51
Sara Ruiz Sacristán Basilio Teja Ruiz Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Alternativas en la administración parenteral de fármacos en emergencias. La vía intraósea Autor/es

Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

  • Upload
    lekien

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

Sara Ruiz Sacristán

Basilio Teja Ruiz

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Alternativas en la administración parenteral de fármacosen emergencias. La vía intraósea

Autor/es

Page 2: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Alternativas en la administración parenteral de fármacos en emergencias. Lavía intraósea, trabajo fin de grado

de Sara Ruiz Sacristán, dirigido por Basilio Teja Ruiz (publicado por la Universidad de LaRioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

1

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE LA RIOJA

ALTERNATIVAS EN LA

ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

DE FÁRMACOS EN EMERGENCIAS.

LA VÍA INTRAÓSEA.

TRABAJO FIN DE GRADO

AUTORA: SARA RUIZ SACRISTÁN

TUTOR: BASILIO TEJA RUIZ

Cotutores: Mª Ángeles Gil Hervías y Salvador Peñalva Abrisqueta

Lugar: Logroño, Escuela Universitaria de Enfermería de La Rioja. Fecha de entrega:

20/06/2016

Curso académico 2015/2016. Convocatoria: Junio 2016

Page 4: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN / ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 6

2. OBJETIVOS ............................................................................. 11

3. METODOLOGÍA ........................................................................ 12

4. DESARROLLO .......................................................................... 14

4.1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN .................................................... 14

4.2. ANATOMOFISIOLOGÍA ÓSEA .................................................................................. 17

4.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................... 19

4.4. EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA SU USO ................................................................ 20

4.4.1. ¿Qué se puede administrar? ............................................................................... 22

4.5. DISPOSITIVOS UTILIZADOS EN LA TÉCNICA ..................................................... 23

4.5.1. Dispositivo de colocación manual ....................................................................... 23

4.5.2. Dispositivos de colocación mediante taladro .................................................... 24

4.5.3. Dispositivos de colocación mediante disparo ................................................... 25

4.6. ZONAS ANATÓMICAS DE INSERCIÓN .................................................................. 28

4.7. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES .......................................................... 30

4.7.1. Indicaciones............................................................................................................ 30

4.7.2. Contraindicaciones ................................................................................................ 31

4.8. PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE LA VÍA IO ........................................... 32

4.8.1. Dolor en pacientes conscientes .......................................................................... 36

4.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA .................................................................................. 37

4.9.1. Cuidados de enfermería del dispositivo IO ....................................................... 37

4.9.2. Cuidados de enfermería al paciente con una vía IO ....................................... 38

4.11. COMPLICACIONES DERIVADAS DE SU UTILIZACIÓN ................................... 43

Page 5: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

3

5. CONCLUSIONES ...................................................................... 44

6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 46

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diferentes medicamentos administrados por vía IO ...................................... 22

Tabla 2. Aspectos importantes de cada dispositivo .................................................... 27

Tabla 3. Lugares de elección según la edad del paciente .......................................... 29

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1. Anatomía ósea ............................................................................................ 18

Figura 2. Dispositivo COOK® ..................................................................................... 23

Figura 3. Dispositivo Sur Fast® .................................................................................. 24

Figura 4. Jamshidi® ................................................................................................... 24

Figura 5. EZ-IO® ........................................................................................................ 24

Figura 6. BIG®; adultos y pediátrico ........................................................................... 25

Figura 7. FASTTactical, FASTResponder, FAST1 ..................................................... 26

Figura 8. Colocación del dispositivo FAST® .............................................................. 27

Figura 9. Zonas anatómicas de referencia. Tibia distal, húmero y tibia proximal ....... 28

Figura 10. Colocación aguja COOK® ......................................................................... 33

Figura 11. Dispositivo BIG® insertado en tibia proximal ............................................. 34

Figura 12. Colocación de EZ-IO® en tibia proximal .................................................... 34

Figura 13. Correcta colocación del dispositivo EZ-IO® .............................................. 34

Figura 14. Nociceptores ............................................................................................. 36

Page 6: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

4

RESUMEN

El objetivo de este estudio es favorecer el conocimiento del profesional de enfermería

sobre la vía intraósea. Con este trabajo se intenta demostrar la evidencia científica de

una alternativa factible, cuando el acceso vascular mediante vías venosas periféricas

resulta difícil o imposible. Para ello se han utilizado artículos de la literatura científica

médica y enfermera relacionados con el acceso vascular intraóseo

El marco en el que se desarrolla el uso de la vía intraósea son los sistemas de

emergencias. El acceso intraóseo es una vía de administración que permite infundir

fármacos mediante un catéter situado en la médula ósea. Constituye una vía de

acceso rápida y eficaz al sistema vascular. Su utilidad está indicada en situaciones de

extrema urgencia cuando se tarda mucho en canalizar una vía venosa periférica (más

de 90 segundos) o ésta no se consigue tras 2-3 intentos. Este acceso permite la

administración de líquidos, electrolitos y fármacos de forma comparable a la vía

venosa. Para su inserción existen diversos dispositivos intraóseos y varios lugares de

colocación a elegir. Una adecuada formación enfermera en la inserción y el manejo del

dispositivo intraóseo contribuyen a que sea una vía con escasas complicaciones.

Por último, se concluye que la vía intraósea es un acceso temporal, de fácil

aprendizaje y colocación y también de pocas complicaciones.

Palabras claves: emergencias, vía intraósea, acceso vascular, dispositivo intraóseo

ABSTRACT

The purpose of this study is to encourage the knowledge of registered nurse about

the intraosseous. With this studio, we are trying to prove the scientific evidence

about a feasible alternative, when the vascular access through peripheral venous

lines is difficult or impossible. In order to achive this, we used scientific nursing and

medical literature articles related to the intraosseous vascular access.

The intraosseous line is pursued in the framework of medical emergencies. The

intraosseous access is a way of administration of the medicinal product in the bone

marrow by a catheter. It is a quick and efficient access to the vascular system. This

utility will be particularly useful in emergency cases when it is really complicated a

venous line access. Also It allows fluids, electrolytes and medicine in a similar way

to central venous lines. There are a several different types of medical intraosseous

devices and several placements for apply them. An adequate nursing training

makes the intraosseous a soothly option.

Page 7: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

5

In conclusion, the intraosseous line is a temporary access with an easy training

and positioning and with very few complications.

Keywords: prehospital emergencies, intraosseous, vascular access, intraosseous

device

Page 8: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

6

1. INTRODUCCIÓN

La mayoría de las emergencias médicas tienen un inicio brusco y una elevada tasa de

complicaciones y mortalidad en los primeros momentos. Una atención sanitaria in situ

se convierte en primordial para favorecer la estabilización y recuperación de la

persona afectada (1).

Existe un nexo de unión entre el tiempo de atención de una emergencia y la

efectividad de la asistencia. Esta relación influye en términos como la disminución de

la mortalidad o la calidad de vida de futuro, en condiciones como el ictus, el

politraumatismo y el síndrome coronario agudo (SCA).

Dada la importancia de “el tiempo” en estas situaciones, resulta imprescindible

establecer una estrecha coordinación entre el servicio de emergencias prehospitalario,

la unidad de urgencias hospitalarias (UUH) y la unidad de cuidados intensivos (UCI)

(1).

A pesar de la variabilidad etiológica de emergencias que se puede encontrar en el

medio extrahospitalario, la atención a un paciente crítico se hace mediante una

valoración inicial común a todas las situaciones de riesgo vital; seguida de un

tratamiento específico para cada patología concreta (2).

La asistencia inicial en la emergencia sanitaria se basa en una valoración llamada

ABC. Dicha valoración incluye un conjunto de técnicas y maniobras que tienen como

objetivo restaurar la circulación y la respiración espontánea del herido, minimizando

las lesiones y complicaciones.

Esta primera toma de contacto con el paciente permite objetivar el problema y

establecer prioridades en el tratamiento. Es decir, que una valoración inicial rápida de

la situación, es esencial para simplificar y facilitar el inicio terapéutico. Esta asistencia

se realizará de forma secuencial en varios escalones, y no se debe pasar de un

escalón previo a otro posterior hasta haber solucionado el primero (3).

La secuencia es la siguiente:

A- Asegurar la permeabilidad de la vía aérea con control de la columna cervical.

B- Control de la respiración o ventilación.

C- Control del estado circulatorio. Una vez tenemos la vía respiratoria permeable y el

paciente está respirando, se evalúa la circulación con parámetros cómo: la coloración

Page 9: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

7

y temperatura de la piel, el pulso, la valoración de hemorragias externas, el relleno

capilar del lecho ungueal... (4)

La presencia de signos sugerentes de shock tales como palidez, sudoración y frialdad

cutánea, aumento del tiempo de relleno capilar, alteración del nivel de conciencia,

taquicardia e hipotensión es una clara indicación para asegurar dos vías venosas

periféricas de gran calibre (14G), que permitan perfundir un volumen grande de líquido

en poco tiempo.

También en las personas con otras patologías, habrá que asegurar del mismo modo

un acceso vascular para la administración de fármacos (2).

El método utilizado con más frecuencia para el acceso vascular es la canalización de

un catéter venoso periférico. Establecer un acceso rápido para la infusión de fármacos

y líquidos es una función de enfermería que resulta imprescindible en la RCP

(resucitación cardiopulmonar) avanzada.

En los niños la canalización de una vena puede ser difícil y frustrante, sobre todo en

situaciones en las que los pequeños vasos están colapsados. Dada la necesidad

urgente de conseguir un acceso vascular Castellanos Ortega et al. establecen un

orden de prioridades de actuación (3):

1. Seleccionar una vena periférica gruesa, accesible, próxima a la circulación

central y cuya canalización no interfiera con el resto de las maniobras de

reanimación.

2. Si no se consigue tras 2-3 intentos o consumidos 90 segundos, rápidamente

canalizar una vía intraósea sin pérdida de tiempo.

3. Si ésta tampoco se consigue y el paciente está intubado, puede utilizarse el

tubo endotraqueal para administrar la adrenalina.

4. Durante la RCP únicamente se canalizará una vía central cuando no haya sido

posible canalizar otra vía o si el reanimador tiene amplia experiencia en la

técnica.

El estudio citado está dirigido a la reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría.

No obstante esta secuencia de actuación podría equipararse a la utilizada en adultos.

Algunos de los motivos que llevan a la vía endovenosa a ser la primera opción de

abordaje y utilización son los siguientes (5, 6):

- Consigue el efecto inmediato de los fármacos administrados.

Page 10: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

8

- Permite controlar las variables farmacocinéticas y farmacodinámicas. Hay

fármacos que necesitan mantener concentraciones plasmáticas de forma

mantenida, lo que precisa una forma de administración continuada.

- Es la única vía de administración para determinados fármacos por ser

inactivados o escasamente absorbidos por otras vías.

- Permite asegurar la biodisponibilidad del fármaco. El resto de vías tienen

barreras entre el punto de entrada y el órgano diana.

Podría decirse que un equivalente a la vía endovenosa en situaciones de emergencia

es la vía intraósea.

