabajo, maniobrando la fuerza de la

paralización de los trabajadores movilizados.

El miércoles 30 de julio se efectúo la Asamblea General de Socios en la CUT, la cual se extendió desde las 13:00 hasta las 15:30 hrs., contando con la participación de casi 400 trabajadores. En la ocasión se pre-sentó la última oferta de la Empresa, con la finalidad de someterla a la aprobación de las bases.

La oferta consistió en:

* Reajuste de remuneraciones: $15.000

* Aguinaldos: Fiestas Patrias- $30.00; Navi-dad- $30.000

* Incremento del bono de movilización: $10.000 más

* Bono de término: $1.800.000

* Préstamo blando: $800.000

* Duración del Contrato: 4 años

La votación de la oferta en consulta se inclinó mayoritariamente por la aprobación del proyecto, con un total de 312 votos SÍ, contra 67 votos NO. Con lo anterior se da por aprobada la última oferta de la Empre-sa, dentro del plazo legal, dándose por fina-lizado el proceso de Negociación Colectiva 2014. Ahora sólo queda la redacción final del respectivo documento, y la firma de las partes involucradas, para su posterior legali-zación ante La Dirección del Trabajo.

SIGUENOS EN FACEBOOK: ALTERNATIVA OBRERA * ALTERNATIVA OBRERA TEMUCO * ALTERNATIVA OBRERA PUERTO MONTT * ALTERNATIVA OBRERA VALPO

Page 7: Alternativa Obrera N° 13

Julio 2014 * 7

ENTREVISTA A CARLOS REINES, PRESIDENTE DEL SINDICATO

E.R.A, EN HUELGA.¿Nos puedes decir quién eres y de qué sindicato vienes?Bueno mi nombre es Carlos Reines y pertenezco al sindi-cato de empresas de Enrique Ramírez Astudillo, yo soy el dirigente sindical del sindica-to.

¿Ustedes actualmente por-qué se encuentran en huel-ga? ¿Cuáles son sus razones?Mira voy a explicar más o me-nos en síntesis; esta es prime-ra vez que en la empresa se hace un sindicato, y es prime-ra negociación que nosotros tenemos, y es primera huel-ga. Así que somos nuevitos nosotros. Hicimos un pliego de peticiones a las cuales el empleador no respondió sa-tisfactoriamente al sindicato y por eso llegamos al proceso de huelga en el cual nos en-contramos en estos momen-tos. Además de proceso de huel-gas que ustedes están vivien-do, ¿Has vistos otros procesos de lucha de los trabajadores? ¿Qué piensas al respecto?Si, de hecho, por ejemplo, cerca de nuestro trabajo es-tán los compañeros de Cue-roBatarsa, y ellos tuvieron la huelga primero que nosotros y en parte nos sirvió un poco de experiencia para ver como teníamos que tomar la huelga nosotros. Nos han ido a visi-tar varios sindicatos, dirigen-tes de varios sindicatos, por ejemplo del Hogar de Cristo, de Prisa, SIBELCO, MK, varios dirigentes nos han prestado ayuda, haciendo acto de pre-sencia y otros haciendo apor-tes para ayudar a la huelga.

¿Cuál es la importancia que crees que tienen la huelga y los sindicatos para la clase trabajadora?Yo pienso que lo importante es que la clase trabajadora se tiene que empezar a unir y a reclamar, porque eso es lo que estamos haciendo, a reclamar por sus derechos, por sus derechos, que ya no se les pase a llevar como se hacía antiguamente. Ahora el trabajador tiene voz para

poder reclamar sus derechos y como se está empezando recién a activar el proceso de negociación, de huelga, de sindicatos, de todo eso, en el fondo yo creo que estamos en pañales todavía, porque hubo mucho tiempo en que se eli-minaron los sindicatos, todo esos procesos, y los sindicatos que están ahora ya son como sindicatos nuevos, entonces igual estamos en un proceso de pañales yo creo.

¿Y que ves para el futuro de tu sindicato y de todos los sindicatos que han salido a pelear últimamente? ¿Qué esperas de esto? ¿Qué de-seas?Yo creo que como trabaja-dores nos estamos haciendo fuertes, nos estamos hacien-do fuertes como trabajado-res unidos sí. Porque todavía está ese concepto del traba-jador en forma individual, no tiene mucho arrastre, no tiene mucho poder, pero el trabajador unido, en sindica-tos, en agrupaciones, tiene mucho poder, y eso tenemos que aprovecharlo. Tenemos que aprovecharlo porque si no lo aprovechamos ahora no lo vamos a aprovechar nun-ca. Y yo agradezco a la gente que ha ido a visitarnos, nos ha prestado ayuda, por ejemplo respecto a los estudiantes, los de la SECOE, también nos han apoyado, han ido a cocinar con nosotros, están presentes ellos ahí, nos dan ánimos, nos dan apoyo, y como nosotros somos nuevos en esto al re-cibir apoyo de estudiantes en este caso, nos da más ánimos de seguir adelante. O sea, ellos nos dicen “ustedes tie-nen que seguir adelante, no demos el brazo a torcer” y no-sotros gracias a los estudian-tes y a todos los sindicatos

que nos han prestado ayuda, tenemos la fuerza de seguir adelante, de ir adelante. Aho-ra si por ejemplo no llegamos a ningún buen término, noso-tros igual vamos a hacer pre-sión cuando entremos a tra-bajar, igual vamos a presionar internamente, pero ya no nos vamos a dejar pasar a llevar, ya está cosa se armó, el sindi-cato se armó para quedarse. Y así lo espero. Esos son mis proyecciones más adelante. Yo le decía a mis compañeros, “esto se armó para quedarse” y más adelante si tenemos problemas, la idea no es des-integrar el sindicato, si por ejemplo los compañeros no están de acuerdo con la di-rectiva que está en estos mo-mentos, se busca otra direc-tiva, otra persona que tenga, no sé, una visión más allá, si encontraron que la directiva en estos momentos tuvo la visión corta y hay otra per-sona que tiene la visión más larga, perfecto, bienvenido. Pero la idea es que el sindica-to se quede como institución, que no desaparezca, porque si nosotros mismos hacemos desaparecer el sindicato, ha-bremos perdido, habremos perdido mucho. Aunque ya estamos perdiendo en estos momentos, si se termina el sindicato, ahí sí que perde-mos completamente, porque ya no vamos a tener una for-ma de presión. El sindicato protege al trabajador

NACE EL SITIOHUELGACHILE.CL

Jorge Verdugo F., HuelgaChile.cl

HuelgaChile.cl nace para crear un espacio que no existe. Un sitio para las huelgas de los trabajadores chilenos, donde tengamos un registro de la histo-ria de cada uno de los conflictos entre un grupo de trabajadores y un empleador. Por muchas que sean, por tedioso que sea.

Independiente de cualquier poder que intente obviar, minimizar o tergiversar un hecho tan crítico como es una huelga.

Lo que hemos visto en este poco tiempo que llevamos, es suficiente para convencernos que estamos en el camino correcto. Es de tal envergadura la inde-fensión de algunos de nuestros trabaja-dores frente a sus empleadores, que el sólo hecho de que los encontremos en huelga, en la puerta de quién les da un trabajo mísero, es un hecho heroico, el último esfuerzo antes de irse para la casa. De abandonar.

Lo que hemos visto no tiene que ver con dinero, tiene que ver con recuperar la dignidad, la fortaleza de estar unidos, de tener representantes dignos de nuestra confianza. Un ejemplo; un pequeño gru-po de trabajadores tenían como petitorio final para terminar su movilización, que el empleador accediera a pagar las Co-tizaciones Previsionales en su totalidad y no solamente por el Sueldo Mínimo. Todavía están en huelga tras 31 días sin resultados.

En otro sindicato el dueño de la em-presa descabezó el movimiento enviando de viaje a dos líderes (que no lo eran tan-to), de vacaciones, con gastos pagados. Los demás siguieron la huelga por más de 34 días hasta hoy.

Se trata de un tema ideológico, los patrones no quieren por ningún motivo un sindicato en la empresa y usan todas las armas posibles contra esa posibilidad. No son empresarios, son violentos y des-templados, capaces de aplastar a quien les ofrece su fuerza de trabajo y desee organizarse.

Nosotros hemos tomado partido, y es con los trabajadores que tienen el valor de recorrer el camino de unirse y hacer-se fuertes, para recobrar el lugar que les corresponde.

Nosotros tenemos la ambición de re-gistrar y difundir esta historia, ayúdanos.

Por Dauno Totoro, Concejero Fech e integrante de la SECOE CEFH, U Chile.

“…el trabajador unido, en sin-dicatos, en agrupaciones, tiene mucho poder, y eso tenemos que aprovecharlo.”

Page 8: Alternativa Obrera N° 13

8 * Julio 2014

EL CÓDIGO LABORAL

TALLER SINDICAL TEMUCO. SINDICATO PINTO 72, UNIMARC

TCO Y MARIA RAIN (BIGGER TCO).Nació después de diversas marchas y

movilizaciones sociales de la clase obrera, concretándose el 13 de mayo 1931 bajo el gobierno de Carlos Ibañes del Campo, como un instrumento de fiscalización a fa-vor de los trabajadores, donde se regula-ban las malas prácticas que los empresarios tenían en contra de sus trabajadores.

