120
Con la financiación y colaboración de: MANUAL ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO PLÁSTICO EN ARAGÓN Zaragoza, diciembre de 2004

ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

MANUAL

ALTERNATIVAS

SOSTENIBLES AL RESIDUO PLÁSTICO

EN ARAGÓN

Zaragoza, diciembre de 2004

Page 2: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Dentro de las actividades enmarcadas en el convenio de colaboración firmado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta gestión de los residuos plásticos.

Los materiales plásticos actualmente en nuestra sociedad son, sin lugar a dudas, los más utilizados en casi todos los sectores como consecuencia de las buenas propiedades que poseen. Destacan entre ellas su versatilidad, facilidad de fabricación, bajo coste, gran resistencia a los factores ambientales, gran ligereza y bajo precio.

Sin embargo todas las ventajas descritas anteriormente no son tales cuando se habla de su impacto medioambiental, puesto que es enorme “la gran cantidad de plásticos que hay como residuos” y actualmente se presenta la problemática de qué hacer con ellos.

Al ser los plásticos productos de síntesis de laboratorio, la naturaleza, en la mayoría de los casos, es incapaz de hacerlos desaparecer, por lo que comparativamente con otros materiales su presencia en los vertederos es mayor, es decir, permanente durante más tiempo.

A priori, los residuos plásticos pueden no parecer un problema, puesto que su habitualidad y la falta de peligrosidad así lo hacen suponer, sin embargo, es una de las mayores preocupaciones de las empresas, ya que salvo en contadas ocasiones, en las que el valor económico del residuo, por sus propias características, lo hace “interesante”, son pocas las opciones que resultan rentables económica y ambientalmente.

Page 3: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 1 de 118

MANUAL “ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL

RESIDUO PLÁSTICO EN ARAGÓN”

1. AGRADECIMIENTOS

2. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA ELABORAR EL MANUAL

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN LAS EMPRESAS

DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2.2. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y PLANTEAMIENTO DE

SOLUCIONES A LA GESTIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN

ARAGÓN

2.3. DESARROLLO DEL MANUAL “ALTERNATIVAS SOSTENIBLES

AL RESIDUO PLÁSTICO EN ARAGÓN”

3. INTRODUCCIÓN

4. ¿QUÉ SON LOS PLÁSTICOS?

4.1. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS

4.2. APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS

5. HISTORIA DEL PLÁSTICO

6. MARCO LEGAL

7. INCIDENCIA DE LOS PLÁSTICOS EN DIFERENTES SECTORES

7.1. ENVASE Y EMBALAJE

7.2. CONSTRUCCIÓN

7.3. MEDICINA

7.4. AUTOMOCIÓN

7.5. AGRICULTURA

Page 4: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 2 de 118

8. TRATAMIENTO DE RESIDUOS PLÁSTICOS

8.1. REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS

8.2. REUTILIZACIÓN DE PLÁSTICOS

8.3. RECICLAJE DE PLÁSTICOS

8.3.1. Recogida selectiva.

8.3.2. Clasificación para el reciclado

8.3.3. Reciclado de plásticos

8.3.3.1. Reciclado mecánico de plásticos

8.3.3.2. Reciclado químico de plásticos

8.3.3.3. Reciclado energético o recuperación de energía.

8.4. ECOEMBES

8.5. ENVASES PLÁSTICOS NO GESTIONADOS POR ECOEMBES

9. ¿QUÉ SE HACE CON LOS PLÁSTICOS RECICLADOS?

10. ÚLTIMOS AVANCES DEL SECTOR PRODUCTOR DE PLÁSTICOS

10.1. PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

10.2. PLÁSTICOS SOLUBLES EN AGUA

10.3. PLÁSTICOS COMPOSTABLES

11. SITUACIÓN EN ARAGÓN

11.1. EMPRESAS

11.2. GESTORES DE RESIDUOS

11.3. CONCLUSIONES

12. GLOSARIO

13. BIBLIOGRAFÍA

14. PÁGINAS WEB

15. ANEXOS

15.1. ANEXO 1: GESTORES DE PLÁSTICOS AUTORIZADOS POR EL

GOBIERNO DE ARAGÓN

Page 5: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 3 de 118

15.2. ANEXO 2: LISTADO DE EMPRESAS QUE SE DEDICAN AL

RECICLADO DE PLÁSTICOS EN ESPAÑA

15.3. ANEXO 3: DIAGNÓSTICO DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE

RESIDUOS PLÁSTICOS EN ARAGÓN

15.4. ANEXO 4: DIAGNÓSTICO DE GESTORES DE RESIDUOS

PLÁSTICOS EN ARAGÓN

Page 6: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 4 de 118

1. AGRADECIMIENTOS

La Confederación Empresarios de Aragón (CREA) y Qualitas Management,

S.L. agradecen (por orden alfabético) su colaboración de forma especial a:

• Acero, Teresa (GKN GESPLASMETAL, S.A.)

• Artigas, Fernando (ADIEGO HERMANOS, S.A.)

• Ballesteros de Atienza, Salvador (BALLESTEROS DE ATIENZA)

• CEBOLLADA SAN MIGUEL

• Gaspar Ejea, Benito (SERVIHERGAS, S.L.)

• Jaime, Rebeca (AINARQ, S.L.)

• Javierre, Antonio (JAVIERRE, S.L.)

• Lozano, Manuel (MENAGE & CONFORT. CENTRO

PRODUCCIÓN, S.L.)

• Marsol Ciria, Mariano (MARSOL E HIJOS, S.L.)

• Martín, Ricardo (MONDO IBÉRICA, S.A.)

• PAIRSA, S.L.

• Rodríguez, Andrés (GKN GESPLASMETAL, S.A.)

• Sancho, Sara (HIERROS Y METALES DÍEZ)

• Urriza, Javier (HIAB CRANES, S.L.)

Page 7: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 5 de 118

2. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA ELABORAR EL

MANUAL

A continuación se describe con detalle el desarrollo de cada una de las etapas que

constituyen el Proyecto “Alternativas Sostenibles al Residuo Plástico en Aragón” en el

que como producto final se ha elaborado el presente Manual “Alternativas Sostenibles al

Residuo Plástico en Aragón”:

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN LAS

EMPRESAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En esta etapa se ha llevado a cabo una evaluación de diagnóstico de la situación

actual de las empresas de la Comunidad Autónoma de Aragón en relación con la gestión

de los residuos plásticos generados.

Para llevar a cabo el diagnóstico se han ejecutado las siguientes actividades:

Realización de visitas/ entrevistas a un grupo de empresas seleccionadas (5 de

sectores representativos diferentes), con el fin de tomar contacto con la realidad de la

gestión de residuos plásticos en la Comunidad. Las empresas con las que se ha

contactado y las actividades más importantes que desarrollan son las siguientes:

• AINARQ, S.L. (arquitectura y construcción)

• GKN GESPLASMETAL, S.A. (comercialización de componentes mecánicos)

• HIAB CRANES, S.L. (fabricación de grúas)

• MENAGE & CONFORT. CENTRO DE PRODUCCIÓN, S.L.

(fabricación de elementos metálicos para empresas de

electrodomésticos)

Page 8: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 6 de 118

• MONDO IBÉRICA, S.A. (montaje y comercialización de instalaciones

deportivas)

Para recoger la información necesaria se ha diseñado un “DIAGNÓSTICO

EMPRESAS PRODUCTORAS DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN ARAGÓN” (anexo 3)

que ha servido de guía en las entrevistas, así como de registro de los resultados obtenidos

en las mismas.

Complementariamente, se han realizado entrevistas con todos gestores de

residuos plásticos para la obtención de datos sobre la gestión de los residuos y la

situación socio-económica en Aragón; para ello se ha enviado a todos los Gestores

Autorizados por el Gobierno de Aragón (anexo 1), el “DIAGNÓSTICO DE

GESTORES DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN ARAGÓN” (anexo 4) con el fin de

obtener información, tras la recepción de dicho cuestionario cumplimentado.

Finalmente, se ha recopilado información a través de publicaciones en revistas

específicas o Internet, ver apartados 13. Bibliografía y 14. Páginas Web del presente

Manual.

2.2. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y PLANTEAMIENTO DE

SOLUCIONES A LA GESTIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN

ARAGÓN

Con todos los datos procedentes de la etapa anterior y la información obtenida del

estudio en relación con el plástico, se ha llevado a cabo un detallado análisis de los

resultados obtenidos. En función de estos resultados se han sentado las bases para el

desarrollo del presente Manual.

Page 9: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 7 de 118

2.3. DESARROLLO DEL MANUAL “ALTERNATIVAS

SOSTENIBLES AL RESIDUO PLÁSTICO EN ARAGÓN”

El presente Manual se ha desarrollado con los resultados de las etapas anteriores,

esto es, información facilitadas por productores y gestores de plásticos y la información

obtenida a través del estudio; de todo ello dentro del marco de la gestión del plástico, a

través de Internet y bibliografía especializada.

Este Manual “Alternativas Sostenibles al Residuo Plástico en Aragón” se desarrolla

en las próximas páginas con el objeto de facilitar la información necesaria a todos los

productores de plásticos en Aragón.

Una vez elaborado el Manual se procede a su difusión a la sociedad aragonesa, a

través de su ubicación en la página Web de la Confederación de Empresarios de Aragón,

www.crea.es

Page 10: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 8 de 118

3. INTRODUCCIÓN

Actualmente los plásticos juegan un papel trascendental en cada aspecto de nuestra

vida cotidiana. Su presencia nos pasa prácticamente desapercibida al ser materiales de uso

diario y de los que apenas recapacitamos. Basta hacer una revisión de todos los artículos

que utilizamos en nuestra vida cotidiana para darnos cuenta de las múltiples aplicaciones

que tienen estos materiales.

La implantación creciente de los plásticos en diferentes sectores industriales,

llegando incluso a sustituir a otros materiales tradicionales, se debe a los avances científicos

en el campo de los plásticos, que han hecho que estos sean uno de los materiales:

• más versátiles,

• ligeros,

• resistentes a la corrosión,

• aislantes,

• baratos,

• ecoeficientes en el aprovechamiento de los recursos

• y sobre todo, la capacidad que presentan de ser “fabricados a medida”,

tanto con propiedades determinadas como en formas geométricas definidas.

El nombre científico correcto de estos materiales es el de polímeros o

macromoléculas y al adicionarles ciertas sustancias capaces de modificar sus propiedades,

podrán ser comercializados con el nombre de “plásticos”.

En la Naturaleza existen compuestos de naturaleza “polimérica” usados desde hace

siglos por el hombre. Estos provienen tanto del reino animal como vegetal: madera,

caucho, algodón, lana, cuero y seda son buenos ejemplos de ello. Otros polímeros naturales

como las proteínas, enzimas, almidón y celulosa, desempeñan procesos biológicos

importantes en los procesos vitales. Los polímeros presentes en la naturaleza se denominan

Page 11: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 9 de 118

polímeros naturales o biopolímeros, mientras que los desarrollados por el hombre son los

polímeros sintéticos.

Decimos que los plásticos son productos petroquímicos a causa de su origen, ya

que la mayoría de ellos se fabrican a partir de materias primas obtenidas del petróleo o sus

derivados. Pero conviene recordar que las materias primas empleadas en la fabricación de

los plásticos, consumen solamente una pequeña fracción del petróleo (4%) y gracias a los

continuos avances en los materiales y en los procesos de ingeniería, la gran gama de

plásticos de la que actualmente disponemos, permiten un ahorro de recursos durante su

fabricación y uso.

Sirva de ejemplo citar que en Europa, el sector del automóvil emplea 1,7 millones

de toneladas de plásticos al año, lo cual precisa 3,25 millones de toneladas de petróleo para

su fabricación. Pese a este gasto, habrá que tener en cuenta que gracias a la ligereza de los

plásticos empleados en los componentes del automóvil, se ahorra 12 millones de toneladas

de petróleo cada año al hacer más eficaz el uso del combustible; lo que deriva en la

consiguiente reducción de las emisiones de CO2 en una cuantía de 30 millones de toneladas

al año.

Asimismo, al final de la vida de los plásticos la energía equivalente es de 1,9

millones de toneladas de petróleo que podrán ser recuperadas como fuente de electricidad

o calefacción.

Los plásticos permiten ahorrar agua en las grandes conducciones para

abastecimiento de población y sistemas de riego por goteo y evitan el deterioro

de alimentos, y la subsiguiente pérdida, tanto en la distribución

de comida a grandes distancias, como en el mantenimiento de

estos durante largos periodos.

Los plásticos pueden ahorrar recursos a través de su reutilización: botellas, bolsas

de plástico, envases, etc.

En la construcción, la energía empleada para fabricar aislamientos de espumas de

plástico (EPS o PUR), se recupera tras un año de uso de estos aislamientos, al permitir

Page 12: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 10 de 118

estos, una retención del calor, al tiempo que se reduce el CO2 en una proporción de dos a

cinco veces por encima de la emisión de CO2 resultante del proceso de fabricación.

Los plásticos están presentes en nuestra vida diaria en gran cantidad de

aplicaciones. Según las cifras de la Confederación de Plásticos (ANAIP), los datos

correspondientes al año 2.002 se indican en el gráfico siguiente.

APLICACIONES 2%

4%

4%

4%

5%

8%

9%14%14%

36%

Eléctrico/Electrónico

Electrodomésticos

Colas y adhesivos

Textil/Calzado

Agricultura

Automovil

Mobiliario

Construcción

Otros

Envase

No obstante, los plásticos derivados de cada una de estas aplicaciones no tienen el

mismo tiempo de vida media, es decir, no se convierten en residuos al mismo tiempo.

Algunas aplicaciones generan los residuos al año de su uso (Ej.: los envases) y otras al

cabo de cincuenta años o más (Ej.: construcción). El resto de aplicaciones se encuentran en

el margen intermedio.

Todo consumo genera un residuo. Los residuos plásticos son un recurso valioso y

muy valorado como para deshacernos de ellos, tirándolos a la basura directamente.

Page 13: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 11 de 118

Hoy por hoy, la mayoría de nuestros

residuos terminan en vertederos cuando

realmente se podría aprovechar dicho

recurso:

• mediante el reciclado,

• como fuente de energía

(valorización energética),

• o simplemente, se le podría dar un nuevo uso (reutilización)

Así, a modo de síntesis, podremos resumir la realidad actual del plástico en:

1. Los plásticos son uno de los materiales más versátiles al alcance de la

sociedad.

2. Los plásticos con una gestión adecuada, pueden ofrecer una gran

contribución al desarrollo sostenible:

• Progreso social: los plásticos pueden proporcionar productos que permiten

a más gente la mejora del nivel de vida, el cuidado de su salud y el acceso a la

información.

• Desarrollo económico: la cadena de la industria de los plásticos en Europa

añade riqueza a la sociedad. Da empleo a 1,5 millones de personas y genera

ventas por 159.000 millones de euros.

• Protección ambiental: los plásticos pueden ayudar al ahorro de recursos

naturales, como el petróleo y la energía, a la vez que pueden conservar y ahorrar

agua y alimentos.

3. Los productos plásticos para su fabricación consumen sólo una

pequeñísima parte, sólo el 4% del petróleo mundial, como materia

prima.

Page 14: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 12 de 118

4. Los productos plásticos pueden ahorrar energía:

• 100 Kg. de componentes plásticos en los coches cada año, producen un

ahorro de combustible igual a 12 millones de toneladas, sólo en Europa, con lo

que se reducen las emisiones de CO2 en unos 30 millones de toneladas anuales.

• Los plásticos pueden ayudar a reducir el consumo de energía y la emisión de

CO2 también en nuestros hogares (las nuevas aplicaciones de los plásticos

pueden reducir el consumo doméstico de fuel a 3 litros por metro cuadrado,

tomando como referencia un consumo medio de 20 litros).

5. Con una correcta gestión, los plásticos también tienen un gran valor

como residuos. Al final de su vida útil, los plásticos pueden ser

reciclados o utilizados como energía alternativa: el poder calorífico de

los plásticos es casi igual al del carbón, produciendo menor cantidad de

CO2.

6. Las energías renovables dependen de los plásticos: paneles solares,

turbinas de viento...

7. Existen más de mil millones de personas en el mundo sin acceso al agua

potable. Los plásticos pueden proporcionarla y distribuirla de manera

económica, fiable y segura.

8. Ningún otro material puede competir con los plásticos a la hora de

abordar demandas tecnológicas, respetando los recursos naturales.

9. Los plásticos pueden se los campeones en prevención:

• Los envases y embalajes plásticos representan el 17% de los envases y

embalajes europeos, protegiendo más del 50% de los productos en consumo

alimentario.

• En un periodo de diez años se estima que los envases y embalajes de

plástico han reducido su peso unitario un 28%, gracias a los avances

tecnológicos.

Page 15: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 13 de 118

• Sin los envases y embalajes de plástico, el peso de los embalajes se

multiplicaría por cuatro, los costes de producción y el consuno de energía serían

el doble, y el volumen de residuos se incrementaría un 150%.

10. Los plásticos pueden hacer nuestra vida más segura: airbags,

cinturones de seguridad, sillas para bebés, cascos para bicicletas,

instrumental médico...son sólo unos cuantos ejemplos.

Page 16: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 14 de 118

4. ¿QUÉ SON LOS PLÁSTICOS?

Como se ha comentado anteriormente, los plásticos se fabrican a partir de recursos

naturales como petróleo, gas natural, carbón y sal común. En términos técnicos, la

producción de plásticos es un proceso que recibe el nombre de polimerización, consistente

en una reacción química en la que dos o más moléculas se combinan para formar otra en la

que se repiten las estructuras de las primitivas dando lugar al polímero.

Una vez creados los compuestos

poliméricos, en forma de resina, polvos, granza

(lentejas), pasta, etc., se les agrega un aditivo y se

lleva a cabo la transformación de los mismos por

muy variados procesos como pueden ser, inyección,

extrusión, termocomformado, soplado, calandrado

etc.

Si se trata de productos semielaborados requieren una manipulación posterior

como mecanizado, ensamblando, encolado etc., que darán lugar al producto final acabado.

Los de mayor consumo son:

• Polietileno

• Poliestireno

• Polipropileno

• Policloruro de Vinilo

• PET

Entre las ventajas que presentan los plásticos podemos destacar:

• Se puede moldear bien, lo que facilita gran variedad de diseños.

• Es ligero y manejable

• Es resistente a las agresiones físicas

Page 17: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 15 de 118

• Es muy resistente a la humedad, calor y frío.

Cabe destacar que en nuestra bolsa de basura, el plástico ocupa entre el 20 y el 30%

del volumen y corresponde a aproximadamente el 12% del peso total de basura que

producimos.

4.1. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS

Para los termoplásticos, la transformación de los gránulos, copos y polvos de

plástico en varias formas implica habitualmente los pasos de fundición, moldeo y

solidificación. En el caso de los termoestables, los componentes líquidos se mezclan y

transforman dentro de un molde en el que reaccionan y se configuran como una estructura

de tres dimensiones:

1. Extrusión: Las lentejas de polímero o polímeros, se introducen a través de un

embudo en el cilindro del extrusor. Los gránulos se funden gradualmente

mediante la energía generada por un torno giratorio y los calentadores

dispuestos a lo largo del cilindro. El polímero fundido se fuerza a través de una

boquilla que configura el material en más o menos complicados: tubos, barras,

varillas, canalones, etc.

Page 18: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 16 de 118

2. Extrusión soplado: Las lentejas de polímero o polímeros, se introducen a

través de un embudo en el cilindro del extrusor. Los gránulos se funden

gradualmente mediante la energía generada por un torno giratorio y los

calentadores dispuestos a lo largo del cilindro. El polímero fundido pasa a

través de un tubo donde se dilata en forma de globo mediante un chorro de

aire, ascendente por el interior de la burbuja creada. Al final de la burbuja se

pasa por unos rodillos.

3. Inyección: Las lentejas de polímero o polímeros, se introducen a través de un

embudo en una máquina de fundición cilíndrica de inyección recíproca. Los

gránulos se funden gradualmente mediante la energía generada por un torno

giratorio y los calentadores dispuestos a lo largo del cilindro. El cilindro se

desplaza hacia delante inyectando el plástico fundido en un molde. Una vez que

el plástico se ha solidificado, se abre el molde y la pieza moldeada es expulsada.

Page 19: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 17 de 118

4. Moldeado por soplado: Las lentejas de polímero o polímeros, se introducen a

través de un embudo en el extrusor. La granza se funde gradualmente

mediante la energía generada por un torno giratorio y los calentadores

dispuestos a lo largo del cilindro. El polímero fundido se estira. Un molde

partido envuelve el parison que se extiende por los lados del mismo mediante

un chorro de aire, terminando por adoptar la forma del molde. Una vez que el

plástico se ha solidificado, el molde se abre y se obtiene el plástico con forma

de botella u otro cuerpo hueco.

