16
CIVILIZACIÓN O BARBARIE El poema de Jorge Luis Borges “Jacinto Chiclana”comenzó a trabajarse en el aula. Después se sumó la letra de “Bandidos rurales”, de León Gieco. Se trabajó en el área de expresión, en teatro y música. También en video con imágenes que, ahora, le dan forma al cortometraje que se estrenó en MAFICI. “Civilización o barbarie. Historia de una grieta”, nueva producción de Fundación Ceferino Namuncurá. ALTO BOLETÍN periódico de la Fundación Ceferino Namuncurá Puerto Madryn, Chubut - Diciembre 2016 - número 6 Entrevistas En la radio, en la Usina Cultural, en la calle; siempre hay un momento para la charla. De esas charlas surgen las entrevistas: Aranda, Soulé, Mapelman, Campana y Gabis, nos conversan. (pág. 8-9) Deportes ¿Cómo se vive el deporte social en Puerto Madryn? ¿Cuáles son sus símbolos? “Gol gana” nos recuerda a Catrimil, rugby para pibes y la Fundación Ceferino Namuncu- rá, sede de los Evita. Los chicos y las no- ticias. Letras y dibujos Los pibes escriben y dibujan. Desde el aula, o los talleres, brotan las palabras hechas li- teratura e imágenes. Franco, Darien, Gas- tón, Angel y Matías le sacan punta al lápiz y nos regalan cuentos y dibujos. (pág. 10-11) Educación popular: el debate que nece- sita darse El viento porteño, parece, barrió con an- tiguas decisiones en Chubut sobre la Edu- cación. Subidos a la ola mercantilista, des- de Rawson se habla de “incubadoras de empresas” cuando se explica qué tipo de escuelas se quiere. Nosotros pensamos y sentimos distintos. El debate que necesita darse. (pág.13) En peligro 2016, odisea en el espacio…y en la tierra. El capitán Mauricio nos hunde pero nosotros resistimos. Lautaro Merino nos comparte desde Buenos Aires cada marcha y moviliza- ción. Postales de que (aún) vivimos en peli- gro. Cacerolazo, la marcha federal, CTA en la plaza, México en Buenos Aires, las Madres y las Abuelas y movilización medios populares. Buenos Aires. Todas las coberturas de Fundación Ceferino. (pág. 14 - 15) Chubut profundo La Fundación Ceferino Namuncurá partici- pó, junto al Cenpat, la Universidad San Juan Bosco, el INTA y la escuela 741, de un proyec- to educativo solidario en El Escorial. Gastón Zúñiga nos hace una bitácora de viaje. (pág. 13) El Escorial. Proyecto solidario en la escuela del pueblo

ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

1Alto Boletín / Noviembre 2016

CIVILIZACIÓN O BARBARIE

El poema de Jorge Luis Borges “Jacinto Chiclana”comenzó a trabajarse en el aula. Después se sumó la letra de “Bandidos rurales”, de León Gieco. Se trabajó en el área de expresión, en teatro y música. También en video con imágenes que, ahora, le dan forma al cortometraje que se estrenó en MAFICI. “Civilización o barbarie. Historia de una grieta”, nueva producción de

Fundación Ceferino Namuncurá.

ALTO BOLETÍNperiódico de la Fundación Ceferino Namuncurá

Puerto Madryn, Chubut - Diciembre 2016 - número 6

Entrevistas

En la radio, en la Usina Cultural, en la calle; siempre hay un momento para la charla. De esas charlas surgen las entrevistas: Aranda, Soulé, Mapelman, Campana y Gabis, nos conversan. (pág. 8-9)

Deportes

¿Cómo se vive el deporte social en Puerto Madryn? ¿Cuáles son sus símbolos? “Gol gana” nos recuerda a Catrimil, rugby para pibes y la Fundación Ceferino Namuncu-rá, sede de los Evita. Los chicos y las no-ticias.

Letras y dibujos

Los pibes escriben y dibujan. Desde el aula, o los talleres, brotan las palabras hechas li-teratura e imágenes. Franco, Darien, Gas-tón, Angel y Matías le sacan punta al lápiz y nos regalan cuentos y dibujos. (pág. 10-11)

Educación popular: el debate que nece-sita darseEl viento porteño, parece, barrió con an-tiguas decisiones en Chubut sobre la Edu-cación. Subidos a la ola mercantilista, des-de Rawson se habla de “incubadoras de empresas” cuando se explica qué tipo de escuelas se quiere. Nosotros pensamos y sentimos distintos. El debate que necesita darse. (pág.13)

En peligro

2016, odisea en el espacio…y en la tierra. El capitán Mauricio nos hunde pero nosotros resistimos. Lautaro Merino nos comparte desde Buenos Aires cada marcha y moviliza-ción. Postales de que (aún) vivimos en peli-gro. Cacerolazo, la marcha federal, CTA en la plaza, México en Buenos Aires, las Madres y las Abuelas y movilización medios populares.

Buenos Aires. Todas las coberturas de Fundación Ceferino. (pág. 14 - 15)

Chubut profundo

La Fundación Ceferino Namuncurá partici-pó, junto al Cenpat, la Universidad San Juan Bosco, el INTA y la escuela 741, de un proyec-to educativo solidario en El Escorial. Gastón Zúñiga nos hace una bitácora de viaje. (pág. 13)

El Escorial. Proyecto solidario en la escuela del pueblo

Page 2: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

2 Alto Boletín / Diciembre 2016

Institucional

Educación popular:El debate que necesita darse

Relación con el Estado

Es justamente el vínculo de la orga-nización con otros actores de la so-ciedad, públicos y privados, aquéllo que se pone de manifiesto duran-te la participación de la organiza-ción en congresos y seminarios. Allí se explica como se ha extendido en el tiempo esa relación en don-de el Estado, representado por ac-tores a nivel nacional, provincial o municipal, se hace presente en este proceso de formación educativa.Es en ese contexto, entonces, que la interpretación del Estado como par-tícipe de esta formación social y edu-cativa, a veces depende, o dependa de la interpretación que realicen los fun-cionarios y/o gobernantes de turno.Es por ello que si bien desde el año 2007 se han firmado en forma permanente sendos convenios con la provincia de Chubut a través del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Traba-jo, el respeto de los mismos dependió en reiteradas ocasiones de la necesi-dad que intervengan otros sectores del Estado, como puede ser la justicia.Cabe acotar que quienes estudian en la Fundación Ceferino Namun-curá lo hacen de manera gratui-ta e inclusive percibiendo en el caso de los estudiantes una beca.Durante este 2016 los integrantes de la Fundación Ceferino Namuncu-rá realizaron jornadas de protesta y un acampe porque no se respetaban los convenios firmados, impidién-dose así que los proyectos conti-nuasen en forma regular debido a la demanda en insumos y el pago de becas para estudiantes e instructores.Un recurso de amparo presentado

en el ámbito judicial provocó que los sectores pertinentes tuviesen que hacer frente a sus obligaciones. Fundación Ceferino Namuncurá compartió una jornada en Trelew-or-ganizada por la asociación Ecos-, en setiembre en donde se trabajaron en distintos talleres con la mirada puesta en la educación popular. Desde Bue-nos Aires arribaron un grupo de do-centes de IMPA, un espacio en donde funciona un bachiller para adultos, en el mismo edificio en que emite su se-ñal televisiva Barricada TV, otro em-prendimiento de cultura y comuni-cación popular. En dicha actividad se compartieron varias experiencias en donde quedó al descubierto las falen-cias del Estado chubutense para abar-car diferentes miradas sobre la edu-cación. La reciente visita del Ministro Nacional, Esteban Bulrich, protago-nista de la ya tristemente célebre frase sobre la “conquista del desierto des-de la educación” fue recibida por los docentes de la zona cordillerana con reclamos y corte de ruta, incluido. Las preguntas del “Aprender” 2016, los fantasmas de la privatización de dise-ños curriculares y los favores a las em-presas amigas en materia tecnológica.Mientras tanto, y hablando de fan-tasmas, de carne y hueso, corpo-rizados en la historia nuestra de grietas profundas; la desocupación, la mano de obra barata para el nar-cotráfico y otras yerbas, justamen-te otras yerbas, hacen que miremos con detalle qué educación, para qué, y para quienes estamos pensando de cara a las futuras generaciones.El 12 de noviembre se hizo en la Usi

na Cultural de la Fundación Ceferino Namuncurá una jornada (tarea ha-bitual en la entidad que trabaja con pibes en situación de vulnerabilidad) sobre experiencias innovadoras en Educación. ¿Qué hacemos con las, ya, probadas, experiencias distintas, alternativas y que funcionan en Chu-but? ¿Las dejamos de lado por aque-llo de “las incubadoras de empresa”? ¿Las encorsetamos en escuelas de ges-tión privada como a otras propuestas de la zona, porque sí? ¿Barajamos y damos de nuevo? ¿Pensamos en una ley? ¿Diseñamos una ley que inclu-ya a cooperativas, sindicatos, pue-blos originarios o grupos barriales? ¿Pensamos en políticas de estado? ¿O aguardamos a las ganas, idoneidad o sentido común de los funcionarios de turno? ¿Y los que ya estuvieron? ¿Les prestamos atención a qué de-cían antes, con determinado para-digma? ¿O escuchamos qué dicen y hacen ahora ante otro “modelo”?Esperemos que sean solo las preguntas las que estén echadas sobre la mesa.Y no la suerte de miles de pibes en Chubut. Del presente y el futuro.

Editorial por Facundo Navarro

Si bien el concepto de egresado ad-quiere otra discusión, al menos puer-tas hacia adentro de la organización, en donde el estudiante e inclusive el adulto que desarrolla sus actividades en la etapa de formación laboral va atravezando etapas de "graduación", la escuela 1737 ya cuenta con cuatro egresados de su proyecto educati-vo que se inició a principios de este milenio y que se desarrolló con el co-rrer del tiempo entre certificaciones de capacitaciones laborales, materias aprobadas y finalmente, el egreso de quienes fueron recorriendo todos los contenidos: Mariela González, Mar-cos Menéndez, Néstor Pérez y Bruno Mellado, se convirtieron así en los primeros estudiantes egresados de la fundación que, además cuenta con varios jóvenes que en la actualidad trabajan en actividades que aprendie-ron y aprehendieron en la Fundación Ceferino Namuncurá. Estos jóvenes se desempeñan en áreas de construc-ción en emprendimientos privados y generados por el estado y en ra-dios de Puerto Madryn, por ejemplo.

ComunicaciónUna de las aristas salientes en es-tos tiempos de híper comunicación es la importancia que tiene este as-pecto en el desarrollo de los estu-diantes, instructores, docentes y profesores de la entidad quienes plasman en forma constante aquello que van realizando cotidianamente.La base de la comunicación como par-te importante de la currícula fue des-cripta hace diez años en alguno de los tantos documentos que forman parte de la experiencia de la Fundación Ce-ferino Namuncurá. Por eso se cuenta desde hace cinco años con una radio, en la frecuencia modulada de Puer-to Madryn (88.9 Mhz.), y en internet en www.fundacionceferino.org.ar, un canal de YouTube y material gráfi-co ya sea en papel -se edita el "Alto Boletín- o en forma virtual -la actual página cuenta con un nutrido ma-terial de información y formación-.La comunicación también se ma-nifiesta en una alta carga horaria de actividades relacionadas con la ex-presión en donde los talleres de di-bujo, música y teatro concluyen en presentaciones constantes: para las fechas "patrias" se realizan las "va-rietés" en donde los estudiantes han presentado obras de teatro, corto-metrajes, actividades del aula, cua-dros y dibujos, entre otras cosas.