1.1. CONTEXTO HISTÓRICO DEL DESARROLLO DE LOS ACCESOS VASCULARES

Un famoso historiador decía que “hay que comprender el pasado para comprender el

presente”. El desarrollo de los catéteres intravenosos y de los servicios de

emergencias han sido hechos muy ligados a la evolución de las vías de administración

en casos de urgencia.

La inyección intravenosa fue descrita por primera vez en el siglo XVII, por Christopher

Wren, un célebre arquitecto de Reino Unido. Sus fines originarios fueron

experimentales y no terapéuticos, mediante la administración de sustancias como vino,

cerveza o azafrán en animales. Con los años, médicos alemanes desarrollaron la

aplicación terapéutica en el hombre (7).

Hasta el siglo XIX no se generalizó esta técnica en Europa. Las epidemias de cólera

sufridas por aquel entonces, fomentaron el uso de la vía intravenosa para la

rehidratación de estos enfermos. Con ello se consiguió una reducción importante en la

mortalidad. Esta vía fue evolucionando, hasta que en la década de los 50, del siglo XX,

la administración endovenosa tuvo su mayor desarrollo tecnológico. Pronto se

demostró su eficacia y se difundió con rapidez. De esta forma la vía endovenosa

posibilitó el uso de los vasos sanguíneos con fines terapéuticos, para la administración

de fluidos y fármacos. Se convirtió en la vía de utilización por excelencia.

En España el desarrollo y perfeccionamiento de las vías vasculares tuvo lugar unos

años antes del desarrollo de los servicio de emergencias.

A nivel nacional los Servicios de Emergencia Médica se desarrollaron con lentitud,

fundamentalmente a partir de los años 80. Su desencadenante fue el Informe Defensor

del Pueblo (8) que denunció la situación de las urgencias médicas de nuestro país.

Esta presión social fue uno de los factores que impulsó la creación de la SEMES

Page 11: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

9

(Sociedad Española de Medicina de Emergencias), además de las altas cifras de

mortalidad extrahospitalaria por patologías cardiacas y los accidentes de tráfico. Esa

demanda consiguió también la creación de secciones sanitarias en cuerpos como el

de Bomberos y Salvamento, dedicados a la emergencia médica extrahospitalaria, y la

inversión en unidades móviles medicalizadas que se pusieron al servicio de

dispositivos como Insalud, Protección Civil, la DGT, Cruz Roja o Cuerpos de

Bomberos (9).

Diferentes estudios, así como la experiencia, han ido demostrando que un tratamiento

in situ de la emergencia disminuye el riesgo de complicaciones. Esto hizo plantearse

una mejora en la atención sanitaria de las emergencias en el medio extrahospitalario; y

se sustituyó el concepto arraigado de "cargar y correr" que consistía en una recogida

rápida del paciente del lugar del accidente y su transporte inmediato hacia el hospital,

por el de "estabilizar y trasladar” que hoy en día permanece vigente en nuestro país (2,

9).

1.2. JUSTIFICACIÓN

La enfermería es imprescindible en cualquier ámbito relacionado con la sanidad y

supone una pieza fundamental en emergencias hospitalarias y extrahospitalarias.

Estos profesionales son los encargados de establecer un adecuado acceso venoso

periférico en los pacientes que requieren tratamiento urgente.

La vía utilizada por excelencia en estas situaciones es la vía venosa periférica. Al

canalizar una vía, si el primer intento resulta fallido es muy probable que se vuelva a

intentar produciendo una obstinación terapéutica, además de la molestia del paciente y

la pérdida de un tiempo que puede ser vital.

Hasta hace poco tiempo la segunda opción de administración de medicación era la vía

endotraqueal, sin embargo las últimas recomendaciones del Consejo Europeo de

Resucitación (ERC) la colocan por detrás de la llamada vía intraósea. La actual y

creciente importancia de esta vía intraósea viene dada por estas publicaciones que la

sitúan como una alternativa en la administración de medicación independientemente

de la edad del paciente.

La vía intraósea es una elección que se podría comparar con la vía venosa en cuanto

a rapidez en su colocación y su eficacia. Se pueden utilizar los mismos fármacos y las

mismas dosis que en la vía endovenosa. No obstante es poco conocida y utilizada en

nuestro país. Y esta es la principal causa por la que he elegido el tema, para contribuir

a dar a conocer esta técnica.

Page 12: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

10

En mi opinión, la mayoría de los profesionales sanitarios no la utilizan porque

desconocen el procedimiento y sus ventajas. Por lo que conociendo la importancia

vital que puede suponer el acceso a la circulación sanguínea y el escaso conocimiento

del colectivo sanitario de la vía intraósea, me ha parecido útil e interesante buscar y

analizar la información pertinente, para profundizar en las recomendaciones de uso y

utilización, así como en su evolución a lo largo de los años.

Page 13: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

11

2. OBJETIVOS

Tras establecer el marco teórico y justificar la elección de este tema, se propone como

objetivo general del trabajo: profundizar en el estudio de la vía intraósea para

proporcionar conocimientos teórico-prácticos al profesional de enfermería sobre

la vía intraósea, una alternativa válida al acceso venoso periférico en

emergencias.

Concretamente voy a investigar y buscar artículos con evidencia científica para

cumplir los objetivos específicos de mi trabajo, que son:

Fundamentar el conocimiento y la evidencia actual de la vía intraósea.

Conocer el material necesario y los dispositivos intraóseos disponibles.

Establecer criterios de elección de las zonas anatómicas de inserción.

Detallar el procedimiento de inserción y puntualizar las indicaciones y

contraindicaciones del mismo.

Describir los cuidados y diagnósticos de enfermería asociados a la vía

intraósea.

Detectar las posibles complicaciones derivadas del uso.

Page 14: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

12

3. METODOLOGÍA

El presente trabajo consiste en un estudio descriptivo que pretende determinar la

evidencia y la justificación científica de que la vía intraósea es una opción para la

administración parenteral de fármacos en el ámbito de las emergencias.

Esta investigación se fundamenta en una amplia búsqueda bibliográfica en las

principales bases de datos biomédicas, a partir de estudios previos realizados. De

ellos se extrajo información relacionada con los servicios de emergencias y

fundamentalmente con la vía intraósea.

Está dirigido al colectivo enfermero y especialmente al personal de unidades de

emergencias, urgencias y cuidados intensivos.

La búsqueda de materiales útiles comenzó a mediados del mes de febrero de 2016,

recopilando información de diversas fuentes. Mis principales estrategias de búsqueda

fueron:

- La revisión bibliográfica se ha basado en las bases de datos: Cuiden, Pubmed,

TRIP database, Google académico y Dialnet. También se consultó la biblioteca

Cochrane sin encontrar resultados significativos.

- El número de artículos encontrados en cada base de datos fueron:

o 21 en Cuiden

o 513 en Pubmed

o 284 en TRIP database

o 1.600 en Google académico

o 9 en Dialnet

Se han tenido en cuenta aquellos artículos basados en revisiones sistemáticas

y ensayos clínicos, así como protocolos y procedimientos enfermeros sobre el

abordaje de la canalización intraósea.

A partir de estos, los principales criterios de selección han sido en función de:

el idioma (inglés y castellano), la evidencia intraósea probada en humanos

(también válidos los estudios en cadáveres), los estudios realizados en el

ámbito hospitalario o extrahospitalario y la disponibilidad online sin necesidad

de pago.

- La utilización de términos de búsqueda en castellano y en inglés, como: vía

intraósea (intraosseous), acceso intraóseo (intraosseous access), emergencias

extrahospitalarias (prehospital emergencies), enfermería (nursing), dispositivo

(device), dependiendo del idioma principal de las bases de datos utilizada.

Page 15: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

13

- El uso de los siguientes términos MeSH: “intraosseous infusion” y

“emergencies” y los operadores booleanos “AND” y “OR” en la base de datos

Pubmed.

- La utilización de sedes de páginas Web, como las de las casas comerciales de

los dispositivos de vía intraósea:

o www.vidacre.com, www.cookmedical.com, www.pyng.com,

www.waismed.com

- Además se han consultado, artículos de revistas especializadas (Prehospital

Emergency Care, Revista Rol de enfermería, Elsevier...), guías de práctica

clínica y libros médicos y enfermeros (NANDA, NOC, NIC...).

En cuanto a la cronología de los artículos utilizados, se han seleccionado artículos de

las últimas dos décadas para conocer las evidencias relacionadas con la vía intraósea.

También han sido de utilidad artículos de años anteriores al hacer referencia a la

historia de los servicios de emergencias y de la vía intraósea.

Durante la realización del trabajo encontré el hándicap de que la mayoría de los

artículos relacionados estaban en inglés, siendo bastante escasos los estudios de

ámbito nacional.

Page 16: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

14

4. DESARROLLO

4.1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN

Conocida la importancia de una actuación precoz y de la administración de líquidos y

fármacos es importante saber que existen diferentes vías de administración de

medicamentos.

Vía oral. Es el procedimiento encaminado a proporcionar un medicamento que tenga

efectos locales sobre el tracto gastrointestinal o efectos sistémicos. Sus fines pueden

ser diagnósticos, preventivos o terapéuticos. Su efectividad y biodisponibilidad se ve

condicionada por factores como la superficie de absorción o el primer paso hepático.

Requiere voluntariedad y capacidad de deglución, por lo que es impracticable en

pacientes inconscientes

Vía sublingual. Se trata de colocar un medicamento debajo de la lengua, que se

absorbe por la mucosa sublingual y llega a la circulación general produciendo efectos

sistémicos. Tiene una actuación rápida a pesar de la pequeña superficie de absorción

y evita el primer paso hepático. Es una vía importante ante patologías de urgencia

como un infarto agudo de miocardio (IAM), una crisis hipertensiva...

Vía rectal. Se utiliza en determinadas ocasiones en las que no es posible la vía oral,

como pueden ser las edades infantiles. Sin embargo esta vía es de absorción muy

variable y errática, además de no evitar totalmente el primer paso hepático. Esta vía

ejerce efectos locales sobre la mucosa gastrointestinal, como la estimulación de la

defecación, o efectos sistémicos tales como el control de las náuseas o del dolor.

Vía inhalatoria. Se administran fármacos en forma de aerosoles, nebulizadores o

inhaladores de polvo seco. Tiene una gran superficie de absorción y una rápida

actuación. Es la vía de elección para conseguir una acción local del principio activo

sobre los bronquios. En otras ocasiones se busca un efecto sistémico rápido, como es

el caso de anestésicos inhalatorios.

Vía tópica. Los medicamentos se aplican de forma local sobre piel o mucosas, para el

tratamiento de lesiones en la zona aplicada. Son formas características las lociones,

pastas, ungüentos, cremas, polvos, champús, parches, óvulos vaginales... No se debe

olvidar que además de su acción local, se puede producir cierta absorción sistémica

del fármaco.