El 2 de enero de 1979, este código labo-ral sufre una modificación que fue elabo-rada por José Piñera quien fuera en ese entonces el ministro del trabajo. El promul-go este decreto de ley Denominado Plan Laboral, que actualmente sigue vigente. Cabe señalar que este señor fue además el creador del actual sistema de fondos de pensiones (AFP).

Han pasado 35 años desde que se modi-fico el código laboral, 20 desde que nuestro país entro en “Democracia”. Pero aun se sufre las secuelas de la dictadura, donde la clase obrera se ha visto desprotegida y vulnerada, porque el código laboral para lo cual fue concebido no se a surtido el efecto que debería tener y tampoco el gobierno lo ha fortalecido a favor de los trabajadores, por el contrario.

Hoy en día tenemos un código labora deplorable, que lamentablemente una per-sona común y corriente no puede descifrar, ya que esta compuesto por diversos códi-gos que solo un abogado puede interpretar y entender.

Existe mucha falencia en el código labo-ral, por ejemplo una de ellas que no aporta en nada a una negociación colectiva. Pla-zos que no son claros, ( no antes de 45 días, ni des pues de 40 días anteriores de dicho contrato)

Cabe señalar además que no existe la huelga legal, ya que los trabajadores que la hacen efectiva son reemplazados en sus lu-gares de trabajo, por lo tanto el empleador puede seguir obteniendo sus millonarias ganancias. Sin verse afectado en nada, no así los trabajadores que desde el primer día de huelga se congela inmediatamente sus sueldos, aunque siga existiendo un con-trato de por medio entre el trabajador y el empleador. Y donde la ley supuestamente los “protege”.

Sin mencionar las diversas prácticas anti sindicales.

Necesitamos como clase obrera, urgen-te un nuevo código laboral, donde sea en-tendido por todos y Beneficiando realmen-te a los trabajadores, quienes somos los que hacemos obtener millonarias ganan-cias al empresariado y movemos al país.

A UN AÑO DE LA HUELGA DE CORREOS DE CHILE

Compañeras y Compañeros:Se cumple 1 año desde la

Histórica Huelga nacional de Correos. Huelga en la que logramos imponerle a la di-rigencia de nuestros sindica-tos el paro de hecho, a través del cuerpo de delegados. Decimos histórica ya que en ella pudimos comprobar dos hechos claves: Primero, que las direcciones de nuestros sindicatos, direcciones de la Nueva Mayoría de Bachalet, son un freno para nuestras luchas, nos traicionaron y no dudaran en hacerlo de nue-vo, y segundo, que cuando los trabajadores actuamos desde las bases, tomando en nuestras manos el timón con la democracia directa, ninguna dirección amarilla o traidora puede detenernos. ¿Qué debemos hacer ahora?

Hoy Bachelet y su Nueva mayoría intentan engañar a los trabajadores con refor-mas cosméticas, la dirección de la CUT, en la persona de Bárbara Figueroa (PC), “arre-gla” un sueldo mínimo de hambre a nuestras espaldas mientras hace de vocera de Gobierno en el Movimiento Obrero. La desaceleración de la economía no augura bue-nos tiempos para los trabaja-dores y en el caso de Correos Chile, la privatización encu-bierta –bautizada de “mo-dernización”- precariza aun más nuestras condiciones laborales. La patronal y la de-recha ya actúan como un solo puño, y comienzan a tomar posición: despidos, hostiga-mientos, prácticas anti sindi-cales, etc. La figura de Marco Antonio Cuadra, dirigente de Tran Santiago fallecido tras

quemarse a lo bonzo debido al hostigamiento y persecu-ción de que era víctima por parte de la patronal, grafica desgarradoramente la situa-ción en la que se encuentran los trabajadores en Chile, que es como nos encontramos nosotros en Correos.

A un año de nuestra Huel-ga, en medio de las manio-bras del Gobierno de la Nue-va Mayoría por volvernos a engañar, vemos que mien-tras las direcciones de nues-tros sindicatos se encuentren en manos de la nueva mayo-ría, los mismos que nos trai-cionaron, nada mejorará, al contrario, seguirá empero-rando: Después de la huelga, Gerencia y las Jefaturas han desencadenado toda una ofensiva en contra de los tra-bajadores de correos. Alex de Barbieri (concepción) y Ca-milo Caneleo (Santiago), son distintos ejemplos de hasta dónde está dispuesta a llegar Gerencia en sus ataques, sin escatimar en hostigamientos y despidos en especial a los compañeros que participaron activamente en la Huelga, y –a su vez- una FETRACORTEL que no mueve un dedo por los trabajadores de Correos. Mientras esto ocurre, se pro-fundiza la “modernización” en correos: el dispositivo PDA, los ranking de produc-tividad intentando hacernos competir entre trabajadores, las sobreexplotación en las Plantas CEP y CTP, el control de las jefaturas sobre los tra-bajadores, el constante in-cremento de la carga laboral, las reestructuraciones etc. Todo esto no ha hecho más

que intensificarse, después de la Huelga y la traición de las direcciones de los sindica-tos, los más beneficiados fue-ron Gerencia y las Jefaturas. Pero nosotros logramos sacar las lecciones claves de aquel proceso y como superarlo: Primero, reactivar el cuer-po de delegados, luchar por sindicatos democráticos, en base a la democracia directa, donde las bases pesen y las asambleas sean resolutivas, Segundo, recuperar nuestros sindicatos de las garras de la nueva mayoría, de los trai-dores que vendieron nuestra Huelga, conquistar nueva-mente nuestras organizacio-nes sindicales, y unirnos, en un solo sindicato. Para esto debemos levantar una Al-ternativa Obrera en Correos, clasista y de luchan, desde las bases y que pelee por los intereses de los trabajadores, no de las burocracias sindica-les.

Para detener los ataques de Gerencia en contra

nuestra!! Para retomar lo mejor de la Huelga, la comba-tividad de las bases y su

iniciativa!!Para conquistar nuestros sindicatos y ponerlos al

servicio de nuestros inte-reses!!

¡A un año de la Huelga, en correos, hay una Alterna-tiva Obrera y de lucha en

pie!De Mano en Mano, Alter-nativa Obrera Correos

Page 9: Alternativa Obrera N° 13

Julio 2014 * 9

EL “SALDO 0” EN CORREOS

DE CHILELa prepotencia de los jefes y la inter-

pretación antojadiza de algunos regla-mentos ha repercutido en la salud de los trabajadores y carteros de Correos Chile durante más de 2 décadas y han originado en forma frecuente consultas médicas y licencias por Stress y depre-sión.

El saldo “0”(cero) por ejemplo fue interpretado a manera de cada jefe obligando al cartero a llevar toda la car-ga diaria hasta más de 20 kg y la norma-tiva indicaba que el trabajador debía llevar lo que alcanzaba a repartir en su jornada en terreno y de acuerdo al re-lieve y extensión de su cuartel es decir 5 a 7 kg y esto era “Saldo 0” y el resto de la carga debía quedar en el puesto de trabajo.

La mala interpretación descrita an-teriormente y otras disposiciones como la de trabajar los días sábado hasta las 13 hrs, la jornada sin limite horario de los trabajadores carteros y la prepoten-cia de los jefes sostenida en el tiempo han hecho que los trabajadores padez-can de las patologías psiquiátricas.

La antojadiza interpretación de los reglamentos y la presión prepotente de los jefes han hecho que el trabajo de cartero sea estresante.

Opiniones de ex-carteros:

OPINIÓN 1: Quise trabajar como car-tero el año 1997 me gustaba recorrer las calles y tratar con la gente pero la carga diaria era superior a 15 kg a veces repartía 8 kg y quedaba muy agotado,-cuando volvía por la tarde estaba la su-pervisora preguntando y amenazando porque había correspondencia en el puesto, no espere el contrato indefini-do mande todo al carajo y ahora traba-jo en un supermercado.

OPINIÓN 2: Trabajé desde 1998 al 2009 me fui “Chato” porque la carga diaria no bajaba entre 15 y 20 kg y la presión por el “Saldo 0” no me dejaba dormir, renuncia y ahora trabajo en otra cosa, aveces gano menos pero es-toy bien de salud.

Opinión 3: A mi me echaron en la des-vinculación que hubo el 2002 , los jefes tenían miedo que los trabajadores me eligieran dirigente sindical, tenia licen-cias por depresión me tenia mal el “Sal-do 0”.

Taller Sindical. Alternativa Obrera Temuco

Huelgas obreras por el mundoArgentina

La autopartista LEAR de Argentina despidió más de 100 trabajadores y dele-gados sindicales de base, que respondieron con una gran lucha nacional, con 4 jornadas de movilización en todo el país, obteniendo el apoyo de los diputados del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), e im-portantes personalidades como Maradona. El Gobier-no intenta dividirlos, admi-tiendo la re-incorporación de algunos, y los trabajado-res responden que entran todos o la lucha sigue.

BrasilLos funcionarios de la Uni-

versidad de San Pablo, apoya-dos por los estudiantes, llevan más de 70 días de huelga por aumento de salarios organiza-dos en un Comando de Huel-ga, y el Rectorado de la Uni-versidad de San Pablo (USP) y el gobierno de Geraldo Alc-kmin, del Partido de la Social-democracia Brasilera (PSDB),

endurecen las medidas contra la huelga (no pagó los días parados a los más de 1000 trabajadores en huelga). Ante esto, se está organizando un fondo de huelga.

