31
ALTERNATIVAS PARA EL INVOLUCRAMIENTO DE LA MUJER Y LOS JÓVENES EN LA PESCA Y ACUICULTURA Dr. Ángel Rivera Benavides Director Ejecutivo Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA) México, D.F., 24 y 25 de Noviembre de 2011

ALTERNATIVAS PARA EL INVOLUCRAMIENTO DE LA MUJER Y LOS JÓVENES EN LA PESCA Y … · 2012-07-12 · HOMBRES PACÍFICO 12300 ... sean necesarios y crear mecanismos de control que garanticen

  • Upload
    buingoc

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ALTERNATIVAS PARA EL INVOLUCRAMIENTO DE LA MUJER Y LOS JÓVENES EN LA PESCA Y

ACUICULTURA

Dr. Ángel Rivera BenavidesDirector Ejecutivo

Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA)

México, D.F., 24 y 25 de Noviembre de 2011

Organización de Naciones Unidas (ONU)

Objetivos de Desarrollo del Milenio (adoptados en la Declaración del Milenio de laONU, firmada en septiembre de 2000)

Objetivo 1:Erradicar la pobreza extrema y el hambreMeta 1.B:Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos lasmujeres y los jóvenes.

Objetivo3:Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer

Marco Internacional

MARCO INTERNACIONAL

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La OIT persigue 4 objetivos estratégicos:

OIT

Derechos en el Trabajo

Protección Social

Diálogo social

Nuevas posibilidades

de empleo para H y M

Constitución de la OIT (1919)

Declaración de Filadelfia (1944)

Convenios de la OIT sobre igualdad de género:

�Sobre la protección de la maternidad: Convenio 3 (1999), revisada en 1952 (Convenio 103) y en el

2000 (Convenio 183).

�Sobre la seguridad social: Convenio 102 (1952)

�Sobre la discriminación: Convenio 111 (1958)

�Eliminación de discriminación en materia de empleo y ocupación: Declaración de la OIT relativa a

los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998).

�Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008)

�Pacto Mundial para el empleo (2009)

En la Pesca:

�Convenio sobre el trabajo en la pesca : Convenio 188 (2007) y Recomendación 199

�Convenio sobre el trabajo marítimo (2006), sobre los derechos y el sistema de protección en el

lugar de trabajo.

Otros:

�Convenio 107 y 169 de la OIT, Convenio sobre pueblos indígenas y tribales.

ANTECEDENTES

FUENTE: The Global Gender Report. World Economic Forum. 2010.

21 Países

Panorama Mundial: creciente contribución de la acuicultura a la oferta mundial de pescado

FUENTE: FAOSTAT

“Se estima que los sectores, pesca y acuicultura proporcionan empleos

directos e ingresos a 200 millones de personas en el mundo “

(FAO / FIDA / Banco Mundial, 2009).

“Al menos la mitad de las personas empleadas en pesquerías en pequeña

escala son mujeres”

(Comité de Pesca de la FAO, 28 Periodo de Sesiones -COFI, 2009*)

“Las mujeres desempeñan un papel determinante en la pesca y la acuicultura,

en particular en las actividades postcosecha, y representan casi la mitad de

las personas que trabajan en la pesca en pequeña escala, cantidad que en las

pesquerías continentales asciende a más del 50 %”

(El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura. FAO, 2010)

ANTECEDENTES

OLDEPESCA :

“Taller Regional III: Promoción Participación de la mujer”: actividad que se enmarcó en

la ejecución de la Segunda Fase del Proyecto Regional de Ordenación y Planificación

Pesquera patrocinado por la Autoridad Noruega para el Desarrollo Internacional

(NORAD) y ejecutado por OLDEPESCA (1994). Participación de Guatemala, Honduras, El

Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

LA EXPERIENCIA REGIONAL

SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

¿Cuántas mujeres participan en el trabajo del sector realmente?Número de pescadores en Centroamérica

PAIS PANAMA COSTA RICA NICARAGUA EL SALVADOR GUATEMALA BELIZE

HOMBRES

PACÍFICO 12300 12870 15200 16300 8200 0

CARIBE 2600 960 11500 0 3200 5000

AGUAS CONTINENTALES

4700 30 3700 7100 5600 0

TOTAL 19600 13860 30400 23400 17000 5000

MUJERES QUE REALIZAN LA FAENA DE PESCA

PACÍFICO 400 920 600 2900 600 0

CARIBE 100 12 500 0 400 100

AGUAS CONTINENTALES

200 8 500 1300 600 0

TOTAL 700 940 1600 4200 1600 100

FUENTE: Encuesta Estructural de la Pesca Artesanal y la Acuicultura en Centroamérica. OSPESCA. 2009

Costa Rica: Política de Género del Sector Agropecuario 2003-2010 (sector compuesto

ocho instituciones gubernamentales, entre ellas el Instituto Costarricense de la Pesca

(INCOPESCA)

Venezuela: Ley de Igualdad de Oportunidades

Artículo 35: El Ejecutivo Nacional impulsará estudios e investigaciones sobre la

situación de la mujer rural, pescadora e indígena, a fin de promover los cambios que

sean necesarios y crear mecanismos de control que garanticen la Igualdad de

oportunidades.

