13
Alto Amazonas Provincia del Perú Coordenadas 5°54′00″S 76°05′00″O-5.9, - 76.083333333333Coordenadas: 5°54′00″S 76°05′00″O-5.9, -76.083333333333 (mapa) Capital Yurimaguas Idioma oficial Castellano • Co- oficiales Shayahuita Entidad Provincia • País Perú Departamento Loreto Alcalde Miguel Perez Lopez (2013-2014} Distritos 6 Eventos históricos • Fundación Creación 7 de febrero de 1866 Superficie • Total 18 764,32 km² Población (2 007) • Total 104 667 hab. • Densidad 5,58 hab/km² ALTO AMAZON AS

Alto Amazonas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

provincia alto amazonas

Citation preview

Page 1: Alto Amazonas

Alto Amazonas

Provincia del Perú

Coordenadas5°54′00″S 76°05′00″O-5.9, -76.083333333333Coordenadas:

5°54′00″S 76°05′00″O-5.9, -76.083333333333 (mapa)

Capital Yurimaguas

Idioma oficial Castellano

 • Co-oficiales Shayahuita

Entidad Provincia

 • País  Perú

 • Departamento Loreto

Alcalde Miguel Perez Lopez (2013-2014}

Distritos 6

Eventos históricos  

 • FundaciónCreación

7 de febrero de 1866

Superficie  

 • Total 18 764,32 km²

Población (2007)  

 • Total 104 667 hab.

 • Densidad 5,58 hab/km²

I. ESPACIO GEOLÓGICO

ALTO AMAZONAS

Page 2: Alto Amazonas

1. Geología y Geomorfología

Esta provincia se ubica en la región natural de selva, zona tropical húmeda en el nordeste del Perú, entre las coordenadas 05º 53’ 34” de Latitud Sur y 76º 06’ 36” de Longitud Oeste, 635 km de vía fluvial al suroeste de la ciudad de Iquitos. Es la segunda provincia más importante del departamento de Loreto, debido al vertiginoso crecimiento poblacional de la ciudad de Yurimaguas.

El eje fluvial más importante lo constituye el río Huallaga, siendo la principal vía de comunicación, de modo que y el transporte se realiza a través de lanchas que cubren la ruta Iquitos – Yurimaguas – Iquitos. Las otras rutas menores sirven a los poblados ubicados en los tributarios del río Huallaga y son cubiertas por embarcaciones medianas y pequeñas, con las limitaciones propias de la época de vaciante, especialmente en los ríos Paranapura y Yanayacu.

Cabe distinguir dos sectores: El primero, montañoso, corresponde a la zona limítrofe con la región San Martín en el sector de la Cordillera de Cahuapanas y Cerro la Escalera en el límite con San Martín. El segundo comprende ambas márgenes del río Huallaga albergando las subcuencas de Paranapura, Jeberos, Yanayacu, Shishiyacu y Cuiparillo.

Pesenta un clima tropical, cálido, y lluvioso, con temperaturas constantemente altas a lo largo del año, siendo la temperatura media anual entre los 25.5 Celsius a 26 °C, con poca variabilidad térmica diaria por lo que el calor persiste a lo largo del día y la noche. La precipitación total anual se encuentra en el rango de 2000 a 2500 mm anuales.

Desde el punto de vista geomorfológico presenta zonas planas a ligeramente onduladas que corresponden a la llanura fluvial caracterizada por presentar complejos de orillares, áreas hidromórficas y terrazas, así como la presencia de colinas bajas y de montañas, estas últimas en menor porcentaje.

Predomina el paisaje fluvial conmostrando llanuras meándricas y terrazas surcadas por cauces más pequeños que corresponden a ríos menores y quebradas. La llanura aluvial inundable estacionalmente corresponde al 12.47% del territorio provincial. Las llanuras aluviales inundadas permanentemente, pantanos y aguajales, el 33.02%. Las terrazas amazónicas el 9.20%. Las las colinas amazónicas el 37.29%, mientras que el paisaje montañoso comprende el 6.73%. Los los cuerpos de agua alcanzan al 1.28%.La vía principal correspondiente al sistema vial terrestre es el eje Yurimaguas – Pampa Hermosa – Tarapoto. Son 131 km de los cuales 46, entre Yurimaguas y Pampa Hermosa, presenta problemas en época de lluvias dificultando la accesibilidad. Esta ruta esta cubierta por empresas de transporte de pasajeros (autos y ómnibus) y de carga (camiones y trailers).