SudáfricaEl Sindicato de los traba-

jadores metalmecánicos de Sudáfrica (NUMSA según sus siglas en inglés) desarrolló

una huelga por más de 3 semanas por aumento de salarios, con 200 mil tra-bajadores paralizando la industria metalmecánica y la principal empresa de electricidad del país.

VenezuelaHay un fuerte descon-

tento obrero frente a la crisis que es descargada sobre los trabajadores, por lo cual se comienza a salir a luchar, como se expresa en los distintos conflictos por fábricas o empresas. La lucha que más ha tomado fuerza es la de los trabajadores de Sidor, una empresa con

más de 16 mil obreros, que sale a la lucha contra el de-terioro del salario producto de la inflación cada vez más en aumento. Protagonizaron una masiva marcha de más de 6 mil obreros el lunes 28 que estremeció a toda Ciudad Guayana.

VERGÜENZA EN CORREOS DE CHILE1.-OPRESIÓN: PDA: Según el subgerente de distribución de correos Chile, este dispositivo era la solución al mejoramien-to e la distribución postal de correos Chile. Sin embargo queda claro a los operadores del dispositivo (carteros), que retrasa más el trabajo.

Dado que los carteros ade-más tienen que hacer trabajos de operador postal al ingresar y descargar la corresponden-cia sujeta a control. Por eso no se desempeña el trabajo de entregar correspondencia ya que estamos sujetos a norma-tivas internas dictadas por la gerencia y jefaturas. Estamos sujetos a horarios de salida y llegada a correo.

Esto vulnera el artículo 22-2 del código del trabajo, el cual nos libera de todo control y supervisión de horario de en-trada y salida, ya que nuestro contrato de trabajo estipula que tenemos un horario sin límite de tiempo. Tenemos los saldos de la correspondencia a distribuir son tres o cuatro veces mayor que cuando tra-bajábamos sin dispositivo. Se nos obliga a llegar a más tar-dar a las 19 hs sin considerar

que muchos de los carteros trabajan fuera del radio urba-no y con cuarteles extremos, y además bajan la dotación de carteros en algunos sectores.

2.-VERGÜENZA: la situación de correos de ChileComo se explica que la gerente de Co-rreos de Chile (en este caso gerente de distribución) en-trega charlas de capacitación en cuanto a tecnología, que, según dicen es la evolución de la marca de las empresas, y hablan de calidad de entrega en menos tiempo.

Sin embargo si recorda-mos, en los años 1500, perio-do de la conquista, el tipo de correo (servicio) era incluso más efectivo que hoy en día. La correspondencia demoraba 7 días desde Valdivia a Santia-go y desde Santiago a Cuzco igual 7 días.

El subgerente de distribu-ción, este señor del siglo XXI con toda su tecnología en tanto representante de los in-tereses de la empresa incluso con todo el discurso sobre lo “mejor” que iba a ser ahora el

trabajo con el nuevo dispositi-vo, se ha demostrado que no se ha podido superar esta ca-lidad de servicio, ya que en la zona sur y austral de Chile, si usted le escribe una carta a su vecino y la envía por correos de Chile se demora 7 a 15 días en llegar a su destino, ya que todo tipo de correspondencia tiene que obligatoriamente ir a Santiago y ser ensobrada y procesada en una planta que le da trabajo a externos de la empresa (empresas subcon-tratistas que son una privati-zación encubierta).

Si revisamos los puestos de trabajo en CAP del sur, nos da-remos cuenta que están ato-chados de correspondencia tanto sujeta a control como corta ordinaria. En definitiva queda claro que es el dispo-sitivo PDA no para mejorar la distribución postal ni favore-cer el trabajo de carteros de correos de Chile. Por el con-trario retrasa la distribución y entorpece la efectividad del cartero, procediendo incluso el hecho económico de los tra-bajadores postales

Trabajador de Correos Zona Sur

Page 10: Alternativa Obrera N° 13

10 * Julio 2014

AO: Hola, estamos con los compañeros huelguistas de Cyg-nus.

Trabajadores: Mi nombre es Hector Ro-bles soy dirigente del sindicato. Yo soy Camilo Jo-fre presidente del sindicato, y yo soy Gonzalo miembro del sin-dicato Cygnus y además con harta experiencia de huel-gas que me han toca-do. Yo soy Edison también miembro del sindicato, primera vez que me toca estar acá, y feliz luchando por lo que nos corres-ponde.

AO: ¿En que otras empresas le ha tocado huelgas compañe-ro?

G: En tres montes Luchetti, en la textil Polar, esa huel-ga fue durante la dictadura mili-tar, fue bien significati-va. Yo he t r a t a d o de apor-tar en parte lo que he vivido, y han ser-vido los a p o r t e s para el sindi-cato.

E: Ahora es-tamos acá luchando, con el tema de la subcon-tratación las empresas se llevan la plata, y no es justo, hay que luchar por eso y con fuerza creo que se logra.

AO: ¿Ha que se dedican uste-des en esta empresa?

T: Somos mercaderistas, repo-nedores. Yo llevo como 20 años en el rubro, pero acá 7 años, y son muy abusivos. Le ayudamos al su-permercado, estamos casi para todo servicio, nos toca desde cuando entra el pedido ir a bus-carlo hasta reposición, y eso sig-nifica ir a cámaras pasar frio, para estar bien con el supermercado.

AO: En cuanto a condiciones ¿hay abusos?

T: Yo pienso que sí, porque no hay indumentaria necesaria para

meterse a cámaras de 20º bajo 0, porque uno no

puede meterse con una polera y pan-

talón común. La empresa en la n e g o c i a c i ó n colectiva ha dicho no, no, no. Yo soy de

abarrotes pero he visto como

salen los chiquillos empalados de frío,

y ahora Nestle funciono abarrotes con lácteos y muchos de abarrotes no hemos podido por falta de implementación ha-cer ello. Entonces este movimien-to para eso tiene que servir y es el comienzo de una lucha muy grande. Nosotros ahora vamos camino a integrarnos a una con-federación y aquí estamos hasta

el final no más.

AO: ¿Cual es el pliego de

peticiones?T: Como

contaban los com-pañeros, en el c o n t r a -to pasa-

do fun-c i o n a r o n

a b a r r o t e s y lácteos, sa-

cándonos un bono de locomo-

ción e incremento el sueldo base, la empresa fue

muy astuta diciendo que nos su-bió el sueldo a $230.000, ósea $5.000 más que el sueldo mí-nimo. Además uno falta un día y te descuen-tan $100.000 por el bono de pro-ducción, como puede ser eso. Nosotros que-remos igualdad, en los bonos de locomoción y co-lación para todos. Como reponedores eso estamos luchando, esta empresa nunca había teni-do una huelga, y ahora ya están sabiendo lo que es cuando los trabajadores se organizan, como dicen “Cuando los ratones se jun-tan se comen al gato” y eso esta-mos viendo.

AO: Ya van 7 días de huelga, ¿Qué perspectivas ven?

T: Hoy a pesar de la lluvia lle-garon muchos compañeros, con gran bullicio que es lo que les molesta, no dejando hacer su tra-bajo, yo creo que estamos cum-pliendo con el movimiento.

AO: ¿Como ven la relación con la empresa man-dante?

T:La estra-tegia que he-mos ocupado como todos s a b e m o s que en el barrio alto no pasan estas cosas, hemos ido a hacer ruido afuera de la empresa man-dante: Nestle. Por-que no están acostum-brado alla arriba a escuchar esto y les molesta, ayer tuvimos un acercamiento con el abogado de Nestle y expusimos las deman-das, hoy tienen una reunión con Cygnus

AO: ¿Han recibido apoyo de otros compañeros, sindicatos, etc?

T: Hemos tenido harto apoyo de otros sindicatos, de la confe-deración, estuvo tres monte lu-chetti, loreal,claro y hemos teni-do harto apoyo, asi es que ojala siga asi.

AO: Como ven ustedes que se vienen ahora, la situación de los trabajadores en el gobierno de la Nueva Mayoría.

T: Bueno con respecto a esto, yo pienso que no-

sotros tenemos que seguir movilizán-

donos de cual-quier rubro que sea, y hacer va-ler los derechos al gobierno que ahora esta de

turno, se supo-ne que hay hartas

promesas, la reforma tributaria, educación y

el multirut que para nosotros es muy importante; pues nosotros queremos negociar con Nestle así como lo hacen los trabajado-res que son de ahí, y no conversar con gente que el 80% de la torta es para ellos. Nosotros tenemos

que seguir movilizándonos, no va-mos a descansar, esperemos que la negociación llegue buen puer-to, seguiremos fiscalizando por las horas extras, gratificaciones, colación, movilización, vamos a pedir fiscalización, los compañe-ros de viña del mar ya lo hicieron. Nosotros como dirigentes segui-remos dando la pelea, vamos a

seguir trabajando con el sindicato, haciendo

nuevos procesos de elecciones

para tener una base solida y la cabeza del s i n d i c a t o fuerte. A n o s o t r o s

ya nos es-tán haciendo

inv i tac iones la CUT, y otros;

nosotros vamos a estar presentes.