Page 20: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 18 de 118

4.2. APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS

Actualmente las aplicaciones fundamentales de los plásticos son:

• Envases y embalajes: Los envases y

embalajes plásticos son un factor de

desarrollo y progreso al ser ligeros, y como

explicábamos en la introducción, representan

un ahorro de materia prima y combustible en

el transporte de los productos envasados y,

consecuentemente, una disminución de la

contaminación atmosférica. Además, pueden reciclarse y suponen una fuente de

energía alternativa que equivale a la de otros combustibles.

• Construcción: La mayoría de los edificios tienen al

plástico como elemento común. El motivo es que éstos,

permiten el abaratamiento de los costes en la producción

de grandes series de piezas para la construcción, a la vez

que facilitan el ahorro de energía

a causa de su bajo peso, sus grandes prestaciones y su alto poder aislante.

• Transporte y Telecomunicaciones: La fabricación

de medios de transporte y comunicación se hace con

plásticos.

• Medicina: La esperanza de vida y la mejor calidad de esta se debe en gran

parte a la utilización de los plásticos. Algunos productos del área sanitaria que

tienen al plástico como principal componente son: marcapasos,

Page 21: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 19 de 118

jeringuillas, lentillas, prótesis, cápsulas, envases de productos

farmacéuticos, bolsas de sangre y suero, guantes, filtros para

hemodiálisis, válvulas, tiritas, gafas, etc.

• Electrónica: El empleo de los plásticos ha permitido mejorar

considerablemente las comunicaciones, ya que por un lado contribuye al ahorro

de los combustibles y por otro, su capacidad como aislante, protege

de los agentes externos. Los plásticos han contribuido notablemente a

la evolución de la denominada “Era de la Información”: Internet,

cable, comunicaciones por satélite, ordenadores personales, telefonía

fija y móvil, etc.

Todos contienen plásticos en su diseño. El área más importante de consumo en

este sector es el de equipamientos electrónicos.

• Agricultura: La producción en el

campo se ha triplicado gracias a la

“plasticultura”, o cobertura de los

cultivos agrícolas con plásticos para

protegerlos de los agentes externos.

Las aplicaciones más extendidas de la “plasticultura” son: acolchamiento de

suelos, túneles de cultivo, invernaderos, tuberías para conducción de agua y

drenaje, filmes para ensilar, cortavientos, láminas para embalses y cordelería. La

resistencia al impacto y al rasgado, la transparencia a la radiación solar, la

dispersión de la luz y la reducción del riesgo de heladas, son entre otros, los

beneficios que ofrecen los plásticos en la agricultura.

Page 22: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 20 de 118

5. HISTORIA DEL PLÁSTICO

Alexander Parkes nacido en Birmingham en 1.813, creció en el

culto de la ideología del invento aunque no tuvo una formación

académica específica en el campo de la química y de la física. Parkes se

ocupó durante un cierto período en la elaboración de la goma natura,

en un momento en el cual en este campo se avanzaba a grandes pasos

con el descubrimiento de la vulcanización y de las primeras máquinas

de elaboración. Desde ahí nace su interés por otras sustancias que

pudieran dar resultados similares a los de la goma en algunas utilizaciones siempre más

solicitadas por las industrias. Estudiando el nitrato de celulosa obtenido en 1.845 a Basel

por C.F. Shoenbein, Parkes obtiene un nuevo material que podía ser "utilizado en su estado

sólido, plástico o fluido, (que) se presentaba de vez en vez rígido como el marfil, opaco,

flexible, resistente al agua, coloreable y era posible trabajarlo con un utensilio como los

metales, estampar por compresión, laminar". Con estas palabras el inventor describió la

Parkesine, o sea un tipo de celuloide - patentada en 1.861 - en una hoja publicitaria

difundida en 1.862, en ocasión de la Exposición Internacional de Londres donde se

exhibieron las primeras muestras de la que podemos considerar la materia plástica

primigenia, fuente de una gran familia de polímeros que hoy en día cuenta con algunos

centenares de componentes.

En 1.860, el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander

ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien fabricase un sustituto aceptable del

marfil natural. Uno de los inventores que optaron al premio fue el estadounidense Wesley

Hyatt, quien desarrolló un método de procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato

de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de

disolvente de alcohol.

Page 23: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 21 de 118

Aunque Hyatt no ganó el premio, su producto,

patentado como “celuloide”, se empleó en la fabricación

de diferentes objetos, desde placas dentales a cuellos de

camisa. El celuloide supuso un gran triunfo comercial a

pesar de ser inflamable y de su deterioro al ser expuesto a

la luz.

La primera fábrica de la nueva materia plástica artificial se llamó Albany Dental

Plate Company fundada en 1.870. Su nombre se explica con el hecho que uno de las

primeras utilizaciones de la empleos del celuloide fue experimentada por dentistas, felices

de sustituir con este producto la goma vulcanizada, entonces extremadamente caro, que

utilizaban para obtener las huellas dentales. Dos años más tarde la Dental Plate Company

se transformó en Celluloid Manufacturing Company con un establecimiento en Newark en

Nueva Jersey. Esta es la primera vez – 1.872 - que aparece el término celuloide (derivado

obviamente de celulosa), marca depositada que tuvo un enorme éxito en los años siguientes

tanto de convertirse en un nombre común para indicar, en general, las materia plásticas a

base de celulosa y no solamente esas.

Fue Hermann Staudinger (1.881-1.965), director del instituto de química de

Friburgo, quien comenzó en 1.920, los estudios teóricos sobre la estructura y la propiedad

de los polímeros naturales (celulosa, isopreno) y sintéticos.

Page 24: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 22 de 118

Se opuso a las teorías corrientes sobre la

naturaleza de las sustancias poliméricas como

compuestos de asociaciones mantenidas juntas,

debido a valencias secundarias, y propuso para los

polímeros sintéticos del estireno y de la

formaldehído y para la goma natural las fórmulas a

cadena que hoy en día son reconocidas por todo el

mundo. Atribuyó las propiedades coloidales de los

altos polímeros exclusivamente al elevado peso de

sus moléculas, proponiendo denominarlas

macromoléculas.

Las teorías de Staudinger no fueron acogidas positivamente por todo el mundo y la

discusión, a nivel científico, continuó durante los años Veinte. Las demostraciones

experimentales evidenciaron que él tenía razón, siendo desplazados los postulados de

quienes se oponían, sobretodo después de investigaciones sistemáticas a los rayos X de los

diferentes polímeros y los trabajos de síntesis de W.H. Carothers que demostraron en

modo experimental, la estructura lineal de las macromoléculas. Esta aclaración puso las

bases para el desarrollo de la química macromolecular en términos científicos y no debido a

inventos casuales como se había verificado con Parkes y Hyatt.

En 1.927 la americana Union Carbide Chemicals produjo los primeros copolímeros

cloruro-acetato de vinilo que fueron fabricados en escala industrial solamente desde 1.939.

El policarbonato, aún teniendo una historia de laboratorio que nace en el siglo

pasado (1.898), se produce en cantidades comerciales solamente desde 1.959 en Alemania

y, aproximadamente en los mismos meses, en los Estados Unidos. Hoy en día el

policarbonato es considerado un tecnopolímero con prestaciones superiores a la media y es

utilizado, entre otras cosas para la producción de los cascos espaciales de los astronautas,

las lentes cornéales que substituyen los anteojos, los escudos antiproyectiles.

El conocimiento de la existencia de compuestos polímeros se debe a Simon, quien

en 1.966 observó que el estireno, líquido incoloro y poco viscoso, se transformaba en una

resina cuando se exponía a la acción de la luz o el calor durante un tiempo. Berthelot

Page 25: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 23 de 118

denominó a este proceso polimerización, pues comprobó que los compuestos estireno y la

resina que se obtenía, tenían la misma fórmula empírica aunque diferente peso molecular.

Hacia 1.906 se inventaron los primeros plásticos

íntegramente sintéticos: un grupo de resinas desarrollado por el

químico estadounidense de origen belga Leo Hendrik

Baekeland, y comercializado bajo el nombre de baquelita. Entre

los productos desarrollados durante este periodo están los

polímeros naturales alterados, como el rayón, fabricado a partir

de productos de celulosa.

En 1.920 el químico alemán Hermann Staudinger aventuró que los plásticos se

componían en realidad de moléculas gigantes lo que marcaría la pauta en el desarrollo de

materiales plásticos. Los esfuerzos dedicados a demostrar esta afirmación iniciaron

numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la

química. En las décadas de 1.920 y 1.930 aparecieron gran cantidad de nuevos productos,

como el etanolato de celulosa, utilizado en el moldeo de resinas y fibras; el cloruro de

polivinilo (PVC), empleado en tuberías y recubrimientos de vinilo, y la resina acrílica,

desarrollada como un pegamento para vidrio laminado.

Uno de los plásticos más populares desarrollados durante este periodo es el

metacrilato de metilo polimerizado, y que se conoce popularmente como plexiglás. Este

material presenta unas propiedades ópticas excelentes; puede utilizarse para gafas y lentes, o

en el alumbrado público o publicitario. Las resinas de poliestireno, comercializadas

alrededor de 1.937, se caracterizan por su alta resistencia a la alteración química y mecánica

a bajas temperaturas y por su muy limitada absorción de agua. Estas propiedades hacen del

poliestireno un material adecuado para aislamientos y accesorios utilizados a bajas

temperaturas, como en instalaciones de refrigeración y en aeronaves destinadas a los vuelos

a gran altura. El PTFE (politetrafluoretileno), sintetizado por primera vez en 1.938, se

comercializó con el nombre de teflón en 1.950. Otro descubrimiento fundamental en la

década de 1.930 fue la síntesis del nailon, el primer plástico de ingeniería de alto

rendimiento.

Page 26: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 24 de 118

Durante la II Guerra Mundial, ambos bandos sufrieron reducciones en sus

suministros de materias primas y aquí, la industria de los plásticos demostró ser una fuente

inagotable de sustitutos aceptables. Alemania, por ejemplo, al perder sus fuentes naturales

de látex, desarrolló un caucho sintético. La entrada de Japón en el conflicto cortó los

suministros de caucho natural, seda y muchos metales asiáticos a Estados Unidos. La

respuesta estadounidense fue la intensificación del desarrollo y la producción de plásticos.

El nailon se convirtió en una de las fuentes principales de fibras textiles, los poliésteres se

utilizaron en la fabricación de blindajes y otros materiales bélicos, y se produjeron en

grandes cantidades varios tipos de caucho sintético.

Durante la posguerra se mantuvo el elevado ritmo de los descubrimientos y

desarrollos de la industria de los plásticos. Tuvieron especial interés los avances en plásticos

técnicos, como los policarbonatos, los acetatos y las poliamidas. Se utilizaron otros

materiales sintéticos en lugar de los metales en componentes para maquinaria, cascos de

seguridad, aparatos sometidos a altas temperaturas y muchos otros productos empleados

en lugares con condiciones ambientales extremas. En 1.953, el químico alemán Karl Ziegler

desarrolló el polietileno, y en 1.954 el italiano desarrolló el polipropileno, que son los dos

plásticos más utilizados en la actualidad. En 1.963, estos dos científicos compartieron el

Premio Nobel de Química por sus estudios acerca de los polímeros.

Karl Ziegler

Giulio Natta

El polimetilpentene o TPX es un compuesto individualizado y polimerizado por

Julio Natta, pero desarrollado sucesivamente por ICL. Hoy en día la sociedad japonesa

Mitsui lo ha valorizado, sobretodo para la producción de artículos para laboratorios

clínicos, por cuanto resiste en modo fantástico a la esterilización y tiene una perfecta

Page 27: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 25 de 118

transparencia. También los poliinmidas se mantienen estables si se someten durante

períodos muy largos, que pueden llegar hasta las cinco mil horas, a temperaturas del orden

de 300°C. Estas resinas termofraguantes pueden dar una idea del nivel de prestaciones

alcanzadas hoy por las materias plásticas en lo concerniente la resistencia mecánica, térmica

y a la fatiga. Efectivamente los poliinmidas han sustituido a los metales especiales en la

producción de palas para turbinas de aviones y otras partes de los motores de los aviones a

reacción y en la producción de pistones y juntas para automóviles. Estamos ya cerca al

motor compuesto por materiales poliméricos

La tendencia en la síntesis de nuevos productos de naturaleza polimérica continúa

por modificación de los ya conocidos mediante aplicación de diferentes tipos de reacciones

habituales utilizados en los laboratorios de química: modificación de la estructura,

formación de copolímeros, mezclas o aleaciones poliméricas o bien por adición de todo

tipo de elementos de refuerzo o relleno.

Los últimos avances en la ciencia y tecnología de los

polímeros se dirigen hacia la obtención de polímeros de altas

prestaciones. Entre los más conocidos se encuentran los

cristales líquidos polímeros, las polietercetonas y los

polímeros con aplicaciones biológicas.

Desde la vieja y apreciada celuloide de Hyatt, material sustitutivo de sustancias más

nobles y apreciadas que se incendiaba como una cerilla y a veces explotaba, hemos llegado

en más o menos cien años a estos superpolímeros bajo muchos aspectos superiores a los

metales, a la cerámica y a los materiales tradicionales y por lo tanto ya insustituibles en los

usos más avanzados de la tecnología moderna. "La nuestra será recordada como la era de

los polímeros", dijo el Premio Nobel Paul John Flory. "El futuro pertenece a los

tecnopolímeros y polímeros especiales que serán producidos a lo mejor en cantidades un

poco reducidas pero que serán esenciales para el progreso de la humanidad".

Page 28: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 26 de 118

6. MARCO LEGAL

En 1.991, entra en vigor en Alemania el “Decreto Töpfer” cuyo fin es el de

eliminar los residuos sólidos producidos por los envases, y que afecta a todo tipo de

envases sea cual fuere su destino. Unos meses más tarde mediante el “Decreto Lalonde”, se

crea en Francia un sistema de gestión de residuos de envases domésticos, para

posteriormente ampliarse al resto de los envases. Le siguen países como Bélgica, Holanda,

Dinamarca, Austria, cada uno con sus propias normativas nacionales.

Como consecuencia de ello, la Comisión Europea tomó la determinación de

elaborar un proyecto de Directiva para así armonizar todas las legislaciones nacionales que

sobre esta materia se fueron decretando.

El 31 de diciembre de 1.994 se publica en el D.O.C.E. la Directiva 94/62/CE de

Envases y Residuos de Envases, con el fin de que los Estados miembros la incorporen a

sus ordenamientos jurídicos internos. La Directiva 94/62, pretende establecer medidas

encaminadas a la prevención de la producción de envases, a su reutilización, reciclaje y

otras formas de valorización.

En 1.997 se aprueba en España la Ley 11/1.997, de 24 de Abril, sobre envases y

residuos de envases, que transpone la Directiva 94/62/CE, de 20 de Diciembre de 1.994,

sobre envases y residuos de envases. En ella se promueve la reducción de la producción

de envases, la reutilización, el reciclaje y otros sistemas de valorización de envases con el

fin de disminuir la eliminación final de éstos. De acuerdo con la Directiva y la Ley, el

reciclaje incluye el reciclaje orgánico, bien sea a través de tratamientos aerobios

(compostaje) o tratamientos anaerobios (biometanización).

La Ley 10/1.998, de 21 de Abril, de Residuos, reconcilia finalmente el derecho

español con el comunitario, en relación con la Directiva del Consejo 75/442/CE, de 15 de

Junio, sobre residuos, enmendada posteriormente por la Directiva del Consejo 91/156/CE,

de 18 de Marzo. Esta directiva, en su apartado destinado al vertido de los residuos,

especifica que los residuos biodegradables se admitirán en los vertederos, pero que

deberán sufrir un plan de reducción cuyo objetivo será, que un 75% de estos residuos estén

Page 29: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 27 de 118

depositados en los vertederos en el año 2.002, un 50% en el año 2.005 y un 25% en el año

2.010, valorizándose el resto.

La Ley de Residuos adopta el concepto moderno de política de residuos,

promovido por la Unión Europea, en el marco de los Programas de Acción y Política

Comunitaria (Hacia un desarrollo sostenible). De este modo, con relación a los residuos

municipales, se implanta como obligación, para los municipios de más de 5.000 habitantes,

establecer los sistemas de recogida selectiva de residuos hacia el año 2.001. Esta Ley

define “Recogida Selectiva” como “el sistema de recogida diferenciada de materiales

orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de

recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos

en los residuos”.

Posteriormente fue aprobado el Real Decreto 782/1.998, de 30 de Abril, que

regula el desarrollo y refuerza la Ley 11/1.997, de 24 de Abril, sobre envases y residuos de

envases, donde se mencionan los procesos de reciclaje orgánico de los envases y residuos

de envases.

En marzo de 2.000, en el marco de las Jornadas Internacionales sobre Residuos

Urbanos celebradas en San Sebastián, la Comisión Europea expuso la nueva Directiva de

vertido y sus consecuencias en la gestión de los vertederos de Residuos Urbanos. La

Directiva se mantiene firme en su postura de reducir al máximo el deposito de residuos

biodegradables en vertederos, aunque amplía los plazos y reduce los objetivos enmarcados

en el Programa Comunitario, acordando una reducción hasta el 75% del volumen actual

para el año 2.006, 50% para el 2.009 y 35% para el 2.016. Resulta evidente la necesidad de

implantar una política que contemple la recogida selectiva y tratamiento –compostaje o

metanización- de la FORM y que procure una progresiva sustitución de materiales inertes

por sus alternativas biodegradables si se pretenden alcanzar los objetivos comunitarios.

Page 30: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 28 de 118

7. INCIDENCIA DE LOS PLÁSTICOS EN

DIFERENTES SECTORES

Los materiales plásticos se han introducido en todos los sectores industriales de un

modo importante.

El sector que más material plástico consume con mucha diferencia sobre el resto,

es el del envase y embalaje, segundo de lejos por construcción y automóvil.

A continuación se muestra una tabla que recoge la evolución del consumo de

plástico por sectores durante la década pasada:

Evolución del consumo de plásticos en España por sectores en miles de Tm

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

Agicult

ura

Automóv

il

Constr

ucció

n

Envas

e y Emba

laje

Mobilia

rio

Adhes

ivos

Textil/

Calzad

o

Jugu

etes/D

eport

eOtro

s

19921993199419951996% ∆ 1996/95

Page 31: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 29 de 118

7.1 ENVASE Y EMBALAJE

La importante utilización de plásticos en la industria del envase y embalaje es

consecuencia de las beneficios que este material ofrece al sector.

Los plásticos presentan como características interesantes para este sector:

• Inocuidad.

• Ligereza.

• Resistencia.

• Transparencia.

• Barrera al paso de gases.

• Bajo coste.

• Vistosidad en el diseño.

Por todas estas características los envases de plástico se han hecho imprescindibles

en el sector.

En cuanto a las aplicaciones que se les da a los plásticos, en el sector de los

envases, podemos resumirlas en el siguiente gráfico:

Page 32: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 30 de 118

Aplicaciones al sector del envase

28%

26%20%

14%

3%

3%

3%

3%

Bolsas y sacosBotellasFilmsOtrosBidones CajasTarrinas y vasosTapones

7.2 CONSTRUCCIÓN

En este sector la incorporación de los plásticos presenta un incremento notable a

medida que se logran materiales con mayores prestaciones.

La construcción es uno de los sectores dónde los plásticos presentan un mayor

crecimiento.

Los plásticos se encuentran en las diferentes aplicaciones involucradas en la

construcción:

• Componentes estructurales.

• Cerramientos.

• Aislantes.

• Instalaciones.

• Pinturas y Recubrimientos.

• Pavimentos.

Page 33: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 31 de 118

• Mobiliario urbano.

Las características apreciadas de los plásticos en este sector frente a los materiales

tradicionales son: gran resistencia a los factores ambientales, facilidad del procesado,

capacidad aislante, baja densidad y resistencia.

7.3 MEDICINA

En este sector los plásticos tienen diversas aplicaciones, tanto como auxiliares en la

actividad sanitaria (dispositivos, aparatos, herramientas, e instrumentos quirúrgicos), como

materiales para implantes no sólo de carácter inerte sino también que presenten –según el

caso- reactividad positiva con los tejidos adyacentes.

Así pues, podremos clasificar las aplicaciones de los plásticos en el sector médico

cómo:

• Dispositivos e instrumentos: bolsas de plasma, jeringuillas, carcasas de

equipos de control, mangos de instrumental quirúrgico…

• Prótesis duras y blandas: implantes óseos, de articulaciones, ligamentos y

tendones, lentes de contacto, catéteres...

Page 34: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 32 de 118

7.4 AUTOMOCIÓN

Es el sector que mayor incremento ha experimentado en cuanto a la utilización de

plásticos.

Las ventajas que presentan los plásticos como material en la fabricación de un

coche pueden resumirse en:

• Disminuye el peso del vehículo, con el consiguiente ahorro de combustible,

los cual supone un ahorro energético y la reducción del efecto invernadero que

suponen los gases de combustión.

• Simplifica el número de componentes.

• Reduce el tiempo de montaje debido al menor número de piezas a

ensamblar.

