22
Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera” infantil: oír no sólo es escuchar. Alteraciones y dolores óseos Pubertad Precoz Cambios inesperados La Influenza o Gripe estacional La Atención Muerte Súbita Sin previo aviso Anemia Siempre es necesario saber por qué Cómo afectan a niños y adolescentes el contagio puede darse desde un día antes del inicio de los síntomas hasta 5 días después. Un proceso cognitivo, básico para el aprendizaje Edición Especial Pediatría REVISTA CM SALUD DE CENTROMED / AGOSTO 2011

Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Altísima prevalencia en el recién nacido

“Sordera” infantil: oír no sólo es escuchar.

Alteraciones y dolores óseos

Pubertad PrecozCambios inesperados

La Influenza o Gripe estacional

La Atención

Muerte SúbitaSin previo aviso

AnemiaSiempre es necesario saber por qué

Cómo afectan a niños y adolescentes

el contagio puede darse desde un día antes del inicio de los síntomas hasta 5 días después.

Un proceso cognitivo, básico para el aprendizaje

E d i c i ó n E s p e c i a l P e d i a t r í a

REVISTA CM SALUD DE CENTROMED / AGOSTO 2011

Page 2: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Especialidades Médicas

Rodrigo Álvarez LoboSimón Sacks Link

Catherine Soto FaúndezNacor Varela Johnson

Alejandra Carrasco FernándezJorge Ruiz Salinas

Carlos Smock Úbeda

Germán Dazzarola DroghettiRossana Marchetti Figari

Luis Roca Zela

Rienzi Díaz Navarro José Muñoz Moreno

Hugo Rebolledo BerroetaRodrigo Sebik Guede

Fernando Bórquez RiscoVerónica Contreras Tapia

Diego Eguren Ibacache

Bruce Salles StengenMaría Teresa Sapag RajevicAmparo Velasco Mosquera

Eliana Díaz San Martín Tamara Hernández Volosky

Cecilia Soto Peña

MEDICINA INTERNA/GASTROENTEROLOGÍA

MEDICINA INTERNA / NEFROLOGÍA

REUMATOLOGÍA

CARDIOLOGÍA

MEDICINA GENERAL

PSIQUIATRÍA

Carla Olavarria LabordeLuz María Reyes Céspedes

HEMATOLOGÍA

MEDICINA INTERNA/BRONCOPULMONAR

ENDOCRINOLOGÍA/DIABETES

NEUROLOGÍA ADULTOS

INFECTOLOGÍA

MEDICINA INTERNA

DERMATOLOGÍA

Armando Peña Martínez María De Los Ángeles Rodríguez S.

Lucy Holzapfel PeñaCarlos Matamala Rivas Ruperto Miranda Núñez Fernán Rioseco ContrerasAlberto Rojas Osorio

Silvia Acuña Bastías Eduardo Pedemonte BucerPaulina Reyes Villegas Mónica Zahr Larach

Ludwing Cojambassis ÁlvarezClaudio Sacks Pinchevsky

Gonzalo Wilson Lazo

Osvaldo Garay Coloma Pamela Narvaez ValenzuelaJulio Valdés García

Carmen Gloria Fuentes Arancibia Beatriz Gause NiemeyerClaudio Medina Schneidewind

Especialidades Quirúrgicas

Gregorio Cenitagoya DutraFernando Germain Peirano

Jaime Guzm n Jara Juan Pablo Harire TraversoJose Fco. Hola Bustamante

Germ n Knop Vald sJos Roberto Meza Lagos

Manuel Olgu n CamposAlejandro Rodr guez N ñez

Juan Schellhorn HirigoyenJuan Su rez Molina

Claudio Mac-lean AllendeGermán García Délano

Arturo Zamora Fuentealba

Jaime Contreras TenenbaumJuan Carlos Silva

Alejandro Kotlik Aguilera

Boris Aljaro Cerda

María Teresa Aparicio Arrieta Carlos Schiappacasse Maturana

Arturo Trincado MarchantAlejandro Vázquez De Kartzow

Jorge Dálbora Padovani

Ernesto Aránguiz Santander

CIRUGÍA DIGESTIVA

CIRUGÍA

CIRUGÍA

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

CIRUGÍA GENERAL Y MAMARIA

á

á éé Miguel Martínez

íí ú

á

Gonzalo Contreras Tenenbaum

Guillermo Arístides Fuentes

PLÁSTICA

VASCULAR

OFTALMOLOGÍA

CIRUJANO TORAX

Paul Duclos HertzerRoberto Fuentes NavarreteClaudio García TosoEnrique Johow PirolaOscar Lobo SeemanFelipe E.. Maturana Merino Juan E. Maturana Bascopé Esteban Monteverde BassoLuis Prieto Díaz Jose Pedro Simonetti Quintana Julio Valdés Añez Eduardo Valencia Rojas Carlos Villarroel Cortés

Pedro Acuña GajardoArmando Cruzat GonzálezJuan András Venegas Vera

Claudio De Amesti CeroniVicente Carrillo AndradesTatiana Espinoza BrenetJan Karlsruher StronhbackSergio Sanhueza Cubillos

Miguel Miranda Gacitúa

Claudio Daviú TorresJavier De La Fuente HulaudFelipe Ferrari Bodelón Hernán Quinchavil AlarcónJorge Quirós Varela

TRAUMATOLOG A

UROLOG A

OTORRINOLARINGOLOG A

NEUROCIRUGÍA

Í

Í

Í

GINECO-OBSTETRICIA

Pediatría Pediatría

Juan Villarroel Durán

Orietta Carmona Alarcón Juan Contreras Vera

Mireya Quitral CuevasValeria Rojas Osorio

Bernardita Suárez SquadritoXimena Villanueva Benguria

Patricio Dazzarola Droghetti Raúl Dazzarola Droghetti

Paula Fernández Droghetti Christian Suárez Yáñez Oriana Zapata Herrera

Ninoska Bocic Cruzat

Gladys Torres Navarro

CIRUGÍA INFANTIL

NEUROLOGÍA INFANTIL

PEDIATRÍA

PEDIATRIA / ENDOCRINOLOGÍA

PEDIATRÍA / BRONCOPULMONAR

Felipe Villanueva Romero

Viviana Alfaro MatamorosEduardo Barrios Vargas Sindy Cornejo AravenaSilvia González ChamorroJennie Jeison NúñezPía Martel WernerMarcela Mateluna Pérez

Macarena Lagos Gómez (Infantil)

Macarena Aguayo ArancibiaElizabeth Aliaga RománNelly Álvarez ArandaClaudia González CruzVerónica Pastén Valenzuela

Gabriel Olate González

PEDIATRÍA / GASTROENTEROLOGÍA

PSICOLOGÍA INFANTIL

INMUNOLOGÍA

PSICOPEDAGOGA

FONOAUDIOLOGÍA

Especialidades INMUNOLOGÍA

ONCOLOGÍA

PSICOLOGÍA

NUTRICIONISTA

Erna Ripoll Moraga ( Adultos)

Marielisa León Prieto Rey Ríos

Eduardo Barrios Vargas Alejandra Cruz Sáenz

Lorena Aravena S nchezngela Jara Muñoz

Germán

áÁ

Eduardo Chacón Gonz lez

Lorenzo Aste WalkerH ctor Cameratti VitarTatiana Muñoz ValenzuelaGorki Osorio VargasDanilo Valderrama Torrealba

José Araya FuentesTatiana Muñoz Valenzuela

FISIATRÍA

ACUPUNTURA

ECOTOMOGRAFISTAS

RADIOLOGÍA

á

Álvaro Rosas HenríquezJochen Rosentock Meyer

é

José Araya Fuentes Tatiana Muñoz Valenzuela

Pablo Cox VialAntonio Orellana Tobar

Erick Muller Granger

Radiología GeneralMamografíaNeurorradiologíaNeurorradiologíaNeurorradiología

Imagenología

Centromed ReñacaDr. Luis Ritter Montalba

Javiera Evans DuclosPamela Gallardo

Medicina General / NutriólogoNutricionistaPsicóloga

Page 3: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

EDITORIAL

Editor Médico DirectorEdición PeriodísticaDiseño Fotografía

Dr. Rienzi Díaz N. Dr. Pedro Acuña G.Soledad Maturana.Mito Consultores Ltda.María Elena Urenda.