Page 17: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

15

Vía parenteral. Es un acceso indispensable para la correcta absorción de

determinados medicamentos. Consiste en la administración fármacos que requieren

atravesar alguna de las capas de la piel o de las mucosas. Esta vía es menos errática

en la dosis eficaz que se administra. Se distinguen varias maneras diferentes de lograr

el acceso parenteral:

- Vía intradérmica: Es la inyección del fármaco debajo de la piel, en la

epidermis. Se pincha en un ángulo de 10-15º con la piel. La absorción es baja y

se utiliza para pruebas diagnóstico médico como las alergológicas, la prueba

de la tuberculina o para la administración de anestésicos locales. No se utiliza

con fines terapéuticos.

- Vía subcutánea (SBC): Se utiliza para administrar medicación en el tejido

subyacente a la dermis. La absorción por esta vía es lenta y duradera. Se suele

utilizar para administrar fármacos que no irriten los tejidos como heparina,

insulina y algunas vacunas. Además es una vía muy utilizada en los cuidados

paliativos pese a que no admite grandes volúmenes de líquido.

- Vía intramuscular (IM): Es la administración de un medicamento en el tejido

muscular con fines preventivos o terapéuticos. El músculo es un tejido muy

vascularizado y con gran rapidez de absorción, lo que hace que esta vía sea

común en el ámbito de urgencias. Está recomendada en mayores de 3 años.

Se pincha en un ángulo de 90º en la zona dorsoglútea, deltoidea, ventroglútea

y vasto lateral externo.

Esta vía está contraindicada en pacientes con alteraciones de la coagulación

sanguínea o que estén con tratamiento anticoagulante, por el riesgo de

formación de hematomas.

- Vía intravenosa (IV) (5, 6): Es la vía más usada en urgencias. Permite obtener

rápidamente la concentración deseada de fármaco en sangre, extraer muestras

sanguíneas y además tiene un bajo índice de complicaciones. Se canaliza en

situaciones en las que se requiere una infusión rápida de medicación o líquido.

Los catéteres cortos o Abbocaths tienen un calibre entre 14G-22G y se suelen

coger en las venas del dorso de la mano, del antebrazo como son la cubital,

radial, cefálica y basílica e incluso de la red venosa de la cara dorsal del pie.

En los niños es más complicada la canalización de vías periféricas por el

pequeño tamaño de los vasos sanguíneos.

Page 18: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

16

También se puede canalizar una vía venosa central (femoral, yugular o

subclavia), que permite la administración de medicación, la medición de la

presión venosa central y la extracción de sangre para analítica. Sin embargo no

es la vía de elección en una emergencia al ser una técnica compleja que

presenta complicaciones graves como puede ser el neumotórax en la

canalización de la vena subclavia.

- Vía intraósea (IO): Es una vía rápida, segura y efectiva para administrar

fármacos, líquidos y productos sanguíneos. Recientemente ha adquirido mayor

importancia en los servicios de urgencias y emergencias (4).

La elección del método a utilizar en la práctica clínica puede depender de aspectos

específicos del escenario como, la gravedad del paciente y la pericia del personal

médico y de enfermería. Otros datos que se deben tener en cuenta son la cantidad de

líquidos a infundir, la duración estimada del acceso venoso y los recursos

disponibles. En cualquier caso, es primordial obtener un acceso a la circulación lo

antes posible (5, 6). Su carencia puede aumentar de forma innecesaria la morbi-

mortalidad del paciente.

Todas las vías mencionadas con anterioridad, pueden ser utilizadas para administrar

medicamentos si no se puede establecer un acceso intravenoso (IM, rectal,

subcutánea, nasal, sublingual, endotraqueal...). Todas pueden ser eficaces en

ambientes controlados pero sin embargo, en las emergencias que amenazan la vida

muchas de estas son ineficaces.

Establecer una vía venosa periférica puede ser difícil, especialmente en pacientes

deshidratados o hemodinámicamente inestables (shock, hipotermia), debido a la

vasoconstricción periférica que se produce. Los factores como la escasa luz, la

obesidad o los edemas también influyen en la canalización exitosa de una vía venosa

periférica (10).

Diversos estudios coinciden en que entre el 10 y el 40% de los intentos de

canalización venosa en emergencias son fallidos. Consumiendo un tiempo que oscila

entre los 2min 30seg y los 4min 25seg y que puede ser determinante (11).

En este tipo de situaciones, la vía intraósea es una alternativa que puede proporcionar

un ahorro de tiempo significativo que beneficie a muchos pacientes en estado crítico

(12, 13).

Page 19: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

17

4.2. ANATOMOFISIOLOGÍA ÓSEA

La vía intraósea tiene como objetivo administrar fármacos y líquidos a través de la

médula ósea. Con la finalidad de comprender el mecanismo de difusión de los

medicamentos a través de un catéter intraóseo, haremos un breve recuerdo

anatomofisiológico de las estructuras óseas.

El esqueleto humano está formado por 206 huesos que se clasifican en cuatro grupos:

largos (húmero, fémur...), cortos (huesos de la muñeca...), planos (huesos del cráneo,

esternón...), e irregulares (vértebras...) (14).

Todos los huesos largos del esqueleto tienen dos extremos (epífisis) y un eje largo

(diáfisis):

- Las epífisis son las partes ensanchadas y laterales del hueso, que están

formadas por hueso esponjoso o trabecular. Un conglomerado de laminillas

óseas que dejan espacios donde se aloja la médula ósea roja, formada por

numerosos vasos sanguíneos. Es el lugar donde se realiza la hematopoyesis.

- Entre la diáfisis y las epífisis se encuentra una zona de transición llamada

metáfisis. En los niños también se puede encontrar el cartílago de crecimiento,

zona de los huesos largos que crece en longitud.

- La diáfisis está formada por hueso compacto o cortical. Las laminillas óseas

están bien apretadas entre sí dándole al hueso consistencia maciza. En la zona

interna se encuentra la cavidad medular, constituida por la medula ósea

amarilla.

En la capa externa del hueso compacto están los conductos de Havers. Unos

canales longitudinales que tienen en su interior nervios y vasos sanguíneos y

que se comunican entre sí, por los canales transversales de Volkmann. Estos

canales y conductos se encargan de conectar la médula ósea con la circulación

central.

Otra parte del hueso relacionada con el mecanismo de actuación de la vía IO es el

periostio. Se trata de una capa vascularizada de tejido conjuntivo íntimamente

adherida al hueso en la que se insertan músculos, tendones y ligamentos.

Page 20: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

18

Figura 1. Anatomía ósea. Fuente www.vidacare.com (15)

La médula ósea se puede considerar como una vena rígida que no se colapsa.

La característica histológica que permite la administración de fluidos a través del

hueso es que la cavidad medular de los huesos largos y la parte central de los huesos

cortos contiene tejido esponjoso relleno de medula ósea roja.

La médula se compone de una rica red de capilares sinusoides que drenan, a través

de venas nutrientes periósticas y venas emisarias, a un gran seno venoso central, el

cual llega a comunicarse con la circulación venosa general. Esta circulación es

dinámica, relativamente constante y no se colapsa ni en los casos de shock, lo cual

supone una gran ventaja. El tener un flujo constante es lo que permite administrar

rápidamente fármacos y sueros a la circulación sistémica.

Cuando nacemos, los huesos están ocupados únicamente por médula ósea roja. Con

la edad, parte de la médula roja se convierte en médula ósea amarilla, de tal forma

que en los adultos, la médula ósea roja se encuentra en: huesos planos, epífisis de

huesos largos, vertebras, costillas y esternón; y la médula ósea amarilla, está en la

diáfisis de los huesos largos (14). Este hecho es la razón por la que muchos lugares

de colocación de un vía intraósea que son propicios en niños no lo son en adultos. No

obstante, algunos estudios (16) afirman que los medicamentos entran en la circulación

sistémica ya sea a través de la infusión en médula ósea roja o amarilla, aunque esta

última se asocia con una perfusión un poco más lenta.

Hueso

compacto

Canales de

Volkmann

Conductos

de Havers

Vena

Arteria

Periostio

Hueso

esponjoso

Osteona

Page 21: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

19

4.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VÍA IO

Los primeros estudios realizados sobre la vía intraósea fueron en animales y datan de

1922. Drinker et al. (17) la describen ya entonces cómo una “vena noncollapsible”,

sugiriendo el esternón como una vía alternativa de administración de fármacos. El

primer caso aplicado a seres humanos data de 1934; se administraron transfusiones

sanguíneas por vía esternal (18). Unos años después, el trabajo del doctor Papper

permitió documentar la utilización de la vía IO para la infusión de líquidos, fármacos y

componentes sanguíneos a través de la médula ósea (19).

Sin embargo no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando este nuevo acceso fue

popularmente significativo. La medicina militar tenía como principal objetivo reanimar y

estabilizar a los soldados en estado de shock o con difícil acceso venoso. Después de

la guerra, la técnica cayó en desuso debido al escaso desarrollo de los sistemas

médicos de emergencias.

Este hecho, junto con el desarrollo de los catéteres intravenosos (1950) hizo que se

olvidara esta técnica, a pesar de que en 1944 Hamilton y Bailey describieran un

dispositivo esternal para alcanzar la circulación sistémica en situaciones de pésima

visibilidad y seguridad (20, 21).

Esta situación cambió con Orlowski y su famosa editorial, "My kingdom for an

intraosseous line" (1984) en el “American Journal of Diseasse in Children” (22). Su

motivación principal para escribirla, fue un viaje a la India en el que observó cómo

muchos niños severamente deshidratados por una epidemia de cólera eran

rápidamente rehidratados mediante dispositivos intraóseos. Orlowski no descubrió

nada, lo que hizo fue recordar la utilidad de una técnica comparable a la infusión

intravenosa, que se encontraba en desuso. Su aportación logró el resurgir de esta vía,

convirtiéndola en un estándar del soporte vital avanzado pediátrico, el cual permanece

en la actualidad.

El uso del acceso intraósea en adultos había quedado a la zaga de los niños hasta

hace poco. Su utilización en adultos ha aumentado en los últimos años. Hasta el año

2000 la guía de la AHA no había citado esta vía como alternativa para las

necesidades de acceso vascular en adultos. Dicho desarrollo parece haber sido

originado por varias razones, entre ellas la evolución tecnológica de los dispositivos de

inserción intraósea, así como ser una técnica que se aprende con facilidad (23).

Además, estudios posteriores han confirmado la seguridad y eficacia de esta técnica.

La vía IO presenta una gran velocidad de absorción de los fluidos administrados por

Page 22: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

20

ella y su llegada a la circulación central es comparable con una vía central o incluso

más rápida que una vía intravenosa periférica (24, 25).

4.4. EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA EL USO DE LA VÍA IO

Desde el año 2010 tanto la AHA (26) como el ERC (4) incluyen en sus

recomendaciones el uso de esta vía en todos los grupos de edad y no sólo en

pediatría como sucedía en sus anteriores recomendaciones.