T: El mismo apoyo que nosotros hemos tenido como or-ganización, vamos a seguir dán-doselo a otras organizaciones. La idea es todos apoyados, todos juntos, remando para un mismo lado, el compañero de Carozzi, de Nestle, Luchetti para que se acabe el abuso en los supermer-cado que es mucho, el jefe de sala se cree dueño de nosotros y no es así. Hay que organizar todo el apoyo, porque estoy seguro si fuéramos mas, si fuéramos mas masa una organización mas gran-de, sé que no se meterían con nosotros, para que nunca más se abuse del reponer externo en este país compañero.

AO: Por ultimo compañeros, ¿ Que opinan del Subcontrato?

T: Es un tema que tiene que terminarse, yo creo que la lucha va hacia allá a terminar la subcon-tratación en Chile, ese ha sido el pensamiento desde que entre en la reposición 15 años, siempre he pensado que tiene que terminar-se algún día, pero ahora veo que ya hay organizaciones más fuerte, ya está dando frutos. Porque los paros y huelgas que se han hecho han sido efectivos, yo creo que la unión y la fuerza es crecer crecer.

Pienso lo mismo que mi com-pañero, que algún día tiene que terminarse, porque es demasiado abuso.

AO: Mucha gracias por la en-trevista compañeros.

ENTREVISTA A TRABAJADORES HUELGUISTA DE LA EMPRESA SUBCONTRATO DE NESTLE: CYGNUS

“Nosotros tenemos que seguir

movilizándonos de cual-quier rubro que sea, y hacer valer los derechos al gobier-no que ahora está de turno,

se supone que hay hartas promesas, la reforma

tributaria, educación y el multirut”

“El mismo apoyo que nosotros hemos

tenido como organización, vamos a seguir dándoselo a otras organizaciones. La idea es todos

apoyados, todos juntos, remando para un mismo lado, el compañero de Carozzi, de Nestle, Luchetti para que

se acabe el abuso en los super-mercado que es mucho, el jefe

de sala se cree dueño de nosotros y no es así”

“Porque como se dice, cuan-

do los ratones se jun-tan, se comen al gato”“Porque los paros y las huelgas, ya están dando

frutos, y la unión y fuerza es crecer,

crecer”

Page 11: Alternativa Obrera N° 13

Julio 2014 * 11

UN SALUDO FRATERNO A LA HUELGA DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE CYGNUS!!!QUE NESTLÉ COMO EMPRESA MANDANTE SE HAGA

CARGO DE CUMPLIR SUS DEMANDAS!!!ABAJO EL SUBCONTRATO, TODOS A PLANTA!!!

Como trabajadora de la empresa Nestlé, doy un saludo fraterno a la huelga que sostienen las y los tra-bajadores de Cygnus des-de el día 1 de Agosto. Sus demandas son totalmente legítimas ya que muchos ganan el sueldo mínimo y tanto porque las empre-sas subcontratistas como Cygnus ganan doblemente con nuestra explotación, manteniendo en las peo-res condiciones laborales a los trabajadores. Nestlé en este caso la empresa man-

dante, se ahorra costos y precariza el trabajo, des-haciéndose de su respon-sabilidad, sosteniendo tra-bajadores de primera y de segunda con una división que favorece a los empre-sarios, al impedir la sindi-calización y separar nues-tras luchas. Pero a pesar de esto, las y los trabajadores de Cygnus han logrado le-vantar su sindicato y exigir sus demandas, como en estos momentos lo hacen con su huelga legal.

Como trabajadora de

Nestlé, puedo decir que esta empresa no respeta nuestros derechos, des-pidiendo y abusando dia-riamente, mientras ama-san millonarias ganancias. Recientemente han sido algunos sectores de traba-jadores de Savory quienes se han organizado para luchar por aumentar sus sueldos y fruto de esta lu-cha es que se aumentaron los sueldos a la mayoría de las y los trabajadores de Nestlé. No fue un regalo.

Sólo la unidad de las y

los trabajadores y la con-fianza en nuestras propias fuerzas puede darnos la victoria, por lo que es ne-cesario luchar por el pase a planta de todas y todos los trabajadores subcon-tratados, por echar abajo el subcontrato que sólo precariza el trabajo y di-vide nuestras fuerzas. Es necesario también luchar por un sindicato único para luchar como un solo puño contra este gigante trans-nacional y dar una lucha contra las prácticas anti-

sindicales en el camino de negociar colectivamente y luchar por un nuevo có-digo del trabajo favorable a nuestros intereses como clase trabajadora.

Hago un llamado a la solidaridad a todas las y los trabajadores, a los sin-dicatos de Nestlé a hacer-se parte de esta lucha y a realizar acciones en apoyo a las y los trabajadores de Cygnus en huelga.

Trabajadora de la empresa Nestlé, militante de Pan y Rosas y Alternativa Obrera

SE DESTRABA LA LEY CORTA DE PUERTOS¿ES POSIBLE QUE HAYAN

GANADO TRABAJADORES Y EMPRESARIOS?

Finalmente el día 06 de Agosto se firmó un protocolo de acuerdo entre representantes de la Unión Portuaria, de la Comisión del Tra-bajo del Senado y el Gobierno que, en palabras felices de los senado-res, puso término al conflicto.

Esta Ley, como recordaremos, es fruto de la táctica seguida por el entrante Gobierno de Bachelet luego de los Paros Nacionales Por-tuarios del 2013-14, que consiste en dividir los temas “inmediatos” y los temas “de fondo” para sacar-se de encima las movilizaciones. Táctica seguida por los dirigentes de la Unión Portuaria que acep-taron la tramitación de la así lla-mada Ley Corta de Puertos, con el tema de la media hora de colación (su pago retroactivo y su aplica-ción de aquí en adelante) sin que se haya resuelto el motivo deto-nante del último paro (iniciado en Mejillones): el reconocimiento de la unidad, en el mismo sindicato, de eventuales y contratados.

Lo cierto es que el Gobierno de Bachelet entró a su segundo perío-do presidencial con el desafío de lidiar con el enorme movimiento estudiantil del 2011 y su demanda de educación gratuita, y con las movilizaciones de diversos secto-res de trabajadores el 2013 y sus demandas contra las condiciones laborales heredadas desde la dic-tadura. Y lo primero que hizo, con gran éxito, fue sentar a dialogar a todas las dirigencias de las princi-

pales organizaciones sociales. A todas. Los dirigentes estudiantiles de la Confech, salvándole el pelle-jo a Eyzaguirre. Los dirigentes de la CUT, encabezados por Bárbara Figueroa (PC) que fue a dialogar con el entusiasmo de una vocera de gobierno. Los dirigentes de la Unión Portuaria, a quienes pro-metió que con esta ley corta se resolverían los problemas inme-diatos.

LAS EMPRESAS CONTRA LOS PORTUARIOS

Pero, de inmediato, el palo blanco empresarial Roberto Rojas (DC) del Sindicato nº 1 de Estiba-dores de Valparaíso salió a defen-der a los empresarios: no era posi-ble que la media hora de colación se tomara por todos al mismo tiempo, porque se interrumpirían las faenas. Todo el mundo em-presarial le hizo eco y salió una campaña reaccionaria argumen-tando que tomarse la colación al mismo tiempo haría perder el 20% del uso de infraestructura de los puertos, los portuarios serían los trabajadores con menos horas de trabajo semanales (3 horas menos si se cuentan 6 turnos semanales) y se perdería competitividad. A la cabeza de esta campaña se puso el TPS de Valparaíso (presidida por el heredero de la familia nazi Von Appen, Richard Von Appen), seguida por la Cámara Marítimo Portuaria (la misma que pidió la intervención de la Armada en am-bos paros pasados) en boca de su presidente Jorge Marshall; por la

Cámara Nacional de Comercio (presidida por Ricardo Mewes); por la Sociedad Nacional de Agri-cultura (a través de su secretario general Juan Pablo Matte), la mis-ma que en ambos paros amenazó con dejar en la calle a cientos de miles de trabajadores agrícolas; y también por la Sofofa y por el ins-tituto Libertad y Desarrollo (UDI), que criticó “alterar las reglas del juego” de las concesiones (usando para ello un informe de las necesi-dades de inversión en infraestruc-tura portuaria de la Cámara Chile-na de la Construcción) .

EL GOBIERNO: ENTRE LA FUER-ZA DE LOS TRABAJADORES Y LA

REACCIÓN PATRONALEsta campaña patronal no sólo

atrasó la votación de la Ley Corta (indicaciones iban, indicaciones venían); la derecha y la DC iban a

vetarla y la UDI acudir al Tribunal Constitucional. Así, este Gobierno de empresarios simplemente puso contra las cuerdas a los trabajado-res y la alteró de manera que aho-ra la media hora de colación será irrenunciable pero su aplicación negociable en cada puerto para que no se interrumpan las faenas (puede ser simultánea de todos los trabajadores del turno o al-ternadamente con relevos, entre las 3,5 y 5 horas del turno). Sergio Vargas (FTP de San Antonio) dijo que esto era “un avance”, pero que aún “nos queda la ley larga”. El gobierno se sintió aliviado. En boca de la Ministra del Trabajo Javiera Blanco dijo que “estamos garantizando que la media hora de descanso sea irrenunciable y

Ricardo Friedman, portuario eventual de Valparaíso,

Page 12: Alternativa Obrera N° 13

12 * Julio 2014

en las condiciones que se deberá tomar velando por la seguridad y el normal fun-cionamiento de los puertos”. Por su parte el integrante de la Comisión del Trabajo del Senado, Juan Pablo Letelier (PS, al igual que Bachelet) dijo que “‘Establece conquistas que hace mucho tiempo han perseguido los trabajadores, y los empresarios tienen los instrumentos para asegurar la conti-nuidad y organización de la actividad”. Sin quererlo, difundió uno de los secretos que se esconden tras éstas discusiones: que los empresarios mantengan en sus manos la organización de la actividad. Sin quererlo, manifestó que los trabajadores no pueden organizar las actividades laborales. En el caso portuario, la famosa e histórica “nom-brada” es piedra de toque de esto (porque permite a los sindicatos organizar la com-posición de las cuadrillas para cada turno).