CENTROMEDfomentando la salud de sus lectores y su familia

SALUD

Esta nueva edición de la revista Centromed-Salud, dedica gran parte de su contenido a la difusión de algunas enfermedades que comprometen principalmente la salud de los niños.

El lector encontrará valiosa información acerca del dolor óseo en niños y adolescentes, tema tratado de manera sucinta y amena por el traumatólogo, Dr, Felipe Maturana; el ginecólogo Dr. Felipe Ferrari, escribe acerca de la pubertad precoz, una condición que puede llegar a generar serios problemas psicológicos en quienes la sufren. El doctor Sergio Sanhueza, otorrinolaringólogo, nos ilustra sobre la sordera infantil, una enfermedad de alta incidencia en el recién nacido dando a conocer la importancia de su diagnóstico precoz, así como las opciones de tratamiento. Por su par te, el equipo de Neuropediatría trata integralmente el síndrome de déficit atencional, una condición mucho más frecuente de lo uno podría suponer, poniendo énfasis en la importancia de su manejo multidisciplinario e integral.

Por último, se revisan dos condiciones clínicas que pueden afectar indistintamente a la población adulta como infantil, una muy frecuente la anemia y otra de gran impacto como lo es la muerte súbita.

Esperamos que esta nueva edición de Centromed-Salud cumpla con su propósito fundamental, el fomentar la salud de sus lectores y su familia y por cierto, con sus expectativas.

Dr. Rienzi Díaz N. EDITOR MÉDICO

Nuestra experiencia es su seguridad en salud

Page 4: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

En nuestro país tenemos récords casi inigualables y eso que aún no hemos llegado al nivel de desarrollo esperado.Tres de cada cuatro adultos sufren de HTA y dos de cada tres están con sobrepeso. En nuestro país mueren trescientos pacientes diariamente y doscientos de ellos lo hacen por enfermedades crónicas no transmisibles, es decir, infartos, accidentes cerebro vascular y cáncer. Muchas de las muertes prematuras son consecuentemente evitables. Comenzamos desde muy temprano. Nuestro récord comienza a los 6 años de edad con una prevalencia de 23% de obesidad infantil. Muchos de esos niños son ya hipertensas o tiene colesterol alto o son pre-diabéticos. Al reconocer estos datos tan duros, surgió una preocupación nacional. Hay mucho por hacer. Se discute en estos días un proyecto de ley que busca una clara identificación de los alimentos así llamados “chatarra” y generar de ese modo una nota de advertencia o alarma para restringir su consumo. Nos surge una duda que es oportuna y natural ¿ha disminuido el consumo de cigarrillos con las señales y dibujos de alarma o terror que se introdujeron por ley en las cajetillas correspondientes?

Nuestra impresión es que el tema debe abordarse desde otro punto de vista y que es anterior: la educación. Es el niño el que debe aprender desde el jardín qué y cuáles alimentos debe consumir. Serán probablemente los niños los que entendiendo el problema, podrán resolverlo más adecuadamente. Nuestra posición es para nada original. En Finlandia por ejemplo se han logrado los éxitos más increíbles en las cifras de salud pública, partiendo desde los niños y la debida educación a los padres. Pensamos que los decretos restrictivos pueden ser de resultados inciertos y aún adversos. Como siempre comenzando con la educación de los padres e hijos en forma inteligente y sostenida, los resultados podrán detectarse al mediano plazo y perpetuarse en el tiempo. Los educadores, los padres y los niños deben reconocer la perniciosidad de las grasas saturadas (animales), del exceso de hidratos de carbono (almidones y azúcares) y de sal. Es conocida la frase “la fruta no engorda”. La respuesta debe ser más precisa; son alimentos naturales, pero su contenido en azúcar (fructosa) no es despreciable. La mayoría concentra 10% de su peso en azúcar, pero algunos como los plátanos, uvas y brevas alcanzan un 20%. Elementos a considerar en un plan de reducción de peso. Cada gramo de azúcar proporciona 4 calorías y cada gramo de grasa 9 calorías.Con un conocimiento básico, cada persona, cada jefa de hogar, cada profesional del área de la educación debe entrenarse en el abordaje de este gran problema de salud pública. El soporte de especialistas se hace necesario para otorgar las directrices esenciales.

Dr. Simón Sacks L. Presidente Directorio Centromed

¿Será suficiente una advertencia sobre la composición del producto para inhibir o limitar su consumo?

Presidente DirectorioVicePresidente DirectorDirectorDirector

Dr. Simón Sacks LinkDr. Armando Cruzat GonzalezDr. Pedro Acuña Gajardo Dr. Carlos Smok Ubeda Dr. Claudio Mac Lean

Directorio

Palabras del Presidente

Page 5: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Habitualmente, los padres consultan por sus niños y adolescentes por la manifestación de dolores óseos o al observar ciertas alteraciones morfológicas como el pie plano, el genuvalgo o genuvaro (alteración del eje de la rodilla) y desviaciones de la columna vertebral. En la mayoría de los casos, estas molestias y alteraciones son propias de los cambios estructurales del desarrollo. El pie plano, por ejemplo, es una condición normal en niños menores de 7 años, o el genuvalgo que- dentro de ciertos parámetros- se presenta en menores de 12. A pesar de esta “normalidad”, ante la menor sospecha de los padres o el pediatra, es fundamental consultar a un traumatólogo quien debe determinar si estas alteraciones se encuentran dentro de los rangos no patológicos.

Lo congénito: la gran mayoría de las p a t o l o g í a s q u e a f e c t a n a l o s preadolescentes son de origen congénito, es decir; que están presentes desde el nacimiento pero se manifiestan de manera paulatina durante el desarrollo. Por ejemplo, el pie plano patológico, que se manifiesta con dolor y rigidez del pie, usualmente en la etapa escolar en que los niños comienzan a hacer deporte. El desarrollo: durante la adolescencia aparecen las enfermedades del desarrollo, como la escoliosis idiopática del adolescente, que es la curvatura anormal en el eje longitudinal de la columna; o el genuvalgo y el genuvaro patológico, que es una desviación anormal de las rodillas.La postura: También durante la adolescencia se manifiestan los problemas posturales, provocando la hiperxifosis dorsal de la columna, que corresponde al clásico adolescente “jorobado”, muy frecuente en las niñas debido al desarrollo mamario.