En la guía de la ERC, se expone textualmente (4):

“La canulación venosa periférica es más rápida, más fácil de realizar, y más segura

que la canulación venosa central (...). Si el acceso intravenoso es difícil o imposible,

considerar la vía intraósea. La inyección intraósea de fármacos consigue

concentraciones plasmáticas adecuadas en un tiempo comparable con la inyección a

través de un catéter venoso central. La reciente disponibilidad de dispositivos

mecánicos IO ha aumentado la facilidad de realizar esta técnica. (...). Durante la RCP

de un lactante o un niño puede ser difícil conseguir un acceso venoso: si después de

un minuto no se consigue una vía venosa, se colocara una aguja intraósea. Tanto la

vía venosa como la intraósea son accesos preferibles a la vía traqueal para la

administración de fármacos.”

La vía IO está considerada de forma internacional como la primera alternativa para el

acceso intravenoso difícil o retardado. Sustituye a la vía endotraqueal, que antes era

considerada como primera opción (4, 12, 13).

En la actualidad este acceso vascular forma parte del algoritmo de RCP avanzada de

niño y adulto (4, 26).

No obstante y a pesar de las numerosas evidencias y recomendaciones (ILCOR

(International Liaison Committee on Resuscitation) (12), AHA (American Heart

Association) (26), ERC (European Resuscitation Council) (4), PALS (Pediatric

Avanced Life Support), ATLS (Advanced Trauma Life Support) y ENA (Emergency

Nurses Association (10) entre otras organizaciones) esta técnica está poco extendida.

Su utilización no está integrada en el día a día de la atención sanitaria. Prueba de ello

son las tasas de empleo de estos dispositivos, como se puede objetivar en el estudio

de Hansen et al. (27) realizado en hospitales de California. Esta investigación

determina una incidencia de colocación de la vía IO de 0,04 por cada 1.000 visitas a

urgencias y 0,02 por cada 1.000 ingresos.

Page 23: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

21

En España, un estudio realizado en el hospital de Jaén confirma el desconocimiento

de la vía intraósea por parte de enfermeras de los servicios de urgencias y la UCI. El

82% de los encuestados reconocían tener un conocimiento regular-malo sobre la

técnica. Un 96% estaba motivado para formarse sobre segundas vías de

administración en emergencias, ya que un 69% reconocía haber vivido situaciones de

difícil acceso periférico (28).

La IO en adultos sustituye a un procedimiento más invasivo, las vías centrales. Esta

“nueva” técnica es mucho más rápida y segura, las complicaciones graves son

infrecuentes. Las vías venosas centrales son particularmente difíciles de insertar en

los pacientes obesos y en los lactantes debido a sus cuellos cortos. También

presentan mayor número de complicaciones (malposición, neumotórax, infección...) y

requieren la confirmación radiológica de la correcta inserción del catéter, lo cual

consume tiempo y retrasa el inicio de la atención (24).

Además numerosos trabajos afirman que se puede conseguir un sistema IO en unos

60 segundos. Calkins et al. (29) demostraron en cadáveres humanos que un equipo de

infusión IO puede colocarse con un éxito del 80-100% en aproximadamente en un

minuto.

Es necesario tener en cuenta que un catéter en la médula ósea es temporal y no es

recomendado mantenerlo colocado durante largos periodos de tiempo. Existe

controversia sobre cuál sería el tiempo máximo de fijación. Algunos autores aconsejan

un máximo de 24 horas (20, 21, 30, 31), otros recomiendan su retirada a las 2 horas

(32) y otros determinan que según el dispositivo utilizado en su colocación puede

permanecer colocado hasta 72 horas (31). No obstante, todos coinciden en la

necesidad de retirarlo cuando se haya conseguido otro acceso venoso, central o

periférico, o el paciente se encuentre estabilizado. Si se aumenta el tiempo de

colocación de este tipo de catéteres suelen crecer las probabilidades de desarrollar

complicaciones, en particular infecciones (26).

Aunque no es una indicación primaria de este procedimiento, la vía IO también puede

utilizarse como fuente de información diagnóstica. Las muestras de sangre tomadas

de la cavidad medular pueden servir para algunas determinaciones analíticas (26, 30,

33), útiles en un diagnóstico inicial: hemoglobina, sodio, cloruro, glucosa, bilirrubina,

urea, creatinina, y bicarbonato estándar, también para hematocrito, potasio, y la

proteína total. Mientras que valores como la aspartato aminotransferasa (AST/GOT), la

alanina aminotransferasa (ALT/GPT), los trombocitos y los leucocitos, son diferentes a

los obtenidos en sangre venosa. De igual forma puede ser útil en la gasometría (los

Page 24: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

22

valores son parecidos a los de la una vía venosa central si no se han administrado

fármacos en la cavidad) (4) y en la toma de hemocultivos cuando hay sospecha de

sepsis. Esta vía también permite que las muestras de sangre obtenidas se puedan

utilizar para pruebas cruzadas, para la tipificación ABO y Rh (26, 34).

4.4.1. ¿Qué se puede administrar?

La bibliografía consultada coincide en el hecho de que la vía IO es similar a la IV y que

por lo tanto permite administrar cualquier tipo de suero (cristaloide, coloide), sangre y

fármaco que pueda ser perfundido por vía endovenosa, en la misma dosis y cantidad.

Se administran en bolos o en perfusión continua, consiguiendo niveles parecidos a los

de una vía intravenosa periférica o una vía venosa central. El inicio de acción de los

fármacos y el tiempo para alcanzar una concentración plasmática adecuada son

parecidos a los de una vía venosa central (4).

Las dosis de los fármacos deben ser las mismas que las de infusión IV. Una vez

administrado es recomendable infundir entre 5 y 10 ml de suero fisiológico en bolo tras

la medicación para asegurar la llegada de los fármacos a la circulación sistémica (4,

26).

Los flujos de infusión a través de un sistema de IO son variables en función de

múltiples factores como la zona de inserción, la edad, el peso del paciente, el tipo de

aguja... Un acceso intraóseo a gravedad normal, drena a unos 10 ml/min por un

acceso de 20G, aplicando presión externa (bolsa de presurizada con líquido o bomba

de infusión) y aumentando el calibre del catéter se llegan a conseguir velocidades de

hasta 100 ml/minuto. Aunque las condiciones de presión necesarias para mantener

este flujo parecen aumentar el riesgo de complicaciones (extravasación) (35). Esta vía

presenta limitaciones en lo referente a la administración de grandes volúmenes en

cortos periodos de tiempo.

A continuación se exponen algunos ejemplos de fármacos administrados por vía IO:

Tabla 1. Diferentes medicamentos administrados por vía IO. Modificada de (20, 21)

Medicamentos de uso habitual en

reanimación y cuidados intensivos

Adrenalina, atropina, antibióticos, bicarbonato

sódico, dexametasona, diazepam, digoxina,

gluconato cálcico, fenitoina, furosemida,

heparina, insulina, lidocaína, midazolam,

morfina, noradrenalina, propanolol,

nitroprusiato relajantes musculares (atracurio,

succinilcolina...), tiopental, vitamina K...

Page 25: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

23

Soluciones coloides Albúmina

Soluciones cristaloides para expansión

volumétrica

Dextrosa 5%, manitol, ringer lactato, suero

salino hipertónico, suero fisiológico, sangre

total y productos derivados

Contrastes radiológicos yodados

Medicaciones de infusión continua Dopamina, dobutamina

Analgésicos y anestésicos

Además se postula que también se pueden administrar medios de contraste

radiológicos con fines diagnósticos (4).

4.5. DISPOSITIVOS UTILIZADOS EN LA TÉCNICA

La evolución tecnológica de los dispositivos intraóseos ha sido espectacular en los

últimos años. A pesar de la popularidad pediátrica, había pocos dispositivos IO que

atravesaran el hueso compacto del adulto.

Múltiples estudios recogen la utilización de agujas intramusculares (16-24 Ga), agujas

de paracentesis, agujas de punción lumbar... en la inserción IO, pero al no estar

diseñadas para este fin, su mayor problema es que se doblan y se obstruyen con

facilidad (35, 36).

Recientemente varios dispositivos han sido aprobados por la Food and Drug

Administration (FDA) para el acceso vascular intraóseo. Existen tres métodos

diferentes de colocación de la aguja. Métodos que hacen el procedimiento fácil y

rápido de realizar con la adecuada educación y formación (30). Estos son:

- Los dispositivos de colocación manual.

- Los dispositivos de colocación mediante taladro

- Los dispositivos de colocación mediante disparo o impacto dirigido.

4.5.1. Dispositivo de colocación manual (21, 31)

4.5.1.1. Aguja COOK®

– Estos dispositivos han estado disponibles desde

1940. Se han utilizado prioritariamente en pediatría

por la dificultad que presenta el hueso denso de los

adultos para atravesarlo.

Figura 2. Dispositivo COOK®. Fuente www.cookmedical.com (37)

Page 26: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

24

– Dispone de una base, un catéter de acero o de poliuretano, un trocar metálico

extraíble y unas aletas. Estas últimas facilitan la estabilidad durante la manipulación y

permiten girar el dispositivo durante la inserción. La dificultad que presenta este

método es que el orificio resultante en el hueso es a menudo asimétrico, por la

rotación de la aguja. Hecho que puede dar lugar a fugas y extravasaciones.

– Hay 3 calibres, 18, 16 y 14 G. Pueden usarse para cualquier edad, ya que el flujo

que consiguen depende más del tamaño del hueso que del calibre del dispositivo.

– Además de COOK®, existen diferentes modelos comerciales,

como son: Sur Fast®, Sussmane-Razynski®, Jamshidi®. Las

principales diferencias son que algunos presentan roscas de

profundidad y longitud regulables, otros se diferencian en el

diámetro y otros en el filo del trocar.

Sur Fast. Es una aguja con trocar más fuerte y

roscas más largas con borde cortante puntiagudo, lo

cual permite un buen control de profundidad de

penetración.

Sussmane-Razynski. La aguja de es más larga

y de filo más cortante. Tiene un centro de

gravedad alto, por lo que es la más difícil de

insertar y controlar su estabilidad.

Jamshidi. Destacaba por su facilidad y rápida

inserción. Actualmente está en desuso.

4.5.2 Dispositivos de colocación mediante taladro (31)

4.5.2.1. EZ- IO®

– Es un dispositivo que se basa en un taladro

diseñado para acceder al espacio medular a la

profundidad apropiada. Funciona con baterías y es

parecido a un taladro eléctrico. Introduce el catéter

en la medula ósea con un movimiento giratorio y la

fuerza ejercida por la persona que está realizando la

técnica. Permite una inserción controlada y menos

traumática del catéter. También confiere mayor

estabilidad una vez insertado, en comparación con

Figura 3. Dispositivo Sur Fast®. Fuente www.cookmedical.com (37)

Figura 4. Jamshidi®. Fuente www.cookmedical.com (37)

Figura 5. EZ-IO ®. Fuente www.vidacare.com (15)

Page 27: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

25

otros dispositivos.

– Numerosos estudios respaldan la utilización de este dispositivo por considerarlo

rápido, útil y sencillo (16).