UN “EJEMPLO DE DIÁLOGO SOCIAL”El senador de la V Región Ricardo Lagos

Weber (PPD) fue más allá: puso este hecho como lección a seguir: “Felicito a aquellos que participaron activamente en esto, me refiero a los trabajadores, a los senadores de la comisión del Trabajo, la ministra, el subsecretario, y todos los que aportaron en esta materia. Solamente una reflexión: esto es un tremendo ejemplo de diálogo social” […] “La conclusión también que hay que sa-car, la lección, es que se llega a este diálogo social luego de una movilización”. Pero ¿es posible que estén felices tanto los traba-jadores como los empresarios? ¿Acaso las movilizaciones son para dejar contentos a todos? Uno de los baluartes de la dicta-dura, defensor del pinochetismo y su obra contra los trabajadores, el senador UDI Hernán Larraín, también se mostró satisfe-cho: “Esta fórmula permite conjugar el de-recho a la colación dentro de la jornada de trabajo con la necesidad de tener una cier-ta flexibilidad, de manera que la actividad portuaria no se vea paralizada consideran-do que esta actividad económica es crucial para el desarrollo del país”. Y así las cosas, volvemos al inicio: habrá colación, pero con relevo. Lo mismo que quería el palo blanco empresarial Roberto Rojas. ¿Hay alguien que quede descontento?

MOVILIZACIONES Y DIÁLOGOLos portuarios inauguraron el año políti-

co 2013 con un enorme Paro Nacional, con-tra toda la ley de la dictadura que prohíbe los paros en los puertos, y exigiendo la me-dia hora de colación. Usaron el método del Paro en Solidaridad y se pusieron así como ejemplo de movilización. Hoy, los parla-mentarios de la Nueva Mayoría los ponen como ejemplo del diálogo. Mientras tanto, los empresarios y sus políticos se agitan para que no haya el más mínimo cambio a la herencia neoliberal: se organizan en las calles para evitar la reforma educativa. Se organizan para evitar la reforma laboral. Ya anunciaron su rechazo a las reformas labo-rales. ¿Movilización o diálogo? Nosotros decimos que el diálogo social es estéril, y lo demuestran los 20 años de Concertación. Si algo tenemos que escuchar de los empre-sarios y sus parlamentarios es que aceptan nuestras condiciones, impuestas con movi-lización y lucha.

COMO SE FORMA UN BURÓCRATALa burocracia sindical

como también hoy por hoy la burocracia estudiantil es uno de los grandes frenos que nos coloca la realidad, existen ti-pos de personas que muchas veces prefieren saltar “lado oscuro de la fuerza” y como siempre otros pagar las con-secuencias arrastrando de-rrotas tras derrotas para el movimiento obrero.

Ejemplos hay de sobra, uno de los más recientes fue la fallida negociación de los compañeros recolectores de la basura donde los “dirigen-tes sindicales” aceptaron a espalda de los trabajadores la oferta de la patronal con-denando nuevamente a los trabajadores a las condicio-nes tan precarias en las cua-les desempeñan sus labores y como olvidar a correos de chile donde nuevamente los dirigentes no quisieron seguir luchando y además bajaron el paro histórico y esa es la tónica en muchos sectores más donde los trabajadores terminan siendo traicionados por la gente que supuesta-mente los “representa” pero que terminan disparando los tiros hacia el otro arco.

La burocracia es necesaria para las patronales, sin esos cómplices dentro de los mis-mos oprimidos y explotados sería un hecho el que con-

siguiéramos demandas tan necesarias como el final sub-contrato o derogar este códi-go laboral de la dictadura. En Jurmar vimos como poco a poco se fue formando un bu-rócrata, un compañero que se veía honesto terminó sien-do un lobo disfrazado de ove-ja que no dudo en bajar una negociación y hacernos votar frente a la patronal si estába-mos de acuerdo en bajar un paro de brazos caídos con el cual ejercíamos presión, pero no fue todo, además de no obedecer el mandato de la base terminó siendo una per-sona que goza de los benefi-cios de ser dirigente ya que abusa del fuero y pacta con la patronal. Muchas veces las personas que tratan de des-enmascarar a estos tipos son despedidos de sus lugares de trabajo ya que la misma buro-cracia pacta los despidos con la patronal o en otras, como contra mi caso, adoptan con-ductas agresivas y matones-cas donde las amenazas son sus argumentos para callar las críticas hacia una nociva y repugnante forma de sacar adelante un sindicato hones-to y combativo.

A menudo las patronales sin asco les ofrecen condi-ciones nuevas de trabajo, ya

sea un nuevo sueldo a costa de mantener el rebaño con-trolado hasta incluso cargos como supervisores y hasta vacaciones con goce de suel-do. Lo que facilita que opere la burocracia dentro de los sindicatos es además el có-digo laboral, el mismo que fue hecho en dictadura por ende tiene que satisfacer las necesidades patronales y ja-más los intereses de los tra-bajadores. Es irónico que si una base del sindicato vota a mano alzada que se expul-sa del cargo a un dirigente vendido este mismo tiene la última palabra ya que si no decide hacerlo voluntaria-mente no tiene valides, así de simple la burocracia debe existir, para los ojos de los je-fes, pero la realidad demues-tra que esta misma es la que nos lleva constantemente a la derrota.

Por eso desde Alternativa Obrera luchamos por sindica-tos con cuerpos de delegados que demuestra la verdadera decisión de la base y para hacerle frente a la burocracia sindical y jamás aceptaremos las cúpulas burócratas que hoy no hacen más que dejar-nos derrotas y miseria.

Matías Valdés dirigente sindicato Jurmar

LA LUCHA DE 28 DÍAS DEL HOSPITAL SALVADOR, LAS CONCESIONES HOSPITALARIAS Y LA CONFIANZA EN LA NUEVA

MAYORÍA.SINDICATO N°3 DE SICE AGENCIA CHILE EN HUELGA

Tras 28 días de movilización, la/os trabaja-dores del hospital Salvador suspendieron el paro y comenzaron una mesa de negociación, en la cual se revisara las dimensiones de la con-cesión hospitalaria.

28 días de paro sostuvieron la/os trabajado-res del hospital Salvador, después de enterarse que la presidenta Bachelet firmara el decreto de concesión, de la reposición del hospital Salvador el cual entrega atención de salud del sector oriente de la capital aproximadamente 1.175.695 personas.

La historia de los últimos 14 años a estado centrada en la concesión ( Privatización) o no de este hospital Base ya que fue uno de los pri-

mero hospitales que se pensó desde el gobier-no de turno para ser privatizado, ahora la presi-dente Bachelet no hiso efectiva su promesa de campaña electoral de no avanzar con la conce-sión hospitalaria, pero en el marco de la movi-lización el senador Guido Girardi miembro de la comisión de salud del senado señalo que (1) “la presidenta Bachelet heredó este problema del gobierno anterior que irresponsablemente entregó estas concesiones entre gallos y me-dianoche, en enero de 2014 cuando ya finali-zaba. Pero esta situación de la concesión hos-pitalaria, no es nada nuevo como señalamos, este problemas está planteado desde hace 14 años atrás y además la modificaciones a la ley de concesiones publica se realizó el enero del

Raúl muñoz dirigente de la asociación de funcionarios Fenats hospital barros Luco Trudeau.

Page 13: Alternativa Obrera N° 13

Julio 2014 * 13

año 2010 justo el último mes del anterior go-bierno de la Bachelet, en la cual se agrega la palabra hospitales a la ley decreto Nº 900, del Ministerio de Obras Públicas, de 1996. Dichas modificaciones conto con todos los votos ex-cepto uno de la antigua concertación, ade-más de los votos de la derecha.

Vuelve el senador a señalar que: “el cues-tionamiento de los trabajadores, médicos y funcionarios del Hospital del Salvador es ab-solutamente legítimo, es una demanda ética que tiene que ver con el bien de la salud por-que este tipo de concesión, particularmente las que se firmaron al término del Gobierno de Piñera son depredadoras y generan una enorme lesión al sistema de salud y al país”, pero no dice nada que fue la concertación su gobierno que comenzar y dejara listo todo el sistema de concesiones públicas , estas con-cesiones fueron hechas con la intención de fa-vorecer desmedidamente los intereses de las empresas en desmedro de los pocos recursos de la salud Pública. Esa es la realidad del Esta-do Subsidiario genera nichos de acumulación capitalistas en áreas de nuestros derechos so-ciales. En materia de construcción cuesta un 63% más de lo que le costaría hacerlo al Es-tado, el que además queda rehén de abusos, pues por cambiar una ampolleta cobran 100 mil pesos, por cambiar un lavamanos, tres mi-llones y por cambiar un tabique, cinco millo-nes además de un premio de 55 mil UF semes-trales por cumplir lo que tienen que cumplir por gasto de operaciones etc.