• Se eliminan muchas operaciones de acabado superficial, debido a la

perfección que se puede conseguir en las piezas moldeadas.

• Gran resistencia al ataque ambiental.

Page 35: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 33 de 118

7.5 AGRICULTURA

La importancia que han adquirido los plásticos en la agricultura se pone de

manifiesto por el número de toneladas destinadas a este sector.

La fuerza motora del incremento de consumo de plástico en este sector hay que

atribuirlo a consideraciones de tipo climático y económico por la posibilidad de conseguir

con los plásticos, varias cosechas incluso fuera de temporada.

Principales aplicaciones de los plásticos en el sector agrícola

39%

26%

10%

9%7% 5% 4%

Film

Tubería PVC

Tubería PE

Cuerdas

Lámina

Malla

Manguera PVC

La utilización de plásticos en la agricultura abarcará todos los sectores involucrados

en el sector, como es el caso de:

• Utilización en cultivo:

Acolchado de suelos.

Túneles de cultivo.

Invernaderos.

• Tuberías.

• Sacos de gran capacidad.

• Envases y embalajes.

Page 36: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 34 de 118

8. TRATAMIENTO DE RESIDUOS PLÁSTICOS

Una vez que los plásticos han cumplido la misión para la que fueron creados, nos

desprendemos de ellos y pasan a ser parte del grupo de los residuos, pasando a ser un

factor importante de degradación medioambiental.

La acumulación de residuos se debe fundamentalmente a dos causas:

• La primera es el excesivo consumismo en que nos ha introducido la cultura

cómoda de “usar y tirar”.

• La segunda es la aparición de productos de síntesis que la naturaleza no

puede degradar con la celeridad que sería necesario, y que en ocasiones nunca

los podrá hacer desaparecer.

Precisamente los plásticos al ser productos de síntesis, son materiales muy

resistentes y prácticamente inalterables a las condiciones medioambientales por lo que

presentan larga vida, y en caso de estar depositados en vertederos, su permanencia en ellos

es superior a la de otros materiales.

Page 37: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 35 de 118

La distribución de los residuos sólidos por sectores industriales quedará del

siguiente modo:

Distribución de los residuos por sectores económicos

59%

37%

4% Residuos agrícolas

Otros residuos sólidos

Residuos sólidosmunicipales

De ellos, los residuos urbanos (RU) son los que contienen mayor porcentaje de la

producción total de plásticos, pues es el sector del envase el que consume más cantidad de

estos materiales.

Aparentemente mirando los residuos depositados en un vertedero, parece que los

correspondientes a los plásticos son los más abundantes. Pero en los RU los plásticos sólo

suponen el 7% del peso total, aunque si se consideran en volumen, su contribución llega a

ser del 20% del total de los residuos.

Page 38: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 36 de 118

Distribución por materiales de los residuos sólidos urbanos

30%

25%10%10%

10%8% 7%

Residuos orgánicos

Papel

Minerales y cenizas

Textiles

Vidrio

Metales

Plásticos

Para reducir el volumen de residuos plásticos se han desarrollado diferentes

tratamientos cuyo objetivo final –además del de resolver el problema de su acumulación- es

el de recuperar su valor económico y energético que llevan asociados. De esta manera se

reduciría en una parte importante la utilización del petróleo tanto para fines productivos

como energéticos.

Por lo tanto, podemos afirmar que la gestión adecuada de los residuos plásticos

con recuperación energética o del material, es un proceso respetuoso con el Medio

Ambiente

La solución a tomar para hacer disminuir los residuos plásticos debe plantearse de

manera particular para cada tipo de residuo, en función de su procedencia, de su estado, de

la localización de la planta transformadora, del uso posterior, etc.

A continuación se muestran esquematizados los diferentes procedimientos

desarrollados para la disminución de los residuos plásticos.

Page 39: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 37 de 118

Como en cualquier otro material, en los plásticos también se aplica la norma de las

tres erres, típicas RRR, para solucionar el problema de los residuos:

• Reducir al máximo el consumo, seleccionando en la compra productos que

tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.

• Reutilizar, empleando repetidamente o de diversas formas distintos

productos consumibles.

• Reciclar, utilizando los residuos como materia prima para la elaboración

de un producto que puede ser igual o distinto al inicial.

8.1. REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS

Las medidas más eficaces para tratar residuos plásticos son las que tienden a evitar

su aparición, pudiéndose incentivar su reducción en origen ya que la Ley no se limita a

regular los residuos un vez generados, sino que contempla la fase previa a su obtención,

regulando las actividades de los productores, importadores y consumidores y en general de

cualquier persona que ponga en el mercado productos generadores de residuos.

Gestión de los residuos plásticos

Prevenir Eliminar Abandonar

Reciclar

DegradarReducir Reutilizar Vertedero

Page 40: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 38 de 118

Reducir la cantidad de plástico empleada en origen para fabricar un determinado

producto es la primera consideración a tener en cuenta, ya que así se genera menos

cantidad de residuo. Esta determinación depende directamente del fabricante del

artículo y actualmente ya representa una realidad. La tecnología de producción y

fabricación con plásticos ha evolucionado favorablemente, siendo posible reducir el

número de gramos usados en la fabricación de un envase.

En lo que concierne al suministrador del producto debe evitar en lo posible el

exceso de envoltorios, a veces innecesarios con que éste llega a manos del consumidor. Las

últimas tendencias se decantan hacia la presentación de los productos en forma

“concertada”. De esta manera se obtienen beneficios que repercuten tanto en el volumen

de residuos generados como en el consumidor, al reducirse el peso del producto que

adquiere y la ocupación del espacio en su hogar.

Unido a esta acción, el uso de recambios de productos representa un esfuerzo más

para la consecución de este fin.

En lo que concierne al consumidor debe inclinarse por adquirir los productos en

envases de gran tamaño en lugar de hacerlo en otros de menos capacidad, siempre que

esto sea posible.

La minimización de residuos plásticos, permitirá un ahorro económico, material

y de recursos que se debe planificar en “Programas de Reducción” elaborados por parte de

todos los sectores implicados. Esto implica establecer unos objetivos de generación de

plásticos. Objetivos que deberán ser medidos con una metodología de evaluación. Si no

sabemos lo que producimos, no podremos saber lo que reducimos.

Para alcanzar objetivos de reducción se deberá procurar:

• Fomentar la duración de los productos: Conservación, reparación, y

mejora técnica de los componentes sensibles sin desechar el cuerpo básico del

producto; aumentando el periodo de garantía; extensión de los contratos de

mantenimiento, incluyendo el coste de los mismos en el precio final del

producto.

Page 41: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 39 de 118

• Sustituir productos por servicios: evitar la compra de aquellos cuando su

utilización vaya a ser escasa, complicada o menos satisfactoria que la

contratación del servicio.

• Fomentar la reutilización de los productos, para lo cual es preciso

complementarlo con su normalización y marcado con el fin de facilitar al

máximo no sólo su fabricación, sino la logística de la distribución, uso,

reparación y reciclaje final. A este respecto es muy importante el fomento de

envases y embalajes plásticos reutilizables tanto en el sector industrial

(transporte y distribución) como doméstico (envases de plástico rellenables que

ofrecen un balance ecológico superior a los desechables).

• Disminuir el peso y contenido energético por unidad producida, así

como de la cantidad de residuos plásticos generados durante la fabricación.

Para ello se deberán desarrollar las auditorías sobre residuos plásticos en los

sectores industriales que generan más cantidad de residuos y producen objetos

de gran consumo.

• Fomentar la venta de productos de gran consumo, tanto industrial

como doméstico, a través de la compra a granel, ya sea pura o mixta (productos

semienvasados).

• Elaborar un plan de reducción y prohibición de sustancias peligrosas:

adquirir métodos de medición del riesgo de sustancias potencialmente

peligrosas; establecer un calendario de reducción y eliminación según

sustancias y ramas productivas; determinar el organismo técnico que verifique

la aplicación del plan.

• Diseñar instrumentos económico, fiscales y legales oportunos para

alcanzar objetivos de prevención, para lo cual se deberá procurar:

Fomentar las compras, por parte de los organismos públicos, de los

productos y servicios antes señalados.

Establecer premios y ayudas directas a los programas, equipos de

investigación e industrias que consigan éxitos en la reducción de consumo

de recursos y en la generación de residuos plásticos.

Page 42: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 40 de 118

Internalizar progresivamente los costes derivados del exceso y

peligrosidad de los residuos plásticos generados, gravando ciertos

productos considerados incompatibles con una política de reducción de

residuos plásticos y de su peligrosidad, lo que permitiría actuar al comienzo

de la cadena y estimula la fabricación de productos que generen menos

residuos. Asimismo, se debería gravar el consumo de materias primas, lo

que fomentaría el mayor uso de materiales recuperados (reciclaje), y facturar

de forma personalizada al generador de residuos plásticos sobre la base de

la cantidad, peligrosidad y reciclabilidad.

Instaurar la responsabilización jurídica sobre los residuos plásticos,

obligando a determinadas cuotas de aprovechamiento a los propios

industriales responsables de los productos que se convertirán en residuos.

Regular de forma legal la aplicación de los instrumentos económicos

necesarios para la progresiva internalización de los costes ambientales.

Desarrollar un cuerpo legislativo integral de apoyo a la durabilidad

de los productos: incorporación progresiva de cuotas de materiales

recuperados para la fabricación de determinados productos; prohibición,

reducción y sustitución de sustancias peligrosas.

Resumiendo, atacar el origen de la fuente constituye la primera prioridad,

entendida desde dos puntos de vista en el campo de los residuos plásticos:

• Cantidad: Disminución del número de plásticos producidos y de los

residuos generados. La tendencia natural de los productores de plásticos es la

de disminuir el volumen y peso de sus productos.

• Calidad: Menor toxicidad de los materiales empleados en la fabricación de

plásticos.

Page 43: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 41 de 118

8.2. REUTILIZACIÓN DE PLÁSTICOS

Habitualmente será el tratamiento que sufrirán los residuos de envases de

plástico.

Cuando se habla de reutilización, está implícita la recogida selectiva del plástico,

lavado y su vuelta de nuevo al ciclo de consumo.

Las botellas de vidrio para leche, agua mineral, cerveza y bebidas refrescantes tienen

una larga historia de reutilización. Se recogen selectivamente, lavan, esterilizan y rellenan

de nuevo, ¿Por qué no hacer lo mismo con las botellas de plástico?

Es conocido que los plásticos tienen mucha mayor capacidad de absorción de

sustancias que el vidrio. Por ello, como resultado de la interacción del plástico con el

alimento, el envase puede quedar contaminado con restos del alimento, aromas, especias y

todo tipo de sustancias. Cuando dicho plástico se ponga en contacto de nuevo con otro

alimento, podrá ceder a través de un proceso de migración, todos o parte de esos

componentes, y por tanto, alterar la composición y calidad del producto alimentario. Por

tanto es obvio que se necesita un proceso de lavado.

El lavado industrial de envases plásticos no es trivial. De hecho, no puede aplicarse

un método estándar, ya que depende de cada tipo de plástico. Así por ejemplo, en envases

de polietileno puede ser adecuado un lavado con agua, pero en envases de PET

(politereftalato de etilo) o de PC (policarbonato) es más aconsejable la utilización de

sistemas más agresivos, detergentes o alta temperatura.

El proceso de limpieza del envase post-consumo tiene que cumplir una serie de

requisitos:

• Que elimine los restos de sustancias procedentes del consumo previo.

• Que no degrade ni afecte al material base, al envase, ya sea en su

composición, aspecto, transparencia, integridad estructural o propiedades.

• Que elimine las bacterias y contaminación de tipo microbiológico que pueda

tener como consecuencia del primer uso.

Page 44: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 42 de 118

• Que no altere la superficie interior a nivel microscópico, de forma que

pueda hacer posible la aparición de poros en los que se fijen bacterias

contaminantes.

• Que las sustancias empleadas para el lavado industrial (detergentes, etc.) no

queden impregnadas en la matriz polimérica.

• Que el coste energético del proceso de limpieza sea sensiblemente inferior

al coste de producción de un envase nuevo.

Es obvio que para comprobar todo lo mencionado se necesitan protocolos

analíticos que demuestren que los niveles de contaminación son lo suficientemente bajos

para que no adulteren al contenido de la botella.

Además, cualquier propuesta de reutilización debería incluir un límite en el

número de ciclos, una fecha tope de para la utilización de tales artículos y una inspección

de la contaminación y alteración de las botellas.

La seguridad de la reutilización de las botellas de plástico puede aumentarse de

muchas maneras. El aspecto más importante es la educación del consumidor para evitar

que emplee botellas vacías en el hogar para contener productos químicos de uso doméstico

como pesticidas para el jardín, fluidos de automoción, etc. El etiquetado adecuado como

“sólo para uso alimentario” forma parte del proceso educativo. Pedir un depósito por las

botellas, como ya se hizo con el vidrio, podría ser una estrategia útil, ya que el consumidor

no retendrá las botellas en casa si tiene que pagar por ellas.

A nivel industrial, se tendrían que implantar sistemas adecuados para el control, por

ejemplo, detectores del olor y escáner de color.

En general, los envases de plástico retornables los recoge el almacén o la tienda o

incluso los puede recoger directamente el distribuidor, con lo que se tiene mejor control

sobre la fuente de procedencia.

No todos los envases plásticos rígidos son económicamente rentables para su

reutilización. El coste económico está fuertemente influenciado por el transporte de la

botella usada hasta la fábrica, ya que, aunque vacía y por tanto de poco peso, supone un

volumen a transportar enorme.

Page 45: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 43 de 118

Por otra parte, el envase post-consumo requiere esterilización. Normalmente esta

etapa suele llevarse a cabo por elevación de la temperatura de lavado, pero no todos los

plásticos soportan temperaturas suficientemente altas. En estos casos, puede utilizarse un

desinfectante, pero nuevamente habrá que comprobar que éste no afecta al polímero, no se

absorbe en él y no migra después.

Como puede verse, a pesar de ser muy atractiva la idea de reutilización de los

envases plásticos, no está exenta de condicionantes, todos ellos esenciales para garantizar

la seguridad de los productos que vayan a contener.

La reutilización también podrá considerarse como un negocio y una fuente de

ingresos para las industrias. Una vez acabada la vida útil de un plástico dentro de una

empresa, esta puede ponerlo a la venta en las llamadas “Bolsas de Subproductos”.

La “Bolsa de Subproductos” es un medio de comunicación entre empresas, dirigido

a facilitar el intercambio de los residuos producidos en una empresa y que en muchos

casos pueden ser utilizados por otra, como materia prima secundaria en sus procesos de

fabricación.

El objetivo final es reducir la cantidad de residuos generados por la empresa

española con el consiguiente beneficio medioambiental y económico y reducir, si es

posible, sus costes de fabricación.

Éste un servicio de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España,

abierto a todos las empresas que lo deseen.

Las empresas interesadas en anunciar ofertas o demandas de materiales deberán

rellenar una ficha, en la que se especifica una serie de características del tipo de producto.

Esta ficha se deberá enviar a la Cámara de Comercio de Zaragoza.

La Cámara asignará un código a cada solicitud, con objeto de garantizar la

confidencialidad del anunciante y publicará en el Boletín los datos recibidos.

Cuando un empresario se interese por un anuncio publicado en el Boletín, deberá

tomar su referencia y ponerse en contacto telefónico con la correspondiente Bolsa titular

(Código CD de su referencia). La Bolsa recogerá los datos de este empresario y los

transmitirá al empresario anunciado, el cual conectará con el anterior.

Page 46: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 44 de 118

Las Bolsas de subproductos integran productos plásticos en estado sólido,

obtenidos en procesos de química orgánica, no integrados en el grupo de subproductos de

goma y caucho.

8.3. RECICLAJE DE PLÁSTICOS

El reciclaje de plásticos es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas

y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de

residuos y la contaminación que esto conlleva.

Las posibles vías de reciclar los plásticos son el reciclado directo -reciclado

mecánico- la recuperación del monómero o productos petroquímicos –reciclado químico-

y la recuperación de energía que lleva asociada, denominándose a este tipo de reciclado

valorización energética.

Para facilitar el reciclado es conveniente diseñar para reciclar, es decir, utilizar la

mínima variedad de plásticos en la fabricación de cualquier producto.

8.3.1. RECOGIDA SELECTIVA

Para reciclar, es necesario realizar una recogida selectiva de los residuos plásticos,

que consiste en la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.

Para que la recogida selectiva pueda ofrecer el beneficio para el Medio Ambiente

que se espera de ella, a un coste razonable, es imprescindible que los ciudadanos y las

empresas participen activamente.

La elección del sistema recogida selectiva es una de las decisiones que está

resultando más importante para las Entidades Locales, a la hora de poner en marcha un

programa de recuperación de residuos plásticos.

La decisión sobre el sistema de recogida a implantar no sólo tiene influencia en el

resultado de la fase de recogida, sino que condiciona el resto de operaciones que integran

Page 47: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 45 de 118

un programa de reciclado: clasificación, recuperación y, en su caso, reciclado final. Su

correcta elección es, pues, el punto clave del éxito de un programa de reciclado,

debiéndose promover sistemas de recogida que sean ambiental y económicamente

eficientes.

En Aragón disponemos de una serie de gestores autorizados de residuos que se

encargan de la recogida y tratamiento de los plásticos (Ver Anexo 1).

8.3.2. CLASIFICACIÓN PARA EL RECICLADO

Lo ideal es la separación en origen por parte del propio productor, según la

naturaleza de los plásticos producidos, siendo este proceso, de aplicación obligatoria en

algunas empresas. Para el resto de productores y para el consumidor final, será necesaria la

clasificación posterior.

Para permitir el reciclado, la mezcla de plásticos usados proveniente de la

recogida selectiva tiene que clasificarse en categorías o fracciones de materiales utilizables.

Sin plantas de selección es imposible reciclar los envases que, por su bajo peso, deben

recogerse mezclados (botellas de plástico, latas y cartones para bebidas…), ya que su baja

densidad haría inviable tener contenedores específicos en las calles, aparte de la dificultades

de gestión y espacio que representaría la colocación de siete u ocho contenedores

diferentes en las calles.

Eso si, habrá que tener en cuenta que separar los distintos plásticos de diferente

naturaleza que aparecen juntos en los RU, es demasiado complicado y casi imposible ya que

aparentemente todos son iguales como consecuencia de los aditivos y cargas que llevan

incorporados.

Page 48: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 46 de 118

Se han desarrollado varias técnicas de separación basadas en métodos físicos de

diferente naturaleza. Unas ofrecen una respuesta más rápida que otras, pero en todos los

casos de una gran fiabilidad. Estas técnicas podrán clasificarse como:

• Técnicas de flotación-hundimiento basadas en las diferencias de

densidad que presentan los diversos plásticos, aunque la densidad será un dato

aproximativo, debido a su dependencia directa de las cargas que lleve

incorporadas el plástico. Para llevar a cabo esta técnica se sumergirán los

plásticos troceados en diferentes baños con disoluciones de concentraciones

conocidas y se irán retirando según sean capaces de flotar o no en cada uno de

los baños.

• Utilización de disolventes. La mezcla de plástico es sometida a la acción

de diferentes disolventes progresivamente con lo cual se podrán ir extrayendo

cada uno de ellos de manera separada. Esta técnica queda limitada al ser

utilizada a nivel de laboratorio, pues el trabajo con disolventes orgánicos a nivel

industrial lleva asociados algunos inconvenientes tales como la peligrosidad de

los mismos, toxicidad, inflamabilidad, y el alto coste que viene unido al coste de

recuperación para ser usados posteriormente.

• Técnicas espectroscópicas basadas en la diferente respuesta que tiene los

plásticos a la radiación electromagnética en función de su estructura química.

Son técnicas de respuesta muy rápida por lo que se han podido aplicar en

separaciones en tiempo real y de manera automatizada

Page 49: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 47 de 118

• Técnicas electrostáticas. A este grupo pertenece la separación

triboeléctrica basada en la carga electrostática que se genera en pequeñas

partículas de plástico causada por la fricción con la pared del cilindro provocada

por un remolino de aire. Una vez cargadas las partículas se proyectan a un

campo electrostático dónde se separarán por diferencias de densidad.

• Utilización de marcadores químicos lo que proporciona al material una

cierta propiedad fácilmente identificable, como la respuesta fluorescente a la

radiación ultravioleta, o la respuesta a la radiación infrarroja.

• Marcado mecánico. Para facilitar la identificación de cada tipo de plástico,

y ayudar a su clasificación para poder implementar sistemas de reciclado, se ha

instituido el Código Internacional SPI, que permite identificar con facilidad de

que material específicamente esta hecho un objeto de plástico.

El proceso de reciclado y el producto que se obtenga dependerá del tipo de

plástico que se recicle, de ahí la importancia de la clasificación selectiva de los residuos

plásticos.

Page 50: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 48 de 118

Tabla de identificación de materiales plásticos y sus usos más comunes:

Código Siglas Nombre Usos

PET Tereftalato de

Polietileno

Envases de bebidas gaseosas, jugos, jarabes, aceites comestibles, bandejas, artículos de farmacia, medicamentos. Etc.