Page 3: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

3Alto Boletín / Diciembre 2016

Alumni, club del barrio Roca y Comercio 1“La hinchada es una fiesta cuando juega el Tricolor”

Nosotros, los pibes del barrio Roca, nos juntamos una hora antes en la can-chita del Roca con los trapos, los bom-bos y bengalas para hacer una fiesta en la cancha. Desde que soy chiquito voy a la cancha. La frase más popular que está en el paredón es “para el mundo no sos nadie. Para mí sos el mundo.” (Matías Quinán)

Copa ArgentinaPartido histórico de la fecha

Gimnasia (L.P.) se enfrentará a De-portivo Madryn por la Copa Argen-tina el día 18 de mayo a las 19 hs, en la cancha de Arsenal de Sarandí. Será televisado por el canal 14 y podrá es-cucharse por la Radio Namunkurá. Según se dijo, en la previa, se po-dría “pinchar”, entre la “Banda del Fierro” y la “Incomparable.”(Nicolás Vicencio)

Los partidos del mundo

Esta noche se enfrentarán Co-lombia y Chile. El ganador se en-frentará con Argentina en la final de la Copa América Centenario 2016. Será un partido muy peleado.(Belén Suárez, Franco Terzaghi y Bruno Bulacio)

Deportes

“El deporte social: o en donde ponemos la mirada”Noticias

La gráfica es uno de los pilares del área de comunicación de la Funda-ción Ceferino Namuncurá. Este año se trabaja en conjunto con los talle-res de radio y de televisión. Den-tro del esquema de redacción, la noticia tiene su lugar importante.En el pizarrón se cuelan algunos da-tos que la realidad nos va deparando. El verde madera se transforma, mo-mentáneamente, en el verde césped de la cancha de Arsenal de Sarandí, el escenario de un partido históri-co para los hinchas de Deportivo Madryn: el encuentro por la Copa Argentina que enfrentará a “auri-negros” y “triperos”, a un solo jue-go para ver quien sigue en el certa-men que une a los equipos de todas las categorías del fútbol argentino.En la antesala de Gimnasia- Depor-tivo Madryn, en mayo de este año, los chicos ensayaron una serie de es-critos siguiendo la propuesta de re-dactar una noticia deportiva a partir de determinados datos brindados.

El recorrido de la selección Argenti-na en la Copa América fue otro dato saliente que se tuvo en cuenta para trabajar con la noticia deportiva.

La relación cercana geográficamente y en el corazón de los pibes de la Fun-dación con Alumni, el equipo del ba-rrio Roca, -cuya cancha está a dos cua-dras del predio de la organización-, también le dio su lugar al “tricolor”.

Copa América

Argentina aguarda a su rival para saber cómo sigue en el torneo

El equipo de fútbol argentino jugará este domingo 25 de junio a las 17:00 en Orlando, Estados Unidos: Argen-tina está a la espera de su próximo rival que se definirá esta noche en-tre Colombia y Chile. Sólo se podrá observar por la televisión argentina. El ganador de esta serie jugará la fi-nal con el equipo de nuestro país.(Darien Brizuela)

“¿Gana o Pierde?”

Chile y Colombia se enfrentarán el día de hoy a las 21:00 horas, para en-contrar un nuevo contrincante para la selección Argentina, con el que se ju-gará la final de la copa América 2016.(Estrella Aranda, Nicolás Vicencio y Facundo Davies)

Las representantes de Rawson se consagraron campeonas en la cate-goría cadetes y van a representar a Chubut en Mar del Plata en la ins-tancia nacional. Una de las sedes de la disciplina fue la Fundación Ce-ferino Namuncurá. Las capitalinas vencieron a Esquel, 4 a 1 en la final y dieron la vuelta en la cancha de césped sintético de la organización.

Dos días, una vuelta olímpica, cinco equipos, 51 goles, dos horas de transmisión, mil sonrisas y una decena de lágri-mas dejó el paso del fútbol femenino en el verde césped sin-tético de la cancha de la Fundación Ceferino Namuncurá, sede de los Juegos Evita en la versión provincial “futbolera”.

Madryn-Gimnasia, Copa Argentina

¡Tocá y pasá! 4472552, llamá y vení.

Facundo Cortajerena ama el rugby. Cortajerena labura. Cortajerena transpira por el otro. Cortajerena vive en Puerto Madryn. Y el rugby vive en Cortajerena. Y lo pasea por varios lados. Rugby para todos.

Cuántas veces esa frase. Cuántas veces desafiando a la oscuridad con tal de una gambeta más.En el potrero o en el sitio de alquiler en tiempos “modernos”. “Último gol gana”, dicen que dicen, que decía el querido Catri. Al que le afanaron, entre otras cosas, la K de kilo: por eso el “Catri”, hablando de ganar le ganó al “Katri”.

Page 4: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

4 Alto Boletín / Diciembre 2016

La historia cuenta un encuentro que se pro-duce entre Jorge Luis Borges, Martina Chapa-nay, una guerrera, “Mate Cosido”, Vairoleto y Jacinto Chiclana, en un bar porteño de 1930.

El guión surgió como una propuesta del espacio áulico tras el análisis de la letra de Borges sobre la vida de un cuchillero, Jacinto Chiclana. Luego se fueron sumando otras ex-presiones como la canción “Bandidos rura-les” de donde surgen las figuras de Chapanay, Vairoleto y “Mate Cosido”, provocando así una reunión entre estos personajes y algunos que formaron parte de la historia, como Do-mingo Sarmiento quien ejecuta un monólo-go desde un cuadro del bar.

Esta obra de teatro, junto a las escenas filma-das en exteriores, fue presentada en la Usina Cultural de la Fundación, en el contexto de una varieté realizada por el festejo del 9 de julio.

Próximamente será presentado en forma de cortometraje, el cual está en proceso de pos-tedición.

Así nació esta idea… que no quedó en el baúl de las ideas, sino que se convirtió en guión, en obra de teatro, en audiovisual

Esta historia surge como resultado de varias propuestas trabajadas en el aula con los pi-bes: primero la introducción a la vida y obra del escritor Jorge Luis Borges, a partir de una de sus poesías que recrea el mundo de los cuchilleros y malevos, propios de la escena porteña del 1900 en nuestro país.

A raíz de la interpretación de este poema, -la incursión en su contexto e historia-, los chicos fueron conociendo otra realidad, cos-tumbres diferentes a las actuales, que les fue-ron llamando la atención y los fueron llevan-do a investigar y querer saber cada vez más sobre estos temas y personajes.

Luego se les presentó la canción de León Gie-co “Bandidos Rurales”, la cual les permitió conocer un poco más sobre los bandoleros y bandidos que históricamente han sido prota-gonistas en una historia paralela de nuestro país. Así descubrieron otra mirada sobre es-tos personajes que les permitió dar cuenta de su complejidad más allá de los blancos y ne-gros que las opiniones pueden despertar, co-nocer sus grises, sus matices y en definitiva el lado humano que todos tenemos: ni buenos ni malos, personas en búsqueda de una meta, un objetivo, un destino.

De esta manera, llegaron hasta “Mate Cosi-do” y Vairoleto, dos de las figuras que nom-bra Gieco en su canción. Y en el entramado de temáticas que se fueron abordando en el aula, -como la historia y la geografía argen-tina, en el marco del Modelo Agroexporta-dor-, ahondaron en el papel de las empresas extranjeras en nuestro país, --las cuales se instalaron para explotar tierras y trabaja-dores sin distinción-, y quienes llevaron sus ganancias a sus propios países de origen, en lugar de destinarlas e invertirlas en nuestra tierra y nuestra gente.

Todo esto, avalado y justificado por los dis-tintos gobiernos argentinos de turno en cada época, quienes no solo no lo impidieron sino que lo permitieron y encubrieron.

En ese marco, habrían surgido estas personas que salieron a cubrir esas faltas, a reivindicar el esfuerzo de los trabajadores, su lucha, sus derechos y necesidades.

Ante un estado ausente, o ciego a estos acon-tecimientos, los bandoleros y bandidos to-maron las riendas de esta lucha, tal vez con distintos objetivos personales, pero con una meta común que fue recuperar lo perdido y extraído por estas empresas extranjeras.

Otra de las personas que surge de esta can-ción, buscando la incorporación de la figura femenina a este guión, es el papel de Martina Chapanay, quien en el contexto de las reivin-dicaciones indígenas, luchó por sus raíces

Creación y desarrollo de “Civilización o barbarie. Historia de una grieta”

Institucionales

Desde el aula hasta el escenario

con coraje y valentía como pocas mujeres de su época. En esto también coincide con las características de Vairoleto y Mate Cosido.

Martina “Belen” Chapanay

Lo que comenzó como un personaje casi se-cundario, como acompañante de los bando-leros protagonistas -Mate Cosido, Vairoleto y Chiclana-, el papel de Martina Chapanay, fue ganando terreno en la obra, así como lo ha-cía en la realidad de sus hazañas, en la época que le toco vivir y que vivió con tanta garra y valentía.

De esta manera, la compañera Belén Suárez se mete en el papel de Martina y se va apro-piando de la obra hasta hacerla carne y ter-minar dándole un giro protagónico y funda-mental, desde su discurso y su actuación.

Belén, por su parte, participa hace relativa-mente poco del proyecto de la Fundación, pero se integró de manera rápida y profun-da en el grupo, con sus compañeros, con los docentes y con las tareas propuestas. En este caso puntual, tuvo una fuerte conexión con el guión para la obra y el corto, que surgieron de la inquietud, el interés y las ganas de los pibes mismos: “Civilización y barbarie. His-toria de una grieta”.

Jorge Luis Borges, nos cuenta la historia de su familia y su labor de escritor y poeta, junto a Jacinto Chiclana.

Se llamaba Segundo David Peralta, el mito fue Mate Cosido.

Jorge Luis Borges (1899 - 1986)Escritor argentino, considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua es-pañola del siglo XX. Descendiente de “ilus-tres” familias argentinas. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Galardonado con númerosos premios, Borges fue un personaje polémico, con posturas políticas controver-siales e ideas civilizatorias. Escribió cuentos, poemas, milongas y tangos sobre el suburbio porteño. En sus letras se narran las dudosas hazañas de los cuchilleros y compadres a los que muestra en toda su despojada brutalidad, aunque dentro de un clima trágico, cuando no casi épico.Borges llevó la ficción al rango de fantasía fi-losófica y degradó la metafísica y la teología a mera ficción. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo (circular, ilusorio o inconcebible), los espe-jos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del nombre de los nombres. Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una alegoría mental, mediante una ima-ginación razonada muy cercana a lo metafí-sico.