Esta situación, es la que no está en el de-bate hoy cuando los trabajadores se movilizan en contra de la concesión de hospitales, si es abusiva la concesión hospitalaria por que no se termina de una vez. La promesa de cam-paña electoral, fue de no seguir pero no de terminar con este mecanismo de construcción y de reposición de los hospitales. porque se utiliza este mecanismo de construcción si ya no han dado resultado tanto en la Inglaterra donde empezaron y en España, que tiene 15 años de seguimiento, donde se ha generado una merma en la calidad y una desprofesiona-lización de la atención, que se ve graficada en la alta tasa de rehospitalizaciones que tienen estos centros asistenciales, donde con la crisis económica de este país ya se comprobó que no solucionan el problema de salud pública y además más que libera recursos públicos lo que hacen es endeudar al estado a largo plazo y además en costo para los paciente y usua-rios también se aumenta.

No obstante siguiendo con lo que no está en discusión en este momento es por ejemplo con los partidario de la ex concertación como el ex ministro de Salud Jorge Jiménez de la Jara (DC) cree que Chile debe darse el tiempo para “experimentar” con este modelo, con la mirada puesta en la población. Ósea la salud de trabajadores y el pueblo pobre para este empresario de la educación y así como todos los empresarios señala que ay que experi-mentar con algo que en el resto del mundo, más específicamente en Inglaterra y en Espa-ña donde se comenzó, ya está mecanismo se dejó de usar. Es así que esto tiene un impac-to incluso en la mortalidad del paciente vol-viendo a señalar que mientras en los pasillos y camas de los hospitales públicos se mueren trabaja/os pobres, los capitalistas ganar y amasan multimillonarias ganancias.

Entonces porque si hoy al comparar el cos-to del día cama de un hospital público versus hospital concesionado. El valor del día cama que pagará el Estado al concesionario llegará a las 3,56 UF. Lo que actualmente se gasta en día cama es 1,26 UF. De igual manera si com-paramos en una proyección según el financia-miento y el gasto operacional del actual Hos-pital Salvador y lo comparamos con gasto en operación del modelo de concesión la diferen-cia es de 167%, según una ONG dicho de otro modo la concesión del Salvador en el aspecto de operación será 312.917 UF más cara. Es así que Establecer criterios de mercado en el su-ministro de la salud resulta ineficiente en tér-minos sanitarios, el dinero termina usándose para pagar ganancia en vez de atenciones de salud.

Durante mucho tiempo se realizó propa-ganda que en la salud pública se gastaba y se gastaba recursos lo cual iba a un saco sin fondo ya que no aumentaba la producción en relación al gasto, cuestión que nace desde la dictadura, cuando se reforma el antiguo sis-tema y desde ay después de 20 años de de-mocracia, lo que se realizado fue aumentar de manea insignificantes los presupuestos sectoriales, maquillando y perfeccionando la herencia pinochetista, pero aún más con la última reforma sustentada en la complemen-tariedad público- privada, Por cada 1 peso destinado a la inversión sectorial en salud el Estado está transfiriendo 4,8 pesos a las clí-nicas privada realizado el mayor traslado de recursos públicos, generando prácticamente un subsidio a la demanda comprando a precio de oro la atención. A mayor gasto, no significa

fortaleciendo de la salud pública.

Los grandes beneficiarios del famoso Bono AUGE creado en el gobierno de Piñera fueron los grandes consorcios de Salud como Empre-sas Banmédica y Clínicas de la Cámara Chilena de la Construcción se llevaron un tercio del presupuesto que suma más de 3 mil millones de pesos. Por otro lado las atenciones que ellos dieron era con sobreprecios donde por cada 1 bono emitido se podrían haber realiza-do 3 o 4 atenciones en el sector público.

Entonces por qué el gobierno no bajó la concesión del Salvador, antes de que la Con-traloría tomara razón, si tuvieron desde el 11 de marzo hasta el 15 de mayo. Será porque no puede legalmente o porque no quiere termi-nar con el negocio de la salud, hoy ay una dis-cusión dentro de la nueva mayoría, con lo que quieren más estado y otros con lo que quieren mantener esta supuesta complementariedad público- privada pero no hay lo que quieran terminar con el negocio. El presupuesto des-tinado a compras y subsidios a privados no ha sufrido ninguna modificación luego del cam-bio de gobierno. Los recursos que se gastan en salud deben ser utilizados en satisfacer las necesidades sanitarias de la población y no deben usarse en generar nuevos nichos de ne-gocios ya que defienden el sistema integrados de lo público y privado atendiendo y perpe-tuando los dos chiles uno de los empresarios y sus lacayos y el otro chile el que muere en los pasillos y camas de los hospitales púbicos.

Los trabajadores y el pueblo pobre no pueden seguir confiando en promesas de los políticos a sueldo de los empresarios. Por un lado prometen que mejoraran o terminaran con el negocio de la salud y por otro lado ar-gumentan que no pueden hacer nada solo patean para adelante el problema, pudiendo terminar con todo, pero no, lo que hacen es garantizar el negocio, que sí que es rentable con la excusa de mejora la atención o nece-sidades de buen servicio, comprando y exter-nalizando servicio. Hoy es la concesión pero debemos luchar por terminar de raíz con el negocio así como con todo tipo de externali-zación además de la precarización del trabajo en salud. Esto será posible solo si confiamos en nuestras propias fuerzas la fuerzas de los trabajadora/os y el pueblo pobre , ay que ge-neralizar la alianza entre trabajadores de la sa-lud y los pacientes como también los usuarios del sistema público de chile , así como para terminar la privatización; hoy concesión, ayer y mañana externalización.

La CUT y todas las federaciones y confede-raciones de trabaja/os de la salud de la mano con los pacientes y usuarios deben llamar a un paro nacional para comenzar a terminar con la concesión de los hospitales públicos así también con la privatización de la salud.

(1): El Dínamo http://www.eldinamo.cl/2014/07/19/senador-girardi-y-fenats-pro-ponen-restringir-concesion-de-hospital-sal-vador/

Page 14: Alternativa Obrera N° 13

14 * Julio 2014

DOBLE EXPLOTACIÓNDE GÉNERO Y CLASE

Cuando hablamos de la doble explotación en tiempos actuales habla-mos de la condición con-creta de miles de mujeres en el mundo y en nuestro país. Vivir bajo el alero del modelo capitalista siendo mujer de la clase trabaja-dora al interior de las fá-bricas, hogares, escuelas y barrios nos muestra a car-ne abierta la discrimina-ción, la subestimación y el abuso patronal que hoy se nos empuja a las mujeres pobres a vivir.

En la sociedad capita-lista imaginar que existirá una “equidad de género” es pensar ilusamente que la patronal abandonara sus privilegios. En una vida miserable como la que hoy nos desarrolla-mos como nos comenta Andrea D’ Atri somos las mujeres y niñas en un 70% quienes padecemos doblemente la doble ex-plotación, no solo refle-jada en índices o cifras económicas, sino que atravesadas en cada uno de los espacios de la vida.

El género nos une la clase nos divide.

“El capitalismo en-seña, con estas brutales lecciones, que la eman-cipación femenina como la de otros grupos socia-les subordinados, es una quimera mientras sub-sista este régimen social, político y económico” desde Alternativa Obrera entendemos la necesidad de avanzar a conquistar cada uno de los derechos y demandas que como clase trabajadora nos han arrebatado a lo largo de la historia, pero desde la unidad y solidaridad con cada una de nues-tras compañeras mujeres y de la diversidad sexual, porque entendemos que estxs viven una doble jornada laboral muchas veces, al llegar a seguir trabajando en la casa no teniendo ninguna retri-bución alguna. Somos las mujeres que la mayoría de las veces debemos llegar a nuestros hogares a seguir trabajando, a se-guir asumiendo responsa-bilidades impuestas como el deber ser de una mujer

al interior del hogar. Entendemos también

que ser mujer y diversi-dad de la clase trabajado-ra, y ser mujer y diversi-dad de la clase burguesa es completamente distin-ta, si bien ambxs son opri-midas por su género, pero la profundización mayor de la explotación radica en el carácter de clase. En chile la crisis del régimen se hace latente, siquiera la construcción de un Mi-nisterio de la Mujer, ha significado un avance real y concreto para nosotras en nuestros puestos de trabajo, y para que de-cirlo a la hora de llegar a nuestros hogares donde continuamos con nuestra jornada laboral, el bonos parche del Gobierno en-tregados hasta la fecha , no son más que manifes-tación de la naturalización de la brecha económica en nuestro país y una po-lítica de contención para la clase trabajadoras y sus mujeres.

Hoy se plantea un ma-nual anti discriminación por parte del Gobierno en los espacios labora-les, como mecanismo de prevención ante la discri-minación sexual, que han

terminado con el asesi-nato de Daniel Zamudio, y Wladimir Sepúlveda, ¿pero cuan efectivo será tal medida, si en nuestro país a los homosexuales se les asesina? ¿Si a los transexuales se les priva a diario, sin siquiera mu-chas veces tener la posibi-lidad de poder trabajar y estudiar?