Yurimaguas cuenta con un aeropuerto, que hasta 1996 recibía vuelos nacionales, pero ahora solo sirve para vuelos internos y regionales

2. HIDROLOGÍA

Page 3: Alto Amazonas

Amazonas pertenece a una región privilegiada en recursos hídricos, aunque todavía sin explotar. Cuenta con ocho cuencas hidrográficas, agrupadas en dos colectores principales: el Marañón (Amazonas y Cajamarca) y el Huallaga (San Martín), grandes ríos que forman parte del sistema hidrográfico del río Amazonas y pertenecen, como todos los ríos amazonenses, a la vertiente del Océano Atlántico.

Las seis cuencas hidrográficas del colector del Marañón ubicadas en este departamento aportan un escurrimiento anual de 3 282 m3/segundo y son las del Alto Marañón (de drenaje multidepartamental); la del río Santiago (de carácter binacional); y la de los ríos Cenepa (que nace en la divisoria de aguas de la Cordillera del Cóndor), Utcubamba, Chiriaco y Nieva.

De estos ríos, tanto el Cenepa como el Santiago corren de norte a sur, por la margen izquierda del Marañón. El Santiago, que nace en la República de Ecuador, es navegable en pequeñas embarcaciones y es uno de los ríos de mayor caudal en el departamento, aportando al Marañón un escurrimiento anual de 1 238 m3/segundo. Los ríos Nieva, Chiriaco y Utcubamba se ubican, en cambio, en la margen derecha del Marañón y discurren de sur a norte hasta encontrarse con el Marañón. De ellos, el de mayor aporte hídrico es el Utcubamba, ubicado al oeste de los otros dos ríos.

Entre las lagunas que se ubican en Amazonas destaca la de Pomacochas, en el distrito de Florida, provincia de Bongará, a 2 150 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 12 km2 y es una de las más grandes del Perú; se calcula que su mayor profundidad es de 80 metros. Otras lagunas importantes son las de Huamanpata, Cuchurco, Santa Bárbara, Mamacocha (criadero de especies ictiológicas), El Porvenir (en el distrito de Aramango, Bagua) y Cocha.

Zona Reservada Santiago - Comainas

La Zona Reservada Santiago-Comainas es la única área natural protegida de Amazonas. Fue establecida por Decreto Supremo 005-99-AG, sobre una extensión de 863 277 hectáreas, y es una de las más grandes áreas de protección natural del país. Se encuentra al norte del departamento, en la cuenca del río Cenepa, en la zona que fue escenario del conflicto bélico del año 1995, razón por la cual se proyecta crear el Parque de la Amistad en la frontera entre ambos países. Abarca la Cordillera del Cóndor. Sus objetivos primordiales son conservar y proteger la diversidad de flora y fauna, los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Comainas y Santiago y los espacios territoriales de las comunidades indígenas que lo habitan.

3. CLIMATOLOGÍA

Page 4: Alto Amazonas

Clima en Alto Amazonas

- Temperatura 35°C - Humedad 46% - Condición Mayormente nublado - Viento 9 km/h SE

4. ECOLOGÍA

Para Antonio Brack Egg, biogeógrafo y experto en recursos naturales, son tres los factores que originan esta ventajosa situación: la gran heterogeneidad geográfica del Perú, constituir uno de los centros mundiales de desarrollo de la agricultura y de la ganadería (con más de siete mil años de antigüedad) y ser una de las grandes reservas mundiales de recursos genéticos (con más de 180 especies de plantas nativas domesticadas, 5'000.000 de ha de pastos de altura); casi la totalidad de la actividad pesquera depende de los recursos hidrobiológicos nativos; y el uso de plantas silvestres y de la fauna tiene una altísima importancia en el autoabastecimiento de las poblaciones rurales (a pesar de que los modelos de desarrollo promovidos por el Estado han estado siempre orientados hacia las actividades ganaderas y la agricultura de especies introducidas, como el arroz, la palma aceitera y otras).

De las 182 especies de plantas nativas domesticadas existentes en el país, 85 son amazónicas; de las 4.400 plantas usadas para 49 fines distintos, aproximadamente 3.000 también son amazónicas. El Perú posee 782 especies de plantas alimenticias, el 70% de ellas están en la selva.