El diagnóstico oportuno de estas patologías supone hacerlo a temprana edad y permitir la realización de un tratamiento ortopédico que, en la mayoría de los casos, corregirá el problema sin llegar a necesitar una cirugía. Así ocurre con la displacia congénita de cadera, la que con el correcto control radiológico a los 3 meses de edad es posible detectar y corregir evitando secuelas que van a afectar al paciente en la edad adulta. La evaluación por parte de un ortopedista, a través de un examen físico completo del niño, es necesaria ya que, estas patologías se pueden asociar a otras malformaciones formando parte de síndromes.

Causas recurrentes

El diagnóstico oportuno: la gran posibilidad para la corrección ortopédica

Alteraciones y dolores óseos

Dr. Felipe MaturanaTraumatólogoCómo afectan

a niños y adolescentes

Además, es necesaria una adecuada evaluación radiológica para hacer el correcto estudio de los ejes anatómicos y así confirmar el diagnóstico e indicar un tratamiento adecuado.

La prevención y el diagnóstico precoz son la clave para el tratamiento de estas patologías, por ello es importante que los padres lleven a sus hijos a todos los controles que indique el pediatra.El manejo de los factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y la alimentación no balanceada también forman parte de la prevención de estas enfermedades, en especial durante el período de la adolescencia.Se recomienda en general que los niños realicen actividades deportivas de manera frecuente y adecuada a su desarrollo, evitar posturas viciosas como pasar horas frente al computador o al televisor. El uso de calzado adecuado también ayuda a prevenir la aparición de estos problemas, por lo que los padres deben preferir zapatos cómodos que permitan la movilidad de los pies y que brinden el soporte adecuado. Lamentablemente, existen ciertas patologías que requerirán del tratamiento quirúrgico, como el pie plano rígido debido a barras tarsales o, la escoliosis severa. Este tipo de cirugías usualmente tiene muy buenos resultados cuando se realizan a su debido tiempo.

Es muy importante que los padres estén atentos a los siguientes síntomas de alarma: dolor, rigidez articular y alteraciones de la marcha.

Qué y cómo prevenir:

“...la gran mayoría de las patologías

que afectan a los preadolescentes

son de origen congénito...”

TRAUMATOLOGÍA

Page 6: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez
Page 7: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Tanto por desarrollo precoz como por desarrollo tardío, los niños pueden tener problemas psicológicos en cuanto a la relación con sus compañeros. Aspectos como el cambio de carácter en relación con las hormonas sexuales cuando llega la pubertad, sudoración corporal de adulto, o el hecho de que aparezca la regla a una edad a la que no se la esperan puede hacer que las niñas no estén preparadas para afrontar esta situación desde el punto de vista psicológico. Ésta es una de las razones por las que es adecuado tratar una pubertad precoz.

La Pubertad es el momento de la vida en el que un niño o una niña madura sexualmente. Supone un cambio físico que- en las niñas- suele ocurrir entre los 10 y 14 años mientras que, en los niños, ocurre entre los 12, y 16.

También se miden algunas hormonas en la sangre y, si corresponde, se realiza un estudio de imágenes de la región del cerebro que da origen a la pubertad.

Los signos de la pubertad se evidencian de distinta manera en niños y niñas:

La primera señal de pubertad es, por lo general, el desarrollo de los

senos.Otras señales son el crecimiento de vello en la zona del pubis, las

axilas y el acné.La menstruación (o período) por lo general sucede más tarde.

·

La pubertad comienza, generalmente, con el crecimiento de los

testículos y el pene.Luego, el vello en el pubis y las axilas.

Los músculos crecen, se agrava la voz, el acné y vello facial aparecen

siguiendo el proceso de la pubertad.

En las niñas:

En los niños:

::

::

::

::

:: ::

Tanto los niños como las niñas suelen, además, aumentar repentinamente la velocidad de crecimiento -que dura de 2 o 3 años- por lo que se acercan más a su estatura adulta que se alcanza después de la pubertad.

La edad exacta en la que un niño/niña comienza su pubertad depende

de diversos factores como los genes, la nutrición y el sexo.

La pubertad precoz es un fenómeno que manifiesta antecedentes

familiares en el 1% de las niñas y el 5% de los niños que la presentan.

La incidencia de pubertad precoz se calcula en 1/5000-1/10000

recién nacidos vivos.

Es mucho mas frecuente en niñas que en niños. La proporción es de

23:1

::

::

::

::

CONTINUA

PUBERTAD PRECOZ:

cambios inesperados Dr. Felipe Ferrari

Pubertad Precoz - Ginecólogo

La pubertad precoz se define como el desarrollo de caracteres sexuales antes de los nueve años en el varón y de los ocho, en la mujer. Su diagnóstico se resuelve a partir de un interrogatorio, un examen físico y una radiografía de mano para determinar la edad ósea que, en estos casos, habitualmente, está adelantada.

GINECOLOGÍA

Page 8: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

En el niño, el primer signo puberal es el crecimiento de los testículos junto a la aparición del vello pubiano. En la niña, lo es, el desarrollo del botón mamario. Mientras en los varones, alrededor del 50% de los casos r e p r e s e n t a u n a p a t o l o g í a d e l sistema nervioso c e n t r a l , c o m o tumores, la pubertad precoz femenina es un proceso benigno, que no obedece a patologías. Alrededor del 98% se produce por activación prematura de eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y sólo 2% corresponde a pseudopubertad de origen ovárico. De las causas ováricas, dos tercios obedecen a hiperfunción ovárica, ya sea, como manifestación de un *síndrome de McCune-Albrigth o debido a quistes foliculares funcionantes, siendo la causa tumoral una etiología infrecuente.

En los varones no parece que esté ocurriendo lo mismo.

“Existe evidencia que demuestra una asociación entre pubertad precoz y obesidad, siendo más frecuente este fenómeno en niñas y niños con mayor IMC (Índice de Masa Corporal), pero teniendo claro que este fenómeno por sí solo no explica todo el aumento de la frecuencia de pubertad precoz. Además hay evidencia que muestra relación entre hiperinsulinismo prepuberal, patología más frecuente en los obesos, y pubertad precoz y síndrome de ovario poliquístico en la adolescencia”.Si bien en otros países esta asociación se presenta con una incidencia creciente, en Chile es poco usual.”

La presentación anticipada de la pubertad podría también relacionarse con la aplicación de cremas de belleza y champús con extractos de placenta que contienen estrógenos. También se reconoce que los productos derivados de la soya son ricos en fitoestrógenos, hormonas naturales de las plantas con efectos benéficos para la salud que, sin embargo, administrados en altas dosis en niñas, podrían producir efectos hormonales.

La pubertad precoz femenina ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. No se conoce la causa de esto, pero se cree que puede estar asociada al aumento de obesidad a que se ha visto expuesta la población en el último tiempo.

*El síndrome de McCune-Albright, es una rara enfermedad de origen genético que afecta a los huesos y a la piel, pudiendo además, producir cambios hormonales y adelantar la pubertad.

Causas y relaciones “considerables”

Oportunidad e idoneidad de un tratamiento

La precocidad de la pubertad condiciona 2 aspectos fundamentales a considerar al decidir la oportunidad e idoneidad de un tratamiento:

El compromiso de la estatura final, ya que

estos pacientes suelen quedar más bajos. Los niños que inician la pubertad antes de lo normal, presentan un crecimiento también precoz, son niños muy altos durante unos años. Pero su talla definitiva termina siendo baja, debido a que están creciendo durante menos años que el resto de los niños.