LA MUJER EN LA LEY PESQUERA EN LA REGIÓN

ROL DE LAS MUJERES EN LA PESCA EN AMÉRICA LATINA

Las mujeres contribuyen significativamente en la actividad pesquera. Ellas juegan un

papel principal en el procesamiento de pescado y productos pesqueros , así como en

la comercialización. Entre otras labores que desempeñan en la actividad pesquera

tenemos:

•Áreas de Aseguramiento de la calidad

•Investigación y desarrollo de nuevos productos

•Actividades administrativas (cargos gerenciales, dirección en sector público y privado)

•Pesca artesanal

•Pesca industrial

•Acuicultura

ALGUNOS CASOS EN LA REGIÓNLA PESCA ARTESANAL EN ZONAS ALTOANDINAS

Participación de las mujeres en la pesca artesanal (Perú, Puno, Lago Titicaca)

Algunos factores a tomar en cuenta en el establecimiento de políticas para

potenciar el rol de la mujer en la pesca son:

�El perfil de las mujeres (sociedades matriarcales).

�Las mujeres participan en cinco etapas de la pesca artesanal

•Preparación de las redes

•Navegar y colocar redes en el Lago

•Recoger las redes con la pesca

•Sacar el pescado de las redes

•Comercializar la pesca

�Brechas de las mujeres para participar de las Organizaciones Sociales de

Pescadores Artesanales (OSPAs)FUENTE: Fortalecimiento de capacidades de la mujer puneña en La pesca artesanal, PROPESCA 2011.

Muy a menudo las mujeres que participan en las actividades pesqueras contribuyen al

bienestar general de las familias, pero su trabajo es de una menor remuneración en

comparación con el de los hombres. Además, también se enfrentan a dificultades para

obtener préstamos financieros y limitación a programas de capacitación y extensión

que tienden a centrarse en las necesidades e intereses de los hombres.

Las discrimación del género en la pesca puede resultar en:

• Una productividad laboral deficiente dentro del sector y en una asignación deficiente

de la mano de obra a nivel familiar y nacional.

• Que las mujeres sean muchas veces ignoradas en la transferencia de tecnología

utilizada en la pesca y acuicultura, lo cual las confina al desarrollo de actividades

tradicionales como el procesamiento, comercialización y reparación de redes.

• La participación en la toma de decisiones relacionadas con el sector pesca y

acuicultura es baja en todos los niveles (hogar, comunidad y regional y nacional).

¿SE RECONOCE EL PAPEL DE LA MUJER EN LA PESCA?

ENFOQUES PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La OIT ha adoptado un enfoque integral para la igualdad de género y el trabajo

decente. Esto implica trabajar en favor de la igualdad de oportunidades de empleo a

través de medidas que mejoren el acceso de las mujeres a la educación, a la

capacitación y a los servicios de salud, tomando en consideración el papel que

desempeñan las mujeres en la economía del hogar. Algunos ejemplos de este tipo de

acciones son las medidas para que los trabajadores puedan equilibrar las

responsabilidades laborales y familiares, y la entrega de incentivos en el lugar de

trabajo para ofrecer cuidado infantil y permisos paternales.

ENFOQUES PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

La Mujer en el Desarrollo (MED)

Surge en el marco de la Década de la Mujer de Naciones Unidas (1976-1985), esteenfoque tiene por objetivo integrar a las mujeres de una manera funcional a unaestrategia de desarrollo dada. Tiende a considerar a las mujeres aisladamente,buscando soluciones parciales y señalando sus necesidades a través deintervenciones específicas o en proyectos con un componente de mujer.

Género en el Desarrollo (GED)

El GED surge a partir de críticas y propuestas realizadas en los ochenta desdeagencias internacionales, organismos no gubernamentales e instituciones académicasal MED. El GED promueve la igualdad de género a través del fortalecimiento decapacidades (empoderamiento) y también integra esta perspectiva en todos losprogramas de desarrollo por medio del llamado mainstreaming (transversalidad uhorizontalidad).