Martina Chapanay (1800 - 1887).Nacida en una comunidad huarpe del Valle de Zonda, San JuanDe condición mestiza, su padre era indíge-na y su madre blanca. Esta razón le permitió eludir ciertas costumbres ancestrales que im-ponían a las mujeres, adquiriendo destrezas de gauchos. Se hizo famosa por su arrojo, era una rastreadora infalible, tenía vista de águila y una memoria y oído extraordinarios. Eli-gió la vida de montonera, transformándose en asaltante de caminos, repartiendo lo que robaba entre los más pobres. Luchó al lado de los caudillos Facundo Quiroga y Chacho Peñaloza.

Para cerrar la obra, todos los alumnos se reunieron en el escenario a cantar una canción hecha por ellos mismos.

Un poco de historia, otro poco de leyen-da…

David Segundo Peralta (alias Mate Co-sido) ( 1897 - 1940)Junto a otros compañeros, con ideas anarquistas, realizó golpes exitosos contra las compañías Bunge & Born, Dreyfus y otras, adquiriendo por éstos gran popularidad, usando, quizás, in-formaciones que les brindaban los mis-mos obreros de las fábricas. Planificaba minuciosamente sus atracos para evitar violencias inútiles, mostrando su gene-rosidad a los campesinos, que lo veían como su vengador.

Juan Bautista Vairoleto (1894 -1941) Nacido en Santa Fé, reverenciado como santo milagroso, sólo en el pago dónde murió, en el sur de Mendoza. En la cárcel conoció huelguistas agra-rios y comenzó a familiarizarse con las ideas anarquistas. Recorrió de ida y vuelta el valle y la meseta del Río Ne-gro y supo llegar hasta la Cordillera por Neuquén. Asaltaba establecimientos y comercios rurales encontrando hos-pitalidad entre los hacheros, colonos, puesteros y paisanos indígenas. En 1938, junto a Mate Cosido asaltaron un monopolio extranjero odiado por su ti-ranía en los montes.

Jacinto Chiclana Personaje imaginario, inspirado en la “Milonga de Jacinto Chiclana”, escrita por Jorge Luis Borges; Nacido en Bal-vanera, este barrio abarca parte de los actuales barrios de Once, Congreso y Almagro. Cuchillero valiente, de gran coraje.

Page 5: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

5Alto Boletín / Diciembre 2016

En la voz de los pibes...

Institucionales

Crítica y crónica de la obra de teatro

Así lo vivieron los propios protagonistas y algunos compañeros que, si bien no actua-ron, participaron de la obra de distintas ma-neras y nos compartieron su visión sobre lo acontecido; y te lo cuentan en el Alto Boletín.

Nicolás Vicencio (mozo obra de teatro)

Qué lindo día en el Agroforestal con “Mate Cosido” que es Matías Quinan y Mauro Arriagada que es Vailoreto, un día en el que grabamos escenas del cortometraje que se hizo en forma de obra de teatro el jueves 07-07 en la fundación a las 17 Hs.

Nota de la redacción: Nico integra el 1er ciclo y participó del proyecto desde el principio.

En el día de ayer fuimos a grabar al bar La Tasca con “Mate Cosido”, Vailoreto, Borges, Jacinto Chiclana, Martina Chapanay y el can-tinero. En la cámara estuvieron Renzo con Santiago e hicimos muchas escenas porque no quedaban bien, porque se escuchaban las camperas y los celulares.

Empezamos a grabar a la 14 hs. Cuando lle-gamos al bar no había nadie, estaba el dueño del bar solo.

Ángel Ayala (mozo en el bar de exteriores)

El día jueves siete del julio, en la escuela 1737 de la “Fundación Ceferino Namuncurá”, tu-vimos una varieté en la que hubo una obra de teatro. Los personajes eran: Vairoleto, “Mate Cosido”, Martina, Borges, Jacinto Chiclana y el cantinero. La obra de teatro fue hecha en el auditorio... al principio de la obra, Martina entra al bar en donde le dice al cantinero si le sirve un trago. El cantinero le pregunta si le sigue contando su historia, pero ella no se acuerda en donde se quedó y le pregunta si le vuelve a contar desde el principio... el per-sonaje de Martina es Belén, mientras que el cantinero es Nicolás. Después de un rato en-tra “Mate Cosido” y saluda a Martina, ella le pregunta por qué tiene el alias de “Mate Co-sido”, y él le responde: que cuando era chico su mamá le gritaba: -A tomar el mate cocido. Sus amigos, desde entonces lo llamaron por ese apodo Mate Cosido; y “cosido porque tengo cosida la cabeza”.

Darien Brizuela

La historia comienza en un bar de personas que creían en la anarquía; el primer persona-je en entrar en escena es Martina Chapanay (Belén Suárez) quien pide un trago y habla con el cantinero (Nicolás Vicencio); el canti-nero le pide a Martina que le termine de con-tar su historia de vida, Martina le cuenta su historia. En el medio de la historia entra en escena el segundo personaje, Segundo David Peralta alias “Mate Cosido” (Matías Quinan). “Mate Cosido” le pide al cantinero un mate cocido, el mesero amablemente le da su mate cocido a David Peralta. Martina se presentó y le hizo una pregunta a Mate Cosido. Después de que “Mate cocido” le respondió a Martina, entra en escena Vairoleto (Mauro Arriagada) quien le entrega una flor a Martina, saluda a “Mate cosido” y se sienta. Empieza a recor-dar los momentos que pasó en el bar, se re-incorpora y habla con “Mate Cosido” sobre el robo a La Forestal, se apagan las luces y se reproduce el video del robo a la forestal…En-tra Borges (Agustín Trejo) y Jacinto Chiclana (Franco Terzaghi) Borges le da las gracias a Jacinto por acompañarlo a la mesa; Jacinto le dice donde sentarse.En fin, la obra terminó cuando todos los personajes dicen su opinión sobre la muerte y el cantinero se enoja

Federica Menéndez (vista de un especta-dor)

La Historia, como materia no me interesa mucho, pero es una parte de la historia Ar-gentina que nadie cuenta y por eso me lla-mó un poco más la atención. Por mi parte me tocó hacer una canción que explicara un poco el tema de la agro-exportación, no me gusta nada la idea de cantar en público

y menos con micrófono, por eso con Roig (instructor de Taller de expresión), decidi-mos que mi compañera Karen y yo, estemos escondidas al cantar y pasar un videoclip; ahí fue cuando me solté un poco más.

Yo no vi los ensayos de los chicos y creo que les salió muy lindo, y que a pesar de los ner-vios se pudieron soltar y les quedaban muy bien los personajes, los vestuarios y las luces. Antes de que me olvide, tengo que decir que me sorprendió Belén (Martina): siguió des-pués de haberse olvidado la letra y los demás chicos estuvieron re bien, pero lástima que no se escuchaba tan bien lo que ellos habla-ban y por lo tanto no ayudaba a que estés tan concentrado en la historia.

Muy atento el cantinero a las historias de vida de sus clientes y no faltaron sus co-mentarios en algunos momentos de la obra.

Otra de las cosas que me gustaría hablar de la obra, es de las escenas grabadas: creo que fue la mejor parte de hacer y de mostrar, por-que me gusta el formato de video más que el del “vivo”. En este tema quiero contar que se vio súper bien; y para dar mi opinión no me gustó cómo los chicos se tenían que quedar “en foto”, mientras de fondo estaban las esce-nas… quedó raro. Las escenas quedaron sú-per bien editadas y se notó mucho el trabajo.

Para terminar les cuento de las canciones que tuvimos que hacer los de segundo ciclo (avanzado e intermedio), que creo fue la par-te que menos me gustó, o sea salió re lindo, en especial la de Fabio, Imanol y Agustín, con toda la parte del papá de Fabio represen-tando lo que dice la canción, y el saludo al final fue lo que hizo dar un cierre muy bue-no. Y bueno, después estuvo nuestra canción que quedó medio raro por los comentarios: la gente no sabía si estaba en vivo o grabado, y lo peor fue que cuando terminamos nadie fue capaz de aplaudirnos.

Belén Suárez

Los alumnos de la Fundación Ceferino Na-muncurá, el jueves 7 de julio, formaron parte de una obra de teatro, que fue hecha por ellos mismos. La obra está basada en los bandidos rurales y en el robo a La Forestal.Los per-sonajes eran pocos: Segundo David Peralta, Juan Bautista Vairoleto, Jorge Luis Borges, Martina Chapanay, Jacinto Chiclana y el can-tinero del bar. El lugar estaba ambientado en 1936, en un bar donde normalmente se encontraban forajidos, cuchilleros, malean-tes, escritores y anarquistas. Los actores se veían cómodos con sus papeles, tenían mu-

chas expresiones de ellos, pero el vocabulario no cambia en ningún momento, se mantie-ne como en esos años. Me llamó mucho la atención que el cantinero no deja de prestar atención a las conversaciones de sus clientes, charla con Martina y ella le cuenta su histo-ria: al ser india, hija de un conocido cacique pero de madre blanca creció con un enorme coraje hacia los cultos. Después entró “Mate Cosido” un respetado bandolero que le cuen-ta a Martina las historias de su apodo.

Martina y Vairoleto hablando de Mate Cosido sobre el por qué del robo a la Forestal.

Bruno Bulacio Hola, yo soy Bruno. Estuve en el corto y para mi fue muy bueno, pero estuvo muy apretado el lugar, porque cuan-do hicieron tela tuvimos que movernos y eso no me gustó nada. También el lugar era chiquito pero bueno, no había otro escena-rio. Respecto al otro, estuvo muy oscuro y no se escuchaba tanto, pero bueno. Res-pecto a la parte del corto, cuando lo mata-ron a Jacinto Chiclana no parecía muerto en serio y también Gastón no se veía, esta-ba muy oscuro. Eso es lo que no me gusta.

Otro cortometraje con el sello de la Fundación Ceferino Namuncurá“Civilización o Barbarie. Historia de una grieta”, como se señaló pasó por varios es-cenarios, manos y cabezas. Desde el aula hasta erigirse en un cortometraje de 37 mi-nutos con 41 segundos: escenas grabadas en exteriores, en locaciones al aire libre y en ambientes cerrados, innumerables horas de producción y edición. Rodajes en el ce-menterio de La Recoleta, en Buenos Aires, en el barrio Agroforestal, en el restaurant La Taska Vasca o en el bar “Los Criollitos”; los fines de semana y fuera de hora de las tan-tas horas que se viven en el andar diario en la Fundación, formaron parte de un nuevo emprendimiento audiovisual que se suma a tantos otros que forman parte de la videote-ca de la institución y otros que pueden ob-servarse en el canal de youtube-en donde conviven performances artísticas con cober-turas periodísticas, entrevistas y recorrida por los talleres de la Fundación, clases gra-badas y recitales en vivo, entre otras cosas-.“Civilización o Barbarie. Historia de una grie-ta” se suma al “Encuentro”, el otro cortome-traje (también puede observarse en youtube) que surgió desde el aula con el consabido 12 de octubre dando vueltas en forma de geno-cidio o “choque” de culturas y que llegó a la “pantalla grande” con escenas grabadas en las playas de Puerto Madryn, en la casa de la cul-tura y en distintas locaciones de la Fundación que oficiaron de conventos y prisiones de an-taño: El “Encuentro” es otra pieza de colec-ción que unió las actuaciones de estudiantes, docentes, instructores, directivos y extras.El flamante cortometraje fue presentado en el festival Mafici 2016 el cual se realiza desde hace tres temporadas y en donde se unen produc-ciones locales con nacionales y extranjeras.“Civilización o Barbarie. Historia de una grieta”, en las mejores “salas” del…planeta.