– La aguja se acopla con un imán. La elección del tamaño se realiza en función de la

edad, del peso y de la profundidad que queramos alcanzar. Existen 3 tipos de aguja,

de grosor único pero diferentes longitudes:

la pediátrica (rosa), con un grosor de 15 G y 15 mm de longitud (desde los 3kg

a los 39 kg).

la de adulto (azul), cuyo calibre es de 15 G y tiene 25 mm (> de 40 kg).

la de personas obesas (amarilla), de 15G y 45mm de longitud.

4.5.3. Dispositivos de colocación mediante disparo o impacto dirigido (21, 31)

Se caracterizan por su rápida inserción.

4.5.3.1. Bone Injection Gun (B.I.G. ®)

– La pistola de infusión intraósea es

un sistema pequeño, compacto y

portátil. Consta de un pasador de

seguridad, un muelle y un gatillo. Al

retirar el pasador de seguridad y

apretar el gatillo se dispara el catéter

con la fuerza necesaria para

atravesar las estructuras óseas y

quedar alojado en médula ósea. Este

dispositivo permite seleccionar la

profundidad se gira el dispositivo en el

sentido de las agujas del reloj.

Fue diseñado para su uso en la tibia proximal, pero también se utiliza en la cabeza

humeral, el maléolo tibial y el fémur distal.

– Existen 2 formatos, uno pediátrico (rojo de 18G) para menores de 12 y otro adulto

(azul de 15G). Se recomienda que la profundidad en adultos sea de un máximo de

2,5cm y 1,5cm en niños.

Figura 6. BIG®; adultos y pediátrico. Fuente www.waismed.com (38)

Page 28: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

26

– Es de fácil aprendizaje y rápida inserción.

4.5.3.2. First Access for Shock and Trauma (F.A.S.T. ®)

– Es el único dispositivo de colocación esternal.

– El mecanismo de este dispositivo se basa en un conjunto de agujas, en torno a la

aguja central, que sirven para localizar con precisión la profundidad del esternón. Este

dispositivo viene en un kit con el material necesario para su colocación.

El procedimiento de inserción de FAST® es diferente al de los demás dispositivos. En

primer lugar se coloca el parche blanco en el manubrio del esternón y el inductor se

coloca en medio del parche. Al aplicar presión sobre el dispositivo, la aguja central se

extiende hasta la cavidad medular del esternón. Quedando el resto de las agujas en el

periostio. Este sistema impide que la aguja atraviese el esternón.

– Está indicado para personal médico y militar, en situaciones de baja visibilidad y

entornos no seguros como operaciones militares especiales. Sin embargo no está

recomendada su utilización en lactantes, ni ante un traumatismo torácico (29).

– Muchos autores descartan este dispositivo por interferir en las maniobras de

reanimación y en la cricotirotomía de urgencia. Sin embargo, la casa de fabricación del

dispositivo afirma que es posible realizar una RCP efectiva con FAST® colocado (39).

– Además, el punto de acceso del esternón ha demostrado tener una acción más

rápida que otros dispositivos, además de tener una tasa de éxito del 100% en la

colocación inicial (40). Debido a su posición central, se requiere una menor longitud

del catéter de infusión comparado con la tibia. También resulta menos probable la

salida accidental de la vía en comparación con el húmero y el esternón no suele

presentar, lesiones traumáticas que la descarten como vía de administración.

Figura 7. FASTTactical, FASTResponder, FAST1. Fuente www.pyng.com (39)

Page 29: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

27

No se han encontrado artículos que determinen una mayor utilización de un dispositivo

en concreto. Sin embargo, tal variedad de dispositivos ha suscitado desde hace años,

un debate sobre cuál es el más idóneo o cuál tiene mejor relación calidad-precio.

Algunos estudios comparativos valoran la facilidad y seguridad de la utilización de

BIG® y EZ-IO®, pero no suponen nada concluyente respecto (41, 42).

A pesar de tener características diferentes (tabla 2), todos los dispositivos tienen dos

cosas en común: consiguen un acceso venoso en poco tiempo y deben ser sustituidos

en cuanto sea posible por un acceso venoso.

Tabla 2. Aspectos importantes de cada dispositivo. Modificada (31)

Modo de

colocación Dispositivos

Mecanismo

de acción Fijación

Duración

de uso

Tiempo

aproximado

de

aplicación

Precio

(euros)

Manual COOK Presión y

rotación Necesita Un uso 20 s 60 €

Mediante

disparo

BIG Disparo

resorte

Necesita

fijación Un uso 17 s 63,20 €

FAST Disparo

Protección

mediante

una cúpula

que viene

en el “kit”

Un uso 50 s 126,67 €

Mediante

taladro EZ-IO

Funciona

como un

taladro con

broca

No necesita

fijación

Agujas de

un solo uso.

Taladro,

recargable

para 1000

usos (23)

10 s

Motor:

418,18 €

Agujas:

140,58 €

Las agujas de colocación manual son el dispositivo de elección en los centros

sanitarios en los que la punción IO no sea habitual. Esto es debido a su facilidad de

Figura 8. Colocación del dispositivo FAST®. Fuente www.pyng.com (39)

Page 30: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

28

almacenaje, su larga caducidad y su precio (más barato que cualquiera de los otros

dispositivos). El dispositivo EZ-IO® presenta el coste más elevado, pero puede

resultar rentable en los Servicios de Emergencias Médicas en los que su uso sea

frecuente (31).

4.6. ZONAS ANATÓMICAS DE INSERCIÓN (40)

Elegir el lugar de colocación suele estar condicionado por la edad del paciente y la

patología que presente (infecciones, fracturas...). La correcta inserción en la zona

seleccionada, está relacionada con la localización de los puntos anatómicos de

referencia. Estos puntos se corresponden con prominencias óseas palpables a través

de la piel.

Es importante que el personal enfermero sepa localizar y reconocer las referencias

óseas antes de realizar la técnica (fig. 9):

- La referencia anatómica del esternón es el manubrio del esternón.

- La inserción en el húmero se hará en la cabeza de este. Colocando el brazo en

rotación interna.

- La tibia proximal anterior (TPA) tiene como referencia la tuberosidad tibial. El

acceso IO se debe establecer 1-3 cm por debajo de ella y 1 cm medial. El

ángulo de inserción será de 90º o ligeramente caudal.

- La inserción en la tibia distal es 1- 2 cm por encima del maléolo interno,

evitando la vena safena. También puede emplearse el maléolo externo, pero es

menos frecuente. La dirección de la aguja debe tener cierta inclinación cefálica.

Figura 9. Zonas anatómicas de referencia. Tibia distal, húmero y tibia proximal. Fuente www.vidacare.com (15)

Como ya se ha comentado en la anatomofisiología, la composición de los huesos va

cambiando a lo largo de la vida. Con la edad la medula ósea roja se va transformando

Maléolo medial

Vena safena

Tibia

Húmero

Tubérculo mayor

Escápula

Clavícula

Tuberosidad tibial

Page 31: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

29

en medula ósea amarilla, la cual está menos vascularizada (14). Estás variaciones

hacen que los lugares de elección en niños sean diferentes a los de los adultos.

La American Heart Association (26) recomienda las siguientes consideraciones

respecto a la edad y a los lugares de inserción:

- Las zonas de elección en niños menores de 6 años son la tibia proximal en

su superficie antero-medial, o como alternativas, la tibia distal y la cresta ilíaca.

Respetando y evitando siempre el cartílago del crecimiento.

La vía esternal no se recomienda en niños menores de 3 años debido a su

escaso grosor y encontrarse cerca del corazón y de grandes vasos (20).

Respecto a la inserción IO en fémur distal (2- 3 cm del cóndilo externo), resulta

más difícil técnicamente por estar cubierto de músculo y grasa. Es la zona

menos recomendable y no debe ser el primer lugar de elección (20).

- A partir de los 6 años de edad, se recomienda clásicamente la tibia distal en

el maléolo tibial medial.

- En los adultos las zonas más utilizadas son la tibia proximal y distal, el húmero

proximal y el esternón. Otras localizaciones menos frecuentes son el calcáneo,

la cresta ilíaca antero-superior y el cúbito y radio distal.

Tabla 3. Lugares de elección según la edad del paciente.

Sitios Adultos Niños

Esternón Si No

Húmero proximal Si No

Radio distal Si No

Cubito distal Si No

Cresta ilíaca Si Si

Fémur distal Si Si

Tibia proximal Si Si

Tibia distal Si Si

Los lugares más utilizados suelen ser los situados en las extremidades inferiores, para

dejar libre la parte superior del cuerpo y no obstaculizar las maniobras de reanimación

(20).

Concretamente la más utilizada es la tibia proximal anterior, independientemente de la

edad del paciente, ya que posee un espacio medular más amplio, una cortical mucho

más fina y menor cantidad de tejido adiposo (35). De esta forma, se hace más segura

la punción y genera menos complicaciones. Además resulta más asequible la punción

en tibia proximal o distal porque la piel se encuentra adherida al periostio y sin

Page 32: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

30

presencia de grasa intermedia. Dato de gran interés a la hora de abordar a pacientes

obesos (43).

Algunos autores defienden la elección de la vía esternal. Este acceso parece que

proporciona los flujos más altos en comparación con inserciones en húmero y tibia.

Según el estudio de Pasley et al. (40) la zona de inserción del catéter está relacionada

directamente con los flujos de infusión, siendo estos más altos, de mayor a menor

respectivamente en: el esternón, el húmero y la tibia.

Otros estudios también sugieren que existe relación entre los lugares de inserción y

los flujos de infusión. Burgert et al. (44), realizaron un pequeño estudio piloto en 2012

en el que se comparaba la concentración máxima (Cmax) y el tiempo de máxima

concentración (Tmax) de la adrenalina administrada por vía IO (tibial y esternal) y vía

IV. Sus resultados demostraron diferencias significativas en la Cmax de los

dispositivos IO e IV, siendo mayor en los lV. Sin embargo, el tiempo de máxima

concentración fue mayor la vía esternal e IV, dejando atrás a la vía IO tibial. Este

estudio parece indicar que la vía IV alcanza mayores concentraciones pero que la vía

esternal IO es la más rápida.

4.7. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

4.7.1. Indicaciones (35)

Dada su baja tasa de complicaciones la vía IO se debe tener en cuenta en toda

situación que conlleve un riesgo vital en la que no hay una vía venosa accesible. Esta

alternativa permite una asistencia más intensa y prolongada de la que pueden ofrecer

otras vías como la IM, la rectal o la endotraqueal.

El acceso IO está indicado en pacientes muy graves, tras 90 segundos o 2-3 intentos

de obtener una vía venosa periférica, pero que debido al colapso circulatorio resulta

imposible. Como puede ocurrir en situaciones como:

- Grandes quemados.

- Pacientes en estado de shock.

- Recién nacidos en asistolia.

- Politraumatizados graves.

- Hipovolemia.

Además resulta una vía de elección segura en niños de 0 a 6 años, que puede ser

recomendable hasta niños de 12 años.