Efectos psicológicos y sociales derivados del

desarrollo precoz y la comparación con sus pares en el colegio ya que adquieren los caracteres sexuales secundarios y la plenitud de un organismo adulto a una edad en la que no están preparados mentalmente para hacerlo.

El tratamiento de la pubertad precoz pretende detenerla o, desacelerarla. Consiste en la administración de inyecciones mensuales que bloquean los receptores hipofisarios que estimular la secreción de hormonas estimuladoras de la producción de estrógenos. Al bloquearse estos receptores se frena la producción de dichas hormonas y, en consecuencia, la estimulación del ovario por las mismas, logrando la supresión de estrógenos y con ello, la del desarrollo puberal.

::

::

Cuándo y por qué

En este sentido, es importante determinar si el tratamiento será efectivo para mejorar la talla final de la niña/o, porque el problema que se da en una pubertad precoz es que, al adelantarse la edad ósea, la talla final puede quedar comprometida. En los últimos años se ha obtenido mayor información sobre el beneficio de este tratamiento, observándose que sólo es realmente efectivo cuando aparece en edades muy tempranas, entre los 3, 5 ó 6 años, logrando mejorar la talla final. Mientras, se ha comprobado que, en la edad límite del diagnóstico de pubertad precoz (entre los 8 y 9 años), el tratamiento no mejora la talla final.

En estos casos, no merecería la pena someter a estas niñas a tratamiento desde un punto de vista orgánico, pero habrá que considerar su capacidad para afrontar los cambios que acontecen en la pubertad en una edad no apropiada y por tanto será necesario la colaboración de psicólogos y de los padres para conocer ante que situación nos encontramos a la hora de decidir un tratamiento.

Al definir la indicación del tratamiento de una pubertad precoz se deben considerar, especialmente, las circunstancias psicológicas de la niña/o, su edad y proyectar su efectividad

“...Mientras en los varones,

alrededor del 50% de los casos

representa una patología

del sistema nervioso central...”

¿Y los pollos?

En Chile, no se ha demostrado que los productores de aves utilicen hormonas para su crianza. Por lo tanto, no es efectivo que el pol lo sea responsable de gati l lar precozmente la pubertad. En general, no se sabe con certeza de algún alimento que pueda estar contaminado con hormonas. Más bien, el sobrepeso en sí mismo podría ser un rol causal de este problema

Page 9: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

La sordera de un niño puede pasar inadvertida, especialmente, si parece “escucharlo todo”. Efectivamente, el 90% del total de RN con Hipoacusia bilateral - tradicionalmente- llamado sordos, no son diagnosticados por la falta de una pesquisa oportuna a través de un screening auditivo, asumiendo una discapacidad que podría evitarse.

La hipoacusia, (sordera) se manifiesta en cualquiera de sus grados, en 7 de cada 1000 niños nacidos vivos en Chile; de ellos, 2 presentan un grado profundo, vale decir, no escucharían un disparo

El 40% de los niños con algún grado de hipoacusia la adquieren por eventos virales, traumáticos o toxicológicos, mientras en el 60% su causa es congénita. De ellos, sólo el 10% es sometido a pruebas diagnósticas gracias a condiciones asociadas - esencialmente- sindrómicas que indican el consecuente estudio. El 50% restante no tienen ningún factor de riesgo ( padres oyentes, hermanos oyentes, embarazos y partos normales ) los que, al no existir sospecha, son diagnosticados de manera tardía o equivocada, evolucionando sin una vía auditiva estimulada, perdiendo así la función auditiva de su corteza.

Altísima prevalencia en el recién nacido

Un diagnóstico precoz mantiene el estímulo de la vía auditiva y hace posible restaurar la función

“Sordera” infantil: oír no sólo es escuchar.

Dr . Sergio Sanhueza. Otorrinolaringólogo

CONTINUA

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Page 10: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Hablar de sordera, no parece correcto desde su concepto absoluto y – culturalmente- hasta peyorativo. Supone, además, errores fundamentales promoviendo la idea que la sordera es la incapacidad total para escuchar sonidos y responder, de alguna manera, a ciertos estímulos auditivos.

Lo adecuado correcto es denominar la pérdida de la audición como Hipoacusia de diferente grado de profundidad,l que supone un trastorno de la audición debido a lesiones de la vía auditiva que impiden la comprensión del sonido.

Así, hipoacusia se refiere a la incapacidad leve, moderada, severa o profunda de oír y discriminar sonidos precisando la función del oído, como la de un órgano decodificador periférico de una onda física - el sonido - que lo traduce en pulsos eléctricos, posibilitando la comprensión del sonido original y no sólo su percepción.

Un niño que nace con una sordera profunda no percibe sonidos, pero responde activamente a las vibraciones de la voz, impidiendo sospechar de esta minusvalía y generando e r r o r e s diagnósticos. Un n ú m e r o impor tante de n i ñ o s d iagnost icados c o n a u t i s m o , déficit atencional, i r r i t a b i l i d a d o hiperkinesia, han sido erróneamente d e f i n i d o s , inadecuadamente tratados y – en consecuencia- no rehabilitados. Este d a t o ev iden tem ente dramático podría evitarse con la sola indicación de un Screening auditivo a todo Recién nacido.

Al entender esta perspectiva integral y sistémica de la función auditiva que incorpora la comprensión del lenguaje y su correcto desarrollo, deben desestimarse aquellas aseveraciones de normalidad auditiva basadas en la conducta del niño en su etapa prelingual ya que puede ser capaz de reaccionar ante la onda física del estímulo auditivo pero no ser capaz de decodificarla. Es decir, de discriminarla, comprenderla, memorizar auditivamente y desarrollar efectivamente el lenguaje y habilidades de comunicación asociadas.

La certeza sobre la normal función auditiva sólo la determina objetivamente el Screening auditivo y su Confirmación Diagnóstica Especializada. La precocidad del estudio, definirá el éxito del tratamiento que restaura la función.

Para verif icar la normal recepción, discriminación y comprensión del sonido, es imprescindible la realización inicial de un Screening Auditivo, para posteriormente efectuar la confirmación diagnóstica que determinará, la indicación de audífonos o de la cirugía de Implante Coclear, según el grado de Hipoacusia sensorioneuronal que se detecte.

El estudio inicial - Otoemisión acústica (OEA)- se puede realizar a las 48 horas de vida y repetirlo 1 semana más tarde. Incluso, en algunos países de Europa, se hace intraútero estimulando al feto con música.

Este examen dura 1 minuto, no es

invasivo y se ejecuta, normalmente, mientras el niño es amamantado o duerme. Consiste en generar un estímulo de sonido, graduado en 35 descibeles, que el oído normal decodifica en el Órgano de Corti, actividad que es registrada por el equipo de OEA como Presente (manifiesta función decodificadora) o Ausente (no manifiesta función decodificadora).

Este examen debe repetirse con, al menos, una semana de intervalo pues pueden arrojarse resultados d i s to r s ionados por variables técnicas. La sospecha diagnóstica de Hipoacusia, se establece luego de 2 Otomemisiones que indican ausencia de decodificación auditiva. El margen de error diagnóstico en esta etapa es, sólo, de un 15%

La OEA sólo confirma la ausencia o presencia de audición a umbrales menores a 35 descibeles. Para confirmar el diagnóstico y determinar umbrales específicos de cada oído, se dispone de exámenes de alta especificidad, basados en el Registro de Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC).