La capacidad humana tiene que ser desarrollada en cuatro niveles:•Individual.•Organizacional/institucional.•Sectoriales y redes sociales.•En un ambiente propicio

Ejemplo de GED : Mujeres emprendedoras para el desarrollo comunitario. Isla Isabel, Galápagos (Ecuador). El caso del Proyecto Pescado Azul. (2001)

Logros

•Esta empresa ofrece una alternativaeconómica y sostenible considerando unaextracción responsable de peces pelágicosmigratorios.•Las normas de control y medida para losproveedores de pescado del grupo estánasegurando buenas prácticas de pescasostenible.•La empresa ha creado puestos de trabajopara mujeres desempleadas, mientras que a lavez proporciona una alternativa económicapara los pescadores locales.•Actualmente la Microempresa ha ganadoreconocimiento a nivel local, nacional eincluso internacional con las agencias deturismo.

Fuente: ww.icran.org/pdf/Pescado_Azul_Ecuador.ppt

RETOS A ENFRENTAR

Participación de las Mujeres en el Comercio y Mercado

La mujer tiene un rol fundamental en la comercialización de los productos pesqueros.

Sin un reconocimiento de la dimensión de género en las cadenas de valor de los

productos pesqueros, es difícil comprometerse en la mejora de estos para

proporcionar beneficios equitativos para las mujeres y los hombres.

VentaElaboración de productosCaptura

Capacidades y Bienestar

El empleo y los ingresos siguen siendo una medida insuficiente de la naturaleza de

género de la pobreza en el sector de la acuicultura. El "enfoque de capacidades" (Sen,

1993) hace hincapié en el acceso a la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud y la

educación, las capacidades que conducen al “funcionamiento de lo que indica el

bienestar humano”.

El sector de la pesca es aleatorio y vulnerable. Cuestiones como la crisis financiera, el

cambio climático, los desastres naturales, guerras y conflictos pueden afectar el

bienestar y aumentar la vulnerabilidad.

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN AMÉRICA LATINA

FUENTE: Global Employment Trends for Youth. Organización Internacional del Trabajo.

•Aproximadamente 104 millones de jóvenesentre 15 y 24 años en América Latina (2010).

•52.1 % de los jóvenes trabaja.

•15% de los jóvenes en América Latina trabajaen el sector primario (agricultores, ganaderos,pescadores).

•6.7 millones de jóvenes (entre 15 y 24 años)América Latina están desempleados .

•Tasa de participación en la fuerza laboral esmenor para mujeres jóvenes que para losvarones jóvenes.

•La tasa de desempleo juvenil de 14,4 porciento en América Latina y el Caribe es superiora la media mundial de 12,7 mundial (80millones de personas).

FUENTE: Trabajo Decente y Juventud en América

Latina. OIT, 2010.

FUENTE: Encuesta Estructural de la Pesca Artesanal y la Acuicultura en Centroamérica. OSPESCA. 2009

Participación de los jóvenes en la pesca en Centroamérica

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

� Resolución 57/165 “Promoción del Empleo de los Jóvenes” ONU (2002). Alienta a los

Estados miembros de ONU a que preparen estudios y planes de acción nacionales

sobre el empleo de los jóvenes con la participación de organizaciones juveniles.

� Conferencia Iberoamericana de la Juventud (Habana, 2006). Impulsar la ratificación

de la Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud y propone la puesta en

marcha de una Plataforma de Buenas Prácticas para la elaboración de políticas de

juventud en la región iberoamericana

� Trabajo decente en las Américas: Agenda Hemisférica 2006-2015, (OIT, 2006).Tiene

entre sus objetivos el cumplimiento de las normas y derechos laborales y, muy

especialmente, sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo. también,

la generación de mayores oportunidades de trabajo para hombres y mujeres.

� Declaración de Medellín: Juventud y valores democráticos (OEA,2008). Declara que

los ministros de relaciones exteriores y jefes de delegación de los estados miembros de

OEA, se comprometen a fomentar entre los y las jóvenes de las Américas los valores

contenidos en la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana para fortalecer

su participación política, económica y social en el marco de una sociedad democrática.

� Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud (2009-2015), Tiene

como objetivo potenciar y fortalecer las actuaciones de cooperación entre los Estados,

los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil, para mejorar

las políticas de juventud en la región iberoamericana, como base del desarrollo de los

derechos de ciudadanía de las y los jóvenes.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Políticas para mejorar el empleo para los jóvenes de AL y el C

1. Capacitación laboral y juvenil

2. Servicios de empleo (orientación en las profesiones, asistencia a la

búsqueda de empleo e información laboral)

3. Programas de obras intensivos en empleo y servicios comunitarios

4. Subsidios al empleo

5. Promoción de emprendimientos

Alternativas

Para el involucramiento de la mujer y los jóvenes

�Establecimiento de programas de asistencia: acceso a medios para su

mejoramiento, incluido el acceso a los bienes de capital y tecnología,

créditos y préstamos, capacitación y educación.