Después de 50 años de desarrollo ganadero en la selva amazónica, el aporte de esta actividad es de apenas unas 12.000 toneladas de carne al año, mientras que el consumo de pescado llega a más de 70.000 t anuales y el de carne silvestre o "carne de monte" a cerca de 15.000 t. La ciudad de Iquitos, por ejemplo, que supera los 350.000 habitantes, consume al año una 500 t de carne de res y más de 9.000 de pescado, además de 12 t mensuales de frutos de aguaje. Toda la producción ganadera de la selva, incluyendo ganado y animales menores, alcanza apenas las 45.000 t anuales. Esto demuestra que la base del aprovisionamiento de proteínas de la región depende en gran parte de la caza y de la pesca.

En el país se conocen cerca de 1.400 plantas medicinales utilizadas por el hombre rural, de las cuales 890 son amazónicas. Al menos el 80% de la población amazónica depende del uso de esas plantas para tratar sus problemas de salud, ya que no tiene la posibilidad de acceder a centros de salud ni a los fármacos provenientes de los laboratorios. Sólo en la ciudad de Iquitos se usan 92 especies de plantas medicinales y un sector entero del mercado más grande de la ciudad está dedicado a su venta.

Muchas otras plantas amazónicas tienen otros usos:

Page 5: Alto Amazonas

- como abono (17 especies)- para la obtención de aceites y grasas (44)- en agroforestería (96)- como antídotos (25)- para elaborar perfumes y aromas (29)- como condimentos (24)- para madera y construcción (556)- para cosmetología (37)- como curtientes (17)- para leña y carbón (82)- como estimulantes (70)- para fibra (98)- como forraje (261)- con fines ornamentales (1.500)- para obtener resinas y látex (58)- para el sexo y la reproducción (27)- para tintes y colorantes (102)- como pesticidas (49), entre muchos otros.

A pesar del amplio uso que la población hace de la diversidad biológica nativa, este rubro apenas se registra en las estadísticas nacionales peruanas. La consecuencia es una histórica falta de valoración de los recursos naturales por parte de los estados y sus políticas.El panorama se muestra muy prometedor en varios rubros, como la piscicultura, el manejo forestal, el ecoturismo y el desarrollo de los llamados cultivos promisorios. En las últimas décadas se han hecho avances importantes en el desarrollo e implementación de técnicas de crianza de peces nativos como la gamitana, el paco, el paiche, el sábalo, el boquichico y otras especies. Las evidencias actuales nos indican, con gran precisión, que la piscicultura amazónica es una de las actividades productivas de mayor proyección, ya que permite obtener entre 4 a 8 t anuales de carne por hectárea, sin necesidad de importar insumos alimenticios a la región y con tecnologías bastante simples y de fácil acceso a las poblaciones locales. Cuando se comparan estas cifras con los 80 kg. de carne/ha/año que produce la ganadería en la Amazonia, la respuesta parece tan obvia como contundente. Además, su desarrollo no requiere de nuevas áreas de bosque, pues puede instalarse en zonas ya intervenidas que cuenten con agua suficiente.

El manejo forestal es una actividad de cierta importancia en la amazonía peruana, pero se ha basado siempre en el saqueo de un puñado de especies valiosas y no en el manejo de los bosques. En la actualidad, la exportación de maderas tropicales varía entre los 50.000.000 y 70.000.000 de dólares anuales. El manejo forestal es, finalmente, la única alternativa con miras al futuro, ya que la tendencia mundial se orienta al uso exclusivo de maderas provenientes de bosques manejados, tal como lo estipula el Convenio sobre maderas tropicales, del cual el Perú es miembro.

El desarrollo acelerado del turismo hacia los bosques amazónicos alcanza también al Perú y lo coloca en una posición expectante. Su expansión en los últimos años así lo demuestra. Una de las alternativas concretas para aprovechar los bosques amazónicos

Page 6: Alto Amazonas

de manera sostenida es su uso en estado intacto a través de la contemplación de su diversidad y belleza. En las regiones de Loreto y Madre de Dios se han establecido ya una treintena de albergues en lugares de gran atractivo, como los ríos Napo, Tambopata, Madre de Dios y Manu. En la actualidad, varias empresas turísticas conservan extensas áreas de bosques naturales bajo las modalidades de concesiones y reservas turísticas, y hasta algunas comunidades nativas han incursionado con éxito en esta actividad. Para el futuro inmediato, se prevé que varios millones de hectáreas de bosques sean conservadas a través del turismo, ofreciendo una verdadera alternativa económica a la tala y la quema para las poblaciones locales.