Hoy a la cabeza de la Cut, esta Barbará Figue-roa (PC) quien ha demos-trado ante sus actos, la política de contención y consenso con la clase pa-tronal, manteniendo sus negocios con la Confede-ración de la Producción y

el Comercio, una de las más grandes asociaciones de empresarios en nues-tro país, legitimando más aun la reforma tributaria que hace días atrás fue lanzada desde el Gobierno como una avance de dialo-go con la ciudadanía, pero como ya lo hemos expre-sado en otras ocasiones esta Reforma no es más que el intercambio entre el Gobierno y los Empre-sarios a la hora de seguir mantenido las demandas y la movilización de la cla-se trabajadora y el pueblo en su conjunto acalladas. Un intercambio que solo fortalece, la estabilidad

de quienes hoy sostienen el modelo de vida neoli-beral, de la mano de las fuerzas policiales, y de la iglesia.

Es necesario impulsar las banderas de lucha por poner fin al trabajo preca-rio, con pase a planta para todxs. El sueldo debe ser en base a la canasta fami-liar que nos permita vivir a las jefas de hogar y ma-dres solteras. Hay que exi-gir derechos maternales para todas pagados por la patronal, calificación la-boral y que a igual trabajo corresponda igual salario. Es necesario luchar por una ley de identidad de género para que la diver-sidad sexual pueda traba-jar también. El aborto te-rapéutico no da respuesta concreta y real a las más de 40 mil mujeres que en el año han decidido abortar, donde las pobres mueren y van a la cárcel por un aborto mientras las ricas abortan en clíni-cas privadas. El derecho al aborto debe existir para quien lo requiera y ser gratuito, legal y financia-do por el Estado. Para terminar con la violencia a las mujeres, hay que terminar con los sueldos y trabajos precarios, con la desigualdad para las mu-jeres, el trabajo domésti-co gratuito, la educación de mercado y sexista, etc. Por eso las trabajadoras de Alternativa Obrera te invitamos a organizarnos para exigir nuestros dere-chos y demandas, en cada lugar de trabajo!

Page 15: Alternativa Obrera N° 13

Julio 2014 * 15

FUNCIONARIAS CONTRA EL ABUSO PATRONAL

Escribimos como tra-bajadoras, como mujeres que viven la doble ex-plotación a diario, como funcionarias de una de las Universidades de más trayectoria de este país, universidad que se jacta de que de aquí salen gran-des y progresistas políti-cos, con democráticos do-centes y autoridades… les escribimos como funcio-narias de la Universidad de Chile. Pues queremos compartir con ustedes, trabajadores y trabajado-ras igual que nosotras, lo que vivimos a diario en el lugar donde vendemos lo único que tenemos, nues-tra fuerza de trabajo.

Partimos contándoles que habemos trabajadrxs a honorarios, contrata, de planta, y a subcontrato. Los trabajadrxs de planta son los menos, acá pode-mos demorar años en pa-sar de un status a otro, nos dividen por categorías, pese a cumplir una misma función u horas de trabajo. Hay un solo subcontrato que corresponde al casino de cada facultad quienes trabajan en condiciones igual de precarias que las nuestras y que iremos re-latando más adelante.

Ahora lxs a honora-rios somos la mayoría de lxs trabajadrxs, así nos pueden despedir cuando quieran, no pagan impo-siciones, y más que todo al ser a honorarios y estar a “prueba” todos los días generan presión constan-te, por ejemplo, no tene-mos derecho a enfermar-nos y presentar licencias médicas, lxs auxiliares para aumentar su renta deben realizar dobles tur-nos, que significa trabajar 14 horas diarias en jorna-das de extenuante trabajo físico.

Para lxs trabajadorxs

del casino no es tan dis-tinto, también trabajan largas y extenuantes jor-nadas, con sueldos bajos, y precarias condiciones, donde incluso se demo-ran una semana en pagar su sueldo mensual, y co-nocemos casos de traba-jadorxs, madres solteras que por el atraso en el pago perdieron sus casas y debieron enviar a sus hijos con familiares.

Nos reprimen diaria-mente con cuestiones tan básicas como elegir con quienes relacionarnos, nos impiden hablar con estudiantes, nos niegan la capacidad de organización entre trabajadrxs y los mismos estudiantes de la Universidad. Demás está decir, que al ser a honora-rios no podemos afiliarnos al sindicato, derecho míni-mo de cualquier trabaja-dxr. Nos espían! Sabemos casos de “trabajadorxs”,

más bien lame botas de las jefaturas que son ex militares, ex guardias de seguridad, que se dedican a “informar” todos los mo-vimientos de lxs trabajadr-xs más contestatarios, un asco!

Pero pese a todas estas condiciones, muy adver-sas como las que sabemos viven ustedes, nuestrxs hermanas y hermanas de clase, no nos conforma-mos, no nos rendiremos, queremos pelear por lo que nos merecemos, y en esto no estamos solxs, tenemos compañerxs al lado, en nuestro mismo lugar de trabajo y fuera de las paredes de esta Univer-sidad, a quienes queremos invitar a luchar. Porque so-mos quienes producimos la riqueza de los podero-sos, esos ladrones que nos roban lo que por derecho es nuestro.

La Gulabi Gang y F. Gutierrez, Funcionarias Universidad de Chile

Todos a planta permanente! * A igual trabajo, igual salario! Por jornadas dignas de trabajo! * Por condiciones dignas de trabajo! No más represión con lxs trabajadorxs! * Basta de abuso patronal!

Por nuestro derecho a organizarnos!! * Abajo el código laboral de pinocho!

PAROS POR LA BASE

Durante este mes de Julio, y como es común en-tre las empresas contratistas de las grandes com-pañías de telecomunicaciones, en la empresa con-tratista de Movistar o mejor dicho Telefónica Chile se vienen mostrando problemas económicos y mal administración por parte de la patronal. Además de buscar y rebuscar algún tipo de mecanismo para rebajar presupuesto se están tratando de meter la mano en los bolsillos de los técnicos y eso no lo aceptamos. Los patrones con su astucia caracterís-ticas intentan e intentaran pasar estos ataques sin pena ni gloria esperando que no se genere nada mas que frustración, están equivocados!!!.

Durante el mes nombrado se han sucedido dos paros ilegales en respuesta. El primero por la no entrega de un bono de productividad y el segundo por la tardía paga de la quincena y ambos contra el incumplimiento en la paga de las cotizaciones de las AFP y salud siendo que estamos obligados a ser la parte perdedora del negocio de la salud y de la previsión social, ni siquiera se cumple con lo míni-mo por parte de la empresa

Esta seguidilla de paros ilegales nos ha demos-trado 2 grandes lecciones.

La primera, la fuerza de los trabajadores: los patrones han cedido por la fuerza, no por la razón, es el paro de actividades, la paralización de la pro-ducción y por tanto de las ganancias de la empresa lo que los empuja tener que responder pagando lo exigido y no la sencilla comprensión del problema pues eso ya lo comprenden solo que no les importa

La segunda, en la unidad esta la fuerza: ambos paros han sido protagonizados en su mayoría por técnicos reparadores de un sector, el primero por los que trabajan en el centro y el segundo por los de Independencia, sin embargo en las diferentes agencias (sectores) los trabajadores se han unido en lucha sin que la división de pertenecer a tal o cual sindicato sea un obstáculo. Lo que nos deja la siguiente pregunta ¿frente a nuevos ataques como ser más fuertes? Y la respuesta la demostró la rea-lidad, UNIDAD y LUCHA, unidad de todos los traba-jadores, de las diferentes agencias, de las diferen-tes secciones y de los diferentes sindicatos.

Esto lejos de ser una acepción es la tendencia en la rama económica de las Telecomunicaciones y sobre todo entre los trabajadores subcontratados, paros similares se vieron meses antes en Coasin (contratista de Movistar) o en Azeta (contratista de Ente) antes de su quiebra. Lo que pasa es que el subcontrato no da más que incertidumbre, sobre-explotación e inestabilidad. Desde la agrupación Alternativa Obrera y su sección telecomunicacio-nes luchamos por derribar el subcontrato y el paso a la mandante de todos los trabajadores pero sa-bemos que esta es una gran batalla y solo podre-mos lograrlo con la unidad y la combatividad de los trabajadores tanto técnicos como ejecutivos y con sindicatos que estén dispuestos a dar esta pelea

Andrés Lobos, trabajador de las telecomunicaciones

Page 16: Alternativa Obrera N° 13

16 * Julio 2014

DESPIDOS EN PAMPA NORTE: QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS PATRONES

A principios del mes de Julio, en algunos medios salieron a la luz, las caídas en la producción y ganancias en el primer trimestre de este año en Minera Escondida de la firma angloaustraliana BHP Billiton, y las posibles reduccio-nes en las bonificaciones a los tra-bajadores producto de la ley de altura y una posible baja en la producción(El Mercurio Antofa-gasta 04/07/14). A nivel interna-cional en Colombia se efectuaron movilizaciones por los términos de contratos unilaterales a trabajado-res de una de las mayores produc-toras de ferroníquel perteneciente a la misma empresa transnacional. Además se denotaban dos frentes abiertos en Pampa Norte: Spence y Cerro Colorado. De esta última hay incertidumbre en la continua-ción de sus operaciones, con vida útil hasta el año 2016. Es más es-tas últimas semanas , se rechazo por parte del Seremi de Medio Ambiente, la propuesta de la com-pañía de BHP Billiton de expan-sión productiva en Cerro Colorado hasta el 2023, por no cumplir con las medidas medio ambientales que requiere la explotación del cobre, ya que, de continuar las operaciones del yacimiento, la re-cuperación natural de los recursos hídricos de las aguas subterráneas

en Pampa Lagunillas tardaría siete años más, además del límite que presenta el botadero de lastres para las comunas indígenas y sus ceremonias de año nuevo, y por último la compañía angloaustra-liana tampoco se estaría haciendo cargo de los riesgos de salud ni de la reducción del material particu-lado con el cual se habrían com-prometido años atrás.