“Mate Cosido” y Vairoleto planean su robo a La Forestal y con quiénes repartirán sus ganancias.

Milonga de Jacinto Chiclana

Me acuerdo. Fue en BalvaneraEn una noche lejana

Que alguien dejó caer el nombreDe un tal Jacinto Chiclana.

Algo se dijo tambiénDe una esquina y de un cuchillo;

Los años nos dejan verEl entrevero y el brillo.

Quién sabe por qué razónMe anda buscando ese nombre;

Me gustaría saberCómo habrá sido aquel hombre.

Alto lo veo y cabal,Con el alma comedida,Capaz de no alzar la voz

Y de jugarse la vida.Nadie con paso más firme

Habrá pisado la tierra;Nadie habrá habido como él

En el amor y en la guerra.Sobre la huerta y el patioLas torres de BalvaneraY aquella muerte casual

En una esquina cualquiera.No veo los rasgos. Veo,Bajo el farol amarillo,

El choque de hombres o sombrasY esa víbora, el cuchillo.

Acaso en aquel momentoEn que le entraba la herida,

Pensó que a un varón le cuadraNo demorar la partida.Sólo Dios puede saber

La laya fiel de aquel hombre;Señores, yo estoy cantandoLo que cifre en el nombre.

Entre las cosas hay unaDe la que no se arrepienteNadie en la tierra. Esa cosa

Es haber sido valiente.

Siempre el coraje es mejor,La esperanza nunca es vana;

Vaya pues esta milongaPara Jacinto Chiclana.

Jorge Luis Borges

Encuentro Borges y Chiclana en Civiliza-ción o barbarie historia de una grieta

Corto de lo que pensaba Sarmiento, “padre de la escuela”, sobre los indígenas .

Page 6: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

6 Alto Boletín / Diciembre 2016

Maristella Svampa fue entrevistada en el pro-grama “Mosca Blanca”. “Debates latinoame-ricanos: indianismo, desarrollo, dependencia y populismo”, su último libro. La docente de la cátedra Debates latinoamericanos y Teo-ría social latinoamericana habló en Radio Namunkurá. Modelo extractivo, populismo, avance neoliberal y comunidad organizada, entre otros temas. “ La sociedad enfrenta, nuevamente, el miedo a la intemperie de la desocupación”, sintetizó preocupada.

Svampa: -Es un trabajo que me llevó muchos años de elaboración. A diferencia de otros li-bros que fueron saliendo al calor de ciertos conflictos de los cuales he ido haciendo un seguimiento bastante cercano, éste es de más largo aliento. Además tiene que ver por un lado con la creación de una cátedra específi-ca en la Universidad Nacional de La Plata en donde dicto clases desde el 2010: la cátedra de Debates Latinoamericano I y Teoría So-cial Latinoamericana después y tiene que ver también con la ampliación de mis lecturas y de mis intervenciones hacia otros países la-tinoamericanos en el 2002. Primero con Bo-livia que se me abrió para el análisis y luego otros países como Ecuador o Perú y México.

En fin, se trata de recuperar una vocación latinoamericana que en los años setenta es-taba más expandida y que, vale admitir, en los últimos diez o doce años es parte del hu-mus, del clima político y social ligado a la emergencia del progresismo para hacer una evaluación o balance de estos gobiernos pro-gresistas que emergieron hacia el año dos mil y que hoy, de alguna manera, están llegando a su fin. Esta es la idea del libro, la de recu-perar la historia y las ideas latinoamericanas, de algunas categorías fundamentales pero al mismo tiempo mostrar su actualidad para un escenario más político del escenario presente de América Latina.

Mosca Blanca: -Usted hace en su extenso libro una descripción acabada de la civili-zación y la barbarie. Cómo esta civilización instaló una manera de explotar estas tie-rras que hasta el momento no ha cambiado. Hoy lo llamamos extrativismo. Fue afian-zado por el conocimiento científico positi-vista como fundamento para la explotación de las razas que aquí estaban. Usted utiliza un concepto denominado post -desarrollo ¿En qué consiste el post- desarrollo?

“Habrá que ver cómo frena la sociedad a este nuevo modelo excluyente”Política

Maristella Svampa

Svampa: -El extrativismo no es algo nuevo es parte de la historia que tiene que ver con los últimos 5 siglos. America Latina exportó na-turaleza bajo las formas de bienes primarios o materias primas a gran escala a otros países más desarrollados, a los países emergentes. Hay que tener en cuenta que a partir de la segunda guerra mundial hubo una expan-sión hacia un ideario en torno al desarrollo, al desarrollo concebido como una visión más cercana a la idea productivista. Estos cambios provocaron una línea divisoria entre países desarrollados y de sub desarrollo cuya meta era alcanzar el desarrollo de esos países mas desarrollados. Eso fue la obsesión de muchos países latinoamericanos que atraviesa varias décadas, desde los cincuenta: pensemos en el peronismo en su versión industrialista o pensemos en el desarrollismo de Frondizi. Algo más que eso fue también parte del pen-samiento latinoamericano más allá de las po-líticas públicas.

La noción de post desarrollo es una idea, acuñada en los años noventa por el antro-pólogo colombiano Arturo Escobar y busca cuestionar esta visión hegemónica del desa-rrollo( a partir de esta visión instituida de países desarrollados y subdesarrollados) para mostrar qué hay detrás de esto, como discur-so de poder.¿Se entiende? Tratar de mostrar los dispositvos de poder que estaban en la base en forma de instituciones, de idearios que eran de alguna manera -cuyos portado-res son los expertos, los mediadores-, en los países subdesarrollados, y que su función era no solo, en ese sentido consolidar una visión única sobre el desarrollo sino también expul-sar, inferiorizar y estigmatizar aquéllas otras estrategias u otros estilos de vida diferentes a lo hegemónico. Léase aquellas asociadas a las organizaciones campesinas u organizaciones indígenas o a la forma de sobrevivencia de los sectores populares.

Escobar buscaba, en esos años, poner luz en esas otras formas de desarrollo, o lenguajes de valoración sobre el territorio, esas otras costumbres que eran marginadas o conside-radas como inferiores en el marco del discur-so del desarrollo hegemónico.

Mosca Blanca: -Claro, esto tiene que ver con el populismo. Término al cual se refie-ren en forma peyorativa, muchas veces…

Svampa:– En realidad el populismo fue de-sarrollista en sus distintas etapas: buscaba

incorporar a las masas ya sea en sectores populares urbanos o rurales al esquema de desarrollo en el marco del sistema del estado- nación. Tenía una visión, en ese entonces, monocultural del desarrollo. A diferencia de ello, en los años 80 o 90 han florecido otras perspectivas que apuntan a iluminar otras miradas sobre el desarrollo. De ahí que apare-cieron otras miradas sobre el desarrollo; plu-ricultural, plurinacional que se han impues-to de la mano de numerosas organizaciones sociales, indígenas y campesinas. Todo eso ha sido muy costoso e implicó décadas y dé-cadas de lucha y de cuestionamientos a estos escenarios mayormente hegemónicos. Tanto el populismo como el neoliberalismo tiene una mirada única, monocultural sobre el de-sarrollo y no dan lugar a otras miradas que puede haber sobre el desarrollo en los secto-res subalternos, en los sectores populares.

Mosca Blanca: – Usted habla de dos popu-lismos. Narra las experiencias de Bolivia Venezuela, Ecuador y Argentina. ¿Por qué dos populismos? ¿Hay una diferencia entre estos dos enfoques?

Svampa: -Es un fenómeno complejo y muy ambivalente, el populismo. Históricamen-te lo ha sido. En la historia latinoamericana vemos que se analiza esa complejidad en la cual se trata de mostrar los elementos demo-cráticos pero también los autoritarios, del populismo. Es esta tensión entre los elemen-tos contradictorios que hace a la complejidad misma del populismo. En esa línea, sostengo también apoyándome en otros autores que hay distintos tipos de populismo. En esa línea insisto en distinguir un populismo más ple-beyo, más ligado a las clases populares como podemos ver en el caso de Bolivia, central-mente, y en Venezuela con Chávez, no tanto con Maduro y un populismo de clase media

para el caso de Ecuador y de Argentina. Pien-sen en La Cámpora, en sectores intelectuales o en la ex Presidenta que se arrogaban la re-presentación de sectores populares pero que en realidad lo que hacían era cimentar los privilegios en los sectores de clase media.

En ese sentido, claro que hay una larga his-toria entre una relación tensa entre clases medias y peronismo, o entre clases medias y populismo. Pero el kirchenirsmo fue, grá-ficamente un populismo de clases medias que asistencializó a las clases populares pero que no les dio un protagonismo fundamen-tal como sí les tuvieron con Perón en los 40 y como sí tuvieron en los setenta cuando la articulación de los sectores populares y los sectores medios fue un hecho de gran irrup-ción en la política argentina. Recordemos que había una clase trabajadora muy fuerte. El kirchnerismo encuentra a una clase popu-lar mucho más debilitada por varios proce-sos que vienen de la dictadura militar, pero que encontraron, sin duda, una fuerte con-solidación en los años del neoliberalismo, en los noventa, con la desocupación y, entonces, encuentra a una clase media que, en ciertos sectores, sobre todo identificados con el kir-chnerismo se arroga su representación. Eso es con lo que insisto como figura de populis-mo de clases media.

E insisto en contraponerlo con el caso de Bo-livia y de Evo Morales que es el primer pre-sidente indígena de América Latina, y si bien expresa, creo yo, en los últimos tiempos un claro proceso de concentración de poder; ha habido en la experiencia boliviana un mayor protagonismo de las clases populares que tu-vieron un acceso al gobierno y a los puestos de poder. En eso vemos que hay una clara diferencia. Hay un proceso de mayor demo-cratización social en Bolivia que en el que ha

Entrevista. La oriunda de Allen, Rio Negro en una de sus habituales presentaciones. Habló de extractivismo y populismo: “Habrá que ver como frena la sociedad este nuevo modelo excluyente”.

Maristella Svampa: “Habrá que ver cómo frena la sociedad a este nuevo modelo excluyente”

Page 7: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

7Alto Boletín / Diciembre 2016

“Habrá que ver cómo frena la sociedad a este nuevo modelo excluyente”podido haber en el caso de Argentina.

Mosca Blanca: -Aquí en el libro surge un término ligado al populismo que es unani-mismo. ¿Es una expresión suya?