Page 33: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

31

Algunos artículos consultados, dan un paso más en las indicaciones de esta vía y la

proponen no sólo en situaciones de emergencia, sino también en situaciones de no-

emergencia cómo entornos quirúrgicos, servicios de hospitalización, unidades de

cuidados intensivos y unidades de cuidados crónicos (30). Teniendo siempre presente

que los pacientes deben cumplir las condiciones de: imposibilidad de acceso venoso

periférico, necesidad de administración de fármacos y estar comprometida la morbi-

mortalidad del mismo.

4.7.2. Contraindicaciones (35)

Las contraindicaciones hacen referencia a las situaciones en las que se debería evitar

realizar un determinado procedimiento dado que los perjuicios superan a los

beneficios, aumentando la probabilidad de sufrir complicaciones. Hay dos tipos de

contraindicaciones que todo personal enfermero tendría que conocer cuando se

plantea la cateterización IO:

Contraindicaciones absolutas. Se debe evitar realizar el procedimiento debido a las

consecuencias esperables.

Las fracturas o traumatismos en la misma extremidad.

Si se infunden líquidos en un hueso fracturado, las posibilidades de

extravasación aumentan exponencialmente. No se debe utilizar en huesos

fracturados para aumentar el volumen circulante pero sí se puede para

administrar analgesia.

Punción intraósea reciente en el mismo hueso.

Relacionado también con el riesgo de extravasación. Tanto si la inserción es

correcta como si es fallida, si se requiere una segunda punción deberá

realizarse en otra extremidad.

Hay tener en cuenta que los fluidos administrados seguirán la vía de menor resistencia

por lo que, en estas situaciones, el líquido infundido se saldría por los orificios o

grietas.

Algunos autores también consideran contraindicaciones absolutas la infección, la

celulitis o la quemadura en el lugar de punción (20, 31).

Contraindicaciones relativas. Se trata de situaciones en las que es conveniente valorar

el binomio beneficio-riesgo antes de actuar.

Page 34: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

32

La infección en el sitio de inserción o dentro del hueso diana (infección, celulitis

u osteomielitis).

Imposibilidad de localizar los puntos de referencia (26).

Punción en extremidades inferiores ante un paciente con traumatismo

abdominal grave. Se recomienda su colocación en los miembros superiores (3).

Osteoporosis en el lugar de aplicación.

Quemaduras. Algunos autores consideran las quemaduras una

contraindicación relativa (45), otras publicaciones la incluyen en las

contraindicaciones absolutas, mientras que en otras se defiende que puede

canalizarse una vía IO en zonas quemadas (35, 46).

4.8. PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE LA VÍA IO

El material necesario para la canalización de una vía intraósea es el siguiente (20, 43):

Dispositivos o agujas de punción intraósea (Ver apartado 4.5. Dispositivos

utilizados en la técnica).

Solución antiséptica.

Guantes y paños estériles.

Anestésico local, normalmente mepivacaína 2% o lidocaína 1-2%.

Varias jeringas de 5 y 10 ml y agujas convencionales.

Suero fisiológico.

Gasas, vendas o apósitos.

Pinza Kocher.

Esparadrapo.

Llave de 3 vías con alargadera.

Sistema de perfusión.

La descripción de la técnica puede tener pequeñas variaciones en función del

dispositivo utilizado y del lugar de inserción. A continuación se describe el

procedimiento a llevar a cabo en la inserción IO en la tibia proximal anterior:

1. Seleccionar el lugar de inserción e identificar por palpación las referencias

óseas, en este caso la tuberosidad tibial.

2. Colocar la pierna en rotación externa, semiflexionada y apoyada sobre una

superficie firme.

Page 35: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

33

3. Preparar el material necesario para la punción en función del dispositivo que se

vaya a utilizar.

4. Lavarse las manos.

5. Colocarse guantes y limpiar la piel con solución antiséptica.

6. Preparar el lugar, utilizando una técnica aséptica.

7. Si el paciente está consciente, se debe administrar previamente en la zona a

puncionar un anestésico local.

8. Insertar el dispositivo en la médula ósea. Técnica dependiente del dispositivo:

o Si el dispositivo es de colocación manual (COOK®):

Sujetar el dispositivo con el dedo índice

y pulgar de la mano dominante,

mientras que con la otra mano se

sujeta la extremidad.

Insertar la aguja con el fiador con un

movimiento giratorio a un ángulo de 60-

90º en dirección caudal. En el momento

que se note cierta resistencia, significa

que se ha llegado al periostio. En ese

momento se aplicará más presión hasta

notar el “plop” característico que significa que se ha atravesado

el periostio y que el catéter se encuentra en el espacio medular.

La aguja tiene unas marcas que orientan sobre la profundidad

de la aguja.

Una vez se ha llegado al nivel de la médula, se extrae el fiador

interno.

o Si el dispositivo es de colocación mediante disparo o impacto (BIG®):

En primer lugar se regula la profundidad de la aguja, girando el

dispositivo en el sentido de la agujas del reloj.

Se coloca el dispositivo perpendicular al hueso y se retira el

seguro.

La flecha que tiene del dispositivo BIG® indica el punto sobre el

que saldrá el catéter y su correcta colocación debe apuntar

hacia la extremidad del paciente.

Con la mano dominante se sujeta el dispositivo; el talón de la

mano en la parte superior y los dedos índices y corazón en las

pestañas de disparo, la otra mano sujeta firmemente la

extremidad.

Figura 10. Colocación aguja COOK®. Fuente (23)

Page 36: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

34

Se dispara y se retira la carcasa sobrante.

Figuras 11. Dispositivo BIG insertado en tibia proximal. Fuente www.waismed.com (38)

o Si el dispositivo es de colocación mediante taladro (EZ-IO®):

Se conecta la aguja elegida en la pistola eléctrica, normalmente

mediante imán.

Se sujeta el taladro con la mano dominante y el dedo índice

sobre el gatillo, mientras que la otra mano sostiene la

extremidad.

Después hay que colocar la aguja perpendicular al hueso y

ejercer una leve presión a la vez que se aprieta el gatillo. El

atravesar una pequeña resistencia es indicativo de se está en la

cavidad ósea.

Se debe observar una marca negra en la aguja entre la piel y el

cabezal de la aguja, para dejar unos 5mm de margen.

Por último se retira el fiador del catéter.

Figuras 12 Colocación de EZ-IO® en tibia

proximal. Fuente www.vidacare.com (15)

Figura 13. Correcta colocación del dispositivo

EZ-IO®. Fuente www.vidacare.com (15)

Aguja 25 mm

Aguja 45 mm Aguja 15 mm

Línea negra

¡OJO! La línea negra no se ve por encima de la piel

LA CORRECTA COLOCACIÓN IMPORTA

SI

Page 37: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

35

9. Una vez está correctamente colocado el dispositivo IO, aspirar el contenido de

la medula ósea para confirmar la colocación de la aguja; que no refluya sangre

no es indicativo de que se haya colocado mal la aguja. El material aspirado

puede ser utilizado para análisis.

10. Irrigar con 5-10ml de suero fisiológico y valorar la permeabilidad.

11. Conectar la conexión IO a una llave de tres pasos con alargadera y permitir

que los líquidos fluyan por gravedad o bajo presión, según lo requiera la

velocidad del flujo.

12. Fijar el sistema de suero a la extremidad.

13. Observar si hay signos y síntomas de extravasación de líquidos y

medicamentos o de infección.

14. Canalizar una vía intravenosa y suspender la línea intraósea después de que el

estado del paciente se estabilice.

Antes de infundir cualquier fármaco o de conectar el catéter con el sistema de suero se

deben tener en cuenta los signos de una correcta inserción (35):

- Disminución súbita en la resistencia en el momento en que la aguja pasa a

través del periostio hacia la médula (“plop” característico), aspirado de

médula ósea o sangre (no siempre ocurre), la entrada de suero fisiológico no

opone resistencia, la aguja se mantiene firme e inmóvil sin sujeción externa y

no hay signos de extravasación.

Se han referido algunas dificultades técnicas como: el bloqueo del catéter con

coágulos o espículas óseas, errores en la localización de los puntos de referencia, el

doblamiento de la aguja, la insuficiente fuerza manual al colocar alguno de los

dispositivos (20).

En cuanto a la fijación del catéter, están descritas diversas alternativas como utilizar:

- Una pinza Kocher en la base de la aguja, junto a la piel del paciente y fijar la

pinza a la pierna.

- Un paquete de gasas y esparadrapo.

- Uno o varios apósitos de film transparente.

Algunos dispositivos como el EZ-IO® o FAST® no la necesitan. En cualquier caso se

debe de sujetar el sistema de suero del catéter para evitar tirones. Al igual que se

debe valorar la necesidad de inmovilizar el miembro (43).

Page 38: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

36

Es una técnica de fácil aprendizaje y con un alto porcentaje de éxitos en su colocación,

más del 90%. Calkins et al. (29) demuestran en su estudio, que en personal (sanitario

y no sanitario) no familiarizado con la técnica, es suficiente una hora de teoría y

entrenamiento para adquirir un óptimo aprendizaje y uso de las técnicas FAST® ,

BIG® y agujas Sur Fast® y Jamshidi® en cadáveres humanos adultos.

4.8.1. Dolor en pacientes conscientes (30)

El dolor es definido como: “una experiencia sensorial y emocional desagradable con

daño tisular actual o potencial o descrito en términos de dicho daño” (International

Association for the Study of Pain)

La mayoría de los pacientes que

necesitan un acceso vascular de

emergencia se encuentran inconscientes

o están gravemente alterados sus

estados mentales. La inclusión de

pacientes conscientes en las

investigaciones es útil para evaluar el

dolor asociado con el procedimiento, tanto

durante la inserción como en la infusión

(47).

Dolor de inserción. Ha sido reportado por varios investigadores a tener una puntuación

media, en una escala del 1 al 10, entre 2,5 y 3,5. Similar a los valores asociados a la

colocación de los dispositivos periféricos y centrales. El uso de un anestésico local

(Mepivacaína 2% o Lidocaína 1-2%) en el lugar de inserción del catéter, puede resultar

útil en el manejo del dolor.

Dolor tras la infusión de fluidos. Los valores respecto al nivel del dolor, aumentaron a

5,5. Este dolor podría reducirse sustancialmente mediante la inyección de lidocaína al

2% a través de la vía intraósea. La lidocaína al 2% actúa como un anestésico local,

bloqueando así la sensación de dolor.

Figura 14. Nociceptores. Fuente www.vidacare.com (15)

Nociceptores: Piel y periostio

(Dolor somático)

Nociceptores: Vasos sanguíneos

(Dolor visceral)

Page 39: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

37

4.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA (3, 20, 21, 48)

4.9.1. Cuidados de enfermería del dispositivo IO

Los cuidados de enfermería son los mismos que en cualquier vía venosa, teniendo en

cuenta que es una vía de urgencia y que no debe prolongarse su colocación durante

más de 1 día. En cuanto sea posible, se canalizará otra vía venosa y se retirará la IO.

Cuidados generales

- La presencia de dolor en el lugar de punción indicará que la velocidad del flujo

es elevada.

- Inmovilizar el miembro en el que está insertada la vía.