Todo lo anterior se combina en el marco de que ayer el gigante BHP Billiton, tomó la decisión de despedir al 6% de los trabajado-res de planta de Cerro Colorado y Spence(Pampa Norte). Es decir, de los más de 2.400 trabajadores, fueron 200 familias aproximada-mente que se quedan sin su sus-tento de vida. Esto con el motivo del incremento estructural de los costos, las bajas de ley del mine-ral, y aunque no lo dicen lo más probable por negativa de expandir la vida útil de Cerro Colorado.

Desde Alternativa Obrera, re-pudiamos el actuar de una de las patronales más grandes del mun-do, ya que, entendemos que las acciones que toman contra los tra-bajadores, se debe a que los em-presarios empiezan a resguardar las ganancias ante una situación económica inestable a nivel mun-

dial, que hoy mantiene el precio de la libra del cobre bajo los pre-cios de lo que fue el boom minero del cobre y su súper-ciclo a princi-pios de la década anterior. Y ante la desaceleración que llega a Chile, la acumulación de materias primas en China y las bajas del cobre en el mercado bursátil, no son el mejor escenario para una de las patrona-les más grande de cobre, menos hoy cuando las puertas a expan-dirse en materias productivas se les está cerrando. Por lo tanto, los patrones buscarán de cualquier manera reducir los costos ante un escenario que depende de los vai-venes del mercado, dentro de una economía internacional que aún no logra sanar las heridas abiertas desde el 2008.

Por último, solidarizamos con todos los trabajadores de Spence y Cerro Colorado, y que la única forma de frenar estos ataques es con la organización desde las ba-ses de la clase obrera. Si los patro-nes se encuentran respaldado por un Código Laboral heredado de la dictadura, por lo tanto, respaldado también por el actual gobierno de la Nueva Mayoría que no apuesta a destruir las bases de este Códi-go Laboral Anti-obrero, que les permite a los empresarios utilizar la ley de “Necesidad de la empre-sa” para proteger sus ganancias y destruir nuestras vidas. Nosotros los trabajadores tenemos que unir

nuestras filas para combatir todo ataque que nos quieran dar los empresarios, por lo que, se hace necesario que como política en defensa de los puestos de traba-jo, los sindicatos de los trabajado-res de planta de Cerro Colorado, Spence y Minera Escondida, pasen de las declaraciones solidarias, a la acción llamando a paralizar las faenas del gran BHP Billiton. Este será el primer paso a una real or-ganización desde las bases obre-ras para defenderse de los ataques patronales, por lo que hoy es más que necesario que se voten dele-gados por áreas de trabajo, donde se levanten asambleas resolutivas para organizarse y defenderse, lo que permita que ningún rincón de la planta calle ante las medidas brutales de los patrones que pue-den ir creciendo dependiendo de los ritmos del precio de la libra del cobre.

¡TODA LA SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DESPEDIDOS DE

SPENCE Y CERRO COLORADO!

¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS PATRONES!

¡ORGANIZACIÓN DESDE LAS BASES PARA ENFRENTAR LOS

ATAQUES PATRONALES!

¡NO MÁS DESPIDOS!

¡ABAJO EL CÓDIGO LABORAL PINOCHETISTA!

Page 17: Alternativa Obrera N° 13

Julio 2014 * 17

PALESTINA:EL ESTADO DE ISRAEL, DE LA MANO DEL IMPERIALISMO YANQUI,

ASESINA A MÁS DE 1.600 PALESTINOSDurante las últimas se-

manas el mundo entero ha asistido al cruel espectácu-lo de una terrible masacre contra el ya martirizado pueblo palestino. Más de 1600 palestinos han sido asesinados durante la Operación militar “Margen Protector” del ejército de Israel (el cuarto más po-deroso del mundo) sobre el pueblo palestino que vive en la Franja de Gaza. Ante esto, muchos se han preguntado qué significa realmente este conflicto que pareciese no tener fin, y cuáles son sus orígenes. La televisión y los medios de los ricos lo muestran como un problema entre religiones. Sin embargo. Si miramos un poco la his-toria, veremos que eso no es más que la cobertura de un problema económico y político más profundo.

UN POCO DE HISTORIA. LOS ORÍGENES DEL CON-

FLICTO

La Primera Guerra Mundial trajo una nueva repartición del mundo. Una guerra de disputa de mercados, con vencedo-res y vencidos entre las potencias imperialistas. Como resultado, en 1915, el imperio turco otomano sucumbió ante las demás pandillas imperialistas. Así, Palestina (antes dominado por aquel imperio) quedó bajo el yugo británico, im-perialismo dominante has-ta entonces (aunque aquí ya comenzaba su declive, dando paso a los yanquis)

Como expresión de la resistencia contra el domi-nio imperialista, florecen los movimientos naciona-listas. En Palestina tam-bién, y estos movimientos son encabezados por los grupos “musulmanes” (li-gadas en su mayoría a los negocios del comercio- so-bre todo con Europa-, por un lado, y el petróleo, por el otro). La respuesta del imperialismo británico fue,

tanto una brutal represión con un ejército de ocupa-ción de medio millón de hombres, como una políti-ca para dividir a árabes de judíos, planteando junto a un sector de la burgue-sía judía la creación de un estado de Israel en tierras Palestinas.

El sionismo es la ideolo-gía que dice que en la “tie-rra prometida”, debía fun-darse el estado de Israel, que no existía hasta enton-ces. Su impulsor fue Theo-doro Herzl, quien planteó el “regreso de los judíos a Jerusalén”. Esto fue la co-bertura religiosa para algo político. Controlar a los movimientos nacionalistas árabes, es decir, fortalecer el dominio imperialista en Medio Oriente. Por eso, lo tomó un sector de la gran burguesía judía, que junto al imperialismo bri-tánico y yanqui, impulsa-ron con fuerza la idea de la creación de un estado en Israel, que significaba desplazamiento de millo-nes de Palestinos, es decir, una ocupación militar con-tra un pueblo que venía de

protagonizar importantes combates antiimperialis-tas, incluyendo huelgas ge-nerales políticas.

En 1948 se funda el es-tado de Israel, votado en la ONU (y apoyado incluso por el mismo Stalin que di-rigía la URSS). Y mediante una violenta y sanguinaria operación (La Nakba), im-pusieron su política, con-virtiéndose en un enclave militar del imperialismo -yanqui en particular-, como forma de fortale-cer su dominio en Medio Oriente, zona con la mayor de las importancias estra-tégicas (sabemos la impor-tancia del petróleo para la industria y producción mundial, y esta zona posee las reservas más grandes del mundo)

De la ocupación inicial en adelante, el estado de Israel, apoyado, financiado y armado por el imperia-lismo yanqui, sistemática-mente ha avanzado hasta condenar a los Palestinos o al exilio forzado (millo-nes viven en otros países o campos de refugiados sin derecho a retorno a su na-

ción), o a vivir en dos peda-zos de tierra discontinuos, como los son Cisjordania y Palestina. Es una ocupa-ción permanente, expansi-va, que incluso no respeta las resoluciones quela mis-ma ONU (una institución al servicio de los países impe-rialistas)

LA MASACRE ACTUAL Y LA SOLUCIÓN PARA EL

PUEBLO PALESTINO

El actual ataque de Is-rael contra Palestina, con la excusa de detener al terrorismo de Hamas (gru-po fanático religioso que gobierna en Gaza), busca la rendición definitiva del pueblo palestino. Desde Alternativa Obrera nos so-lidarizamos incondicional-mente con el pueblo po-bre de Palestina, que sufre bajo el fuego israelí.

Afirmamos que mien-tras exista el estado de Israel, no habrá ni paz ni libertad para Palestina. La única solución es el des-

mantelamiento del estado sionista, ilegítimo, y que actúa como en enclave mi-litar del imperialismo en todo Medio Oriente. Los grupos musulmanes, ya sea en sus versiones mo-deradas o radicales, han demostrado no estar a la altura de la pelea, capitu-lando ate la existencia de Israel, o impulsando divi-sionismos religiosos.

Así como en todos la-dos, en Palestina también hace falta una Alternativa Obrera, que ponga a la cla-se trabajadora a encabezar la resistencia y la lucha contra la existencia de Is-rael y contra el imperialis-mo, en unidad con todos los oprimidos de Medio Oriente.

Por nuestra parte, lla-mamos a realizar todo tipo de mitines, marchas, y ac-ciones que muestren el re-pudio de los trabajadores contra el estado de Israel y nuestra solidaridad de cla-se con nuestros hermanos Palestinos

Page 18: Alternativa Obrera N° 13

18 * Julio 2014