�Se hace necesario un mejor conocimiento de la situación y participación

de la mujer en la pesca y acuicultura (información social y económica),

para lo cual deben establecerse base de datos estadísticas desagregadas

por sexo y edad, y el mejoramiento de la calidad de la información .

�Es necesario orientar los planes de capacitación y educación a mujeres y

jóvenes para generar habilitación laboral en la industria pesquera, así

como en la pesca artesanal y acuicultura.

�Adecuación e integración del análisis de género en la planificación y

evaluación de instrumentos tales como Políticas, Planes y Programas

nacionales.

ALTERNATIVAS

…Continuación

Para el involucramiento de la mujer

•Establecimiento y/o fortalecimiento de redes nacionales, subregionales y

regionales de mujeres involucradas en la pesca, con la finalidad de tener

una plataforma en la que las mujeres compartan ideas, experiencias,

enfoques y aprendan a superar los problemas específicos que enfrentan

para mejorar su calidad de vida.

•Fomentar la asociatividad como herramienta esencial para la defensa de

intereses colectivos, el reconocimiento profesional y la mejora de las

condiciones laborales.

•Promover la participación de las mujeres en los órganos decisorios y

representativos del sector de la pesca. Es necesario una legislación

pertinente .

• Fortalecer, revisar y reformar políticas públicas nacionales, regionales y

otras medidas concernientes al empleo de jóvenes en la pesca y

acuicultura. Estas reformas deben incluir políticas públicas para promover

la educación y formación y posterior inserción en la actividad pesquera.

CONCLUSIONES

•La pesca tanto en aguas costeras como profundas es casi siempre una tarea dominada por los

hombres y acarrea un elevado riesgo para la salud y seguridad laborales. Las mujeres de familias

pescadoras realizan las tareas de preparación como el zurcido de las redes, aunque su

contribución suele ser de tipo "informal" y se remunera en contadas ocasiones.

•Las mujeres y jóvenes han sido envueltos en la pesca y acuicultura sobre la base de las

tradiciones familiares.

•La función más destacable de la mujer en la pesca industrial y artesanal, se desempeña en la

post captura, el procesado y la comercialización .

•La discriminación de género surge del poco valor que se otorga al trabajo de la mujer y se ha

perpetuado en forma de acceso restringido al crédito, tecnologías de procesado y capacitación.

•Con algunas excepciones, hay una carencia de datos sobre la participación de la mujer y los

jóvenes en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, situación que no permite

identificar las verdaderas las necesidades y expectativas de estos agentes en el sector pesquero y

acuícola.

OLDEPESCA Y LA MUJER EN LA PESCA

LA ORGANIZACIÓN HA FORMULADO LOS TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA

EJECUCION DE UN PROYECTO DENOMINADO MODELO HOLISTICO PARA EL

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL CUYO OBJETIVO ES:

Realizar un diagnóstico y elaborar una metodología sobre la situación de la pesca

artesanal en la región cuya aplicación permita fortalecer a las comunidades de

pescadores artesanales y a sus organizaciones para mejorar su calidad de vida a

través de la involucración del pescador y pescadora artesanal, como agentes

activos, en la construcción del desarrollo sostenible a nivel social, económico y

ambiental en las comunidades pesqueras.

Y EN EL CUAL SE INCLUYEN TEMAS ESPECÍFICOS REFERIDOS A LA MUJER EN LAPESCA

• El derecho de la mujer a participar plenamente en todos los aspectos de la

pesca a pequeña escala, eliminando todas las formas de discriminación y

garantizando su seguridad frente a los abusos sexuales;

• El derecho de las mujeres de las comunidades pesqueras a los recursos

pesqueros que se destinarán a la alimentación, la transformación o el comercio

mediante iniciativas como la protección del carácter diverso y descentralizado

de la pesca a pequeña escala e indígena;

• El derecho de la mujer a los mercados, especialmente mediante el crédito, la

tecnología apropiada y las infraestructuras necesarias para desembarco y

comercialización.

Objetivos de la FAO para el período 2008-2013

•Pleno ejercicio de los derechos de la mujer

•Capacitación en materia de acuicultura

•Investigación y gestión de pesquerías

•Incluir cuestiones de género en conferencia de la FAO

MUCHAS GRACIAS