PEAD

(HDPE) Polietileno de alta densidad

Envases de leche, detergentes, champú, baldes, bolsas, tanques de agua, cajones para pescado, etc.

PVC Polocloruro de

vinilo

Tuberías de agua, desagües, aceites, mangueras, cables, símil cuero, usos médicos como catéteres, bolsas de sangre, etc.

PEBD

(LDPE) Polietileno de baja densidad

Bolsas para residuos, usos agrícolas, etc.

PP Polipropileno

Envases de alimentos, industria automotriz, artículos de bazar y menaje, bolsas de uso agrícola y cereales, tuberías de agua caliente, films para protección de alimentos, pañales desechables, etc.

PS Poliestireno

Envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, rellenos, etc.

Otros

Resinas epoxídicas

Resinas Fenólicas Resinas

Amídicas Poliuretano

Adhesivos e industria plástica. Industria de la madera y la carpintería. Elementos moldeados como enchufes, asas de recipientes, etc. Espuma de colchones, rellenos de tapicería, etc.

Page 51: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 49 de 118

De este modo, los plásticos, una vez recogidos van a las plantas de selección donde,

habitualmente, se clasifican en 4 grupos:

• PEAD,

• PEBD,

• PET y

• PLÁSTICO MIXTO

En muchos casos, se efectúa además una selección adicional de:

• PEAD NATURAL y

• PEAD COLOR.

PEAD COLOR. PEAD NATURAL

A partir de las balas, los recicladores de plásticos trituran, lavan, extrusionan y

grancean para convertir el residuo plástico en una nueva materia prima, apta para nuevas

aplicaciones.

Page 52: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 50 de 118

8.3.3. RECICLADO DE PLÁSTICOS

Respecto al reciclado, la situación es diferente para cada tipo de plástico. En

principio podemos distinguir dos tipos de reciclado:

• Reciclado mecánico.

• Reciclado químico.

• Reciclado energético.

8.3.3.1. RECICLADO MECÁNICO DE PLÁSTICOS

Los plásticos ideales para el reciclado mecánico son aquellos objetos de mayor

tamaño, por ejemplo botellas si son residuos de envase, parachoques y depósitos de

gasolina de los automóviles fuera de uso o residuos recogidos en grandes cantidades como

es el caso del film procedente de invernaderos.

El reciclado mecánico consiste en el tratamiento de los residuos plásticos por

medio de la presión y el calor para volver a darles forma y conseguir otros objetos iguales o

distintos de los iniciales.

El proceso de reciclado comienza con la trituración o molienda, que puede ser

realizada en dos etapas y con una etapa intermedia de eliminación de contaminantes

(papeles, etiquetas, etc.). A continuación, el producto se almacena en un silo intermedio

antes de pasar a las siguientes etapas del proceso.

Antes de fundir y reprocesar el plástico, los trozos o la resina peletizada se lavan

para eliminar los contaminantes. La efectividad de esta etapa de lavado está muy

influenciada por el tamaño de los trozos. Así, cuanto más pequeño sea el tamaño del trozo,

más efectivo será el lavado, ya que posee mayor superficie de contacto con el agua de

lavado. Este lavado se puede repetir si fuera necesario, para pasar al centrifugado y secado

Page 53: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 51 de 118

del material, que se almacena en nuevos silos intermedios en los que, además, se realiza una

homogenización que garantice una calidad constante y adecuada.

Con el producto triturado, limpio, seco y homogéneo se alimenta a la extrusora, y,

tras el proceso de granceado, se obtiene la granza lista para ser procesada por diferentes

técnicas, fundamentalmente, se pueden considerar tres casos en este proceso final.

• Procesado del producto reciclado directamente, con la formulación que sea

adecuada a su aplicación concreta. En este caso, las piezas obtenidas tienen en

general, propiedades inferiores a las fabricadas con polímero virgen, lo que es

suficiente para la utilidad deseada.

• Mezcla de la granza reciclada con polímero virgen para alcanzar las

prestaciones demandadas. El ejemplo típico es la adición de polímero virgen a

la mezcla de termoplásticos para la fabricación, por ejemplo, de perfiles.

• Coextrusión del producto reciclado, generalmente entre dos o más

competitivas. Un ejemplo de esta técnica es la fabricación de botellas para

bebidas, en la que la capa intermedia puede ser de polímero reciclado y la

interior (en contacto con el producto) y la exterior son de polímero virgen.

El resultado son nuevos objetos de plástico reciclado: bolsas, maceteros, tuberías

drenaje, pallets para el transporte, señales de tráfico, bancos para parques, etc. Algunos de

ellos son habituales en nuestra vida cotidiana desde hace años, como puedan ser las bolsas

de basura o las tuberías de desagües, mientras otros son novedosos y están en estos

momentos iniciando su entrada en los mercados.

De cualquier modo, el producto final deberá ir correctamente etiquetado, indicando

que es material reciclado y en qué proporción, y especificando las limitaciones de uso en

caso necesario.

Este reciclado mecánico a nivel industrial se realiza en España prácticamente desde

la aparición del plástico como material y la instalación de las primeras industrias

transformadoras.

La antigüedad media del sector de reciclado es de unos 30 años y, en estos

momentos, hay cerca de cien empresas dedicadas a la recuperación y el reciclado de

los plásticos en nuestro país.

Page 54: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 52 de 118

Las dos terceras partes de estas empresas se encuentran en Cataluña y Levante,

debido a la concentración existente en estas zonas de industrias transformadoras. Desde

que aparecen en España las primeras experiencias de recogida selectiva de plásticos,

muchas de las industrias recicladoras han empezado a tratar también los residuos

procedentes de las mismas.

El futuro del reciclaje mecánico de residuos plásticos está directamente

influenciado por la extensión de la red de recicladores a las zonas donde actualmente no

existen o su número es muy escaso, debido a los altos costes de transporte de un residuo

tan ligero, que haría inviable la recuperación si las distancias a las plantas de reciclado

fueran grandes.

En la actualidad se reciclan en España unas 181.000 Tm. de residuos plásticos al

año. El sector de procedencia de los mismos es fundamentalmente el sector industrial (69%

de la capacidad), siendo estos residuos principalmente recortes de materias primas (52%)

de envases y embalajes industriales postconsumo (17%). En menor medida los residuos

provienen de otros sectores como el agrícola, el comercial, el doméstico o el de la

automoción.

El plástico que más se recicla es el polietileno, tanto de alta como de baja densidad,

que supone cerca del 75% del total reciclado, seguido por el PVC. En menor medida se

reciclan polipropileno y poliestireno; el reciclado de PET en España es mínimo.

Respecto a los límites que existen al reciclado mecánico, habrá que tener en

cuenta, consideraciones adicionales de viabilidad técnica y económica, junto con análisis del

ciclo global de la vida de los productos plásticos llevan a fijar los siguientes conceptos:

• Existe en la actualidad un límite práctico al reciclado mecánico entre un 10

y un 20% de la corriente de residuos.

• Dependiendo del tipo de residuo se pueden dar grandes variaciones sobre

la cifra anterior:

Límite mayor para grandes objetos limpios, como botellas,

contenedores, films de paletizado, batería y parachoques de coches, etc.

Límite menor para objetos pequeños, como yogures, componente

de coches menores de 50 gramos, bolsas pequeñas, etc.

Page 55: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 53 de 118

En cualquier caso cabe destacar que, hoy en día, se detectan una serie de factores

como claves para el éxito del reciclado mecánico de los residuos plásticos:

• La cooperación entre fabricantes de materias primas, transformadores,

usuarios, recolectores de residuos y recicladores.

• El diseño con la vista puesta en el reciclado.

• La utilización de las infraestructuras de recuperación y reciclado de

residuos industriales para los residuos postconsumo.

• El desarrollo de sistemas de calidad y de normalización para los plásticos

reciclados, que generen confianza en el material reciclado.

• La búsqueda de mercados de aplicaciones de gran volumen para los

productos reciclados.

8.3.3.2. RECICLADO QUÍMICO DE PLÁSTICOS

No todos los materiales plásticos están en condiciones de ser sometidos a un

reciclado mecánico, bien porque están muy degradados y no darían productos con buenas

características, o porque se encuentran mezclados con todo tipo de sustancias cuya

separación y limpieza no resultaría rentable.

En este tipo de reciclado los residuos y las piezas usadas de plástico se

descomponen a través de un proceso químico (despolimerización) en los componentes

más sencillos de origen, los monómeros, que se volverán a polimerizar para reconstruir el

polímero y formar un nuevo material dando lugar a artículos como jerséis, alfombras, etc.

El monómero regenerado, el polímero, o ambos, pueden mezclarse con material

virgen.

Page 56: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 54 de 118

Por sus características, es viable su aplicación tanto a mezclas de distintos

polímeros, lo que evita la separación por tipos, como a polímeros termoestables, por lo que

es un complemento adecuado al reciclado mecánico. El reciclado químico puede

realizarse mediante diferentes procesos, como la pirólisis, la hidrogenación, la gasificación o

el tratamiento con disolventes.

Estos procesos, como alternativa de recuperación de los residuos plásticos se

encuentran en fase de desarrollo y las instalaciones de reciclado químico europeas que

están operativas a nivel comercial se encuentran sobre todo en Alemania.

Reciclado químico

Polímeros de adición

Polímeros de condensación

Vía térmica

Vía catalítica

Pirólisis

Gasificación Cracking

Hidrogenación

Hidrocracking Cracking

Hidrólisis

Metanólisis

Glicólisis

Otros

Esquema de los procesos de reciclado químico

Page 57: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 55 de 118

8.3.3.3. RECICLADO ENERGÉTICO O RECUPERACIÓN DE ENERGÍA

Los residuos plásticos pueden ser aprovechados como combustible por su elevado

poder calorífico ya que, por ejemplo, un kilogramo de polietileno produce la misma energía

que un kilogramo de fuelóleo/gas natural.

Estudios de ecobalance indican que la recuperación de energía, para muchos

plásticos, es más beneficiosa medioambientalmente que el reciclado mecánico o químico.

Estando esta alternativa especialmente indicada para aquellos residuos que presentan

deterioro o suciedad, como es el caso de parte de los plásticos que proceden de la

agricultura o en determinados casos de residuos urbanos (RU).

Además esta alternativa resolverá conjuntamente dos problemas importantes: la

eliminación de residuos y la reducción del consumo de recursos no renovables.

A modo de ejemplo, a nivel doméstico se ha determinado que los residuos

plásticos generados por una familia y que acaban en los vertederos en Europa en un año

contienen energía suficiente para calentar agua para 500 baños o para que un televisor

funcione durante 5.000 horas. Otro ejemplo: un envase de yogur de 0,3 litros contiene la

energía necesaria para mantener una bombilla encendida durante una hora.

Page 58: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 56 de 118

La recuperación de energía de los residuos plásticos puede llevarse a cabo de

varias maneras, tal y como se muestra en los ejemplos que se describen a continuación:

• Recuperación de energía de los residuos plásticos mezclados con el

resto de los RU. Los plásticos suponen en España casi un 11% de los RU y

aumentan considerablemente el poder energético de los RU. Alrededor del 60%

de las plantas de incineración de RU en Europa realizan recuperación de

energía. La mayor parte de ellas usa un intercambiador de calor y una caldera

para producir calor para la población. Otro gran número usa también la primera

salida de vapor para mover una turbina y producir electricidad.

• Recuperación de residuos plásticos sólo mediante combustión. En

este caso se tratan exclusivamente los residuos plásticos. Un claro ejemplo de

la recuperación de energía de residuos plásticos lo vemos en el caso del residuo

agrícola. Cuando los plásticos han sido agredidos por el aire y el sol durante

varias temporadas, se aconseja la “Valorización Energética”, ya que su reciclaje

mecánico implica un impacto medioambiental mayor que el beneficio que se va

a obtener.

• Uso de los residuos plásticos como combustibles alternativos en

plantas cementeras. En la actualidad, muchas centrales térmicas y cementeras

utilizan como combustible el carbón. La utilización de residuos plásticos como

sustituto parcial del carbón incrementa el poder calorífico a la vez que

disminuye substancialmente la emisión de dióxido de carbono, produce menos

metales pesados, no genera dióxido de azufre, al no ser el azufre un

componente de los plásticos y produce menos cenizas, lo que implica un menor

impacto ambiental. Diferentes residuos plásticos son adecuados para ser

combustibles en cementeras. Como por ejemplo, el film agrícola, ciertos

residuos plásticos del comercio e industria y recortes industriales.

• Pirólisis a baja temperatura. Es otro tratamiento térmico para aprovechar

los residuos plásticos. En este proceso los residuos (por ejemplo RU) son

carbonizados y los gases que se producen son utilizados como combustible, tras

Page 59: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 57 de 118

la eliminación de las partículas, Del residuo inorgánico sólido puede ser

recuperada la fracción metálica para ser reciclada y el resto ser utilizada.

Lo anteriormente enunciado, aunque haya sido referido a los plásticos contenidos

en los RU, es de aplicación, en mayor o menor medida a los residuos plásticos industriales.

8.4. ECOEMBES

En España existe ECOEMBES (Ecoembalajes España, S.A.), una sociedad

anónima sin ánimo de lucro, cuya misión es el diseño y desarrollo de Sistemas encaminados

a la recogida selectiva y recuperación de envases usados y residuos de envases, a fin de

garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclaje y valoración definidos en

la Ley 11/1.997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases.

Ecoembes nace en 1.996, adelantándose a la Ley 11/1.997 de Envases y Residuos

de Envases. Esta Ley establece unas obligaciones que pretenden la recuperación de los

residuos de envases, su posterior tratamiento y valorización. En concreto las empresas

deben comercializar sus productos de uno de los dos modos que se explican a

continuación:

• A través de un Sistema de Depósito, Devolución o Retorno. Los

envasadores, comerciantes de productos envasados o los responsables de la

puesta en el mercado de los productos envasados, deberán cobrar a sus clientes

una cantidad por cada envase objeto de transacción, y devolver una cantidad

Page 60: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 58 de 118

idéntica por la devolución del envase vacío. Estas empresas, además deberán

presentar un “Plan Empresarial de Prevención” de residuos de envases a las

Comunidades Autónomas en función de la cantidad de residuos de envases

que generan.

• Alternativamente al sistema anterior, las empresas podrán participar en un

Sistema Integrado de gestión (SIG), como el de Ecoembes que recoge los

envases y evita que las empresas lo gestionen por sí mismas.

Actualmente, ECOEMBES tiene autorizado su Sistema de gestión en todas las

Comunidades Autónomas. Cuando las Comunidades Autónomas autorizan a ECOEMBES

como Gestor del SIG, se inician las negociaciones que culminan con Acuerdos de

Colaboración entre ECOEMBES y las Comunidades Autónomas o con los Ayuntamientos

para desarrollar en cada localidad los sistemas de recogida selectiva de envases y

embalajes.

Page 61: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 59 de 118

ECOEMBES colabora con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos en la

recogida selectiva de residuos de envases, financiando la diferencia de coste entre el

sistema ordinario de recogida de residuos urbanos y los nuevos sistemas de recogida

selectiva de residuos de envases. Las empresas envasadoras acogidas al SIG, aportan una

cantidad que varía en función de la cantidad de los envases puestos en el mercado,

financiando así las actividades de ECOEMBES.

Dada la condición de empresa sin ánimo de lucro, las aportaciones recibidas por

ECOEMBES se destinan íntegramente a sufragar las actividades descritas.

8.5. ENVASES PLÁSTICOS NO GESTIONADOS POR ECOEMBES

Quedan excluidos de la Gestión por ECOEMBES, aquellos envases industriales o

comerciales, salvo que los responsables de su puesta en el mercado decidan someterse a

ello de forma voluntaria o cuando su composición o la del material que hayan contenido

presenten unas características de peligrosidad o toxicidad que comprometan el reciclado,

la valorización o la eliminación de las distintas fracciones residuales constitutivas de los

residuos o supongan un riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente.

Cuando estos envases pasen a ser considerados como residuos, sus poseedores

estarán obligados a entregarlos en condiciones adecuadas de separación por materiales a un

agente económico para su reutilización, a un recuperador, a un reciclador o a un

valorizador autorizados.

Si los anteriores agentes económicos, por razón de los materiales utilizados, no se

hicieran cargo de los residuos de envases y envases usados, éstos se podrán entregar a los

fabricantes e importadores o adquirientes en otros Estados miembros de la Unión

Europea de envases y materias primas para la fabricación de envases, quienes estarán

obligados a hacerse cargo de los mismos, a precio de mercado, en los términos que

reglamentariamente se establezcan.

Quedan asimismo excluidos, los envases reutilizables a los que sea de aplicación lo

establecido en las Órdenes ministeriales de 31 de diciembre de 1.976 y de 16 de junio de

1.979 modificadas por sendas Órdenes ministeriales de 30 de noviembre de 1.981, por las

Page 62: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 60 de 118

que se regulan las garantías obligatorias de envases y embalajes en las ventas de cerveza y

bebidas refrescantes y de aguas de bebida envasadas, respectivamente.

Igualmente, quedan excluidos los envases reutilizables no industriales o comerciales

para los que los envasadores y comerciantes establezcan sistemas propios de depósito,

devolución y retorno, previa autorización de las Comunidades Autónomas en las que se

implanten estos sistemas.

No obstante, cuando los envases a los que se acaba de hacer referencia pierdan la

condición de reutilizables y pasen, por tanto, a ser residuos de envases, los envasadores

quedarán obligados a entregarlos de acuerdo con lo establecido anteriormente.

Page 63: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 61 de 118

9. ¿QUÉ SE HACE CON LOS PLÁSTICOS

RECICLADOS?

Como dijimos anteriormente, hay distintos tipos de plásticos. Estos materiales, al

ser reciclados, permiten fabricar distintos productos. Como ejemplo ilustrativo se muestra a

continuación un cuadro, con los distintos tipos de plástico, donde están presentes y que

materiales pueden fabricarse a través de su reciclado.

USOS RECICLADO

PET

Envases de gaseosa, agua mineral, jugos, aceite comestible, etc.

Filamento para alfombras, vestimenta.

PEAD Envases de leche, detergentes, champú, baldes, etc. Otros envases

PVC

Tuberías de agua, desagües, mangueras, cables, etc. Suelas de zapatos, caños, etc.

PEBD

Bolsas para residuos, películas industriales. Film para agricultura

PP

Envase de alimentos, industria automotriz, etc. Tuberías, artículos para industria automotriz, etc.

PS

Envases de alimentos congelados, juguetes, etc. Macetas, etc.

Page 64: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 62 de 118

Las principales aplicaciones del plástico reciclado en España son las bolsas de

basura (PEBD) y las tuberías para evacuación, riego y conducciones eléctricas (PEAD),

botellas de lejía (PEAD), perchas (PS) y calzado (PS).

El mobiliario urbano ha sido importante en el 2.002 llegando a representar el 7%

del total aplicaciones finales del plástico reciclado. Un ejemplo a destacar son los bolardos.

Según estudios, la distribución de los destinos finales de las materias plásticas

recicladas (año 2.002) es:

También se fabrican prendas de vestir. Es

el caso de la serie Polartec® Recycled Series, que

está tejida con, al menos, un 89% de botellas de

plástico recicladas. Una chaqueta de Polartec®

reciclado contiene unas 25 botellas de plástico de

dos litros.

De la reutilización del brik y de los envases de plástico una empresa mallorquina

ha desarrollado recientemente un plástico endurecido denominado MAPLAR® (MAterial

PLÁstico Reciclado) con el que se puede fabricar desde mobiliario urbano, industrial y

residencial (bancos, papeleras o suelos) hasta elementos de decoración (pérgolas y

jardineras).

Page 65: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 63 de 118

Las ventajas de este material son su resistencia a los elementos y a los actos

vandálicos, tan corrientes por desgracia en espacios públicos, así como su total

reciclabilidad

Page 66: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 64 de 118

10. ÚLTIMOS AVANCES DEL SECTOR PRODUCTOR

DE PLÁSTICOS

La mayor parte de los plásticos son materiales no degradables, no se descomponen

de forma natural por acción de los agentes de la naturaleza (hongos, bacterias, luz del sol,

etc.) y permanecen durante mucho tiempo en el ambiente formando parte de los

contaminantes que produce la civilización.

De esto se desprende la creciente necesidad de producir plásticos que sean capaces

de ser degradados, siendo posible su desaparición del Medio Ambiente por medio de la

acción de los agentes naturales que acabamos de citar.

10.1. PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

La producción de plásticos biodegradables a partir de materiales naturales es un

gran desafío para los diferentes sectores industriales, agrícolas, materiales para servicios,

etc. Se trata de lograr un material que tras ser utilizado para bolsas, cubiertas de

invernaderos, etc. se autodestruya tras ser desechado.