Con este estudio, se conoce la calidad auditiva y la magnitud o intensidad de la pérdida de la función. El PEAT verifica cómo y cuánto decodifica la onda de sonido, describiendo exactamente las características de audición del paciente. Existe tecnología para realizar este examen con equipos inalámbricos de última generación, como los que tenemos en Centromed, que actúan vía Bluetooth mientas el niño juega. Lamentablemente, en el servicio público este diagnóstico cualitativo se realiza escasamente pues la tecnología disponible requiere que el paciente esté sedado bajo anestesia, lo que implica un riesgo a evaluar, minimizando esta posibilidad diagnóstica y sus medidas correctivas.

En la medida que se prolonga el período de privación auditiva, se hace irreversible pues la corteza auditiva se transforma en corteza visual antes de los 6 años de edad.. Esta es la

consecuencia directa de la falta de estimulación sensorial ya que el niño experimentará cambios significativos en su corteza auditiva al disminuir la cantidad de comunicaciones neuronales. La importancia, entonces, de un diagnóstico precoz, es absolutamente determinante para revertir esta

evolución hacia la discapacidad auditiva definitiva. El diagnóstico final se establece al año de vida cuando ha terminado el proceso de mielinzación o maduración de la vía auditiva. A partir de éste, se indicará la alternativa de rehabilitación que, en el caso de una audición entre 35 y 75 descibeles, se compensa con el uso de audífonos para niños, dispositivos que son absolutamente distintos a los de los adultos. Sobre los 80 decibeles, la indicación es su derivación para una cirugía de Implante Coclear.

Una nueva perspectiva, una oportunidad de rehabilitación

“...hipoacusia se refiere

a la incapacidad leve, moderada,

severa o profunda de oír y discriminar sonidos precisando la función del oído,

como la de un órgano

decodificador periférico

de una onda física...”

“...Existe tecnología para realizar este examen con equipos inalámbricos

de última generación, como los que tenemos

en Centromed,...”

Diagnóstico:

El Screening Auditivo es Imperativo para todo recién nacido

La importancia

de un diagnóstico precoz:

Page 11: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

El oído es un traductor biológico que tiene una “fábrica” en el centro del oído interno que se llama Cóclea, dentro de la cual se encuentra el Órgano de Corti, que decodifica el estímulo auditivo, traduciendo la onda física en una eléctrica. En la hipoacusia neurosensorial, éste puede actuar deficientemente o, simplemente, estar ausente.

Mientras los audífonos son de gran utilidad para mantener una corteza auditiva funcional, el implante Cloclear es una alternativa terapéutica de integración al lenguaje oral.

La cirugía de Implante Coclear, supone instalar un dispositivo electrónico, intracraeano el cual dispone de electrodos activos que se introducen al interior de la cóclea y contactan al nervio auditivo. Se estimula así la corteza cerebral. No se requiere de nuevas

El sistema auditivo, es así un todo que implica la comprensión del sonido como parte esencial de su función. Entender esta perspectiva integral obliga a las familias y a las Unidades de Neonatología privadas y públicas a pretender- el screening auditivo, como parte fundamental del diagnóstico básico de un recién nacido. La oportunidad- precoz- de una pesquisa marca absolutamente la diferencia entre un niño con algún grado de Hipoacusia rehabilitado e integrado normalmente a su sociabilización a través del lenguaje y otro, invalidado en sus potencialidades por una discapacidad generada – en muchos casos - por desconocimiento, errores diagnósticos o falta de recursos económicos para muchas familias cuyos ingresos no posibiliten optar a estas alternativas diagnósticas y terapéuticas.

:: presentan un grado de hipoacusia o sordera. 2 de ellos, de grado profundo.

:: El 90% de los Recién Nacidos vivos que

presentan hipoacusia no son confirmados en su diagnosticado antes de los 18 meses de vida.

·:: 60% de las sorderas ocurren por causas

genéticas. :: Sólo el 10% presenta síndromes asociados

que sugieren su sospecha, indican estudio y posibilitan intervenir la pérdida auditiva y restaurar esta función.

7 de cada 1000 recién nacidos vivos

intervenciones, pues están diseñados para funcionar toda una vida. Su tasa de falla es de 1/ 1000.

Esta cirugía, que dura alrededor de 3 horas, se indica en pacientes prelinguales cuyo PEATC es superior a 75 decibeles. No existen restricciones para los niños implantados. Los componentes

externos, similares a los de un audífono convencional, se retiran y manejan fácilmente. Así, los niños pueden ducharse, meterse a la piscina y realizar una completamente normal.

La edad óptima para esta cirugía es de 1 año, logrando resultados altamente efectivos. En términos de costo/ beneficio, supone una inversión de tremenda rentabilidad en salud para un país, pues disminuye los costos derivados de licencias médicas, accidentes, terapias educativas especiales, etc. Aún más, la inversión que supone, se multiplica pues se integra normalmente a un niño en su sociedad.

“...el implante Cloclear es una alternativa terapéutica

de integración al lenguaje oral. ...”

“...Su tasa de falla es de 1/ 1000....”

El Implante Coclear: la rehabilitación del sistema auditivo

Función Auditiva

Estadísticas relevantes:

un compromiso imprescindible

Page 12: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

·El síndrome déficit atencional, es una condición que produce alteraciones en la capacidad de atención y de concentración y se manifiesta en niños/as con inteligencia normal. Puede o no presentarse asociado a hiperactividad e impulsividad. Lo que caracteriza al niño con déficit atencional es la mayor frecuencia e intensidad de estas conductas si se lo compara con sus pares.

La preocupación de los padres por conocer con mayor precisión cada uno de los elementos involucrados en el aprendizaje es cada vez más relevante. Por este motivo, nos parece importante destacar la participación de la “atención”, ya que es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el proceso cognitivo, siendo el responsable, entre otras funciones, de filtrar información y de asignar los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.

Existen tipos de atención: la dividida, que permite al organismo atender y responder a dos o más tareas que se deben realizar en forma simultánea; la selectiva, cuya función es seleccionar e integrar los estímulos esenciales de una tarea o situación, y la sostenida que permite responder conscientemente a las demandas de una tarea por un periodo de tiempo prolongado y monótono.

El síndrome de déficit atencional es un trastorno neurobiológico, predominantemente de origen genético, que afecta entre el 3 al 7% de la población escolar y puede estar presente durante toda la vida.

Se caracteriza por presentar importantes niveles de desatención y falta de concentración lo que se manifiesta por que quienes lo sufren, o lv idan las cosas, parecen no escuchar,

no terminan lo que empiezan, no escriben las materias en sus cuadernos. Presentan alteración en sus niveles de actividad, y muchas veces tienen dificultades para controlar sus impulsos por lo que se frustran fácilmente y cambian bruscamente de humor.En su diagnóstico deben descartarse otras condiciones médicas que expliquen los síntomas.Este trastorno puede tener consecuencias en: el rendimiento escolar del niño(a); y/o el desarrollo de la personalidad (baja autoestima, sentimiento de inutilidad y frustración); y/o proceso de integración social (dificultad para relacionarse con otros, aislamiento, problemas de disciplina, rechazo social y discriminación)

La mayor dificultad se observa en su capacidad para adaptarse rápidamente al cambio y para percibir los estímulos del entorno que son más relevantes para su aprendizaje. La semiología, signos y síntomas del Trastorno por Déficit Atencional (TDA) son complejos y variados. Por este motivo, las sociedades Neurológicas recomiendan la

evaluación y abordaje m i x t o , donde se incorporen

el tratamiento médico y los apoyos necesarios para lograr la mejor adaptación social, escolar y familiar.