- Informar al paciente consciente de la función de la aguja intraósea, acorde a su

edad.

- Registrar los datos de fecha y hora de inserción y las complicaciones surgidas.

Cuidados de la aguja y lugar de punción

– Conectar los sistemas de goteo a una alargadera con llave de 3 pasos, que

permita administrar los fármacos o líquidos sin manipular la conexión del

catéter.

– Aplicar un apósito estéril alrededor de la aguja y sujetarlo a la extremidad. No

cubrir la zona de punción con apósitos oclusivos para evitar la maceración.

– Algunos autores recomiendan desinfectar la zona de punción cada 4-6 horas y

colocar un apósito nuevo estéril para evitar infecciones (20).

– Recordar infundir 5-10 cc de suero en bolo tras la medicación para que los

fármacos lleguen a la circulación sistémica.

– Saber que puede ser necesario utilizar los dispositivos de presión externa para

aumentar el ritmo de infusión, sobretodo en adultos.

– Conocer la adecuada posición de la aguja y la integridad ósea se realiza

mediante radiografías.

Valorar y observar signos de complicaciones

– Controlar distintos signos: sangrado, presencia de pulsos distales, color,

temperatura y aspecto de la piel, así como el perímetro de la extremidad en

comparación con la otra extremidad.

Page 40: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

38

– Comprobar con frecuencia que la vía sigue permeable. Si la vía hace pared con

la cortical se retirará un poco el catéter probando su permeabilidad y vigilando

la aparición signos que alerten extravasación.

Cuidados de la retirada de la aguja

– En el momento de retirar la vía habrá que desinfectar la zona y una vez quitado

mantener una presión con un apósito estéril durante un tiempo no inferior 5

minutos, tras lo cual se colocará otro apósito y se vigilará periódicamente la

zona.

4.9.2. Cuidados de enfermería al paciente con una vía IO

El conocimiento, cuidado e inserción de esta vía son funciones de enfermería. En la

Nursing Intervention Classification (NIC) queda recogida esta técnica de

administración de medicación, clasificada con el código 2303 (49).

- 2303. Administración de medicación: intraósea

Inserción de una aguja a través del hueso, en la médula ósea, con el fin de

administrar líquidos, sangre o medicamentos de emergencia, en un corto

período de tiempo.

o Actividades:

Seguir los cinco principios de administración de medicación:

1. Fármaco correcto

2. Dosis correcta

3. Paciente correcto

4. Vía correcta

5. Tiempo correcto

Tomar nota de la historia médica y de alergias del paciente.

Determinar el nivel de confort del paciente.

Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del

método de administración por parte del paciente.

Inmovilizar la extremidad.

Conectar el tubo a la aguja y permitir que los líquidos fluyan por

gravedad o a presión, según lo requiera el flujo.

Page 41: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

39

Fijar el sistema de suero a la extremidad.

Observar si hay signos y síntomas de extravasación de líquidos y

medicamentos, infección o embolia grasa.

Documentar el sitio, tipo y tamaño de aguja, tipo de liquido y

medicación, flujo, respuesta del paciente y hora de administración.

Informar de la respuesta del paciente a la terapia.

Canalizar una vía IV y suspender la vía IO después de que el estado

del paciente se estabilice.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto con anterioridad, se considera de gran interés en

el ámbito profesional enfermero, la planificación y evaluación de los cuidados que

puedan necesitar aquellos pacientes a los que se les ha canalizado un acceso IO; sea

por la necesidad de recibir fluidoterapia de forma urgente o por la imposibilidad de

conseguir un buen acceso IV.

La población a la que van dirigidos estos cuidados es cualquier persona,

independientemente de su edad, que se encuentra en el medio extrahospitalario.

En base a estas premisas, los diagnósticos de enfermería más probables una vez

canalizada la vía IO pueden ser (49-51):

Etiqueta diagnóstica (NANDA): 00047 Riesgo de deterioro de la integridad

cutánea r/c inserción del catéter.

Los pacientes con accesos intraóseos están expuestos a que la piel se vea

negativamente afectada como consecuencia del catéter, de la sujeción o de la

medicación.

Resultados (NOC):

- 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

- 0407 Perfusión tisular: periférica.

Escala Likert:

1. Gravemente comprometido.

2. Sustancialmente comprometido.

3. Moderadamente comprometido.

4. Levemente comprometido.

Page 42: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

40

5. No comprometido.

Intervenciones de enfermería (NIC):

- 3590 Vigilancia de la piel.

o Inspeccionar el estado de la piel.

- 4070 Precauciones circulatorias.

o Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica

(comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y

temperatura de la extremidad).

o Observar las extremidades para ver si hay calor, enrojecimiento, dolor o

edema.

- 3440 Cuidados del sitio de incisión.

o Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación

sensorial.

o Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia con

solución antiséptica apropiada.

o Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.

Etiqueta diagnóstica (NANDA): 00148 Temor r/c desconocimiento del proceso de

canalización vía intraósea m/p nerviosismo o inquietud.

El temor es la respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce

conscientemente como un peligro. En este caso es la respuesta a la colocación de la

vía IO.

Resultados (NOC):

- 1210 Nivel de miedo.

- 1404 Autocontrol del miedo.

Escala Likert:

1. Nunca manifestado.

2. Raramente manifestado.

3. En ocasiones manifestado.

4. Manifestado con frecuencia.

5. Constantemente manifestado.

Intervenciones de enfermería (NIC):

- 5230 Aumentar el afrontamiento.

Page 43: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

41

o Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

o Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del

acontecimiento.

- 5380 Potenciación de la seguridad.

o Mostrar calma.

o Pasar tiempo con el paciente.

o Escuchar los miedos del paciente/familia.

o Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera.

- 5510 Educación sanitaria.

o Informar al paciente acerca de la duración esperada del procedimiento.

o Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado.

o Explicar el propósito del procedimiento y del tratamiento.

o Enseñar al paciente a cooperar durante el procedimiento y tratamiento.

Etiqueta diagnóstica (NANDA): 00004 Riesgo de infección r/c catéter intraóseo.

Los pacientes con un catéter IO presentan un aumento del riesgo de ser invadidos por

microorganismos patógenos por factores relacionados con la inserción intraósea.

Resultados (NOC):

- 1908 Detección del riesgo.

Escala Likert:

1. Nunca demostrado.

2. Raramente demostrado.

3. A veces demostrado.

4. Frecuentemente demostrado.

5. Siempre demostrado.

Intervenciones de enfermería (NIC):

- 6540 Control de infecciones.

o Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de

pacientes.

o Poner en práctica precauciones universales.

o Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas vasculares.

- 6680 Monitorización de los signos vitales.

o Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardiaca, así como el

estado respiratorio.

Page 44: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

42

- 4220 Cuidados del catéter. o Ver apartado 4.9.1.

Etiqueta diagnóstica (NANDA): 00132 Dolor agudo r/c inserción e infusión

intraósea m/p taquicardia.

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real

que en este caso es causada por la inserción e infusión intraósea.

Resultados (NOC):

- 1605 Control del dolor.

- 2102 Nivel del dolor.

Escala Likert:

1. Nunca demostrado.

2. Raramente demostrado.

3. En ocasiones demostrado.

4. Frecuentemente demostrado.

5. Siempre demostrado.

Intervenciones de enfermería (NIC):

- 1400 Manejo del dolor.

o Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos

pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.

o Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor.

o Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.

o Explorar con el paciente los factores que alivian y/o empeoran el dolor.

- 2210 Administración de analgésico según orden médica.

o Administrar la medicación con la técnica y vía adecuada.

o Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

o Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en

el paciente por los medicamentos administrados.

o Seguir los cinco principios de administración de medicación.

- 6480 Manejo ambiental: confort.

o Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función

física, cognoscitiva y el historial de conducta.

Page 45: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

43

4.11. COMPLICACIONES DERIVADAS DE SU UTILIZACIÓN (20)

Dadas las bajas tasas de complicaciones de acceso vascular intraósea (1%), es una

alternativa práctica para los pacientes con difícil acceso vascular.

Los principales problemas derivan de la falta de experiencia del personal, por lo que

una formación adecuada podría reducirlos aún más.

Melé Olivé et al. (35) revisaron 201 publicaciones que contabilizaban 1.057

accesos IO. Destacaron como principales complicaciones la extravasación por

medicamentos y fluidos en el tejido periférico en un 1,3%, celulitis local en un

0,7%, síndrome compartimental en un 0,6%, necrosis de las partes blandas en

un 0,5%.

Las complicaciones que han sido descritas son:

- Extravasación. Es la complicación más frecuente. Suele ser consecuencia de

una mala praxis en la colocación, una estabilización inadecuada, la excesiva

presión de infusión o los múltiples intentos de punción IO en la misma zona.

- Fracturas óseas.

- Punción articular.

- Lesión del cartílago de crecimiento. En teoría, existe el peligro de que la aguja

dañe la placa de crecimiento epifisaria en lactantes y niños. Sin embargo,

numerosos estudios avalan que la vía IO no produce alteraciones en el

cartílago de crecimiento de los niños (52). - Síndrome compartimental. Es una complicación poco frecuente y se asocia a la

infusión de sustancias irritantes, las infecciones locales o la infusión prolongada

(más del tiempo recomendado). Es preciso vigilar a menudo el diámetro del

miembro, sus pulsos, el color, la temperatura y el relleno capilar.

- Infección y sepsis. A pesar de su baja incidencia, ésta puede aumentar al

permanecer el catéter durante más del tiempo recomendado (26).

- Embolia grasa. No se han encontrado casos descritos en la literatura médica.

Además parece no tener repercusiones clínicas (35).

- Osteomielitis. Se produce en menos del 0,6% de las inserciones, es decir, en

uno de cada 200 casos, aproximadamente. Diversos estudios relacionan esta

patología con la infusión prolongada o un bacteriemia presente en el momento

de colocación de la VIO (53).

Page 46: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

44

Las principales medidas utilizadas para evitar la aparición de complicaciones son: no

superar en tiempo recomendadas, realizar una técnica correcta, anclar

adecuadamente el catéter, vigilar signos precoces de síndrome compartimental e

infección...

5. CONCLUSIONES

La vía intraósea es una técnica de acceso vascular segura y eficaz. En vista de que

en muchas ocasiones el tiempo es un factor determinante en el medio

extrahospitalario, resulta de gran utilidad conocer técnicas simples y rápidas que sean

una alternativa a la cateterización IV. En un tiempo inferior a un minuto, con más del

90% de éxitos de inserción, se consigue un acceso a la circulación sistémica sin

complicaciones de gran importancia.

Esta vía es una opción muy válida que cuenta con una evidencia científica y está

respaldada por numerosas asociaciones nacionales e internacionales.

Actualmente se encuentran disponibles gran variedad de dispositivos de colocación IO

de fácil inserción. Sin embargo, en la literatura consultada no se han encontrado

grandes diferencias de utilización entre unos dispositivos y otros.

La zona de elección más destaca es la tibia proximal anterior, que se caracteriza por la

fácil localización del lugar anatómico de referencia y la fina capa de tejido adiposo

entre la piel y el periostio.