Svampa: -Es un término que usamos con otro colega cuando hablamos del peronismo en un libro que hemos escrito (“La plaza vacía”) y que hace alusión a la concentración del poder y a la soberanía popular. La figura del ejecuti-vo que concentra el poder y la Mosca Blanca: -soberanía popular. Esta idea de fetichización del poder en personas del presidente o del lí-der carismático: algo propio del populismo que lo vemos en el kirchnerismo sobre todo en el período de Cristina Fernandez más que con Néstor Kirchnner. Esa consolidación se manifiesta en la hegemonía, cuya palabra resume al unaninismo, el cual aparece en el kirchnerismo y en el peronismo, quieren aparecer como la síntesis de lo popular ante lo cual no habría otra posibilidad u otra fi-gura de lo popular, ¿se entiende? Ante esta tentación de representar de manera única, de parte del kirchnerismo o del peronismo a lo popular. En ese sentido vemos siempre

en el populismo una tendencia a clausurar la disidencia, una tendencia a no tolerar las di-sidencias, en la medida que este se considera

Entrevista. La oriunda de Allen, Rio Negro en una de sus habituales presentaciones. Habló de extractivismo y populismo: “Habrá que ver como frena la sociedad este nuevo modelo excluyente”.

una representación de lo popular, opuesto a lo antipopular, al antipueblo, a la oligarquía, a los sectores concentrados, etc, etc…

Es en el marco de estos sistemas binarios en la Argentina que, convengamos, en los últi-mos años se han recrudecido que se dan estas tendencias hegemonistas o unanimistas del régimen populista.

Mosca Blanca:– Usted escribió otro texto de mucha valía en los noventa, “Entre la ruta y el barrio” que explica el fenómeno de las organizaciones sociales en los noventa. Teniendo en cuenta aquélla experiencia y esta realidad ¿Qué, cree, pasará con la or-ganizaciones a diferencia de esos años y qué tipo de protesta social imagina?

Svampa: – Implica pensar si son las mismas organizaciones que hasta el 2000 tuvieron tanto protagonismo y centralidad, las organi-zaciones de desocupados y que después algu-nas se integraron al gobierno de los Kirchn-ner como Movimiento Evita o mismo como Barrios de Pie que estuvo hasta 2008 con el gobierno de Kirchnner, no hay que olvidarse. Otras organizaciones de desocupados como la Corriente Clasista y Combativa siguieron en la oposición, en la resistencia, pero muy debilitadas y otras, más autónomas y más frágil por ello sufrieron un golpe muy fuer-te al igual que las organizaciones ligadas a la izquierda clasista. La Argentina muestra un tejido comunitario mucho más extenso y muestra una proliferación de organizaciones de este tipo: comunitaria, con mucho trabajo, barrial e inclusive muy vinculadas también a distintos programas sociales como puede ser “Argentina Trabaja” y otros ligados a la construcción de viviendas. Sin embargo estas organizaciones sufrieron una gran inflexión en los años del kirchnerismo por varias ra-zones: entre ellas el crecimiento económico y el aumento del empleo formal lo cual colocó en el centro de los conflictos, de nuevo, a las organizaciones sindicales. En realidad la Ar-gentina muestra, en los últimos diez o doce años, un escenario en términos de conflicto, muy complejo. Hay mucho conflicto sindi-cal; hay todavía, obviamente, conflictos te-rritoriales importantes, y por otro lado están todos los conflictos ligados al extrativismo. Hoy en día con el arribo del nuevo gobierno de neto corte empresarial o neoempresarial, aperturista que confía más en el marketing, que se creía que tenía técnicos experimen-tados, pero que han mostrado, exactamente todo lo contrario, un gobierno que apuesta a un ajuste brutal y que implica una regresión social a todas luces muy peligrosa para una sociedad que, además, arrastra un trauma social importante que es el del desempleo de los noventa. Y esto golpea, enormemente, a las clases populares en un contexto de “tari-fazo”, de inflación, etc. Ante ello hay organi-zaciones sociales ligadas al movimiento ville-ros que en los últimos tiempos han cobrado protagonismo y otras ligadas a los antiguos movimientos desocupados que hoy salen nuevamente a reclamar una ayuda social, a reclamar subsidios frente a este retroceso so-

cial que de nuevo los enfrenta ante el peligro de la intemperie que fue el gran drama de los años noventa y que pareció diluirse detrás de las políticas sociales bajo el boom de los co-modities en los años del kirchnerismo.

Me temo que además de continuar la trans-nalización del modelo extrativista el gobier-no de Macri va a profundizar este retroceso social que de nuevo, insisto, nos confron-ta ante el miedo de la gran intemperie. Es cierto que nos confronta ante el miedo a la gran intemperie en un contexto ante el cual hay muchas más organizaciones sociales y en un contexto de mucho más lenguaje de derechos, más resistencia. Pero sin dudas el escenario es muy complicado y hay que ver hasta donde la sociedad argentina pone lími-te desde sus organizaciones a la extensión de este nuevo modelo excluyente. .

Mirada. La palabra visión asomó en la charla, reiteradamente.

Page 8: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

8 Alto Boletín / Diciembre 2016

Voces, voces, voces como ecos: en el aire de la radio, en la Usina Cultural y en la calle

ComunicaciónTaller

pertar, no podía creer esa situación”. “Además, tuve la posibilidad de ir has-ta la meseta, en algún momento a la zona de Gan Gan y Gastre, al famoso proyecto Navidad, visitando comu-nidades Mapuche-Tehuelche”. “Tam-bién visité Esquel varias veces, si-guiendo de cerca toda la realidad que atraviesan las luchas de la provincia”. En relación al juicio a Relmu Ñamku, Darío nos comentaba:“La verdad fue realmente muy fuer-te estar ahí… la enorme dignidad del pueblo Mapuche dando lucha...” “Y con una medida inédita, de un jura-do intercultural: seis de ellos Mapu-ches, seis de ellos no. Fallando y ab-solviendo de culpa a esta joven mujer mapuche que lo único que hace es exigir que se cumplan sus derechos.”Por otro lado, Darío nos re-comendó tener en cuenta los trabajos de la investigadora

Valeria Mapelman:

“…Sin duda el documental de Va-leria es imprescindible creo yo para todas las escuelas del país...”“Hay una red que se llama “ Red de investigadores en genocidio y po-lítica indígena en Argentina”, de la cual Valeria forma parte, que re-marca que el Estado argentino se ha fundado sobre un genocidio, pero un genocidio real, palpable, que ha tenido desaparecidos, torturas, ro-bos de bebés, robos de identidad.”“Obviamente que no hay un genoci-dio de la manera que fue la Campa-ña de Roca al sur o de otros milita-res al norte, pero sí se mantiene una impunidad y un dejar hacer para que una avanzada económica y políti-

ca castigue a los pueblos indígenas”. “En ese sentido me parece que el docu-mental de Valeria lo que marca es una continuidad con el pasado y lamen-tablemente la situación de Formosa hoy…muestra que la democracia no llegó: es realmente un régimen donde no se respeta ninguno de los derechos.”Entrevista realizada en: “La Mos-ca Blanca”, a la realizadora, do-cumentalista: Valeria Mapelpan Fragmentos de su último docu-mental: “Octubre Pilagá” -sobre la masacre a indígenas formoseños (guaicurúes)-, fueron proyectados en la Usina de la Fundación, -en el marco del espacio áulico-, para que los chicos realizaran un trabajo de investigación sobre el tema, y luego una presentación en distintos for-matos como radio, video, gráfica. “Este documental se estrenó en el 2010 en el Bafici y obtiene un re-conocimiento de Derechos Huma-nos. Ahora hacemos una especie de relanzamiento con el libro. Es un trabajo que hicimos junto a los so-brevivientes de una masacre que ocurrió en el año 1947, en lo que es la actual provincia de Formosa,- en ese entonces era territorio nacional-, y sucedió en el seno de las comuni-dades Pilagá, en un paraje llamado “La Bomba”, cerca de “Las Lomitas”.“Este hecho fue ocultado en ese momento por la prensa, por la his-toriografía, y por el Gobierno, en 1947 durante el Primer Gobierno de Perón. Quedó en el olvido, nadie investigó acerca de lo que había pa-sado, hasta que 63 de años más tar-

de, estos ancianos decidieron hablar y contar lo que había sucedido y así fue como comenzamos a trabajar en el documental “Octubre Pilagá””. “Cuando llegué a las comunidades los abuelos estaban muy ansiosos por contar lo que les había sucedido cuando eran chicos, y cuando yo los interrumpía para traducir en forma simultánea, como que “cortaba” toda la emoción y de alguna manera mo-lestaba, porque en las comunidades cuando los abuelos hablan todo el mundo se calla la boca y no vuela una mosca…todos los chicos están calla-dos escuchando, y no iba a ser yo la que iba a interrumpir, ¿no? Así que en un primer momento me adecué a esa mecánica, y me vine a Buenos Aires con las entrevistas sin traducir. Quin-ce días más tarde llegaron a Buenos Aires, primero un traductor, hicimos toda una primera traducción del ma-terial, y después vino otro para hacer una segunda traducción, y comparar por ejemplo porque había cuestiones que todavía yo no comprendía bien. Así fueron dos traducciones, una atrás de la otra, hasta que llegamos a poder hacer un subtitulado en castellano”. “Y ahí fue donde apareció la verda-dera historia, la historia que yo no había entendido cuando grabábamos completamente, porque yo sabía que ellos me estaban hablando de una masacre, pero los detalles no los co-nocía en el momento que estaba gra-bando, filmando. Así que la historia apareció durante esas traducciones, y de ahí comencé a trabajar con el guion, y a pulir ese guion, volvien-

Entrevistas

En el aula, en el área de comunica-ción, en la radio o en el estudio de te-levisión; en la Usina Cultural o en la cocina, siempre hay una charla. Y la charla se transforma en una entrevis-ta. Ese instante perfecto en que conec-tan los sentidos de uno y de otro, de unos y de otros. En esta sección com-partimos algunas de esas entrevistas que salieron de la radio o de algún encuentro musical y se nos metieron adentro nuestro para todo el viaje.El periodista Darío Aranda, la reali-zadora documentalista Valeria Ma-pelman, los históricos músicos Ri-cardo Soulé –que dice “presente”- y Claudio Gabis y “Cacho” Campa-na, veterano de guerra en Malvinas nos dejaron impresas sus palabras.

Mosca Blanca

En “La Mosca Blanca”, programa que se emite todos los martes por la radio de la Fundación, Radio Namunkurá, en el 88.9 del dial, tuvimos la oportu-nidad de charlar con Darío Aranda -es periodista de Página 12, del colectivo Mu, FM Kalewche (radio de Esquel)-, en una entrevista en la que nos pin-tó muy claramente la situación de los pueblos originarios y problemas de extractivismo en Chubut y en el país. “Hay una persona de la zona, de Puer-to Madryn, que me ha introducido de alguna manera a lo que es la realidad de la mega minería: Luis Claps”. A fi-nes de la década del 90, -principios del 2000-, en una charla en Buenos Aires (él es periodista y vive allí), me empezó a contar lo que era la Mega minería y para mí fue un des-

Radio. Las entrevistas surgen de los distintos espacios de comunicación.