Investigadores de la multinacional Monsanto, en colaboración con científicos

suizos, llegaron a modificar plantas para que produjeran un plástico especialmente útil y

biodegradable. Aunque las bacterias también pueden producir este tipo de plástico, lo

hacen a un precio cinco veces superior al que resulta de producir plásticos directamente del

petróleo.

Sin embargo, las plantas son mucho más eficientes que las bacterias en la

conversión del carbono, por lo que pueden resultar ser las factorías de plásticos del futuro,

una vez modificadas genéticamente para incorporar los genes de las bacterias.

Los plásticos biodegradables, tales como el PHBV, se degradan gradualmente en

condiciones naturales y pueden fabricarse a partir de materiales renovables. Algunas

bacterias hacen estos plásticos de forma natural, pero la fermentación requiere la adición de

una fuente de carbono, como la glucosa, que debe antes ser extraída de plantas como el

Page 67: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 65 de 118

maíz. Esto hace que el plástico producido por bacterias sea mucho más caro que el

producido de forma convencional. Modificar plantas parece la solución, pero hasta ahora

no se han podido producir en plantas más que plásticos inadecuados para su uso.

Los investigadores de Monsanto consiguieron producir plástico PHBV en plantas

de berros y en semillas de colza modificadas con cuatro genes bacterianos, toda una hazaña

de modificación genética.

Sin embargo, Monsanto, una de las grandes industrias agroquímicas

norteamericanas, ha abandonado recientemente su programa de investigación en el

desarrollo de plantas productoras de plásticos biodegradables, a pesar del éxito obtenido.

La razón indicada es la baja concentración de polímero en las semillas de estas plantas, del

orden del 3% en el residuo seco, muy inferior al 15% que haría su extracción y

refinamiento económicamente rentables. Sin embargo, la comunidad científica ha tomado

la noticia con pesar ya que unos años más de investigación podrían llevar a una producción

rentable.

Actualmente, los PHVB son producidos comercialmente en plantas de cría de

bacterias (de tipo Ralstonia Eutropha) que utilizan como alimento sustancias que provienen

de la colza. Sin embargo, el coste de su producción es muy superior al de los plásticos

usuales, basados en petróleo, que no son biodegradables.

Cultivar grandes plantaciones de colza es tan fácil que parece obvio investigar la

posibilidad de que las propias plantas produzcan el PHVB. Desafortunadamente, las

plantas son capaces de generar grandes cantidades del polímero PHB pero su producción

de PHVB es baja debido a la poca cantidad de ácido valérico que producen. El polímero

PHB no es adecuado para desarrollar plásticos útiles y tiene que ser mezclado con ácido

valérico para mejorar sus propiedades de fuerza y rigidez.

Page 68: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 66 de 118

10.2. PLÁSTICOS SOLUBLES EN AGUA

Los plásticos solubles en agua o que desaparecen al contacto con el agua, no

generan residuos de ningún tipo.

Una empresa española, Soluble Film Packaging, envasa productos a los que se

accede tras mojar el plástico que lo envuelve.

Este sistema de plásticos está llamado a reducir considerablemente el volumen de

residuos que se generan día a día en industrias y actividades domésticas al ser plásticos que

se disuelven en contacto con el agua.

Así, el alcohol polivinílico o polietenol, es un

polímero sintético que se obtiene a partir de otro, el acetato

de polivinilo o polietanoato y tiene una estructura parecida a

la del polietileno. La presencia de los grupos –OH en su

estructura, tiene efectos muy importantes. El más destacado

es que el polímero es hidrófilo y por lo tanto, soluble al

agua.

Una de las aplicaciones de los plásticos solubles es la fabricación de bolsas de

plástico para recoger la ropa sucia en los hospitales. Cuando existe riesgo de infección al

manipular la ropa sucia de ciertos enfermos, esta ropa se introduce en bolsas solubles de

forma que los trabajadores de las lavanderías no tengan que llegar a tocarla. La ropa se

almacena de un modo seguro y, a la hora de lavarla, las bolsas se introducen directamente

en las máquinas de lavar; las bolsas se disuelven en el agua caliente y sigue normalmente el

proceso de lavado.

También se pueden encontrar plásticos solubles en agua en los envases de algunos

desinfectantes para WC. En concreto, en España, es el caso del que se comercializa con el

nombre de "Pato bloc", un desinfectante que se introduce en una especie de cesta que

cuelga dentro de la taza del WC. Las instrucciones indican que se introduzca con su

envoltorio de plástico. El envoltorio es soluble en agua fría y desaparece rápidamente.

Page 69: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 67 de 118

Otras aplicaciones interesantes de los polímeros solubles son la obtención de hilo

quirúrgico que es utilizado por los médicos para las suturas en cirugía. Se utilizan distintos

tipos de hilos con diferentes grados de solubilidad, en función de la rapidez con la que se

quiere que se disuelva.

10.3. PLÁSTICOS COMPOSTABLES

A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la investigación de materiales

sintetizados a partir de ácido glicólico y otros ácidos-alcoholes fue abandonada porque los

polímeros resultantes eran demasiado inestables para su utilización industrial a largo plazo.

Ya en el nuevo milenio, asistimos al nacimiento de una revolución en el mercado de los

polímeros plásticos, desencadenada por esta misma característica, en principio no deseada.

Así Pues, por bioplásticos se entiende aquellos materiales poliméricos reciclables,

que no usan fuentes de petróleo en su preparación.

Para distinguir, todos los bioplásticos son biodegradables, mientras que todos los

plásticos biodegradables no son bioplásticos. Los almidones del maíz, el trigo, la batata, son

parte fundamental de la composición de estos nuevos plásticos no fósiles. Toyota lleva

años apostando por el desarrollo de estos materiales, y ya fabrica alfombrillas con ellos.

Otras grandes marcas de la informática destacan en este innovador campo, Fujitsu ha

creado el primer ordenador biodegradable del mundo, compuesto por una carcasa

fabricada íntegramente con resinas vegetales y que permitirá ahorrar hasta un 40% de

energía respecto a las cubiertas de plásticos convencionales. También Hewlett-Packard esta

trabajando en una impresora con base en el almidón de maíz para su carcasa.

Una empresa española, Fardis Ibérica SL, especializada en la recogida selectiva y

tratamiento integral de la fracción orgánica de los RU, ha logrado fabricar y comercializar

productos que cumplen con una doble condición: ser biodegradables y ser compostantes,

lo que posibilita la generación de riqueza tras su destrucción.

Los bioplásticos de nueva generación retienen sus propiedades fisicoquímicas

termoplásticas a lo largo del ciclo de vida del producto manufacturado pero, una vez

depositados en condiciones de compostaje o metanización, se biodegradan completamente

Page 70: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 68 de 118

del mismo modo que los residuos orgánicos, es decir, son transformados por

microorganismos en agua, dióxido de carbono y/o metano a un ritmo equivalente o

superior al de la celulosa.

La inestabilidad intrínseca de estas resinas –causada por la biodegradación- las

convierte en herramientas imprescindibles para contribuir a la consecución de un auténtico

desarrollo sostenible, ya que se producen a partir de recursos renovables y se transforman

en herramientas que facilitan la recogida selectiva y posterior valorización de los

residuos orgánicos generados por nuestra civilización

Page 71: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 69 de 118

11. SITUACIÓN EN ARAGÓN

La situación en Aragón en relación al reciclaje del plástico se ha obtenido gracias al

estudio de las entrevistas y encuestas realizadas a las Empresas productoras de plástico y los

Gestores Autorizados por el Gobierno de Aragón para la gestión de dicho residuo, ver

apartado 2 de la presente Memoria.

11.1. EMPRESAS

Todas las empresas entrevistadas generan más de 1 Tm al año de plásticos como

residuos, en la mayoría de los casos procedentes de envases y embalajes de origen

industrial y comercial (residuo del que según la legislación, como se ha comentado

anteriormente -apartado 8.5, de la Memoria-, deben encargarse de su gestión los

poseedores finales de dicho residuo, esto es, ellos mismos).

Todas las empresas entrevistadas gestionan sus plásticos a través de Gestores

Autorizados por el Gobierno de Aragón para la gestión de dicho residuo, puesto que

además de ser un requisito, están comprometidas con la correcta gestión del Medio

Ambiente y se encuentran certificadas, o en vías de conseguirlo, con el referente

internacional UNE EN ISO 14001 (Sistemas de Gestión Medioambiental. Especificaciones

y directrices para su utilización).

La mayoría de ellas separan el residuo plástico en origen aunque en algunos

casos el Gestor se hace cargo de ello y así se contrata el servicio. En este último caso el

Gestor recoge de forma conjunta el plástico con el cartón y la madera (u otros residuos)

y él, en sus instalaciones, se encarga de llevar a cabo dicha separación (esta alternativa, para

las empresas que lo consideran supone un mayor gasto económico, al cobrar más el Gestor

por dicho servicio).

Como se ha comentado, la gran mayoría los residuos plásticos de las empresas

proceden de envases y embalajes de las materias primas o productos que reciben para

llevar a cabo sus actividades, siendo este plástico heterogéneo en su naturaleza, tamaño

y presentación. Otra fuente de plástico en las empresas aragonesas, además de los

envases y embalajes, son los plásticos que se generan como residuo o subproducto

dentro de su proceso productivo (empresas del plástico, empresas que en su proceso

Page 72: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 70 de 118

productivo generan o transforman piezas o productos de plástico), siendo en este caso un

residuo más homogénea en su composición.

Se observa, en los resultados obtenidos que en todos los casos el transporte es

llevado a cabo por el gestor o empresas subcontratadas por él mismo. El transporte

del plástico es uno de los condicionantes importantes de cara a la correcta gestión de

dicho residuo, incrementándose el precio de la gestión considerablemente al recurrir a

gestores más alejados (como se ha comentado en la presente Memoria, la relación

volumen-peso del plástico, encarece el transporte, pues un camión cargado del plástico

realmente desplaza muy pocos Kilogramos en su interior).

La subcontratación del transporte al Gestor, le permite a éste optimizar los

viajes, planteándose rutas de recogida por varias empresas para aprovechar los viajes; esto

se observa al comprobar que en ocasiones los productores declaran que transcurre

tiempo desde la petición de recogida del plástico hasta que se lleva a cabo ésta de forma

efectiva.

Dentro de las operaciones llevadas a cabo por los productores de residuos

plástico entrevistados, en relación con la gestión de este residuo, merece la pena destacar

las siguientes:

• Reducción, dos de las empresas declaran haber solicitado a los

proveedores que les faciliten sus productos con la menor cantidad de

envase y embalaje posible, sin alterar la calidad de lo suministrado (esto es,

sin que la reducción de embalaje pueda alterar las características del

producto durante el transporte y/o manipulación previa a la recepción).

• Reutilización, uno de las empresas declara el reutilizar envases y/o

embalajes de plástico en los que recibe sus materias primas para el

embalajes de sus propios productos (evidentemente esto es algo difícil de

conseguir en la mayoría de las empresas, pero siempre puede ser una

cuestión a valorar desde el punto de vista medioambiental).

• Separación, la separación total del plástico según su naturaleza se lleva a

cabo por 3 de las empresas, mientras que las otras 2, como ya se ha

comentado, subcontratan este servicio al gestor. La separación, ya sea en

Page 73: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 71 de 118

origen o por el Gestor, permite el posterior reciclado de dicho residuo

plástico en las empresas de reciclaje.

Dentro de las instalaciones y/o infraestructura para la gestión interna de los

plásticos de las que disponen los productores de residuos plásticos se pueden destacar:

• Zonas de almacenamiento específicas, todas las empresas encuestadas

disponen de zonas específicas para el almacenamiento de los residuos y

entre ellas para el almacenamiento de los residuos plásticos.

• Contenedores por tipo de residuo, tras la separación del plástico, este

residuo se mantiene almacenado en contenedores específicos, hasta la

retirada por el Gestor.

Complementariamente a lo anterior algunas empresas productoras de plásticos

como residuo, disponen de los siguientes medios para facilitar la gestión interna:

• Trituradores de los envases plásticos, con el fin de reducir el volumen del

residuo generado (como se ha comentado el principal problema de este

tipo de residuos)

• Compactadores, con la misma finalidad que lo anterior, para luego

convertirlo en fardos que faciliten el transporte al Gestor.

El gasto en gestión de residuos plásticos es un aspecto que no se controla de

forma individualizada o supone una cantidad muy pequeña en relación con el gasto que

supone la gestión de otros residuos en las empresas (residuos peligrosos). Las empresas

preguntadas han contestado, en los casos que se controla de forma individualizada ese

gasto, que la gestión de residuos plásticos supone en torno al 5% ó 6% de lo que supone

el gasto de la gestión del resto de residuos producidos (los residuos peligrosos suponen

el mayor gasto medio para una empresa en cuanto a la gestión de residuos).

Necesidades que tienen los productores de residuos plásticos y que han

reflejado en las encuestas cumplimentadas:

• Reducción en origen por parte del productor, en relación a la cantidad de

embalajes suministrados en los productos (análisis de los métodos de

embalajes).

Page 74: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 72 de 118

• Necesidad de infraestructuras para el almacenamiento, sin que este

interfiera en los procesos productivos llevados a cabo por la organización.

• Gestores de residuos plásticos que operen a precios más competitivos

competitivos.

• La existencia de Gestores de residuos más próximos geográficamente (lo

que supone un menor gasto de gestión) es una de las demandas de los

productores.

11.2. GESTORES DE RESIDUOS

Lo primero que han comentado varios de los Gestores de residuos plásticos

entrevistados (12 de los 50) es que no gestionan o apenas han gestionado ningún residuo

plástico desde que les fue concedida la Autorización para llevar a cabo su actividad por

parte del Gobierno de Aragón. Esta afirmación se justifica, según ellos, por:

• Falta de demanda, pues según ellos, el residuo plástico no se separa

siempre y en muchas ocasiones acaba en los vertederos (los productores

no se encuentran sensibilizados en cuanto a su obligación de gestionar

dichos recogida)

• Falta de rentabilidad, de la recogida de plástico, resultándoles más rentable

la gestión de otros residuos para los que también tienen Autorización

(chatarra, madera, cartón, peligrosos…)

El transporte utilizado por los Gestores para la recogida en las empresas, al no

requerir condicionantes demasiado específicos –como ocurre con los residuos

peligrosos-, mayoritariamente es propio, aunque en ocasiones determinadas se

subcontratan algunos servicios.

Los plásticos más frecuentemente separados, con el fin de ser llevados a reciclado

son: Polietileno (PE) y Policloruro de vinilo (PVC). Aunque lo más habitual, declaran, es la

recogida de plástico mezclado de diferente naturaleza o plástico con otros residuos

(madera, cartón, etc…)

En cuanto al origen del plástico recogido, se hace referencia en las encuestas, a

que en la mayoría de los casos procede de empresas industriales, siendo muy poca la

Page 75: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 73 de 118

cantidad declarada que se recoge a empresas comerciales o de servicios (teniendo en cuenta

que algunas de estas empresas, sobre todo las comerciales, generan gran cantidad de

plásticos es un aspecto importante a considerar y mejorar).

Con relación a las operaciones llevadas a cabo por los gestores, la mayoría son

solamente intermediaros, esto es, sólo recogen, separan… y luego lo llevan a otro gestor o

empresa de reciclaje que se hace cargo de dicho residuo plástico.

Las infraestructuras más significativas de las que disponen los gestores de residuos

plásticos de Aragón, en sus instalaciones son las siguientes:

• Prensas para compactar (cuya finalidad principal es reducir el volumen y

así facilitar operaciones de almacenamiento y/o transporte).

• Trituradores (“molinos”), que como en el caso anterior, se justifican para

reducir el volumen.

• Camiones portacontenedores, con la finalidad de llevar a cabo la recogida

y envío a otros gestores o destinos.

• Alguno no tiene nada específico para la gestión del plástico, puesto que

todo lo que tiene es de uso común para la gestión de todos los residuos.

En relación al gasto que supone para una empresa la recogida de residuos

plásticos por parte del gestor, los gestores indican en torno a 40 Euros tonelada de plástico

recogido, aunque se hace referencia a que uno de los condicionantes del precio final es la

distancia a la empresa en la que se va a hacer la recogida.

Las Necesidades que tienen los Gestores de residuos plásticos y que han

reflejado en las encuestas cumplimentadas son las siguientes:

• Más empresas dedicadas al reciclaje en Aragón o más próximas

geográficamente.

• Mayor potencia en la maquinaria utilizada (prensas y molinos).

• Separación en origen por parte de los productores de recogida plásticos.

• Ayudas y subvenciones que fomenten el reciclaje.

Page 76: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 74 de 118

11.3. CONCLUSIONES

Como conclusiones principales de las encuestas realizadas a productores y

gestores, se deduce que:

• Los gestores de residuos plásticos en Aragón, en su gran mayoría, son

intermediarios, que recogen el residuo, lo clasifican, trituran y/o compactan

y lo llevan a otro gestor.

• Es necesario disponer de más empresas recicladoras en Aragón, a las que

puedan dirigirse los gestores para que se hagan cargo final de dicho residuo

(el transporte a gestores finales alejados geográficamente encarece

enormemente la gestión)

• El gasto en transporte dificulta la gestión de dicho residuo y eso da

problemas en una comunidad en la que se ha comentado, apenas hay

empresas recicladoras.

• Falta concienciación de las empresas productoras de plásticos en relación a

su obligación de separar los residuos y buscar empresas autorizadas que se

hagan cargo de ellos para una correcta gestión.

• El reciclado del plástico no deja grandes beneficio a los Gestores, en la

mayoría de los casos han declarado realizar la retirada con el fin de prestar

un servicio completo a los clientes (esto es, retirarles todos los residuos

generados, aunque con otros sea con los que se obtenga beneficio)

Page 77: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 75 de 118

12. GLOSARIO

Agentes económicos:

• Los fabricantes e importadores, o adquirentes en otros Estados miembros

de la Unión Europea, de materias primas para la fabricación de envases, así

como los valorizadores y recicladores.

• Los fabricantes de envases, los envasadores, y los comerciantes o

distribuidores.

• Los recuperadores de residuos de envases y envases usados.

• Los consumidores y usuarios.

• Las Administraciones públicas señaladas en el artículo 2 de la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común.

Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su

valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de

residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores.

No se incluye en este concepto el depósito temporal de residuos en las

instalaciones de producción con los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a los

señalados en el párrafo anterior.

Comerciantes o distribuidores: los agentes económicos dedicados a la

distribución, mayorista o minorista, de envases o de productos envasados.

A su vez, dentro del concepto de comerciantes, se distingue:

• Comerciantes o distribuidores de envases: los que realicen transacciones

con envases vacíos.

Page 78: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 76 de 118

• Comerciantes o distribuidores de productos envasados: los que

comercialicen mercancías envasadas, en cualquiera de las fases de

comercialización de los productos.

Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a

su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar

métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos

en este concepto los procedimientos enumerados en el anexo IIA de la Decisión de la

Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que,

en su caso, apruebe el Gobierno.

Envasadores: los agentes económicos dedicados tanto al envasado de productos

como a la importación o adquisición en otros Estados miembros de la Unión Europea de

productos envasados, para su puesta en el mercado.

Envase: todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se

utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias

primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución

y consumo. Se considerarán también envases todos los artículos desechables utilizados con

este mismo fin. Dentro de este concepto se incluyen únicamente los envases de venta o

primarios los envases colectivos o secundarios y los envases de transporte o terciarios.

Se consideran envases industriales o comerciales aquellos que sean de uso y

consumo exclusivo en las industrias, comercios, servicios o explotaciones agrícolas y

ganaderas y que, por tanto, no sean susceptibles de uso y consumo ordinario en los

domicilios particulares.

Estación de transferencia: instalación en la cual se descargan y almacenan los

residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar para su valorización o

eliminación, con o sin agrupamiento previo.

Fabricantes de envases: los agentes económicos dedicados tanto a la

fabricación de envases como a la importación o adquisición en otros Estados miembros de

la Unión Europea, de envases vacíos ya fabricados.

Page 79: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 77 de 118

Gestión: la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la

eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la

vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.

Gestión de residuos de envases: la recogida la clasificación, el transporte, el

almacenamiento, la valorización y la eliminación de los residuos de envases, incluida

la vigilancia de estas operaciones y de los lugares de descarga después de su cierre.

Gestor: la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las

operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los

mismos.

Granza: Es la denominación que se da a las partículas de pequeño tamaño de

plástico que serán trasformadas en diferentes artículos.

Poseedor: el productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga

en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos.

Prevención: el conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos

o a conseguir su reducción, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes

presentes en ellos.

Productor: cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada

del consumo doméstico, produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento

previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición

de esos residuos. Tendrá también carácter de productor el importador de residuos o

adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

Reciclado: la transformación de los residuos, dentro de un proceso de

producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la

biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía.

Recogida: toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar

residuos para su transporte.

Recogida selectiva: el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos

fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida

Page 80: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 78 de 118

diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los

residuos.

Recuperación de energía: el uso de residuos de envases combustibles para

generar energía mediante incineración directa con o sin otros residuos, pero con

recuperación de calor.