La Atención Un proceso cognitivo, básico para el aprendizaje

El 70% de los niños con Déficit Atencional presenten alguna dificultad de aprendizaje, que incide negativamente en el rendimiento académico de áreas relacionadas con la lectura, escritura y matemáticas. Lo anterior se explica, ya que el Trastorno de Déficit

Atencional con y sin hiperactividad presenta, en la mayoría de los casos, el compromiso de la atención sostenida y selectiva.El desarrollo de un niño que mantiene un estilo de aprendizaje impulsivo, hiperactivo e inatento es un real desafío para su familia y su entorno académico.

“...El 70% de los niños con Déficit Atencional

presenten alguna dificultad de aprendizaje, que incide negativamente

en el rendimiento académico...”

“...es un trastorno neurobiológico, predominantemente de origen genético, que afecta entre el 3 al 7% de la población escolar...”

Qué es el Síndrome de Déficit Atencional SDA/ TDA

“...las sociedades Neurológicas recomiendan la evaluación

y abordaje mixto,...”

NEUROPEDIATRIA

EQUIPO MEDICOUnidad Neuropediatría CentromedGabriel Olate / FonoaudiologoDra. Valeria Rojas / NeurologoEduardo Barrios, Jennie Jeison, Silvia González /Psicólogos

Page 13: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

“... El fortalecimiento de la autoestima, de la autonomía y el refuerzo de las fortalezas individuales, es la base para construir con estos niños expectativas de futuro mejor...”

“...Así es necesario, identificar y priorizar los aspectos afectivos implicados, todo lo anterior, sin perder de vista el objetivo principal, el cual responde al ajuste del niño al medio. ...”

“...Así es necesario, identificar y priorizar los aspectos afectivos implicados, todo lo anterior, sin perder de vista el objetivo principal, el cual responde al ajuste del niño al medio. ...”

Al hablar de los aspectos psicológicos o emocionales del tratamiento en el SDA, es indispensable considerar las principales áreas de desarrollo del niño, las cuales se ven impactadas con dicho trastorno. Así es necesario, identificar y priorizar los aspectos afectivos implicados, todo lo anterior, sin perder de vista el objetivo principal, el cual responde al ajuste del niño al medio.

En este sentido, es importante comprender que la sintomatología asociada al trastorno, acompaña al niño durante todo su desarrollo, afectando su vida, su desempeño, adaptación y relaciones en todos los contextos donde se mueve, especialmente, su familia y contexto escolar.

Esta perspectiva explica los estudios que -al menos el 50 por ciento de los niños con déficit atencional- sufren de co-morbilidades de orden emocional, mientras que la otra mitad manifiestan desconfort emocional o conductas desadaptativas que, a p e s a r d e s e r n o c o n f i g u r a r u n a patología emocional, se instalan como f u e n t e d e sufrimiento y de vulnerabilidad en el desarrollo.

El trabajo con los padres cruza dos aspectos: en primer lugar, entregar información sobre el trastorno y al tratamiento, orientada a resolver dudas, temores y mitos más que en centrarse en una reproducción automática en relación a lo que sabemos sobre el SDA, situaciones que muchas veces nos permiten entender porqué niños diagnosticados de larga data, no han permanecido de manera sistemática en un tratamiento estable, presentando un historial de deserciones y consultas con distintos profesionales.

La segunda temática de relevancia de trabajo con los padres, dice relación con el ejercicio de las funciones asociadas al rol parental. Muchas veces, nos encontramos con padres que presentan una profunda sensación de culpa y fracaso en relación a la crianza de sus hijos,

mostrando una actitud defensiva ante los profesionales y profesores, ya que se sienten acusados constantemente por ellos. La indagación del cómo, en la vida cotidiana de las familias, el “déficit atencional” ha influido en el deterioro de las relaciones, es la base para potenciar los recursos y entrega de herramientas, que permitan a los padres sentirse eficientes

frente a sus hijos y al mismo tiempo facilitar que respondan asertivamente a las necesidades de éstos.

El segundo eje del tratamiento, dice relación con el diagnóstico del contexto escolar del niño (rendimiento, hábitos de estudio, calidad de las relaciones con sus pares y profesores). En

muchas oportunidades se requiere un trabajo conjunto con los profesores, tanto en el manejo de situaciones de conflicto, como en la entrega de información relacionada a

las causas de las dificultades de comportamiento o de rendimiento del niño. De este modo, la instancia escolar aparece como una fuente de apoyo para el tratamiento y fortalecimiento de los recursos del niño.

Finalmente, en relación al trabajo con los mismos niños, es fundamental comprender cómo el niño se siente o ha enfrentado los constantes fracasos

escolares, los constantes retos o castigos e, incluso, las descalificaciones directas que se hacen cotidianas en su

desarrollo, afectando la construcción de su auto-imagen y to-valía. E l f o r t a l e c i m i e n t o d e l a autoestima, de la autonomía y el refuerzo de las fortalezas individuales, es la base para construir con estos niños expectativas de futuro mejor, donde s ien tan que sus esfuerzos y sus características, son suficientes para lograr sus objetivos y adaptarse a las

exigencias tanto de su familia como del medio escolar.

su au

Un apoyo integral e integrado

Los padres, el Contexto escolar y el niño:

los ejes de la intervención

CONTINUA

Page 14: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

La Unidad de Psicopedagogía del Departamento de Neuropediatría de Centromed realiza investigaciones a través de su equipo, con el propósito de abordar con mayor precisión las dificultades de aprendizaje y el déficit atencional basado en la búsqueda de evidencias de la realidad nacional y los aportados de la neurociencia. En este contexto, una investigación exploratoria efectuada en el año 2010, señala que entre los procesos cognitivos más afectados, en niños y niñas con déficit atencional entre 10 y 15 años, se encuentra la atención selectiva con un 60,6% y la atención sostenida con un 80,3% de la muestra. Al mismo tiempo, dichos hallazgos dan la base para que nuestro equipo de profesionales diseñe estrategias específicas de intervención que potencian los distintos tipos de atención tan necesarios en el aprendizaje.

La complejidad de los síntomas del TDA y la heterogeneidad en el desarrollo de nuestros hijos pareciera complicar aún más la elección correcta del tratamiento. Muchas veces existen síntomas que no son evidentes y que dificultan significativamente el aprendizaje del niño que sufre TDA.

Las habilidades lingüísticas compiten con otras actividades cognitivas del sistema atencional del niño. Se ha determinado que las áreas del cerebro que controlan la atención son comúnmente relacionadas con los que tienen que ver con el desarrollo y formulación del lenguaje.

Las inves t igac iones muestran que entre el 30 y 40 % de los niños en edad preescolar que son diagnosticados con TDA, presenta alteraciones del lenguaje y que este número se mantiene en el primer ciclo escolar básico.