Soulé. El artista tocó en la Fundación. Antes, nos dejó una charla para el recuerdo

Page 9: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

9Alto Boletín /Diciembre 2016

Voces, voces, voces como ecos: en el aire de la radio, en la Usina Cultural y en la calle

ComunicaciónTaller

do a las comunidades muchas veces.”

La película empezó a “hacer un camino solita”…

“El film empezó a hacer un camino en distintos festivales, y se comenzó a usar en la universidad, y se proyec-tó en la Cátedra de Derechos Hu-manos en la UBA. Empieza a hacer “como un camino solita la pelícu-la”, sin tener mucho apoyo, no había una productora atrás ni nada. Ha-bíamos obtenido el apoyo del Inca, entonces tuvo la obligación de pasar-la muchas veces en Inca TV, así fue como se fué difundiendo este tema”. “Yo creo que hay interés en estos te-mas. Lo que pasa es que la demanda no parte de los planes de estudio, sino de los alumnos y de los profesores que conocen el trabajo y lo quieren usar…”

Conferencia en vivo con Ricardo Soulé (músico de rock argentino, nacido en Quilmes, Gran Buenos Aires, el 15 de marzo de 1950, conocido por ser fun-dador y ex-miembro del grupo Vox Dei), y los chicos de Willy The Rock por Radio Escuela Namunkurá, 88.9 transmitido online en la página: www.laradio.fundacionceferino.org.ar

“Es complicado el negocio de la mú-sica…pero las ganas de tocar son tan grandes y la necesidad de tocar es tan grande, que ninguno de ellos repara en el esfuerzo y le dan para delante como una topadora. Creo que eso es lo más hermoso y los más rescatable de todo: el hecho de que…tengan la fuerza necesaria como para pasar por encima todas estas dificultades”.“La música es la mejor medicina de to-das: “medicarse a través de la música” escuché por ahí... Está probado que la exaltación del espíritu a través de las

artes nos eleva. Y al contrario, todo lo que sea material por antonomasia, lo que pone lo material como lo más im-portante… es lo que desvirtúa al hom-bre y lo que lleva a chocar, a construir guerras, a construir destrucción”. “….cuando empezamos a tocar en Buenos Aires nos dimos cuenta… que había otros chiflados como noso-tros, con la misma inquietud literaria y musical, que vivíamos en la mis-ma ciudad. Entonces eso fue lo que generó más tarde el rock nacional”. “Nuestros padres, -me refiero al rock-…fueron el Tango, el Folclore y el Jazz. Nosotros tenemos una cul-tura jazzística en Buenos Aires, en Argentina, muy fuerte, y…aprendi-mos mucho de ella. La mayoría de las cosas que nosotros tocamos en guitarra, tienen origen en el jazz. Y muchos de nuestros encadenamien-tos de acordes, están sacados del tan-go. Por eso la música argentina del Rock tiene esa característica tan es-pecial, que creo que es lo que le en-tusiasma y les gusta a otras culturas”.

Claudio Gabis: Entrevista realizada por Ricardo Pereira, uno de los estu-diantes de la Escuela 1737, que for-ma parte de la Fundación Ceferino Namuncurá. Tuvimos la posibilidad de recibir en la Usina Cultural, dialo-gar y escuchar la música de Claudio Gabis (ciudad de Buenos Aires, Ar-gentina, 18 de marzo de 1949, es un guitarrista, compositor y pedagogo, reconocido como uno de los fundado-res del movimiento de rock de Argen-tina y pionero del blues en ese país).

“Me encanta, es un lugar que cum-ple una labor fantástica además que tiene una onda bárbara, hice todo lo posible por venir…no siempre es fácil porque es lejos y estas giras mías son

cortas. Yo vivo en Madrid, en España, entonces vengo aquí con tiempo aco-tado, pero…era un deseo mío muy fuerte volver aquí, y pienso que este es el inicio de una serie de colabora-ciones que espero tener con la Funda-ción. Es un gran trabajo la Fundación”. “Mi historia con el Rock & Roll, em-pezó como la de muchos chicos…yo quería tener chicas, conocer chicas (risas) y me parecía que lo más fácil era en ese momento tener una guita-rra, tocar la guitarra. Me equivoqué, porque al final no tuve muchas chi-cas pero me enamoré de la guitarra. Y después, porque en la época que yo empecé a tocar la guitarra Los Beat-les eran lo máximo y no había nada más importante en la vida que ser músico, así que me empecé a dedicar a eso y no me equivoqué porque he tenido una vida hermosa y he hecho muchas cosas que no pensaba que iba a poder hacer gracias al hecho de haberme dedicado a la música”. “Cuando uno pone muchas ga-nas en hacer algo, lo logra.”“Soy un poco uno de los padres o abuelos del Movimiento de Rock na-cional, así que conozco a todo el mun-do y he tenido la suerte de trabajar con todos ellos… Sabina, Calamaro, Fito Páez, Charly García, entre otros…”

Cacho Campana: veterano de GuerraFabio Albálsamo, -productor de la radio-, entrevistó a “Cacho”, sobrevi-viente de la guerra de Malvinas. La entrevista fue filmada por Marcos Menéndez –egresado de la Funda-ción Ceferino Namuncurá- en la es-cuela 786. Consideramos importan-te que él cuente su experiencia, para que la conozcan los alumnos de la Fundación y la Sociedad en general, ya que él lo vivió y es una historia de primera fuente, de primera mano. Cacho nos contaba que es maravillo-so lo que estuvieron haciendo, traba-jando en la escuela, “Malvinizando” (“malvinizar” es recuperar el verdade-ro significado de la causa Malvinas en nuestras vidas personales y en nuestra

historia nacional. Enaltecer el valor de nuestros soldados.), “…mostran-do a las generaciones que no saben lo que le pasó al soldado… tratar de transmitir la vivencia, la patria gran-de que tenemos y el amor a la patria”.En relación a cómo se llevan los recuer-dos latentes en el día a día, -que tienen también su mensaje reconciliador-, él nos expresaba que los recuerdos “…se llevan con mucho cariño. La vuelta a casa fue muy triste para el soldado, porque nos escondieron mu-cho tiempo y nosotros teníamos una cruz encima… por la falta de amor en la sociedad.” “…se les va trasmitiendo a los chicos que la guerra es injusta. Fue una locura lo que nos hicieron hacer, lo único que tenemos nosotros de satisfacción y tranquilidad, es que peleamos por una guerra justa, por nuestra patria. Que no fuimos sol-dados como el resto del mundo, no-sotros peleamos por nuestra tierra.Producción: Belén Suárez, Matias Quinán, Gastón Zúñiga, Nicolás Vicencio, Ayelén Rodríguez.

Darío Aranda. “Luis Claps de Puerto Madryn fue clave para dedicarme a los pueblos originarios”.

Octubre Pilaga.

La documen-talista, Valeria

Mapelman, entrevistada

en “La Mosca Blanca”.

Programa político de

Radio Namunkurá.

Historia. Claudio Gabis, una huella imbo-rrable.

Page 10: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

10 Alto Boletín / Diciembre 2016

Los pibes: mientras algunos escriben, otros dibujanComunicación

Cuentos

guía el partido, sacaba el equipo, sacó, le erró a la pelota, cuando sacó mal agarró la pelota Michelena, iba direc-to al arco y el árbitro le cobró tiro li-bre al jugador de Brown. El arquero de los albiazules sale hasta la mitad de cancha con la pelota y se la pasa al jugador de Brown y ahí es cuando Michelena le pega una patada al juga-dor del equipo contrario. Lo putea al árbitro, éste le saca una tarjeta roja y lo hecha por 3 fechas. Y su objetivo era meter un gol con-tra Guillermo Brown, pero no pudo porque lo echaron por llegar a las dos amarillas, a la mitad del segun-do tiempo. Sin embargo, una semana después cuando volaba de bronca, tuvo el premio merecido. Pudo lograr su primer gol en el siguiente partido contra Huracán de Comodoro. En el siguiente partido Madryn ganó por goleada cuatro a cero.

Ángel AyalaEn una casa grande había un chico que tiene un sueño por cumplir: ir a las nacionales de baile. Él con sus amigos Lucas, Agustín, Gastón, la única mujer Sofía y Él: Simón, el líder.Todos eran una banda, tenían ene-migos, eran otra banda que estaba en

contra de la banda de Simón. Él y los suyos se la pasaban practicando su ensayo, en su estudio de baile; él con su banda planearon inscribirse para las nacionales. Llegaron y Simón los inscribió a todos ellos. Los enemigos de ellos tenían planeado hacer alguna maldad para que el equipo de Simón no vaya, después a la noche él salió a caminar y los enemigos fueron y lo agarraron en patota. Cuando Simón estaba todo lastimado en el piso pre-guntó: ¿Por qué nos hacen esto? Y ellos respondieron: porque queremos

ganar en las Nacionales y no quere-mos interrupciones. Cagándose de risa los chabones se fueron.Al siguiente día apareció Simón en el estudio y los amigos de él le pregun-taron qué pasó y él como estaba las-timado dijo: me parece que no voy a poder participar.Los amigos de él se estaban pregun-tando: ¿qué vamos a hacer ahora? Él les dijo: Me atacaron en patota y se me quebró la pierna cuando me em-pujaron. Agus dijo: entonces no va-mos a participar. Él respondió: No, a

Equipo. Unos escriben, otros dibujan. En el aula, en el taller de redacción y en expresión.

“El Viejo” es un cuento de Fontana-rrosa que en la señal Encuentro se pudo observar en un cortometraje, que en la figura de Luis Brandoni se puede seguir cómo un solitario sim-patizante del fútbol se acurruca en el banco de una plaza a pasar su vida mirando un “picado” callejero en el cual conviven de acuerdo a sus senti-dos varias de las ramas del arte.Allí el “viejo” de Fontanarrosa escu-cha la música en el repiquetear de los botines contra la tierra, mira en el cuerpo hercúleo del arquero el origen de la escultura y siente de qué mane-ra se pintan los lienzos que se hacen cuadros.En el aula, lengua y literatura tienen mucho espacio y es entonces que apa-recen los cuentos. Esta vez, hechos pelota, bailarines, bandoleros.

Gastón Zúñiga: “La pelota gloriosa”Había una vez un hombre que se lla-maba Michelena, hace mucho tiempo empezó a jugar al fútbol en el Madryn. Un día de verano, jugando contra el equipo de Guillermo Brown, apenas empezaba el partido, Michelena que-ría meter su primer gol en el equipo, pero el árbitro se lo impidió cobrán-dole posición adelantada. Bueno, se-

Mapuches. Los pueblos originarios presentes en nuestros dibujos. Que no los maten. El tigre, una especie en extinción.

Page 11: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

11Alto Boletín / Diciembre 2016

Los pibes: mientras algunos escriben, otros dibujanno ser que encuentren un reemplazo. Al día siguiente Simón tuvo una idea: buscar relevo. Fue al estudio y les avisó a sus amigos que busquen un reemplazo para las nacionales. Los amigos de Simón empezaron a buscar un suplente, y a último tiempo encon-traron uno, le empezaron a enseñar la coreografía y se la aprendió al toque. Fueron para las nacionales y les pre-sumieron a sus enemigos que les iban a ganar por ser tan ratas. Empezaron a participar. Después de bailar, el ju-rado les avisó que ganaron la banda de Simón. Simón y los suyos se pusie-ron re contentos porque ganaron.