Recuperadores de residuos de envases y envases usados: los agentes

económicos dedicados a la recogida, clasificación, almacenamiento, acondicionamiento

y comercialización de residuos de envases para su reutilización, reciclado y otras

formas de valorización.

Residuo: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que

figuran en el anejo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la

intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que

figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones

Comunitarias.

Residuo de envase: todo envase o material de envase del cual se desprenda su

poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones en vigor.

Residuos peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos,

aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan

contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y

los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa

europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.

Residuos urbanos o municipales: los generados en los domicilios particulares,

comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de

peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los

anteriores lugares o actividades.

Tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes:

• Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas

recreativas y playas.

Page 81: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 79 de 118

• Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos

abandonados.

• Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y

reparación domiciliaria.

Reutilización: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue

diseñado originariamente.

Suelo contaminado: todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas

han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de

origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el

medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el

Gobierno.

Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos

contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que

puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este

concepto los procedimientos enumerados en el anexo II.B de la Decisión de la Comisión

(96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que, en su caso,

apruebe el Gobierno.

Vertedero: instalación de eliminación que se destine al depósito de residuos en la

superficie o bajo tierra.

Page 82: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 80 de 118

13. BIBLIOGRAFÍA

• Avendaño, Luis. “Iniciación a los plásticos”. Centro Español de Plásticos,

1992.

• Birley/ Haworth/ Batchelor. “Physics of plastics”. Hanser Publishers,

Munich, 1992.

• Brandrup, Bittner, Michaeli y Menges, “Recycling and Recovery of

Plastics”, Hanser Publishers, 1996.

• Brent Strong, A. “Plastics materials and processing”. Prentice-Hall, Inc.,

1996.

• Crawford, R.J., “Rotational moulding of plastics”. RSP, 1996.

• Daniel Klempner y Vahid Sendijarevic, “Polymeric Foams and Foam

Technology”, Hanser Publishers, 2004.

• Donald V. Rosato y Domionick V. Rosato. “Injection molding

handbook”, Chapman & Hall. ITP, 1995.

• Edward A. Muccio. “Plastic processing technology”. ASM International,

1994.

• Ehrenstein, “Polymeric Materials - Structure, Properties, Applications”,

Hanser Publishers, 2001.

• Ehrig, “Plastics Recycling - Products and Processes”, Hanser Publishers,

1992.

• Enric Gil Bas. “Coloración de materias plásticas”. Centro Español de

Plásticos, 1990.

• Gil Berceo, J.R. y Gómez Antón, M. R., “Los plásticos y la Gestión de

sus residuos”, UNED, 2004.

Page 83: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 81 de 118

• Gnauck y Fründt “Iniciación a la Química de los Plásticos”, Hanser

Editorial, 1992.

• Gómez Antón, M. R. y Gil Bercero, J. R.. “Los plásticos y el tratamiento

de sus residuos”, UNED 1997.

• Gonzalez, Guyot, Marchelli y Santolaria, “Glosario de Terminología de

los Plásticos en cinco idiomas”, Hanser Editorial, 1992, 2ª ed.

• Goodship, V., Warwick University, “Introduction to Plastic Recycling”,

Rapra Technology, 2001.

• Klaus G. Goetzel, Lilo K. Goetzel, “Dictionary of Materials and Process

Engineering (German/English)”, Hanser Publishers, 1995.

• Loctite worldwide desigh handbook 1996/97 spanish edition. Loctite

corporation. 1995.

• Michaeli, Greif, Kaufmann y Vossebürger, “Introducción a la

Tecnología de los Plásticos”, Hanser Editorial, 1998.

• Osswald y Menges. “Materials science of polymers for engineers”. Hanser

publishers, 1995.

• Pascoe, R.D. , University of Exeter, “Sorting of Waste Plastics for

Recycling”, Rapra Technology, 2000.

• Pocius. A.V., “Adhesion and Adhesives Technology”. Hanser, 1997.

• Ramos M.A. y M.R. de María, “Ingenieria de los materiales plasticos”,

Díaz de Santos., 1988.

• Rauwendaal, C., “Polymer Extrusion”. Hanser, 1994.

• Seymour R.B. y C.E.Carraher. “Introducción a la química de los

polímeros”. Reverté, 1995.

• Shalaby, W., “Bimedical Polimers”, Hanser, 2000.

• Smith, W.F., “Principles of Materials Science and Engieneering”, McGraw-

Hill, 2004.

Page 84: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 82 de 118

• Throne, J.L. “Technology of Thermoforming”. Hanser, 1996.

• Ulrich, H., “Introduction Industrial Polimers”, Hanser, 2003.

• Vargas Fernández, L., “Reciclado Químico”, Curso de Reciclado de

Plásticos Univ. Carlos III, 1995.

• Wilkinson A.N. y A.J. Ryan. “Polimer processing and structure

development". Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 1998.

Page 85: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 83 de 118

14. PÁGINAS WEB

REVISTA ON LINE DE TEMAS MEDIOAMBIENTALES:

http://waste.ideal.es/plastico.htm

REDCICLA.COM, PORTAL TEMÁTICO RELACIONADO CON EL

RECICLAJE:

http://www.redcicla.com/index.htm

CENTRO EMPRESARIAL DEL PLÁSTICO:

http://www.plastico.com.mx/welcome.asp

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TRANSFORMADORES Y

MANIPULADORES DE PLÁSTICO:

http://www.fetraplast.org/area.php?id_area=33&id_ar=33

ECOEMBALAJES:

http://www.ecoembes.com/

PLASTUNIVERS, PORTAL DE LOS PLÁSTICOS:

http://www.plastunivers.com/

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE PLÁSTICO:

http://www.anaip.es

ASOCIACIÓN EUROPEA DE LOS ENVASES DE PLÁSTICO PET:

http://www.petcore.org/

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PLÁSTICO:

http://www.aimplas.es/

ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA:

http://escuelas.consumer.es/web/es/reciclaje/online/pag0401_2.php

Page 86: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 84 de 118

ASOCIACIÓN NACIONAL DE POLIESTIRENO EXPANDIDO:

http://www.anape.es/

ENTIDAD PARA EL RECICLADO DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS EN

ESPAÑA:

http://www.cicloplast.com/

OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS:

Eslava Plásticos

Wursi

Palomar i Fills S.L.

Revma

Bidons Egarra

Rolplas, S.L.

Silvalac S.A.

Polifibra

Ecovidal

Vicente Marín S.L.

Ravago

Socap

Garbiker A.B. S.A.

Berbetores Industrial S.L.

Eurometal Recycling

Visoplast S.L.

Plásticos Riaza S.L.

Acteco

Cortplast

Page 87: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 85 de 118

Selectives Metropolitanes S.A.

Mecamoplast S.L.

Valpolimers S.L.

Ecoembalajes (ECOEBES)

Sociedad Hispano mexicana de reciclaje (No es la Pág. Web es un articulo que habla

sobre las actividades que realizan)

Cicloplast S.A.

Neuciclaje S.A. (No es la Pág. Web es un articulo que habla sobre las actividades que

realizan)

Retinod

Biotoner Sistemas Ecológicos

Reyval Ambient

Demano Producciones Sostenibles S.L.

Eco & Recycling Europe

Page 88: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 86 de 118

15. ANEXOS

15.1. ANEXO 1: GESTORES DE PLÁSTICOS AUTORIZADOS POR

EL GOBIERNO DE ARAGÓN

DENOMINACIÓN DIRECCION LOCALIDAD PROVINCIA TELF.

ADISLAF - ASOCIACIÓN DE DISMINUIDOS PSÍQUICOS "LAS FUENTES"

Avda. Sancho Abarca,

s/ n Tauste Zaragoza 976859400

CESPA GESTIÓN DE

RESIDUOS, S. A. Pascasio Escoriaza, 8 Zaragoza Zaragoza 976334710

CONTENEDORES

CESARAUGUSTA, S.L.

Barrio Montemolín, 42,

dpdo. Zaragoza Zaragoza 976426400

GRIÑO TRANS, S. A. Polígono las Paules C/ Valle del Cinca, Parcela 3- 4

Monzón Huesca 974401126

JOSE ANTONIO

CEBOLLADA SAN MIGUEL Tarba, S/ N Villamayor Zaragoza

976582860

CHATARRAS EBRO, S. L. Camino del Vado, S/ N Zaragoza Zaragoza 976293060

CHATARRAS FILLAT

IZAGUERRI S. A. Camino del Vado, 29 Zaragoza Zaragoza 976292879

CHATARRAS Y DESGUACES

MARQUINA C/ División 52, S/ N Huesca Huesca 974223536

CHATARRAS Y DESGUACES

TOMAS, S. L. Avenida Lérida, S/ N Monzón Huesca 974403111

APLAST, S. A. Pol. Ind. Malpica Calle

C Parcela Zaragoza Zaragoza 976571244

ARAGON VERDE S. L. Polígono Campillo, C/

Dinamarca, N 2 Zuera Zaragoza 976690248

Page 89: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 87 de 118

CHAZAR, S. L. Avda. Cataluña, 242 Zaragoza Zaragoza 976574775

GARCES RECUPERACION,

S. L.

Polígono la Unión, Nave 18, Ctra. Castellón, Km. 3,7

Zaragoza Zaragoza 976493715

CHATARRAS FRUTOS, C. B. C/ Boltaña, 34 Barbastro Huesca 974313977

RECICLAJES ARAGONESES,

S. A. (REASA) San Juan de la Peña, 94 Zaragoza Zaragoza 976515000

MARIANO BERNAL

NAVARRO

Barrio Santa Isabel,

Ctra. Barcelona, Cmno.

Rincón de Ricla

Zaragoza Zaragoza 976374648

CINCA SOMONTANO, S. L. Partida Lasega, Ctra. Tarragona - San Sebastián, S/ N

Castejón del Puente Huesca 974403111

TRANSPORTES BUERA SANCHO, S. A. (TRANSBUSA)

Barrio Montemolín, 42,

Dpdo. Zaragoza Zaragoza 976221170

PLASTICOS MONTISON, S.

L.

Partida de Ternudas, S/

N - Ctra.- N- 246. Km.

148,8

Castejón del Puente Huesca 974403912

JOSE MARIA VAZQUEZ

LOPEZ C/ Tomas Edison, 4 Zaragoza Zaragoza 976471121

JOSE IGNACIO BERNAD

PELLICENA C/ Unceta, 92 6 E Zaragoza Zaragoza 976535849

CONTENEDORES INDUSTRIALES, S. A. (COINSA)

Barrio Montemolín, 42,

Dpdo. Zaragoza Zaragoza 976428409

SERVICIOS URBANOS DE LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO S. L. (SEUL)

C/ Alfonso Solans, 8,

5- A Zaragoza Zaragoza 976291661

CHATARRAS Y METALES ANCHELERGUES, S. L.

Pol. Malpica, Calle D -

Parcela 76- A Zaragoza Zaragoza 976574762

INDUSTRIAS LOPEZ

SORIANO, S. A.

Ctra. Castellón, 58

(Km. 2,8) Zaragoza Zaragoza 976415200

Page 90: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 88 de 118

REFUGIO REINSERCION Ctra. Castellón - Pol. Prydes, Naves1- 2

Cartuja Baja Zaragoza 976454545

JOSE LUIS SEBASTIAN

SANCHEZ La Pampa, 4, 2- 2ª Zaragoza Zaragoza 976349419

JOSE LUIS TORRALBA SEGARRA

C/ Monasterio Santa

Maria de Ripoll, N 2, 5

F Zaragoza Zaragoza 976592894

PIARSA, S. L. Ctra. Apiés, Km. 0,5 Huesca Huesca 974-220419

CHATARRAS HERMANOS

MARQUINA, S. L. C/ Alcubierre, 15 Huesca Huesca 974211414

HIERROS Y METALES DIEZ Camino de Cogullada

Km. 2,5 Zaragoza Zaragoza 976472320

GRUAS Y SERVICIOS

GRUYSER, S. L. U. Ctra. Serós Fraga Huesca 974472895

TRANSPORTES EL BURGO

DE EBRO, S. A.

Pol. Ind. San Valero, Nave 53 - C. N. 232, Km. 232

Cartuja Baja Zaragoza 976501262

BEFESA GESTION DE RESIDUOS INDUSTRIALES, S. L.

C/ Almendro Naves

73- 75- 77 Puebla de Alfindén Zaragoza 976107211

JAVIERRE, S. L. C/ Pedro II, N 2 - 2A Monzón Huesca 974417802

SISTEMAS INTEGRALES SANITARIOS, S. A. (SISSA)

Polígono Industrial El

Vedadillo Osera De Ebro Zaragoza 976167211

BOTRADE, S. L. Polígono Industrial Centro vía C/ Río de Janeiro 2 Naves 4- 5- 6- 7- 8

Muela (La) Zaragoza 976144471

BALLESTERO DE ATIENZA

SALVADOR ANTONIO Polígono La Paz, Calle M, Parcelas158- 163

Teruel Teruel 978607559

MOLTUPLAS SL Polígono Industrial El Plano- Las Canales, Naves 7- 8- 9

María De Huerva Zaragoza 976126354

SERVIHERGAS, S. L. Polígono Industrial de

Valdemuel Épila Zaragoza 976603966

Page 91: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 89 de 118

VERTEDERO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS SABIÑANIGO

Barranco de Bailin Sabiñánigo Huesca 976416699

NORDVERT Partida Valdemaestro, Ctra. Cruce Castejón

Villanueva de

Gállego Zaragoza 976186330

RIBAWOOD, S. A. Ctra. Huesca, Km.

12,200 Villanueva de

Gállego Zaragoza

MARSOL E HIJOS, S. L. Carretera Nacional II Alhama De Aragón Zaragoza 976840048

RECICLADOS GIMENEZ Solar en Partida Cabezo

Mancebo Caspe Zaragoza 976633104

ALO CHESAN, S. L. Ctra. de Soria, S/ N Calatayud Zaragoza 976881319

ADIEGO HERMANOS, S. A. Pol. Ind. La Cartuja Baja, Ctra. Castellón Km. 6, 5

Cartuja Baja Zaragoza 976501012

ALETRA, S. L. Carretera Nacional 240

- Km. 147 Monzón Huesca 974400400

ARAGONESA DE

RECICLADOS PLÁSTICOS.

Ctra. Nacional 330,

Km. 47,300 Cariñena Zaragoza 976732577

SIERRA MARTÍN, S. L. C/ Barranco de las

Pozas S/ N Calatayud Zaragoza 976883717

Page 92: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 90 de 118

15.2. ANEXO 2: LISTADO DE EMPRESAS QUE SE DEDICAN AL

RECICLADO DE PLÁSTICO EN ESPAÑA

“ACTECO”:

Part. Riquer Alt, s/n

C.P.: 03800 ALCOY (ALICANTE)

Teléfono: 902 235 523

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.acteco.net/

“ALAMOPAL SL”:

Cuatro Vientos, s/n

C.P.: 30320 FUENTE ALAMO DE MURCIA (MURCIA)

Teléfono: 968 598 265

E. Mail: [email protected]

“ALFAGRAN SL”:

Pol. Industrial Salinas s/n

C.P.: 30840 ALHAMA DE MURCIA (MURCIA)

Teléfono: 968 632 221

“ALIGOPLAST”:

Barratxi Kalea, N 10

C.P.: 01013 VITORIA-GASTEIZ (ALAVA)

Teléfono: 945 281 066

“ALMODEX SL”:

Pol. Industrial Era Alta, Km. 1

También en: Calderón de la Barca, 20

C.P.: 03160 ALMORADI (ALICANTE)

Teléfono: 966 780 297

Fax: 966 780 247

E. Mail: [email protected]

“ALRAPLAST SL”:

Cobalt, s/n

C.P.: 08907 L’HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA)

Teléfono: 933 379 425

“ÁNGEL BENEDICTO GARCIA”:

Calvario, N 11

C.P.: 28864 AJALVIR (MADRID)

Teléfono: 918 844 210

Page 93: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 91 de 118

“ANTONIO TOBAJAS MILLAS”:

Ctra. Camarma de Esteruelas, M-116, Km. 0.200

C.P.: 28880 MECO (MADRID)

Teléfono: 918 861 380

“APROVECHAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE BIDONES Y ENVASES SL”:

Torre de los Herberos, Pol. Industrial La Isla, s/n

C.P.: 41700 DOS HERMANAS (SEVILLA)

Teléfono: 948 690 367

“ARACEL RECICLAJES Y RECUPERACIONES SL”:

Moriles, N 9

C.P.: 28980 PARLA (MADRID)

Teléfono: 918 994 631

“ARCOBALENO SL”:

Industria, N 14

C.P.: 08184 PALAU-SOLITA I PLEGAMANS (BARCELONA)

Teléfono: 938 645 403

E. Mail: [email protected]

“ARGANPLAST SA”:

Bronce, N 25

C.P.: 28500 ARGANDA DEL REY (MADRID)

Teléfono: 918 711 595

E. Mail: [email protected]

“ARTESANOS DE ENVASES RECICLADOS CALVO SL”:

Saurí, N 17

C.P.: 08901 L’HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA)

Teléfono: 933 372 221

“ARTESANOS DE ENVASES RECICLADOS CALVO SL”:

Industria, N 68

C.P.: 08740 SANT ANDREU DE LA BARCA (BARCELONA)

Teléfono: 936 823 839

“ASHLAND CHERMICAL HISPANIA SA”:

Treball, s/n

C.P.: 08960 SANT JUST DESVERN (BARCELONA)

Teléfono: 934 809 125

“ASOCIACIÓN NACIONAL DE RECICLADORES DE PLÁSTICO” (ANARPLA):

Plaza Nápoles y Sicilia, N 4, 2.6

C.P.: 46003 VALENCIA.

Teléfono: 963919504

Fax: 963 919 504

“BAHOPLAST SL”:

Poniente, Pol. Industrial Poyo de Reva, s/n

C.P.: 46394 RIBA-ROJA DE TURIA (VALENCIA)

Teléfono: 961 667 298

Page 94: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 92 de 118

“BALLESTER DE PLÁSTICOS SL”:

León, N 34

También en: Torres del Bierzo, N 28

C.P.: 28947 FUENLABRADA (MADRID)

Teléfono: 916 420 437/ 916 420 605

“BALLPLAST”:

León, N 34

C.P.: 28947 FUENLABRADA (MADRID)

Teléfono: 916 420 437

E. Mail: [email protected]

“BATPLAST SL”:

Rocaboquera, N 3

C.P.: 08530 LA GARRIGA (BARCELONA)

Teléfono: 938 718 703

“BERBETORES INDUSTRIAL SL”:

Pol. Industrial Macua, N 17

C.P.: 33400 AVILES (ASTURIAS)

Teléfono: 985 129 487

Página Web: http://www.berbetores.com

“BEREA RECYCLE SL”:

Avda. Hispanidad, N 67

C.P.: 36203 VIGO (PONTEVEDRA)

Teléfono: 986 419 889

“BIDONES J.P. GARCÍA SL”:

Alps, N 29-31

C.P.: 08213 POLINYA (BARCELONA)

Teléfono: 937 131 405

“BIDONS EGARA”:

Narcis Monturiol, N 6-8, Pol. Industrial Can Tríes

C.P.: 08232 VILADECAVALLS (BARCELONA)

Teléfono: 937 804 388

Fax: 937 886 020

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.bidonsegara.com/castellano/

“BILBOPLASTIK SL”:

B Zabalondo Ausotegi, s/n

C.P.: 48100 MUNGIA (VIZCAYA)

Teléfono: 946 744 005

E. Mail: [email protected]

Page 95: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 93 de 118

“BIOTONER SISTEMAS ECOLÓGICOS SL”:

Illes Canaries, N 35

C.P.: 46980 PATERNA (VALENCIA)

Teléfono: 953 645 804

Página Web: http://www.biotoner.es/

“BOLSAS BARAÑAIN SL”:

Rda. Barañáin, C/B

C.P.: 31010 BARAÑAIN (NAVARRA)

Teléfono: 948 181 268

“CARGO FEMAR”:

Enric Granados, s/n

C.P.: 08754 EL PAPIOL (BARCELONA)

Teléfono: 936 732 048

“CARTOPLAS SL”:

Aluminio, N 16

C.P.: 28500 ARGANDA DEL REY (MADRID)

Teléfono: 918 712 233

“CASTAÑO SL”:

Los Almendros, N 21-13. Pol. Industrial La Mora

C.P.: 47193 CISTIERNIGA (VALLADOLID)

Teléfono: 983 401 073

Fax: 983 401 073

“CASTELSERAS-PLASTIC SL”:

Major de Sarrià, N 228

C.P.: 08017 BARCELONA

Teléfono: 932 036 583

“CICLOPLAST SA”:

Rosario Pino, N 6, 7 B

C.P.: 28020 MADRID

Teléfono: 918 712 233

Fax. 915 796 345

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.cicloplast.com

“CLUSA DANIGAL DAORJE UTE”:

Ctra. Taiche-San Bartolomé, KM.4

C.P.: 35509 TEGUISE (LAS PALMAS)