Los cultivos amazónicos constituyen otra de las opciones alentadoras para la región, especialmente el cultivo del pijuayo para la obtención del palmito, el camu camu, la uña de gato, la sangre de grado y ciertos frutales. El cultivo del pijuayo (Bactris gasipaes) para palmito ofrece la ventaja de que puede ser realizado en tierras intervenidas y con ese fin se ha desarrollado la tecnología necesaria. Este cultivo va asociado a la agroindustria de conservas de palmito para la venta en los mercados internacionales. Con el agotamiento de las reservas naturales de palmeras, como el huasai (Euterpe edulis), el cultivo del pijuayo ofrece una posibilidad inmejorable.

El cultivo del camu camu (Myrciaria dubia) es sumamente prometedor por la creciente demanda internacional de su fruto, famoso por poseer el más alto contenido de vitamina C del reino vegetal, además de su color y sabor originales. Se ha desarrollado la tecnología de cultivo y se sabe que se puede incrementar la productividad por hectárea en más de 500% respecto a otros cultivos tradicionales como la yuca y el plátano.

El cultivo de uña de gato (Uncaria tomentosa) y sangre de grado (Croton lechleri) es posible en tierras intervenidas y brinda excelentes resultados a causa de su precocidad. La uña de gato tiene demanda creciente en mercados mundiales de plantas medicinales por sus propiedades antiinflamatorias, y la sangre de grado por el cicatrizante taspina y el antiviral SP-303. La Amazonía es además, inmensamente rica en especies frutales nativas, algunos conocidos fuera de la región (cocona, lulo o naranjilla, camu camu, papaya, granadilla, guanábana, etc.) y otras de consumo local (coconilla, zapote, ubos, huito, anonas, chopé, umarí, charichuelos y decenas de otros). Este rubro debe ser investigado y desarrollado en el futuro ante la creciente demanda internacional de nuevos sabores, texturas y aromas exóticos.La cuenca del río Amazonas totaliza 7.350.621 km², de los cuales 824.000 (11,2%) se encuentran en el Perú. Dependiendo de la definición, la Amazonía se extiende en un área de entre 4.000.000 y 7.000.000 km². El término Gran Amazonía incluye Surinam y Guyana Francesa, elevando la superficie a 7.789.790 km².

II. POBLACIÓN

Page 7: Alto Amazonas

POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La provincia se encuentra dividida en 6 distritos : Yurimaguas Balsapuerto Jeberos Lagunas Santa Cruz Teniente César López Rojas, capital Shucushuyacu.

Durante el año 2003 e inicios del 2004, el Gobierno Regional de Loreto elaboró el “Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Alto Amazonas” (EDyZ), de acuerdo al Plan Nacional de Demarcación Territorial y aplicando la metodología establecida en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, de fecha 03-04-04.

La capital de esta provincia es la ciudad de Yurimaguasque concentra el 44% de la población provincial. Además cuenta con otros seis poblados urbanos: Pampa Hermosa, Santa Cruz, Lagunas, Balsapuerto, Shucushyacu y Jeberos) y 107 comunidades indígenas.

Los habitantes en su mayoría son de origen mestizo y nativo pertenecientes a las siguientes familias etnolingüísticas Cahuapanas (Chayahuita), Candoshi (Candoshi, Shapra) y Tupi Guaraní (Cocama cocamilla).

III. ECONOMÍA

Actividades económicas predominantemente agrícolas, extractivas (forestal, caza y pesca) y comerciales con un desarrollo tradicional, marcado por bajos niveles de producción, productividad y rentabilidad. Las zonas aptas para la producción agrícola, actividad agrícolaligada a la población más pobre y mayoritaria con reducidos niveles de inversión, representan el 9.14 % del territorio provincial frente al 78.04 % apto para la producción forestal. La riqueza de los productos hidrobiológicos, proviene principalmente de la cuenca del bajo Huallaga.

GEOGRAFÍA FÍSICA

Cabe distinguir dos sectores: El primero, montañoso, corresponde a la zona limítrofe con la región San Martín en el sector de la Cordillera de Cahuapanas y Cerro la Escalera en el límite con San Martín. El segundo comprende ambas márgenes del río Huallaga albergando las subcuencas de Paranapura, Jeberos, Yanayacu, Shishiyacu y Cuiparillo.

Pesenta un clima tropical, cálido, y lluvioso, con temperaturas constantemente altas a lo largo del año, siendo la temperatura media anual entre los 25.5 Celsius a 26 °C, con poca variabilidad térmica diaria por lo que el calor persiste a lo largo del día y la noche. La precipitación total anual se encuentra en el rango de 2000 a 2500 mm anuales.