Matías Quinan

En un día muy húmedo lluvioso, un chango estaba en la cima de la mon-taña y su meta era llegar a la ciudad, tenía que bajar y tenía un camino muy largo. Se hizo de noche y no iba ni por la mitad de la montaña. Paró porque a lo lejos veía fuego, fue hacia el fuego y se encontró con una fogata y una cabaña abandonada.El chango entró a la cabaña y se en-contró con un cuerpo humano des-compuesto en unas de las piezas, en

una cama de dos plazas. El chango se asustó mucho, se le bajó la presión y se desmayó. A los veinte minutos se despierta al costado de la pieza donde estaba el muerto. Salió corriendo de la cabaña y la fogata es-taba apagada y no se veía nada. Afue-ra el chango estaba muy asustado y lo único que hizo fue cerrar los ojos. Se escuchaban ruidos en el bosque. El chango sintió que lo tocaron y se fue corriendo bajando la montaña. Se cayó y se fue rodando. Se quebró el pie. Una mujer de blanco venía hasta el chango. El changuito hizo todo lo posible para bajar la montaña y vió la ciudad y de lo muy asustado que esta-ba saltó y empezó a rodar y llegó a la ciudad. Les contó a todos sus amigos todo lo que vivió y sus amigos se sor-prendieron mucho.

Franco Terzaghi - Facundo Davies

“Jeff The Killer”

“Hola, yo vivía enfrente de la casa en la que Jeff se mudó, no pasó mucho tiempo en que avisaran sobre un in-cidente”.A las 4 am, escuché tres disparos y

gritos muy agudos. Me asusté y llamé a la policía. Cuando llegaron, encon-traron tres cuerpos con muchas pu-ñaladas. Al principio me echaron la culpa a mí pero se dieron cuenta que Jeff no estaba. Una noche escuché la ventana abrién-dose, me levanté y la cerré. Yo recuer-do que me dormí de nuevo y escuché una voz que me dijo: “¿por que lla-maste?”; y yo contesté: “¿quién eres?” “¿No me recuerdas?”, dijo y se fue.

Después de 7 años tuve un hijo, Tomy. Una noche él vio a una persona y se hizo amigo del otro. A la mañana me dijo Tomy: “papá, ¿cuándo vas a traer a tu amigo Jeff?” Ayer lo vi en mi habitación. Tenía una máscara y me dijo que hoy a la noche iba a venir a comer...Cuando me dijo eso, fui y cerré las ventanas y puertas. A las 12:00 escu-ché un ruido en la cocina, bajé y las ventanas estaban abiertas. Fui a aga-rrar un chuchillo y la cuchilla grande desapareció…

Darien Brizuela - Santiago Menén-dez

Hola, soy Darien. Una vez me asomé

por la ventana y mi vecina la cristia-na estaba haciendo unos gestos que a mí me parecían normales. Porque yo creía que estaba escurriendo ropa.La señora es media loca pero de eso no estaba hablando.Bueno, el tema es que cuando pude ver mejor, resultó que estaba estru-jando un pollo. A mí me dio mucha risa porque la se-ñora tardó casi 30 minutos. Y yo me puse a pensar en el pobre pollo por-que el pobre animal gritaba como si lo estuviera matando a golpes. Pero más gracioso me pareció cuan-do el animal empezó a correr mien-tras la cabeza le tambaleaba tanto que parecía una campana, se movía para todos lados y hacía tanto ruido que no dejaba dormir la siesta. Aparte el pollo además de no dejar dormir, le saltaban los ojos para afuera como cuando apretas un globo. El pollo quería volar pero recordaba que es un pollo y se le pasó.En fin, la vida del pollo se fue, se fue al horno. Según mi vecina, estaba rico el pollo al final.

Comunicación

Cuentos

Pasión. Deportivo Madryn y Boca Juniors, los amores de nuestro dibujante.

Dicen que el saber no ocupa lugar

y el enseñar no ocupa tiempo.

Por esa razón estamos acá, para

enseñar.

El mostrar lo que sabemos ense-

ñar.

Pero no todo, también incluye pa-

ciencia, tranquilidad, lo que cada

uno transmite: el que lo recibe y

aprende.

Tu paciencia y tranquilidad es

importante los jóvenes necesitan

tiempo como todos porque estas

moldeando y formando alguien

que está recibiendo lo que vos sa-

bes.

No olvidar tu tranquilidad al ense-

ñar tranquiliza al que está apren-

diendo.

Tu paciencia le demuestra al

aprendiz también que hay tiempo

para que él aprenda.Tranquilidad

y paciencia es importante en la en-

señanza.

MI OPINIÓN

En estos tiempos todos anda-

mos sin mirar a los demás.

Para enseñar hay que saber

aprender.

Caricatura: Renzo Nasif

César Rojas

Instructor de construcción

Page 12: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

12 Alto Boletín / Diciembre 2016

Por el Ing. Carlos Merino

“ Poseer energías para emprender lo grande. Y tener que agotarlas en ga-nar lo pequeño!: he aquí¡ la tragedia cotidiana y anónima que entristece a los locos forjadores de ensueños”...Álvaro Yunque

A comienzos de los 2000, escribía-mos una serie de publicaciones en el diario Jornada, que denominába-mos “Las Crónicas del gran Bonete”. En estas hacíamos referencia a aquel ejercicio lúdico, que practicábamos de chicos para ver como “pasar la pelota”, no hacerse cargo de las cosas, depositando la responsabilidad en un personaje indistinguible, como el “Gran Bonete”. Este juego infantil, como tantos otros, denota una rela-ción directa con las prácticas de los adultos, en este caso la costumbre de no hacerse cargo, que muchos fun-cionarios, empresarios, dirigentes en

desigualdades sociales, culturales y políticas dominan el centro de la es-cena en esta sociedad que nos tocar compartir. Bajo el eufemismo de la democracia se ha afianzado un siste-ma corporativo que detenta el poder, prácticamente en el mundo entero, reforzando la acumulación de los bienes en pocas manos y condenan-do a la pobreza y la pérdida de toda posibilidad cultural, política y eco-nómica a millones de personas. Este es el resultado de nuestros sistemas democráticos. Es notable el éxito que han tenido los verdaderos dueños del poder, para mantener este orden, altamente injusto y que solo benefi-cia a pocos y condena a la mayoría, contando sin embargo con el apoyo de esa mayoría, que parece no en-tender su condena o aceptarla como un destino inmodificable. Nos pre-guntamos: ¿Cómo es esto posible?; ¿Cuáles son las herramientas con las que cuentan para convencernos y hacernos aceptar nuestra condi-ción? En estas respuestas comienzan a delinearse algunas ideas acerca de nuestro trabajo en esta Fundación.En este sentido convendría echar un vistazo a Althusser, cuando explica lo que él denomina “Aparatos Ideo-lógicos del Estado”(AIE). Aquí se refiere a como el Estado es un agen

general, practican a la hora de elu-dir responsabilidades. Retomamos hoy luego de unos años, estas cró-nicas, que lamentablemente siguen vigentes, lo cual indicaría que hay cosas que tardan mucho en cambiar.

Los Grandes TemasNuestra nueva y joven democracia (apenas 32 años), sigue en deuda, por ejemplo, con respecto a la equidad, igualdad de oportunidades, respeto a las minorías, una justa distribu-ción de la riqueza. Digamos que estas condiciones siempre se han manteni-do, mejorando en algunos momen-tos de nuestra historia, sin que se haya podido sostener como dere-chos adquiridos de toda la sociedad. A mediados del siglo pasado surge en el léxico político de la Argenti-na el concepto de “Justica Social”. Quienes impulsaron este nuevo concepto, rompen y cambian la vi-sión, hasta ese momento vigente, de la beneficencia, o lo que es lo mis-mo ayudar con lo que les sobra a quienes son pobres y desposeídos. Es decir quiénes son responsables de esas desigualdades, se transforman en almas caritativas que ayudan a quie-nes explotan o colaboran a explotar. Como digo la Justicia Social no ha llegado, no se ha afianzado y las

te represor, que tiene en su poder el monopolio legítimo de la fuerza y que a su vez lo hace legítimo, se describe a sí mismo como eterno y lo reprodu-ce en la infraestructura, que a su vez le dará el poder legítimo que tiene. Sin embargo, esta reproducción no la puede hacer una sola persona, ya que se acude a varios instrumentos. Esos instrumentos son: la escuela (el siste-ma de las distintas “Escuelas”, públi-cas y privadas); la familia (la familia cumple, evidentemente, otras funcio-nes que la de un AIE. Interviene en la reproducción de la fuerza de trabajo.Es, según los modos de producción, unidad de producción y(o) unidad de consumo); lo jurídico (“Derecho” pertenece a la vez al aparato (repre-sivo) del Estado y al sistema de los AIE); lo político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos); lo sindical; los medios de comunicación informativos (prensa, radio, T.V., etc.); la cultura (letras, bellas artes, deportes). En esta línea Althusser hace una diferencia entre sujeto e individuo, señala que la ideo-logía divide entre individuo y sujeto. El sujeto es partícipe y actúa en al-gún punto de militancia en una ideología, luego el sujeto vive en sociedad; en cambio, el indivi-duo se pierde inmediatamente

Crónicas del Gran Bonete: nos siguen pegando abajoPolítica

Page 13: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

13Alto Boletín / Diciembre 2016

cuando nace, ya que al momento de ponerle un nombre se pierde lo indi-vidual y se ve atado tanto a la fami-lia como a la escuela o al Estado. La ideología representa así una relación imaginaria entre individuos con sus condiciones reales de existencia, que, en última instancia, son las relaciones de producción a las que está sujeto. El lector podrá apreciar que estos temas no están en los primeros lu-gares de la agenda que nos marcan para discutir y analizar cotidiana-mente. Son otras las prioridades.