Teléfono: 928 173 280

“CONSTRUCCIONES DE EQUIPOS MEDIOAMBIENTALES Y RECICLAJES C.T.P. SL”:

Pol. Industrial Alhaurín de la Torre, N 23

C.P.: 29130 ALHAURIN DE LA TORRE (MALAGA)

Teléfono: 952 413 986

Page 96: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 94 de 118

“CONTAENVAS SL”:

Agricultura, N 148

C.P.: 08019 BARCELONA

Teléfono: 933 079 231

“CORNELIO AGUILAR TORRALVO”:

Pol. Industrial Red, s/n

C.P.: 41500 ALCALÁ DE GUADAIRA (SEVILLA)

Teléfono: 955 631 428

“CORDOPLAS SA”:

Pol. Industrial Quemadas, N 77-79

C.P.: 14014 CORDOBA

Teléfono: 957 325 110

E. Mail: [email protected]

También en: Avda. Córdoba, N 138

C.P.: 14191 LA CARLOTA (CORDOBA)

Teléfono: 957 305 607

“CORTPLAST”:

Pol. Industrial Palaudaries. Ctra. de Palaudaries, nave 13

C.P.: 08185 LLIÇÁ DE VALL (BARCELONA)

Teléfono: 938 439 430

Fax: 938 436 328

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.cortplast.com

“CPR”:

Pol. Industrial Caseta Blanca, s/n

C.P.: 12194 VALL D’ALBA (CASTELLON DE LA PLANA)

Teléfono: 964 320 606

E. Mail: [email protected]

“CHISVERT E HIJOS”:

Ctra. Madrid-Irún Km. 41.500

C.P.: 28710 EL MOLAR (MADRID)

Teléfono: 918 411 014

“DAMA SL”:

P Acacias, El Palo, N 17

C.P.: 29017 MALAGA

Teléfono: 952 292 203

“DEMANO PRODUCCIONES SOSTENIBLES SL”:

Pollars, N 94, 7 1ª

C.P.: 08018 BARCELONA

Teléfono: 933 004 807

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.demano.net

Page 97: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 95 de 118

“DENPLAX SA”:

Prje. La Molina, s/n

C.P.: 04716 EL EJIDO(ALMERIA)

Teléfono: 950 606 840

E. Mail: [email protected]

“ECOBAG”:

Barriol, 84

C.P.: 12540 VILLARREAL (CASTELLON DE LA PLANA)

Teléfono: 964 537 521

“ECOEMBALAJES”:

Orense, N 4, 8ª planta

C.P.: 28020 MADRID

Teléfono: 915 672 403

Fax: 915 568 567

Teléfono Información para Empresas: 902 28 10 28

Página Web: http://www.ecoembes.com/

También en: Balmes, N 96

C.P.: 08008 BARCELONA

Teléfono: 934 872 501

“ECOVIDAL”:

Avda. Constitución, N 100

C.P.: 28850 TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)

Teléfono: 916 754 271

Fax: 916 756 319

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.ecovidal.com

“ECO & RECYCLING EUROPE SL”:

Pol. Industrial Katategi Bailara, n 1

C.P.: 20271 IRURA (GIPUZKOA)

Teléfono: 943 696 098

Fax: 943 694 339

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.ecorecycling.com/

“EGMASA”:

Ctra. N-231, s/n

C.P.: 11370 LOS BARRIOS (CADIZ)

Teléfono: 956 623 363

“ELASTICOS FERRE”:

Salut, s/n

C.P.: 08980 SANT FELIU DE LLOBREGAT (BARCELONA)

Teléfono: 936 662 302

E. Mail: [email protected]

Page 98: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 96 de 118

“ELENPLAST SA”:

Compositor Wagner, s/n

C.P.: 08191 RUBI (BARCELONA)

Teléfono: 935 886 210

“EL QUIJOTE”:

Con. Virgen, s/n

C.P.: 16630 MOTA DEL CUERVO (CUENCA)

Teléfono: 967 180 521

“EMBALAPLAS SA”:

Olabide, N 17

C.P.: 48600 SOPELANA (VIZCAYA)

Teléfono: 946 764 000

“EMILIANO DE DOMINGO GADEA”:

Paracuellos, N 1

C.P.: 28864 AJALVIR (MADRID)

Teléfono: 918 843 272

“EMPLAS”:

Molins, N 5

C.P.: 46980 PATERNA (VALENCIA)

Teléfono: 961 384 917

“EMPRESA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SA”:

Ctra. Alcalá de los Gazules-Benalup, Km.1

C.P.: 11180 ALCALÁ DE LOS GAZULES (CADIZ)

Teléfono: 956 428 012

También en: Ctra. Posadas, s/n

C.P.: 14300 VILLAVICIOSA (CORDOBA)

Teléfono: 957 722 082

También en: Aldea Mustio, s/n

C.P.: 21240 AROCHE (HUELVA)

Teléfono: 959 508 457

También en: Ctra. Junta, s/n

C.P.: 21220 HIGUERA DE LA SIERRA (HUELVA)

Teléfono: 959 507 003

También en: Ctra. Utrera, Km.2

C.P.: 41720 LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA (SEVILLA)

Teléfono: 955 814 288

También en: Ctra. El Pedroso, Km.8

C.P.: 41360 EL PEDROSO (SEVILLA)

Teléfono: 954 889 662

Page 99: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 97 de 118

“ESLAVA PLÁSTICOS SA”:

Ctra. Madrid-Valencia, Km. 343. Riu Vinalopo, N 31 Apdo de Correos 86

C.P.: 46930 QUART DE POBLET (VALENCIA)

Teléfono: 961 920 212 / 961 920 350

Fax: 961 920 298

E. Mail: info@eslavaplásticos.com

Página Web: http://www.eslavaplasticos.com

“ESSI-PLAST SL”:

Ciprés, N 19

C.P.: 28500 ARGANDA DEL REY (MADRID)

Teléfono: 918 716 820

E. Mail: [email protected]

“EURO METAL RECYCLING SL”:

Alto de Salcedillo, s/n

C.P.: 48510 VALLE DE TRAPAGA-TRAPAGARAN (VIZCAYA)

Teléfono: 946 764 000 / 944 863 810

Fax: 944 863 938

E. Mail: [email protected]

“EURO RECICLAJE”:

Cobalto, s/n

C.P.: 47012 VALLADOLID

Teléfono: 983 219 055

“FABRIPLASTIC SL”:

Avda. Puig dels Tudons, N 1-3

C.P.: 08210 BARBERA DEL VALLES (BARCELONA)

Teléfono: 937 294 339

“FENOPLEX SA”:

Grança, N 32-34

C.P.: 08769 CASTELLVI DE ROSANES (BARCELONA)

Teléfono: 937 753 725

E. Mail: [email protected]

“FERNANDEZ”:

Pereda, N 5

C.P.: 08204 SABADELL (BARCELONA)

Teléfono: 937 117 078

“FIBERGLASS”:

Severo Ochoa, N 4

C.P.: 15008 A CORUÑA

Teléfono: 981 234 025

E. Mail: [email protected]

Page 100: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 98 de 118

“FLAGSA SL”:

Núñez de Balboa, N 91

C.P.: 28006 MADRID

Teléfono: 914 264 514

E. Mail: [email protected]

“FOREC SA”:

Fondo, Pol. Industrial Can Coll-Perdellot, N 1

C.P.: 08185 LLIÇA DE VALL (BARCELONA)

Teléfono: 938 439 455

E. Mail: [email protected]

“FRANCISCO LOPEZ FLUXA”:

Bajolí, Poima, N 38

C.P.: 07714 MAO (MENORCA)

Teléfono: 971 364 558

“FYRE SA”:

Gall, N 20

C.P.: 08950 ESPLUGUES DE LLOBREGAT (BARCELONA)

Teléfono: 933 710 574

“GARBIKER A.B. SA”:

B Santa Clara, N 1

C.P.: 48460 ORDUÑA (VIZCAYA)

Teléfono: 945 384 166

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.garbiker.net

“GÉNESIS PLÁSTICOS”:

Correntías, N 32

C.P.: 03300 ORIHUELA (ALICANTE)

Teléfono: 966 743 364

“GESTORA CATALANA DE RESIDUOS SL”:

T. Tortuguer, N 33

C.P.: 08210 BARBERA DEL VALLES (BARCELONA)

Teléfono: 937 191 697

E. Mail: [email protected]

También en: Tallers, Pol. Industrial Foix, N 10

C.P.: 43720 L’ARBOÇ (TARRAGONA)

Teléfono: 977 167 342

“HERMANOS ROLDAN RIVERO SL”:

Zahara de la Sierra, N 4

C.P.: 11630 ARCOS DE LA FRONTERA (CADIZ)

Teléfono: 956 701 338

E. Mail: [email protected]

Page 101: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 99 de 118

“INDUSTRIAL DE LA GRANZA PLASTICA Y DERIVADOS SA”:

Motors, N 182

C.P.: 08038 BARCELONA

Teléfono: 932 232 162

E. Mail: [email protected]

“INDUSTRIAS BIOTECNICAS INTEGRAL SL”:

Catalunya, N 62

C.P.: 08007 BARCELONA

Teléfono: 932 721 028

E. Mail: [email protected]

“INDUSTRIAS PLASTIDOS SL”:

Capricornio, N 3

C.P.: 03006 ALICANTE

Teléfono: 965 283 013

“INDUSTRIAS QUÍMICAS PARETS SA”:

Edison, s/n (Sector autopista- Polígono Industrial)

C.P.: 08150 PARETS DEL VALLES (BARCELONA)

Teléfono: 935 731 111

“INSERPLAZA SL”:

Pol. Industrial La Campiña, N 45

C.P.: 41400 ECIJA (SEVILLA)

Teléfono: 954 833 503

“IPARPET RECYCLING SL”:

Donostibide, s/n

C.P.: 31870 LARRAUN (NAVARRA)

Teléfono: 948 507 232

E. Mail: [email protected]

“IRIPLAST SA”:

Avda. Castilla, Zade Las Fronteras, N 32

C.P.: 28830 SAN FERNANDO DE HENARES (MADRID)

Teléfono: 916 563 553

E. Mail: [email protected]

“ISIDRO GARCIA CLEMENTE”:

Alta del Mar, N 50

C.P.: 46024 VALENCIA

Teléfono: 963 671 577

“JARPLAS SL”:

Ctra. Albacete-Cuenca, Km. 57

C.P.: 16230 VILLANUEVA DE LA JARA (CUENCA)

Teléfono: 967 493 039

Page 102: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 100 de 118

“JLM RECUPERACIONES”:

Payaso Regaeras, N 38

C.P.: 03015 CORVERA (MURCIA)

Teléfono: 636 787 807

“JOAN MENDEZ”:

Pol. Industrial La Coromina: Font de Tarrés, s/n

C.P.: 08560 MANLLEU (BARCELONA)

Teléfono: 938 514 352

“JOSÉ ANTONIO CUESTA HEREDIA”:

Alamillo, N 6

C.P.: 28770 COLMENAR VIEJO (MADRID)

Teléfono: 918 461 542

“JUAN AGULLO JUAN”:

Ctra. Alcoy-Villena, Km. 24.5

C.P.: 03420 CASTALLA (ALICANTE)

Teléfono: 965 565 027

“JUME SERVEIS DE L’ANOIA”:

Sant Pere, N 8

C.P.: 08711 ODENA (BARCELONA)

Teléfono: 938 050 267

“LEGIO VII U.T.E”:

Fuentes, N 12

C.P.: 24004 LEON

Teléfono: 987 218 221

“LOS ALCORNOCALES”:

Bda. Pelayo, s/n

C.P.: 11390 ALGECIRAS (CADIZ)

Teléfono: 956 679 161

E. Mail: [email protected]

“LOS MAÑOS S. CV”:

St. Miquel de Toudell, N 7

C.P.: 08232 VILADECAVALLS (BARCELONA)

Teléfono: 937 889 501

“LLENCO RECICLADOS COOPERATIVA VALENCIANA”:

Tirant lo Blanch, N 4

C.P.: 46013 VALENCIA

Teléfono: 963 360 680

E. Mail: [email protected]

“MANIPULADOS ULZAMA SL”:

Ctra. de Irún Km. 8

C.P.: 31194 EZCABARTE (NAVARRA)

Teléfono: 948 330 517

E. Mail: [email protected]

Page 103: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 101 de 118

“MARGINET BADIA DRAPAIRES SL”:

Llobregat, N 22

C.P.: 08610 AVIA (BARCELONA)

Teléfono: 938 228 213

“MAVINIL”:

Ctra. Comarcal C-35, Km. 21.850

C.P.: 08470 SANT CELONI (BARCELONA)

Teléfono: 938 676 236

“MECAMOPLAST SL”:

Pol. Industrial Barruana, P.1/31, Ctra. Torrelles, Km. 0.800

C.P.: 08620 SANT VICENÇ DELS HORTS (BARCELONA)

Teléfono: 936 562 187

“MEDITERRANEAN METAL TRADING ESPAÑA SA”:

Teodora Lamadrid, N 52-60

C.P.: 08022 BARCELONA

Teléfono: 932 124 430

E. Mail: [email protected]

“MONOMEROS DEL VALLES SL”:

Libra, Pol. Industrial Parellada, N 51

C.P.: 08228 TERRASA (BARCELONA)

Teléfono: 937 856 950

“NEUCICLAJE SA”:

Pinoa Poligonoa, s/n

C.P.: 48170 ZAMUDIO (VIZCAYA)

Teléfono: 944 520 545

“NIJAR”:

Prje. El Bermejo, s/n

C.P.: 04114 NIJAR (ALMERIA)

Teléfono: 950 525 633

“PACKTON SL”:

Concepción Ducloux, N 22

C.P.: 17500 RIPOLL (GIRONA)

Teléfono: 972 703 018

“PALBOPLAST SA”:

Jaume I, N 9

C.P.: 46970 ALAQUAS (VALENCIA)

Teléfono: 961 505 061

“PALEPLAST SL”:

Maestrat, N 61

C.P.: 46940 MANISES (VALENCIA)

Teléfono: 961 532 157

Page 104: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 102 de 118

“PALOMAR I FILLS SL”:

Pol. Industrial dels Bellots. Terra, N 34

C.P.: 08227 TERRASSA (BARCELONA)

Teléfono: 937 835 727

Fax: 937 864 988

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.lasguias.es/palomarifills/

“PERFIL-PAK SL”:

Ctra. Bañeres (CV-804), N 6

C.P.: 03410 BIAR (ALICANTE)

Teléfono: 965 810 757

“PET COMPAÑIA PARA SU RECICLADO”:

Blanquizar, s/n

C.P.: 46370 CHIVA (VALENCIA)

Teléfono: 962 524 148

E. Mail: [email protected]

“PLASCAN SA”:

Virgen de la Candelaria, s/n

C.P.: 35215 EL GORO - TELDE (LAS PALMAS)

Teléfono: 928 700 130

“PLASNOVO SL”:

Virgen de los Desamparados, N 56

C.P.: 03440 IBI (ALICANTE)

Teléfono: 965 553 528

“PLASTICOS ALSER SL”:

Ctra. Iza, s/n

C.P.: 31170 IZA (NAVARRA)

Teléfono: 948 302 035

“PLASTICOS ALSER SL”:

San Martín, s/n

C.P.: 31170 IZA (NAVARRA)

Teléfono: 948 302 035

E. Mail:[email protected]

“PLASTICOS ARRANZ SL”:

Av. Matías Mena, N 10

C.P.: 34218 CEVICO DE LA TORRE (PALENCIA)

Teléfono: 979 783 224

“PLASTICOS ARRANZ SL”:

Pastores, N 4

C.P.: 34209 TARIEGO DE CERRATO (PALENCIA)

Teléfono: 979 772 354

Page 105: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 103 de 118

“PLASTICOS DE IMPOR EXPOR LOS ALCAZARES SL”:

Los Cortados, s/n

C.P.: 30710 LOS ALCAZARES (MURCIA)

Teléfono: 968 575 062

“PLASTICOS EL PLA SL”:

Pol. Industrial El Pla, Parcela N 12

C.P.: 46290 ALCASSER (VALENCIA)

Teléfono: 961 234 554

“PLASTICOS ENGUIDANOS”:

Ctra. N-332, s/n

C.P.: 46430 SOLLANA (VALENCIA)

Teléfono: 961 740 140

E-Mail:[email protected]

“PLASTICOS ESPUMADOS SA”:

Ctra. Vila-rodona, Km. 6,7

C.P.: 43810 EL PLA DE SANTA MARIA (TARRAGONA)

Teléfono: 977 631 701

“PLASTICOS GUELL SL”:

Pol. Ind. Can Roca, Km. 573

C.P.: 08292 ESPARREGUERA (BARCELONA)

Teléfono: 937 777 486

E. Mail: [email protected]

“PLASTICOS LARROSA SL”:

Pol. Ind. Juyarco, s/n

C.P.: 03700 DENIA (ALICANTE)

Teléfono: 965 787 772

E. Mail: [email protected]

“PLASTICOS LOFER SL”:

Plástico (Pol. Industrial Miralcampo), N 9

C.P.: 19200 AZUQUECA DE HENARES (GUADALAJARA)

Teléfono: 949 260 016

“PLASTICOS LOYMA SL”:

Las Navas (Pol. Industrial Río de Janeiro), N 3

C.P.: 28110 ALGETE (MADRID)

Teléfono: 916 292 808

“PLASTICOS MENDEZ”:

Font de Terrers, N 73

C.P.: 08560 MANLLEU (BARCELONA)

Teléfono: 938 514 352

“PLASTICOS MORAN SL”:

Geranio, N 16 (Pol. Industrial Lomo)

C.P.: 28970 HUMANES (MADRID)

Teléfono: 916 973 706

Page 106: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 104 de 118

“PLASTICOS MORAN SL”:

Zújar, N 42

C.P.: 28670 VILLAVICIOSA DE ODON (MADRID)

Teléfono: 916 167 963

“PLASTICOS NAVARRO SL”:

Ctra. Alcoy-Yecla, s/n

C.P.: 03440 IBI (ALICANTE)

Teléfono: 965 551 598

“PLASTICOS PERIS SL”:

Ctra. Ondara, s/n

C.P.: 03759 BENIDOLEIG (ALICANTE)

Teléfono: 966 404 502

“PLASTICOS PUERTO SL”:

Ctra. Alicante, Km. 0.6

C.P.: 03680 ASPE (ALICANTE)

Teléfono: 965 491 140

Página Web: http://www.plasticospuerto.com/

“PLASTICOS RALLÓ SL”:

Los Maños s.c: St. Miquel Tondell, 7-nave 11 (Pol. Industrial Can Mir)

C.P.: 08223 TERRASSA (BARCELONA)

Teléfono: 937 889 501

Fax: 937 893 413

“PLASTICOS RALLO”:

Polígon, s/n

C.P.: 43811 CABRA DEL CAMP (TARRAGONA)

Teléfono: 977 260 043

“PLASTICOS RALLO”:

St. Miquel de Toudell, N 7 CAN MIR

C.P.: 08232 VILADECAVALLS (BARCELONA)

Teléfono: 937 889 501

“PLASTICOS RAMÓN NAVARRETE IBAÑEZ”:

Obispo Pont y Gol, N 8

C.P.: 12400 SEGORBE (CASTELLON DE LA PLANA)

Teléfono: 964 713 880

“PLASTICOS REFICO SL”:

Ctra. Santander, Km. 1

C.P.: 34410 MONZON DE CAMPOS (PALENCIA)

Teléfono: 979 808 021

“PLASTICOS RIAZA SL”:

Ctra. Argamasilla, Km. 163

C.P.: 13500 PUERTOLLANO (CIUDAD REAL)

Teléfono: 926 422 039

Page 107: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 105 de 118

“PLASTICOS RIAZA SL”:

Pol. Industrial, PARC.1

C.P.: 40500 RIAZA (SEGOVIA)

Teléfono: 921 550 418

Fax: 921 55 02 67

E. Mail:[email protected]

Página Web: http://www.segovia-sp.com/plasticos/

“PLASTICOS RIAZA SL”:

Médico Valentín Gil, N 27

C.P.: 40500 RIAZA (SEGOVIA)

Teléfono: 921 551 133

“PLASTICOS TOURO SL”:

Quintas, s/n

C.P.: 15822 TOURO (A CORUÑA)

Teléfono: 921 551 133

“PLASTICS GERMANS SALAET SL”:

Migdia, N 10

C.P.: 08184 EL CARRER DE BAIX - PALAU-SOLITA I PLEGAMANS (BARCELONA)

Teléfono: 938 649 861

“PLASTFUSA”:

Guadalajara, 10

C.P.: 28946 FUENLABRADA (MADRID)

Teléfono: 916 901 543

“POLIFIBRA”:

Ctra. N-II, Km. 51,500

C.P.: 19002 GUADALAJARA

Teléfono: 949 202 559

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.polifibra.es/

“POLIGABI INTERNACIONAL SL”:

P. Arces, N 33

EL PICHON

C.P.: 47130 SIMANCAS (VALLADOLID)

Teléfono: 983 591 914

“PRODUCTOS ARANDA SL”:

Parque Empresarial, Parc. 33

C.P.: 29310 VILLANUEVA DE ALGAIDAS (MÁLAGA)

Teléfono: 952 744 652

“RAMON ORTIN SL”:

González Tablas, N 13

C.P.: 08034 BARCELONA

Teléfono: 933 070 529

Page 108: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 106 de 118

“RAVAGO”:

Ctra. Alcover, s/n

C.P.: 43141 VILALLONGA DEL CAMP (TARRAGONA)

Teléfono: 977 840 453

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.ravago.es/

“REBERT”:

Constitució, N 19

C.P.: 08014 BARCELONA

Teléfono: 934 227 973

“RECICLADO DE PLASTICOS C G O”:

Pol. Industrial Rosanes, N 12

C.P.: 08769 CASTELLVI DE ROSANES (BARCELONA)

Teléfono: 937 765 760

“RECICLADO DE PLASTICOS JOSE MARTINEZ”:

Gabriel Miró, N 27

C.P.: 03640 MONOVER/MONOVAR (ALICANTE)

Teléfono: 965 472 400

“RECICLADOS GARZA SL”:

Ctra. Santander, Km. 89.500

C.P.: 34480 ALAR DEL REY (PALENCIA)

Teléfono: 979 133 600

“RECICLADOS PLASTICOS NOGUERO SA”:

Ter, s/n

C.P.: 17460 CELRA (GIRONA)

Teléfono: 972 492 694

“RECICLADOS PLASTICOS SERVA SA”:

Calle 14, N 2 (Polígono Industrial La Red, Parcela 90)

C.P.: 41500 ALCALA DE GUADAIRA (SEVILLA)

Teléfono: 955 631 428 / 616 979 145

Fax: 955 631 428

E. mail: [email protected]

“RECICLADOS SUR-EUROPA”:

Ibsen, N 9 (Polígono Industrial Guadalhorce)

C.P.: 29004 MALAGA

Teléfono: 952 231 500 / 606 033 278

“RECICLADOS VICENTE MALLEN SANZ SL”:

Cosa, N 14

C.P.: 12200 ONDA (CASTELLÓN DEL A PLANA)

Teléfono: 964 772 301

E. Mail: [email protected]

Page 109: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 107 de 118

“RECICLAJE Y TRANSFORMACIÓN DEL PLASTICO LA COMELLA”:

Av. Catalunya, N 40

C.P.: 25354 TARREGA (LLEIDA)

Teléfono: 973 333 094

“RECICLAJE ELS TRASTERS COOP VALENCIANA”:

Constitució, N 14

C.P.: 46910 BENETUSSER (VALENCIA)

Teléfono: 963 755 563

“RECIPLAS”:

Gallocanta, N 19

C.P.: 28816 CAMARMA DE ESTERUELAS (MADRID)

Teléfono: 657 315 988

“RECIPLAST”:

Pasaxe, N 59

C.P.: 36316 GONDOMAR (PONTEVEDRA)

Teléfono: 986 469 969

“RECUP. ECOL. SIERRA NEVADA SL”:

Ctra. de la Costa, s/n.

C.P.: 18320 SANTA FÉ (GRANADA)

Teléfono: 958 440 260

“RECUPERACIÓN ABC”:

Montserrat, N 24

C.P.: 08470 SANT CELONI (BARCELONA)

Teléfono: 938 670 894

“RECUPERACIÓN DE PLASTICOS DE BARCELONA SL”:

Muntaner, N 532

C.P.: 08022 BARCELONA

Teléfono: 934 340 929

“RECUPERACIONES HERMANOS CRESPO PERUCHA SL”:

Chicos, N 17 (Pol. Industrial Ramarga)

C.P.: 28864 AJALVIR (MADRID)

Teléfono: 918 844 861

“RECUPROD SL”:

Ctra. Lleida, Km. 61

C.P.: 43750 FLIX (TARRAGONA)

Teléfono: 977 411 243

E. Mail: [email protected]

“RECYCLING PLAST SL”:

Av. Bilbao, N 16

C.P.: 48530 ORTUELLA (VIZCAYA)

Teléfono: 946 641 305

“RECYCLING SYSTEMS”:

Paraguay, N 4

Page 110: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 108 de 118

C.P.: 03600 ELDA (ALICANTE)

Teléfono: 965 384 863

“REGENERADOS PLASTICOS ANDALUCES SA”:

Camino Barrasa, s/n

C.P.: 18320 SANTA FE (GRANADA)

Teléfono: 958 440 550 / 958 440 550

“REIGON SA”:

Santa Isabel (Zade Alcobendas), N 16

C.P.: 28108 ALCOBENDAS (MADRID)

Teléfono: 916 615 702

“REIN”:

Avda. Pontejos, N 29-E

C.P.: 39005 SANTANDER (CANTABRIA)

Teléfono: 942 392 748

“RENIRSA SL”:

Pol. Industrial Can Roca, s/n

C.P.: 08292 ESPARREGUERA (BARCELONA)

Teléfono: 937 777 920

“RENIRSA SL”:

Ermenegild Goula, N 46

C.P.: 08940 CORNELLA DE LLOBREGAT (BARCELONA)

Teléfono: 933 760 725

“REPLASA”:

Cno. Barrasa, s/n

C.P.: 18320 SANTA FE (GRANADA)

Teléfono: 958 511 180

“REPLASUR SA”:

Torre del Mar (Pol. Ind. Santa Teresa), N 30

C.P.: 29004 MALAGA

Teléfono: 952 243 053

E. Mail: [email protected]

“RETILAN”:

Gpo. Arriberri / Arriberri Auzunea, N 16

C.P.: 20017 DONOSTIA-SAN SEBASTIAN (GUIPUZCOA)

Teléfono: 943 351 950

“RETINOD”:

Plaza del Punto, N 1 2 G

C.P.: 21003 HUELVA

Teléfono: 959 540 948

Fax: 959 540 827

Página Web: http://www.grupo-tradebe.com/retinod/index.htm

Page 111: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 109 de 118

“REVMA”:

La Cosa, N 14-B

C.P.: 12200 ONDA (CASTELLON DE LA PLANA)

Teléfono: 964 610 092 / 964 810/117

Fax: 964 610 061

E-mail: [email protected]

Página Web: http://www.revmasl.com/

“REYTRAPLAST SA”:

Gran Vial, N 6

C.P.: 08170 MONTORNES NORD - MONTORNES DEL VALLES (BARCELONA)

Teléfono: 935 799 990

E. Mail:[email protected]

Página Web: http://www.reytraplast.com

“REYVAL AMBIENT SL”:

Partida Santa, s/n

C.P.: 12110 ALCORA (CASTELLON DE LA PLANA)

Teléfono: 964 360 820

Fax: 964 363 162

E-mail: [email protected]

Página Web: http://www.reyvalambient.com

“RIBERPET SA”

Pinedes, s/n

C.P.: 17450 HOSTALRIC (GIRONA)

Teléfono: 972 865 652

“RICARDO PEREZ – PONS ALVEAR C.B.”:

B Urkizu, N 27

URKIZU

C.P.: 48140 IGORRE (VIZCAYA)

Teléfono: 946 319 002

“RIOJANA NAVARRA DE PLASTICOS SL”:

Polígono Industrial, N 2

C.P.: 31261 ANDOSILLA (NAVARRA)

Teléfono: 948 690 367

“ROLPLAS SL”:

Hernán Cortés, s/n. Apdo. Correos n 7

C.P.: 46185 LA POBLA DE VALLBONA (VALENCIA)

Teléfono: 962 760 595

Fax: 961 661 238

E-mail: [email protected]

Página Web: http://www.rolplas.com/index2.html

Page 112: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 110 de 118

“SECCIONES CONTINUAS TECNICAS SA”:

Can Sunyer, s/n

C.P.: 08740 LA COLONIA DEL PALAU - SANT ANDREU DE LA BARCA

(BARCELONA)

Teléfono: 936 820 166

“SELECTIVES METROPOLITANES SA”:

Antic Barcelona-València, Km. 0,800

C.P.: 08850 GAVA (BARCELONA)

Teléfono: 936 629 456

E. Mail:[email protected]

“SERNAPLAS SL”:

San Martín, s/n

C.P.: 31170 IZA (NAVARRA)

Teléfono: 948 302 017

Página Web: http://www.sernaplas.com

“SERVIVIOS Y RECICLADOS MANUEL JUSTO”:

Ilíada, N 8-10 (Pol. Industrial Santa Cruz)

C.P.: 29006 MALAGA

Teléfono: 952 960 649

E. Mail: [email protected]

“SEVELAR SA”:

Av. Alberto Alcocer, N 10

C.P.: 28036 MADRID

Teléfono: 914 586 055

“SIERRA NEVADA”:

Ctra. Costa, s/n

C.P.: 18320 SANTA FE (GRANADA)

Teléfono: 958 440 260

“SILVALAC”:

Fábrica, N 2

C.P.: 46114 VINALESA (VALENCIA)

Teléfono: 961 493 913

Página Web: http://www.silvalac.com/

“SLOPLASTIC SL”:

Ctra. Granada, Km. 389.9

C.P.: 23680 ALCALA LA REAL (JAEN)

Teléfono: 953 584 725

Fax: 953 582 308

Page 113: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 111 de 118

“SOCAP SA”:

Goikoibarra, N 16

C.P.: 48300 GERNIKA-LUMO (VIZCAYA)

Teléfono: 946 250 266

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.socap.es/

“SOCIEDAD HISPANO MEJICANA DE RECICLAJE”:

Avda. Podadores, s/n (Pol. Industrial Carbonera)

C.P.: 45350 NOBLEJAS (TOLEDO)

Teléfono: 925 140 579

“SUINTEC”:

Ctra. Fuenlabrada-Villaviciosa de Odón (M-506), Km.20.540

C.P.: 28320 PINTO (MADRID)

Teléfono: 916 924 600

“TALVIK EUROPEA SL”:

Francisco Tomás i Valiente, N 1

C.P.: 46960 ALDAIA (VALENCIA)

Teléfono: 961 510 048

“TECNI-PLASPER SL”:

Buenaventura Aribau (Pol. Can Font Parera), s/n

SANTA AGNES DE MALANYANES

C.P.: 08430 LA ROCA DEL VALLES (BARCELONA)

Teléfono: 938 468 369

E. Mail:[email protected]

“TERMOPLASTICOS ARIS SA”:

Ctra. N-420, Km. 162

C.P.: 13440 ARGAMASILLA DE CALATRAVA (CIUDAD REAL)

Teléfono: 926 477 850

“TERRAPLAST SA”:

Estany, s/n

C.P.: 43006 TARRAGONA

Teléfono: 977 550 902

“TRAISER SL”:

Avda. Catalunya, s/n (Pol. Industrial Can Coll-Perdellot)

C.P.: 08185 LLIÇA DE VALL (BARCELONA)

Teléfono: 938 437 397

“TRITURPLAST SL”:

Polígono industrial, Calle 1-Nave 8

C.P.: 46220 PICASSENT (VALENCIA)

Teléfono: 659 066 233

Fax: 961 241 555

Page 114: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 112 de 118

“ULTRAMIC”:

Ctra. Bens, 42

C.P.: 15010 A CORUÑA

Teléfono: 981 259 191

E. Mail: [email protected]

“URALITA SISTEMAS DE TUBERIAS SA”:

Carpinteros, N 7

C.P.: 28906 GETAFE (MADRID)

Teléfono: 916 816 311

“VALPOLIMERS SL”:

Maestrat esq. Alto Mijares, s/n (Pol. Industrial La Cova)

C.P.: 46940 MANISES (VALENCIA)

Teléfono: 961 534 026

Fax: 961 523 714

Página Web: http://www.valpolimers.com

E. Mail: [email protected]

“VANGUARDIA”:

Casas Miravete, N 28

C.P.: 28031 MADRID

Teléfono: 913 801 000

E-Mail:[email protected]

“VAREPLAST IBERIA SL”:

Partida El Pla, N 3

C.P.: 03660 NOVELDA (ALICANTE)

Teléfono: 965 608 318

“VEGANZONES E HIJOS SL”:

Villabáñez, N 82

C.P.: 47012 VALLADOLID

Teléfono: 983 207 566

“VICENTE AGUILAR E HIJOS SL”:

Idelfonso Carrascosa, N 20

C.P.: 46560 MASSALFASSAR (VALENCIA)

Teléfono: 961 400 416

E. Mail: [email protected]

“VICENTE MARIN SL”:

Camino Torrente, N 6

C.P.: 46960 ALDAIA (VALENCIA)

Teléfono: 961 501 639

Fax: 961 511 774

Página Web: http://www.vicentemarin.com/

Page 115: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 113 de 118

“VICENTE ZORRILLA GÓMEZ”:

Avda. Cartuja Val Cristo, s/n

C.P.: 12410 ALTURA (CASTELLÓN DE LA PLANA)

Teléfono: 964 146 650

“VIELPA”:

Carles Buhigas (Can Castell), s/n

C.P.: 08420 CAN CASTELLS - CANOVELLES (BARCELONA)

Teléfono: 938 493 103

“VILAPLASTIC S.C.P.”:

Olesa de Montserrat, N 13

C.P.: 08232 VILADECAVALLS (BARCELONA)

Teléfono: 938 445 284

E. Mail: [email protected]

“VILAPLASTIC S.C.P.”:

Garraf, s/n (Pol. Industrial Cantallops)

C.P.: 08185 LLIÇA DE VALL (BARCELONA)

Teléfono: 938 445 284

E. Mail: [email protected]

“VISOPLAST SL”:

Disseminat, s/n

C.P.: 08560 MANLLEU (BARCELONA)

Teléfono: 938 506 911

Página Web: http://www.visoplast.com/cat/

“W SUPPLIES SL”:

Cartellà, N 157

C.P.: 08031 BARCELONA

Teléfono: 933 570 705

E. Mail: [email protected]

“WURSI SL”:

Pol. Industrial Can Volart, Nave A-5

C.P.: 08150 PARETS DEL VALLES (BARCELONA)

Teléfono: 935 621 523

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.wursi.es

“WURSI SL”:

Garbi, N 4

C.P.: 08150 PARETS DEL VALLES (BARCELONA)

Teléfono: 935 623 412

“WURSI SL”:

Garbi, s/n

C.P.: 08150 PARETS DEL VALLES (BARCELONA)

Teléfono: 935 731 545

Page 116: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 114 de 118

“ZEPLAS SA”:

Av. Lentiscares (Pol. Industrial Lentiscares), N 5

C.P.: 26370 NAVARRETE (LA RIOJA)

Teléfono: 941 440 007

E. Mail: [email protected]

Página Web: http://www.zeplas.es

“ZEREPLAST SL”:

Argelagues, s/n

C.P.: 08185 LLIÇS DE VALL (BARCELONA)

Teléfono: 938 437 858

Page 117: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 115 de 118

15.3. ANEXO 3: DIAGNÓSTICO EMPRESAS PRODUCTORAS DE

RESIDUOS PLÁSTICOS EN ARAGÓN

“Alternativas Sostenibles al Residuo Plástico en Aragón” es un Proyecto desarrollado por la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) con la colaboración de la consultora Qualitas Management, S.L.

El mencionado Proyecto cuenta con la colaboración y financiación del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y tiene como objetivo último la elaboración de un Manual que sirva a las empresas y ciudadanos como referencia para la gestión de los residuos plásticos en la Comunidad de Aragón de una forma sostenible.

El cumplimentar el siguiente cuestionario es totalmente voluntario y no implica ningún tipo de responsabilidad a los participantes.

DIAGNÓSTICO EMPRESAS PRODUCTORAS DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN ARAGÓN Empresa : _________________________________________________________ Dirección : __________________________________________________________

1. Cantidad de residuo plástico generados anualmente por la empresa

2. Transporte de los residuos plásticos

• Propio • Subcontratado • A cargo del gestor

3. Tipos de plásticos generados

• Polietileno (PE) ________ Kg/año • Polipropileno (PP) ________ Kg/año • Policloruro de vinilo (PVC) ________ Kg /año • Poliestireno (PS) ________ Kg /año • Polimetacrilato de metilo (PMMA) ________ Kg /año • Otros __________ ________ Kg /año

__________ ________ Kg /año __________ ________ Kg /año __________ ________ Kg /año __________ ________ Kg /año

4. Origen de los plásticos generados

• Embalajes _______ % Otros _________________ _______ %

Page 118: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 116 de 118

5. Operaciones llevadas a cabo en la empresa

• Reducción _______ cuales ________ ________ ________ ________

• Separación _______ • Compactación _______ • Otras _______

6. Operaciones llevadas a cabo con cada uno de los plásticos propios (por el Gestor) si se conocen

7. Infraestructuras de las que dispone para la gestión interna de los plásticos

8. Necesidades para reducir la generación de plásticos y mejorar la gestión interna:

• Reducción ____________ ____________ ____________ • Mejorar la gestión interna ____________ ____________ ____________

9. Gasto medio que supone a las empresas la gestión de los plásticos

• Polietileno (PE) ________ Eur./Kg • Polipropileno (PP) ________ Eur./ Kg • Policloruro de vinilo (PVC) ________ Eur./ Kg • Poliestireno (PS) ________ Eur./ Kg • Polimetacrilato de metilo (PMMA) ________ Eur./ Kg • Otros __________ ________ Eur./ Kg

__________ ________ Eur./ Kg __________ ________ Eur./ Kg __________ ________ Eur./ Kg __________ ________ Eur./ Kg

• Porcentaje que supone la gestión de plásticos con respecto al resto de dinero invertido en la gestión de residuos ____________

• Gasto con respecto a la producción ____________

Nombre: ________________________________

Page 119: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 117 de 118

15.4. ANEXO 4: DIAGNÓSTICO DE GESTORES DE RESIDUOS

PLÁSTICOS EN ARAGÓN

“Alternativas Sostenibles al Residuo Plástico en Aragón” es un Proyecto desarrollado por la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) con la colaboración de la consultora Qualitas Management, S.L.

El mencionado Proyecto cuenta con la colaboración y financiación del Departamento de Medio ambiente del Gobierno de Aragón y tiene como objetivo último la elaboración de un Manual que sirva a las empresas y ciudadanos como referencia para la gestión de los residuos plásticos en la Comunidad de Aragón de una forma sostenible.

El cumplimentar el siguiente cuestionario es totalmente voluntario y no implica ningún tipo de responsabilidad a los participantes.

DIAGNÓSTICO DE GESTORES DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN ARAGÓN Gestor : __________________________________________________________ Dirección : __________________________________________________________

1. Cantidad de plástico recogido anualmente a empresas Aragonesas

2. Transporte de los residuos plásticos

• Propio • Subcontratado • A cargo del productor

3. Tipos de plásticos más frecuentes recogidos

• Polietileno (PE) ________ Tm/año • Polipropileno (PP) ________ Tm/año • Policloruro de vinilo (PVC) ________ Tm/año • Poliestireno (PS) ________ Tm/año • Polimetacrilato de metilo (PMMA) ________ Tm/año • Otros __________ ________ Tm/año

__________ ________ Tm/año __________ ________ Tm/año __________ ________ Tm/año

4. Origen de los plásticos recogidos

• Industriales _______% Comerciales _______% Otros _______% • Embalajes _______% Otros_______%

5. Operaciones llevadas a cabo por los productores

• Separación _______ % • Compactación _______ % • Otras ___________________________ __________ %

Page 120: ALTERNATIVAS SOSTENIBLES AL RESIDUO · PDF file · 2004-12-14del Gobierno de Aragón y la CREA para el 2004, surge la idea de elaborar un manual que facilite a las empresas la correcta

Con la financiación y colaboración de:

Página 118 de 118

6. Operaciones llevadas a cabo con cada uno de los plásticos (por el Gestor)

• Polietileno o Reutilización o Reciclaje o Otras ___________

• Polipropileno o Reutilización o Reciclaje o Otras ___________

• Policloruro de vinilo o Reutilización o Reciclaje o Otras ___________

• Poliestireno o Reutilización o Reciclaje o Otras ___________

• Polimetacrilato de metilo o Reutilización o Reciclaje o Otras ___________

• Otros ______________ ______________ ______________ o Reutilización o Reciclaje o Otras _____

7. Infraestructuras de las que se dispone para la gestión de los plásticos

8. Necesidades para el mejor desarrollo de la actividad

9. Coste medio que supone a las empresas la gestión de los plásticos

• Polietileno (PE) ________ Eur./Tm • Polipropileno (PP) ________ Eur./Tm • Policloruro de vinilo (PVC) ________ Eur./Tm • Poliestireno (PS) ________ Eur./Tm • Polimetacrilato de metilo (PMMA) ________ Eur./Tm • Otros __________ ________ Eur./Tm

__________ ________ Eur./Tm __________ ________ Eur./Tm __________ ________ Eur./Tm __________ ________ Eur./Tm

Nombre: ________________________________