Page 8: Alto Amazonas

Desde el punto de vista geomorfológico presenta zonas planas a ligeramente onduladas que corresponden a la llanura fluvial caracterizada por presentar complejos de orillares, áreas hidromórficas y terrazas, así como la presencia de colinas bajas y de montañas, estas últimas en menor porcentaje.

Predomina el paisaje fluvial conmostrando llanuras meándricas y terrazas surcadas por cauces más pequeños que corresponden a ríos menores y quebradas. La llanura aluvial inundable estacionalmente corresponde al 12.47% del territorio provincial. Las llanuras aluviales inundadas permanentemente, pantanos y aguajales, el 33.02%. Las terrazas amazónicas el 9.20%. Las las colinas amazónicas el 37.29%, mientras que el paisaje montañoso comprende el 6.73%. Los los cuerpos de agua alcanzan al 1.28%.

GEOGRAFÍA HUMANA

En la cuenca del río Huallaga conviven 66 comunidades de la etnia Chayahuita, mientras que en la del río Paranapura son 68 de la etnias Chayahuitas y Aguarunas. La distribución de las 108 comunidades indígenas por distritos es la siguiente:

7 en Yurimaguas (Cocama-Cocamilla, Chayahuita), 59 en Balsapuerto (Chayahuita), 7 en Jeberos (Jeberos, Chayahuita, Cahuapanas), 25 en Lagunas (Cocama-Cocamilla, Tupi - Guaraní, Candoshi), 8 en Santa Cruz (Cocama-Cocamilla, Chayahuita), 2 en Teniente Cesar López Rojas (Cocama-Cocamilla).

Las viviendas de las zonas rurales de la selva, emplenado como materiales los productos del bosque. La vivienda ribereña es de una planta con un ambiente grande que sirve de sala, comedor, dormitorio y cocina. Las paredes están construidas de madera redonda, combinada con madera aserrada y estípites de palmeras batidas o “empinados”; los pisos son generalmente de madera tableada y los techos son de hojas de diversas especies de palmeras, difícilmente acceden al uso de la calamina por su elevado costo y la distancia para el traslado. Las viviendas de material noble se erigen en ciudades de envergadura como Yurimaguas y algunas capitales provinciales, manteniendo el estilo tradicional.

IV. SOCIEDAD Y CULTURA

Page 9: Alto Amazonas

- Agosto: Virgen de las Nieves- Octubre: Señor de los Milagros- 108 comunidades indígenas por distritos es la siguiente:- 7 en Yurimaguas (Cocama-Cocamilla, Chayahuita),- 59 en Balsapuerto (Chayahuita),- 7 en Jeberos (Jeberos, Chayahuita, Cahuapanas),- 25 en Lagunas (Cocama-Cocamilla, Tupi - Guaraní, Candoshi),- 8 en Santa Cruz (Cocama-Cocamilla, Chayahuita),- 2 en Teniente Cesar López Rojas (Cocama-Cocamilla).

V. POLÍTICA Y GOBIERNO:

REGIONALES

2011-2014

- Consejero Regional: Arnaldo Mori Vela, del Movimiento Independiente Loreto - Mi Loreto.

MUNICIPALES

2011-2014

- Alcalde: Miguel Pérez López (Mi Loreto), del Movimiento Independiente Loreto - Mi Loreto (Periodo 2013 - 2014)

- Alcalde: Juan Daniel Mesía Camus (Periodo 2011 - 2013) Cesado por RESOLUCIÓN Nº 1122-2012-JNE

- Regidores: Johnny Gonzáles Vásquez (Mi Loreto), Zoraida Cáceres Concha (Mi Loreto), Bladimiro Tapayuri Murayari (Mi Loreto), Weyder Valencia Oliveira (Mi Loreto), Alan Bernard Rodríguez Fasanando (Mi Loreto), Bernardo Mori Salas (Mi Loreto), Pedro Tello Rojas (Fuerza Loretana), Víctor Isrrael Torres Montilla (Fuerza Loretana), Roberto Adrián Pérez López (Acción Popular), Edwer Tuesta Hidalgo (Acción Popular), Gloria Angélica Cárdenas de Salazar (Mi Loreto).

RELIGIOSAS

- Vicario Apostólico: José Luis Astigarraga Lizarralde, C.P.