No es necesario que el niño “hable mal“para tener una dificultad en el lenguaje. Estas pueden verse reflejada en tareas en las que se refleja una menor capacidad para entender el sentido de las palabras. A muchos niños se les debe reformular las instrucciones o hacerlas más visuales para que se comprendan con mayor facilidad. Estas fallas no sólo se producen por la dificultad atencional sino por mala comprensión del lenguaje oral, baja disponibilidad léxica y mala fluidez en el uso correcto de las palabras. Es muy frecuente ver que habilidades de conciencia fonológica, fundamentales para el desarrollo de la lecto-escritura, estén ausentes mucho antes de iniciar el proceso formal de aprendizaje. Estas habilidades son evaluables desde que los niños son muy pequeños y son factores de predicción en la comprensión de la lectura.

Cada niño, a pesar de su diagnóstico, tiene una edad para presentar diversas habilidades del lenguaje. Por esto es que es muy importante determinar su nivel de desarrollo lingüístico con instrumentos que sean sensibles y específicos, a través de profesionales entrenados. El abordaje preventivo de las alteraciones del aprendizaje con un enfoque lingüístico-fonoaudiológico, ha demostrado ser más eficaz en el largo plazo y más efectivo que el tratamiento reparador aplicado en edad escolar.

Lenguaje y comprensión

“...No es necesario que el niño “hable mal“para tener una dificultad en el lenguaje. Estas pueden verse reflejada en tareas en las que se refleja una menor capacidad para entender el sentido de las palabras....”

Lo más importante para los niños, adolescentes y adultos que sufren este trastorno, es reconocer sus indicadores precozmente e iniciar un tratamiento multidisciplinario que abarque las diferentes áreas de la vida que se ven afectadas.

Nuestros estudios:

optimizando la “Intervención”

Page 15: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Sin previo aviso Muerte Súbita

Aunque la ocurrencia de una Muerte Súbita es baja, cuando afecta a un deportista o a un niño es un acontecimiento de gran impacto en la opinión pública. La muerte súbita se define como el cese de la función cardiaca de manera abrupta, inesperada y sin previo aviso, que produce la muerte en menos de una hora desde el inicio de los síntomas. En otras palabras, son muertes fulminantes en individuos considerados sanos, que se presentan mientras desarrollan actividades habituales, durante el sueño, practicando deportes, en el trabajo o, colegio. En algunos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca.

Esta entidad, es más frecuente en individuos mayores de 40 años, entre los que se presenta con una incidencia aproximada de 1 caso por cada 18.000 individuos, mientras en niños y adolescentes, se manifiesta en 1 de cada 100.000.

“...Las enfermedades del corazón que inciden con mayor frecuencia en la manifestación de la Muerte Súbita en el adulto son la cardiopatía isquémica e hipertensiva, las miocardiopatías y la estenosis aórtica.....”

Dr. Rienzi Díaz NavarroCardiólogo

Sin Previo Aviso Frecuentemente, la muerte súbita ocurre en individuos que no tienen antecedentes de enfermedad alguna, vale decir, que “gozan de buena salud”. Sin embargo, cuando se manifiesta, siempre existe un factor predisponente que- desafortunadamente- no siempre se conoce.

Los adultos están más concientes de los factores que los ponen en riesgo de desarrollar muerte súbita. Entre ellos, destacan el arterial colesterol elevado, la diabetes Mellitus, la hipertensión arterial y el tabaquismo. Las enfermedades del corazón que inciden con mayor frecuencia en la manifestación de la Muerte Súbita en el adulto son la cardiopatía isquémica e hipertensiva, las miocardiopatías y la estenosis aórtica. Por su parte, la cardiopatía isquémica - causada por ateroesclerosis de las arterias coronarias- es la primera causa de muerte súbita en el mundo desarrollado.

CONTINUA

CARDIOLOGÍA

Page 16: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

A pesar de que no existen pautas exactas sobre cómo prevenir esta condición en adolescentes y niños, sí se pueden identificar grupos de mayor riesgo. En este sentido, lo importante es que, ante la aparición de síntomas como palpitaciones, dolor de pecho, disnea (falta de aire) de ejercicio, mareos o síncope, los padres deberían consultar con un médico pediatra o cardiólogo infantil, quienes harán la evaluación clínica e indicarán la realización de algunos exámenes que, habitualmente son: un electrocardiograma de reposo, radiografía de tórax, ecocardiograma y Holter de ritmo. Estos estudios, eventualmente, podrían objetivar alguna enfermedad que predisponga a la muerte súbita. Además de los síntomas señalados, otras causas de derivación al cardiólogo son la existencia de un soplo cardiaco o hipertensión arterial.Por otra parte, si el niño o adolescente practica deportes competitivos o tiene antecedentes cardiovasculares familiares, también debería realizarse un chequeo con el pediatra y/o cardiólogo infantil.

En la evaluación de niños y adolescentes, la historia clínica y el examen físico son fundamentales, ya que aún no existe un screening básico que determine la ausencia de riesgo.

No obstante, es recomendable que en los deportistas de alto rendimiento se realicen un electrocardiograma de reposo y esfuerzo, así como un ecocardiograma con Doppler cardiaco. Hoy en día, algunos colegios están exigiendo exámenes, además del pase pediátrico para la realización de educación física por “seguridad”.

Sin embargo, el pediatra y/o cardiólogo infantil deberían definir - luego de la realización de una historia clínica y el examen físico exhaustivos - la indicación de estos exámenes en niños normales, no deportistas de alto rendimiento, para decidir sobre la participación en las clases habituales de educación física.

Acción preventiva:

Cuándo consultar

Pesquisa en niños normales y deportistas:

Definiciones oportunas.

1.Principales causas de muerte súbita de or igen card iovascular en n iños y/o adolescentes ::::

:: :: ::

::

2.También, es posible la llamada Muerte Súbita Cardiaca Arrítmica en individuos con corazón estructuralmente normal.

3.A su vez, existe un porcentaje de casos

4.Entre las causas no cardiovasculares de muerte súbita en atletas jóvenes están las contusiones cardiacas

La miocardiopatía hipertrófica

Las anomalías congénitas de las arterias

coronarias La ruptura aórtica (Síndrome de Marfán)

La estenosis de la válvula aórtica

La displasia arritmogénica del ventrículo

derecho La miocarditis

Las causas en esta condición son el síndrome del QT largo, la enfermedad de Brugada, la taquicardia ventricular familiar catecolaminérgica, el síndrome de preexcitación como el Wolff-Parkinson-White, entre otras.

en los que la autopsia tradicional no permite identificar la causa del fallecimiento. Si se ha excluido una causa extracardiaca, se deben catalogar como cardiacas.

y el abuso de drogas. También las causas secundarias relacionadas a medicamentos que producen arritmias.

Causas Asociadas:

Page 17: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Ante el hallazgo de una anemia, es imperativo estudiar su origen ya que ésta siempre es una pista que debemos seguir acuciosamente para no retrasar el diagnóstico de la enfermedad causal.

Anemia es la disminución de la hemoglobina o de los glóbulos rojos de la sangre y la consecuente disminución del aporte de oxígeno a los tejidos ya que el oxígeno es trasportado en la hemoglobina de los glóbulos rojos.