No obstante, la colocación del dispositivo FAST® en el esternón parece orientar a que

la distribución de los fármacos a nivel sistémico, es significativamente mayor que en

cualquier otro lugar anatómico, concretamente, que en la tibia proximal. Pero este

interesante hallazgo no permite establecer conclusiones firmes, precisa futuras

investigaciones.

La literatura consultada coincide en que la vía intraósea es un procedimiento de fácil

aprendizaje y con muy pocas complicaciones, si se llevan a cabo los cuidados

pertinentes.

Por todo ello, coincido con los múltiples estudios revisados, en afirmar que la vía

intraósea es una clara alternativa al resto de vías de administración parenteral en

emergencias.

Page 47: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

45

Tras la realización de este proyecto he llegado a la conclusión de que a pesar de toda

la evidencia al respecto, la vía IO puede que sea una de las vías de administración de

medicamentos menos utilizada por el profesional de enfermería; quizá por su escasa

necesidad de utilización, o porque no se recurre a ella por miedo y/o desconocimiento.

Mi breve experiencia en el hospital me ha permitido confirmar que esta técnica es poco

conocida a la par que inusual.

El colectivo de enfermería se enfrenta constantemente a retos, entre ellos, el

desarrollo de nuevas técnicas. La mejor forma de afrontar los desafíos, relacionados

con el desarrollo y el progreso de la enfermería, es la formación continuada del

personal enfermero.

Page 48: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

46

6. BIBLIOGRAFÍA

1- Colomer C, Palanca I, Elola J, Mejía F, Bernal JL, León J. et al. Unidad de Urgencias Hospitalarias. Estándares y Recomendaciones. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales; 2010 [acceso 22 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf

2- García Del Águila J, Mellado FJ, García G. Sistema integral de urgencias: funcionamiento de los equipos de emergencias en España. Emergencias 2001; 13:326-331

3- Castellanos A, Rey C, Carrillo A, López-Herce J, Delgado MA. Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría: Pediatric advanced life support. An Pediatr.2006; 65:342-63

4- Deakin C, Nolan J, Soar J, Zideman D, Biarent D, Bossaert L et al . European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 4. Adult advanced life support. Resuscitation. 2010; 81 (10): 1305-1352

5- Muñoz D, Casal P, Miguez A. Vías de administración de fármacos en urgencias. Hygia de Enfermería. 2010; 17(73):41-46.

6- Montero M, Quesada T. Manejo de vías venosas en extrahospitalaria. Hygia de Enfermería. 2006; 18(63):23-28.

7- Millam D. The history of intravenous therapy. J Infus Nurs. 1996; 19 (1): 5-15

8- Informe defensor del pueblo. Informe anual 1988 y debates en las Cortes Generales. Madrid 1989

9- Pacheco A, Álvarez A, Hermoso FE, Serrano A. Servicios de Emergencia Médica Extrahospitalaria en España (I). Historia y Fundamentos preliminares. Emergencias. 1998; 10 (3)

10- Emergency Nurses Association. Clinical practice guideline: Difficult intravenous access. 2011 [acceso 3 de abril de 2016]. Disponible en: https://www.ena.org/practice-research/research/CPG/Documents/DifficultIVAccessCPG.pdf

11- Cotton BA, Jerome R, Collier BR, Khetarpal S, Holevar M, Tucker B et al. Guidelines for prehospital fluid resuscitation in the injured patient. J Trauma. 2009; 67 (2):389–402.

12- International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR). International consensus of cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment recommendations: advanced life support. Resuscitation. 2005; 67(4):213–247

13- Fowler R, Gallagher JV, Isaacs SM, Ossman E, Pepe P, Wayne M. The role of intraosseous vascular access in the out-of-hospital environment (resource document to NAEMSP position statement). Prehosp Emerg Care. 2007; 11(1):63-66.

Page 49: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

47

14- Boon JM, Gorry DL, Meiring JH: Finding an ideal site for intraosseous infusion of the tibia: An anatomical study. Clin Anat. 16 (1): 15-8

15- Vidacare.com [Internet]. San Antonio (Texas); Vidacare Corporation; 2014 [Consultado el 14 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.vidacare.com

16- Adult IO Arrives: the solution to difficult vascular access. JEMS 2005; 30 (Suppl): 1-34

17- Drinker CK, Drinker KR, Lund CC. The circulation of the mammalian bone marrow, with especial reference to the factors concerned in the movement of red bloo-cells from the bone-marrow into the circulating blood as disclosed by perfusion of the tibia of the dog and by injections of the bone-marrow in the rabbit and cat. Am J Physiol. 1922; 62:1–92

18- Josefson A. A new method of treatment: intraossal injections. Act Medica Scand 1934; 81: 550-564

19- Papper EM. Bone marrow route for injecting fluids and drugs into the general circulation. Anesthesiology. 1942; 3:307–313

20- Orliger P, Navarro J, Haro SD. La vía intraósea. Cuando las venas han desaparecido. Enferm Intensiva. 2001; 12 (1):31-40

21- García N, Cepeda JM. Vía intraósea en enfermería de emergencias. Enferm CyL. 2009; 1 (2): 48-56

22- Orlowski J. My kingdom for an intravenous line. [editorial] Am J Dis Child.1984; 138: 803.

23- Dubick MA. A review of intraosseous vascular access: current status and military applications. Military Med. 2000; 165 (7):552–559

24- Miller LJ, Kuhn JG, Von Hoff DD. Does intraosseous equal intravenous? Prehosp Emerg Care. 2005; 9:102

25- Hoskins S, Nascimiento P, Espana J, et al. Pharmacokinetics of intraosseous drug delivery during CPR. Shock. 2005; 23: 35

26- American Heart Association. Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. 2015. [acceso el 8 de abril de 2016] Disponible en: https://eccguidelines.heart.org/index.php/circulation/cpr-ecc-guidelines-2/

27- Hansen M, Meckler G, Spiro D, Newgard C. Intraosseous line use, complications, and outcomes among a population-based cohort of children presenting to California hospitals. Pediatr Emerg Care. 2011; 27(10):928-932

28- Vallejo R, Peinado A, De la Paz J. Vía intraósea: Análisis del conocimiento en Enfermería.Páginasenferurg.com [revista en Internet]. 2012 [acceso 10 de abril de 2016] 13; 17-22. Disponible en: http://paginasenferurg.com/revistas/2012/marzo/viaintraosea.pdf

Page 50: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

48

29- Calkins MD. Fitzgerald G. Bentley TB. Burris D. Dubick MA. Holcomb JB., Intraosseous infusion devices: a comparison for potential, J Trauma. 2000; 48 (6):1068-1074.

30- Phillips L, Proehl J, Brown L, Miller J, Campbell T, Youngberg B. et al. The Consortium of intraosseous vascular access in health care practice. Recommendations for the use of Intraosseous vascular access for emergent and nonemergent situations in various health care settings: a consensus paper. J Emerg Nurs. 2010; 36(6):551-556

31- Manrique I, Pons S, Casal C, García N y Castejón E. Accesos intraóseos: revisión y manejo. An Pediatr Contin. 2013; 11(3):167-73

32- Helm M, Gries A, Fischer S, Hauke J, Lampl L. Invasive techniques in emergency medicine. III. Intraosseous punction--an alternative vascular access in pediatric emergencies. Anesthetist. 2005; 54 (1): 49-56

33- Miller L, Philbeck T, Montez D, Spadaccini C. A new study of intraosseous blood for CBC and chemistry profile. Ann Emerg Med. 2009; 54(3):S59

34- Brickman KR, Krupp K, Rega P, Alexander J, Guinness M. Typing and screening of blood from intraosseous access. Ann Emerg Med. 1992; 21: 414–417

35- Melé J, Nogué R. La vía intraósea en situaciones de emergencia: revisión bibliográfica. Emergencias 2006; 18: 344-53

36- Avellaneda F, Diosque M, Yedlin P. Vía intraósea: Empleo de agujas comunes en niños de una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Arch argen pediatr. 1999; 97(6): 401-403

37- Cookmedical.com [Internet]. USA: Cook; 2014. [Consultada el 13 de abril] Disponible en: http://www.cookmedical.com

38- Waismed.com [Internet]. Waismed Ltd; 2009. [Consultada el 14 de abril] Disponible en: http://www.waismed.com

39- Pyng.com [Internet] Vancouver: Pyng Medical Corp; 2010. [Consultada el 20 de marzo] Disponible en: http://www.pyng.com/products

40- Pasley J, Miller CH, Dubose JJ, Shackelford SA, Fang R, Boswell K et al. Intraosseous infusion rates under high pressure: A cadaveric comparison of anatomic sites. J Trauma Acute Care Surg; 2015; 78 (2): 295-299

41- Kurowski A, Timler D, Evrin T, Szarpak Ł. Comparison of 3 different intraosseous access devices for adult during resuscitation. Randomized crossover manikin study. Am J Emerg Med. 2014; 32(12):1490-1493

42- Demir O, Aydin K, Akay H, Erbil B, Karcioglu O, Gulalp B. Comparison of two intraosseous devices in adult patients in the emergency setting: a pilot study. Eur J Emerg Med.2016; 23(2):137-142

43- Mínguez A, Muñoz D, Tello S. Una alternativa poco habitual: la vía intraósea. Enfermería global [revista en Internet]. 2011. [acceso 20 de abril de 2016] 24; 171-179.

Page 51: Alternativas en la administración parenteral de fármacos ... · 1 escuela universitaria de enfermerÍa de la rioja alternativas en la administraciÓn parenteral de fÁrmacos en

49

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400014

44- Burgert J, Gegel B, Loughren M et al. Comparison of tibial intraosseous, sternal intraosseous and intravenous routes of administration on pharmacokinetics of epinephrine during cardiac arrest: a pilot study. AANA J. 2012; 80, Suppl 4: 6-10

45- Carrillo A, López J. Canalización intraósea. An Pediatr Contin. 2003; 1(1):38-41

46- Macnab A, Christenson J, Findlay J, Horwood B, Johnson D, Jones L, et al. A new system for sternal intraosseous infusion in adults. Prehosp emerg care. 2000; 4 (2):173-177

47- Philbeck TE, Miller LJ, Montez D. Pain management during intraosseous infusion through the proximal humerus. Ann Emerg Med. 2009; 54(3): 128

48- Durán R, Ibarretxe JR, Gil FJ, Pérez A. La vía intraósea y enfermería. Rev. ROL Enferm. 2004; 27(5): 24-28

49- Gloria M, Howard K, Joanne M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009

50- Herdman TH, Kamitsuru, S. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.

51- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ªed. Barcelona; Elsevier; 2009.

52- Brickman KR, Rega P, Schoofield L, et al. Investigation of bone developmental and histopathologic changes from intraosseous infusion. Ann Emerg Med. 1996; 28:430–435

53- Platt SL, Notterman DA, Winchester P. Fungal osteomyelitis and sepsis from intra-osseous infusion. Pediatr Emerg Care. 1993; 9(3):149–150