Qué discutimos

Durante el último siglo y el actual, la información se ha transforma-do en unos de los bienes más codi-ciados por las comunidades. Con-sidero que es en ese lugar donde se libra una lucha permanente. Hasta ahora la batalla cultural es domina-da por los medios del establisment, que refuerzan y elaboran el mensaje dominante. ¿Que discutimos?; ¿Qué establecen como agenda a tratar?; ¿A qué intereses responde dicha agen-da?; ¿Porqué estamos perdiendo la batalla? Esta situación está relacio-nada a los conceptos de Althusser y sus Aparatos Ideológicos del Es-tado. Esta Fundación trabaja con niños y jóvenes en condiciones de marginalidad/vulnerabilidad. Desde hace 25 años nos hemos propuesto entender cuáles serían las matrices de pensamiento de esta población y como las instituciones oficiales yy no oficiales refuerzan las condicio-nes en las que se desarrollan. De esta forma nos propusimos buscar, en el hacer, prácticas y estrategias que rompan ese refuerzo que los Apara-tos Ideológicos del Estado favorecen, impidiendo a esta población asumir, como sujeto de derecho, todo lo que le concierne como sujeto político, sin negar o sacrificar su identidad. Planteamos como ejes vertebra-dores de esta experiencia, la educación y el trabajo. Este último como praxis de transformación personal y del medio. Es desde el hacer que se puede motorizar el aprehender signi

cido el desconocimiento y mala fe de otros funcionarios, para permitir que este trabajo crezca y se afiance.Desde 1992 a la fecha son muchos estos políticos, en la amplia acep-ción de la palabra, que han sumado sus voluntades para que se pudiera avanzar. Claro que hay de los otros, quienes desde una mediocridad ma-nifiesta y sin conocer, ni de vista el trabajo, se oponen con argumentos inverosímiles, que empañan justa-mente a otros funcionarios que des-de el compromiso y la acción pre-sentan otra postura, más acorde a la ideología que dicen representar. El caso más reciente ha sido el del se-ñor Secretario de Trabajo, Don Mar-cial Paz, que desde su gestión durante el gobierno de Martín Bussi y ahora de Mario Das Neves, ha obstaculi-zado firmemente este proyecto, toda vez que el área de trabajo provincial, desde hace 7 años financia las capa-citaciones laborales en los más de 10 talleres de formación y capacitación laboral que cursan los niños y jóvenes en la institución.Estas son una parte esencial del proyecto, toda vez que el hacer es tomado como eje vertebra-dor de esta propuesta. El vínculo entre educación y trabajo sigue siendo una deuda de nuestro sistema educativo. Claro, mientras tanto se habla de los jóvenes “ni”; ni estudian ni trabajan. Algunos energúmenos plantean abrir los cuarteles para esto. ¿No será que habrá que cambiar el sentido de la escuela para termi-nar con los “ni”? Avísenle a Mar-cial, ah… dice que es peronista….

ficativamente los saberes científicos, los cuales se basan en conocimientos empíricos que cada uno obtiene en el desarrollo de su vida. La idea era no solamente teorizar, sino plantear des-de el hacer una práctica acorde a esta propuesta. Por ello, luego de 8 años de investigación educativa, hemos plan-teado lo que llamamos una “currícu-la social y culturalmente pertinente”. Desde hace 8 años se aplica en el desarrollo de, hoy una escuelaprovincial de Gestión Social, en educación media con for-mación y capacitación laboral.

Mientras tanto los Aparatos Ideoló-gicos…

Ha sido duro mantener la identidad de este proyecto, que parte de la pre-misa que es el Estado, quien debe ga-rantizar los derechos básicos de esta población de niños y jóvenes. Por lo tanto es quien debe sostener políti-ca y económicamente todas aquellas prácticas que tengan como objetivo disminuir las claras desventajas en las que se encuentran los sectores vul-nerables, desposeídos, explotados e invisibilidados de nuestra sociedad.

Marcial Paz, secretario de trabajo.Caricatura: Renzo Nassif

En estos 25 años hemos encontrados funcionarios políticos de distintos niveles (Municipal, Provincial, Na-cional), de distintos poderes (Legis-lativo, Ejecutivo y Judicial), que no solo han comprendido y valorado esta experiencia, sino que han ven

Crónicas del Gran Bonete: nos siguen pegando abajo

Ya pasaron por la Usina CulturalObreros Unidos 1201

Litto Nebbia - Claudio Gabis - Ricardo Soule - Bruno Arias - Luciano Cañe-te - Leo Masliah - Rolando Castello Jr -Tren Loco - Willy Crook – Luis Ro-binson - Ivan Sencion – Tiki Cantero - Señorita Carolina - Cristina Dall - Vi-viana Scaliza – Garage - Le Dub Mis-terio - Willy The Rock - Exodo Men-tal – Lautaro Rios - Omar Camino & Alejo García - Rolo Diorio - Barbie Factory - Blues Bar – Kemenash - An-drea Pautasso - Musica para Ascensor – Orsai Trío - Voltios - Septimo Signo – Ximangos – Bajos de Oro Puro - La Grannada - Prana Banda - La Sinfo-rosa - Los Zorros De Florindo - Ga-llo Rojo - Canto Patagonico - Celmar C - The Nachers - Descendencia Rock - Grupo Nativo - Copla Y Misterio - Grito Chayero – Borde - Metanoma - Chamameceros del Litoral - Marcela Malen - Martin Martinez Trío - Otro Cielo - De Aca Noma - Pablo Chavez Trío - El Club De Paris - Borja Marco-

ra - Daniel Acuña

Política

Page 14: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

14 Alto Boletín / Diciembre 2016

El año en que (aún) vivimos en peligroBuenos Aires

Cobertura Buenos Aires. Lautaro Merino, corresponsal, Buenos Aires, Fotos: Emmanuel Ayala.

Corresponsal

CALLE. Codo, a codo, somos mucho más que dos.

Juntos. Mucha gente, marchando. Reuniéndose en este 2016. Año en que vivimos en peligro.

México. A dos años de la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa hubo una manifestación en Buenos Aires. Alli estuvo Fundación Ceferino Namuncurá.

2016 o el año en que vivimos en pe-ligro nos trajo consigo, nuevamente, aires neoliberales. ¿Fue, entonces, una primavera, o un otoño pensan-do en estaciones, estos últimos años en donde la agenda pública tenía que con los derechos humanos? ¿Nos comimos una película que no fue y pensamos que nos correspon-dían cosas que, al decir de González Fraga, no merecíamos? ¿Fuimos nomás la grasa militante en búsque-da de chori-planes? ¿Nos bajaron el telón en diciembre del año pasado?Por las dudas, nosotros, la Funda-ción Ceferino Namuncurá, estuvo durante todo este 2016 entre pares. Con la gente. Sintiendo ese calor popular.Y dijimos presente.Cuando el “ruidazo” y cacerolazo, con el gas aumentando.O cuando en vez de “verduras para todos” hubo un verdulazo en la plaza del pueblo.O cuando las madres dieron 2000 vueltas, o cuando la CTA, las CTA coparon el escenario que el triunvi-rato no quiso ocupar.Presente.Cuando México se hizo Buenos Aires llorando a los 43.O cuando hubo que recordar los 62 que hubiese cumplido Chávez.O cuando los medios populares salieron a reclamar sus derechos.Y cuando las abuelas festejaron sus jóvenes 39.Allí estuvo la Fundación Ceferino Namuncurá, cubriendo.Cubriendo...nos.De este 2016.El año que vivimos en peligro.

Discurso. O discursos. La dos CTA pusieron las palabras y los actos durante 2016.

Page 15: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

15Alto Boletín / Diciembre 2016

2016: Odisea en el espacio... y en la tierra

Buenos Aires

Corresponsal

Pueblo. Las calles y la gente, postal de este 2016.

Futuro. Hace rato, todo un palo. Fundación Ceferino en la Marcha Federal.

Jubilados presentes. Cualquier parecido con los noventa...no es pura coincidencia.

Ruidazo. A principios de año, el pueblo protestó por las tarifas de luz y gas.

Las penas son de nosotros. Las peras y las manzanas, también. Otro grito en 2016. Chávez. La inspiración del líder venezolano en una argupación que lleva su nombre.

Page 16: ALTO BOLETÍN · 2 Alto Boletín / Diciembre 2016 Institucional Educación popular:El debate que necesita darse Relación con el Estado Es justamente el vínculo de la orga-nización

16 Alto Boletín / Noviembre 2016 16

Diario de viajeArrancamos desde Puerto Madryn a las 8.50, paramos en Gaiman a cargar nafta y después seguimos viaje. Paramos a comer a las 3 de la tarde. Llegamos a El Mirasol al campo: estuvimos viendo plantas y encontramos una cebolla; encontré una piedra y madera fosilizada. Seguimos viaje, llegamos a las 4 de la tarde al Escorial. Nos alojaron en una escuela del pueblo, estuvimos hablando con las personas de ahí y después bajamos las valijas, fuimos a recorrer el lugar para conocer y estuvimos jugando al fútbol con Angel y Santino (un pibito de ahí) atrás de la escuela que hay una canchita de tierra , los arcos estaban hechos de troncos de árboles , y después nos fuimos al frente de la escuela y Santino nos contó qué cosas hay en el Escorial, en donde se hace la fiesta del chivito, en febrero, juntándose entre 200 y 300 personas en el festival. Además se elige “la reina”: se hacen 15 chivitos, y el lugar donde lo hacen es cerrado con chapas y alambrado .

Al otro día estuvieron haciendo un trabajo con afiches mientras otros estábamos pintando los postes, haciendo los pozos. Midieron con el metro para colocar los postes y los colocamos. Luego fuimos a comer , y después seguimos colocando postes y enrejando con alambres y redes ,hasta terminar el atardecer. Nos fuimos a preparar la comida y al otro día nos levantamos, desayunamos y colocamos los arbolitos y seguimos enrejando colocando la manguera de riego por goteo y poniendo los carteles de madera con los nombres de cada arbolito, ( ciruela , manzana verde, amarilla, y otros frutos).

Gastón Zuñiga

La Fundación Ceferino Namuncurá participa en conjunto con otras entidades y organismos de un proyecto educativo en la aldea El Escorial. La delegación de los compañeros de la organización madrynense arribaron a la meseta del interior chubutense en la tarde del domingo 2. Impresiones en el diario de viaje.

Al igual que el año pasado la Fundación interviene de un proyecto que involucra a la Universidad local, a la escuela 741 y al Cenpat en el cual se trabaja con la escuela Nº 212 de la aldea El Escorial, un establecimiento educativo con internados que recibe, además, a niños y jóvenes de los campos aledaños.

Juan Pablo Nievas y Rodrigo Falcón, docentes del espacio aúlico de la Fundación; Angel Aayala, Gastón Zúñiga y Nicolás Vicencio, estudiantes de la escuela 1737; Eugenia Nawojczyk, tallerista y Juan Mellado, a cargo de la delegación arribaron este domingo a la tarde a la aldea de noventa habitantes en donde compartirán hasta el próximo miércoles el encuentro con los alumnos y docentes de la escuela 212.

La Fundación Ceferino en el EscorialEducación

Noticias

Compartiendo. Un alto en las jornadas de trabajo, a la hora de la cena.

Delegación. Fundación Ceferino Namuncurá, Universidad San Juan Bosco y Cenpat en un proyecto educativo solidario en El Escorial.

Viaje anterior. Leonel, Florencia y Joaquin, el año pasado en la escuela 212.

Estudio. Los chicos, en el aula.

Redacción

Redacción: Cecilia Demasi, Nicolás Vicencio, Franco Terzaghi, Darien Brizuela, Matías Quinán, Federica Menendez, Estrella Aranda, Gastón Zúñiga, Angel Ayala, Facundo Da-vies, Bruno Bulacio, Belen Suarez, Santiago Menendez, Mariana Gala, Facundo Navarro, Carlos Merino, Débora Escobar Palma, Daiana Agüero y Renzo Nassif.

Distribución Gratuita Diciembre 2016

Puerto Madryn, Chubut, Patagonia Argentina

Diseño en Fundación Ceferino Namuncurá.

Impresión: Imprenta Gorrión