Para diagnosticar una anemia se puede medir la concentración de hemoglobina ó el hematocrito (el número de glóbulos rojos), sin embargo, se prefiere el uso de la hemoglobina por su exactitud, reproducibilidad y porque es más indicativa de las consecuencias fisiopatológicas

Los síntomas que la manifiestan son secundarios a la hipoxia tisular (poca llegada de oxígeno) y a los mecanismos de compensación cardiovascular y pulmonar ya se generan como consecuencia de la disminución de la llegada de oxígeno a todo el organismo que supone la anemia.

siempre es necesario saber por qué

ANEMIA:

Dr. Armando PeñaHematólogo

Cómo se manifiesta: Palidez de conjuntivas y uñasCansancioDebilidad muscularLetargoDolor de cabezaMareosDesconcentraciónTaquicardiaDificultad para respirar

HEMATOLOGÍA

Page 18: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Evidenciar una anemia en un hemograma debe ser sólo el inicio de un camino diagnóstico.

Al menos el 50% de las anemias tienen como causa principal la falta de hierro. Las causas de este tipo de anemia son la baja ingesta de hierro, mala absorción intestinal, dietas pobres en folatos o compuestos fenólicos y períodos de la vida en que hay un mayor requerimiento (períodos de embarazo y crecimiento).

Otras causas de anemia son las pérdidas hemáticas ( de sangre) debido a las menstruaciones, parasitosis (ascarix, esquistosomiasis), diversos tipos de cáncer (leucemias, mielodisplasias, etc.), HIV, tuberculosis, deficiencia de vitamina B12 (Cianocobalamina),ó de ácido fólico.

A pesar de su prevalencia, es un error el suponer que cualquier anemia se deba a la deficiencia de hierro, ya que partir con esta premisa podría retrasar el diagnóstico de una enfermedad grave cuyo primer indicio es una disminución de las cifras de hemoglobina.

El hallazgo de la causa de anemia se inicia con una clasificación correcta.

Hay varias formas de clasificarlas. De gran utilidad es el Volumen corpuscular medio (tamaño del glóbulo rojo) VCM:

(VCM menor de 80 fL, con glóbulos rojos pequeños), obedecen, principalmente, a la falta de hierro. Sin embargo, también puede ser evidencia de una Talasemia, una anemia sideroblástica, una intoxicación por plomo o por enfermedades crónicas. En dicho diagnóstico diferencial son de gran ayuda la ferritina, expresión de déficit de hierro; y el ADE (ancho de distribución de los eritrocitos o RDW por sus siglas en inglés). Un ADE sobre 14,5% orienta a anemia ferropriva; pero si el valor es normal, probablemente se tratará de una Talasemia.

Anemias microcíticas

Causas y tipos

Los tipos y pronósticos:

“...La anemia no es una enfermedad

por sí sola; es siempre un elemento

más de una enfermedad,....”

Anemias Normocíticas:

Anemias macrocíticas

Son aquellas con un VCM entre 80 y 100 fL. Es el grupo diagnóstico más difícil. En estos casos, es de gran utilidad la respuesta reticulocitaria, ya que se pueden diferenciar las que tienen su origen en una respuesta apropiada de la médula ósea ó, en el mal funcionamiento del hígado, riñones, endocrino, etc. Para el adecuado diagnóstico, a veces, se requiere practicar al paciente un Mielograma, que es una punción ósea para obtener células

hematopoyéticas de la médula ósea y estudiarlas al microscopio, de manera de descartar o confirmar infiltración medula (leucemia, mieloma múltiple, mielofibrosis, metástasis).

(glóbulos rojos grandes, VCM mayor de 100 fL): sus principales causas son, el abuso del alcohol, déficit de vitamina B12, enfermedades hepáticas e hipotiroidismo.

La anemia no es una enfermedad por sí sola; es siempre un elemento más de una enfermedad, que puede obedecer, por ejemplo, a un estado de déficit, por ejemplo por pérdida de hierro; o bien una manifestación más o menos precoz de patologías graves como puede ser una leucemia o un cáncer oculto.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define anemia como un valor de Hemoglobina por debajo de 12 g/L en la mujer no embarazada (11 g/L en el embarazo) y 13 g/L en el hombre y la define como problema de salud pública en países desarrollados y en vías de desarrollo, debido a las estadísticas de incidencia poblacional.

En nuestro país, el organismo internacional de salud, determina que la anemia es un problema de salud pública de mediana complejidad y advierte que los grupos de mayor riesgo son los preescolares y embarazadas con un 20 y 39,9%, seguido de un 5 a 19,9% en mujeres no embarazadas.

Por otra parte, un estudio nacional en mujeres chilenas muestra un aumento, en comparación a estudios anteriores, en las mayores de 65 años, donde alcanza una incidencia del 8,2%. No se encontró diferencia en la prevalencia en relación a nivel socioeconómico, educacional ni zona de residencia.

Page 19: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Nuestra experiencia es su seguridad en salud

www.centromed.cl

Centromed,

Nuestra experiencia es seguridad en el apoyo diagnóstico para la mujer.

PRIMER CENTRO DE ESTUDIO MAMARIO

Mamografía /Ecografía / Biopsia

Page 20: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

El Centro de Estudio Mamario, concentra, en un solo lugar, todos los elementos diagnósticos de patologías mamarias – desde las benignas, hasta un cáncer- con la con la mayor comodidad y prontitud, en un ambiente cálido y reservado que se hace cargo del nerviosismo que- muchas veces- acompaña a las mujeres que se realizan estos estudios.

La unificación de estos servicios de apoyo al diagnóstico Mamario permite acoger de mejor manera a las mujeres que consultan gracias a un ambiente especialmente dedicado, personal técnico, profesional y de apoyo, altamente calificado y con dedicación exclusiva para la atención de las pacientes.

Concentrar los elementos para el estudio de patologías mamarias, facilita un acceso al diagnóstico lo más oportuno y acertado posible, lo que influye directamente en el pronóstico del tratamiento.

Calidez y Calidad, la gran distinción

La OPORTUNIDAD diagnóstica es una ventaja fundamental

“Las mujeres que necesiten realizar su control mamario habitual o una evaluación específica en relación a alguna molestia o duda relacionada con sus mamas, sentirán en nuestro Centro de Estudio Mamario la confianza de ser evaluadas por un equipo de profesionales dedicados al tema, con años de experiencia en el diagnóstico mamario, con un equipamiento actualizado y apropiado para ello, tanto en relación a los estudios de imágenes como biopsias mamarias.” Dra. Tatiana Muñoz, médico Informante

:: Mamógrafo

:: Ecotomógrafo (de uso exclusivo para exámenes mamarios)

:: Biopsias mamarias

NUESTRO CENTRO DE ESTUDIO MAMARIO

Page 21: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

Scanner CENTROMED

Claridad y precisión Diagnóstica por imagen

www.centromed.cl

Page 22: Altísima prevalencia en el recién nacido “Sordera ... · Danilo Valderrama Torrealba José Araya Fuentes FISIATRÍA ACUPUNTURA ECOTOMOGRAFISTAS RADIOLOGÍA á Álvaro Rosas Henríquez

VALPARAISOHuito 374

2351080

600 387 50 05238 9000

QUILPUE

REÑACA

Los Carrera 606

Borgoño 13955

2511000

2387370

www.centromed.cl

VIÑA DEL MAR4 Poniente 332

CENTROS MEDICOS

Nuestra experiencia es su seguridad en salud

:: :: :: :: :: :: :: ::

Más de 100 médicos especialistasExámenes de LaboratorioRayosScannerMamografíaEcotomografíaVacunatorioPabellones

Nuestra experiencia es su seguridad en salud