16
R EVISTA C HILENA DE D ERECHO Y C IENCIA P OLÍTICA - V OL . 2, Nº 1, A ÑO 1, 2010 89 ALUMNOS MEDIADORES. CONSTRUYENDO LA PAZ STUDENT MEDIATION. MAKING PEACE R OSAURA P AULERO * Fecha de recepción: 6 mayo 2011. Fecha de aceptación: 17 mayo 2011. Resumen El presente artículo es producto de más de una década de trabajo en escue- las públicas, implementando programas de alumnos mediadores. Estos inter- vienen en con ictos entre sus pares. A largo de todo el trabajo desarrollado se han formados más de 2.600 alumnos mediadores y capacitados más de 5.000 docentes. Las conclusiones que se presentan son el resultado de la recolección de testimonios e informes de los involucrados (alumnos, fami- lias, docentes y directivos), y como consecuencia de esta experiencia es que podemos postular el carácter formativo y preventivo de la inclusión de la mediación en la escuela. Palabras clave: alumnos mediadores, prevención, resolución. Abstract This article is the product of more than 10 years of work in public schools, using programs of students mediation. They take part in conflicts between them. Along all this work we have formed more than 2.600 students mediators and have receiving the knoweldge more than 5000 teachers. This conclusions are the result of the compilation of testimonies and reports of the envolved ones (students, familias, teachers and executives) and like a result of this experinece it is we can postulate the educative and preventive carachter to implemate the mediation in the school. Key words: student mediation. prevention. resolution. * Licenciada en Psicología. Mediadora. Coordinadora equipos de mediadores escolares. Ministerio de Educación. Gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina. Correo : [email protected] doi: 10.7770/RCHDYCP-V1N2-ART32

Alumnos Mediadores Construyendo La Paz

Embed Size (px)

Citation preview

  • R EVISTA C HILENA DE D ERECHO Y C IENCIA P OLTICA - V OL . 2, N 1, AO 1, 2010 89

    ALUMNOS MEDIADORES. CONSTRUYENDO LA PAZ

    STUDENT MEDIATION. MAKING PEACE

    ROSAURA P AULERO *

    Fecha de recepcin: 6 mayo 2011.Fecha de aceptacin: 17 mayo 2011.

    ResumenEl presente artculo es producto de ms de una dcada de trabajo en escue-las pblicas, implementando programas de alumnos mediadores. Estos inter-vienen en con ictos entre sus pares. A largo de todo el trabajo desarrollado se han formados ms de 2.600 alumnos mediadores y capacitados ms de 5.000 docentes. Las conclusiones que se presentan son el resultado de la recoleccin de testimonios e informes de los involucrados (alumnos, fami-lias, docentes y directivos), y como consecuencia de esta experiencia es que podemos postular el carcter formativo y preventivo de la inclusin de la mediacin en la escuela.

    Palabras clave: alumnos mediadores, prevencin, resolucin.

    AbstractThis article is the product of more than 10 years of work in public schools, using programs of students mediation. They take part in conicts between them. Along all this work we have formed more than 2.600 students mediators and have receiving the knoweldge more than 5000 teachers. This conclusions are the result of the compilation of testimonies and reports of the envolved ones (students, familias, teachers and executives) and like a result of this experinece it is we can postulate the educative and preventive carachter to implemate the mediation in the school.

    Key words: student mediation. prevention. resolution.

    * Licenciada en Psicologa. Mediadora. Coordinadora equipos de mediadores escolares. Ministerio de Educacin. Gobierno de la ciudad autnoma de Buenos Aires, Argentina.

    Correo : [email protected]

    doi: 10.7770/RCHDYCP-V1N2-ART32

  • Rosaura Paulero

    90 REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010

    El campo de trabajo

    Se dice que el confl icto es un rasgo inevitable de las relaciones sociales. El pro-blema radica en que todo confl icto puede adoptar un curso constructivo o destructi-vo. Por lo tanto la cuestin no es eliminar el confl icto, sino asumirlo y enfrentarlo con recursos que nos permitan salir enriquecidos de esa situacin.

    El confl icto tiene muchas funciones y valores positivos. Evita el estancamiento, promueve el inters y la curiosidad, es la raz del cambio personal y social, por consi-guiente, ayuda a construir identidades, a conocernos mejor y a conocer a los dems.

    La escuela, como espacio de encuentro de diferentes actores con multiplicidad de intereses y con diversidades culturales, sociales e individuales es generadora de diferencias y confl ictos.

    La intolerancia, la discriminacin, las difi cultades de comunicacin se trasladan al aula y a la escuela. La crisis social y familiar hace que la escuela asuma funciones que histricamente no le estaban asignadas.

    Partimos de considerar nuestro trabajo desde lo que se denomina metodolgi-camente investigacin-accin. Lo fundamental se basa en la refl exin y comprensin sistemtica de la prctica a efectos de mejorarla y transformarla. Jos Contreras Do-mingo sintetiza este proceso como accin-observacin-refl exin-nueva accin, etc., por ello hay que entender el proceso de investigacin-accin como un ciclo, un bu-cle recursivo1.

    Por qu la mediacin?

    La mediacin es un proceso de comunicacin por medio del cual un tercero im-parcial, llamado mediador, ayuda a los participantes de un confl icto a dialogar sobre sus distintas perspectivas, explorar las emociones involucradas, reconocer sus intere-ses y necesidades y facilita la bsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias.

    Las caractersticas de la mediacin son la voluntariedad, confi dencialidad, im-parcialidad, fl exibilidad y autocomposicin de las partes.

    La mediacin, como mtodo de resolucin de confl ictos, ayuda a los miembros de la comunidad educativa a analizar y resolver sus confl ictos desde perspectivas

    1 Contreras, D. (1994) Tema del mes: la investigacin en la accin. Espaa. Cuadernos de Pedagoga N2 224.

  • ALUMNOS MEDIADORES. CONSTRUYENDO LA PAZ

    REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010 91

    cooperativas y positivas, atentas y respetuosas con los sentimientos e intereses de to-dos los involucrados.

    Es por ello que en el ao 1997 acept la invitacin para integrar un equipo inter-disciplinario que se propona realizar la primera experiencia local de Mediacin Es-colar, llevada adelante por un rea del gobierno. Tenamos un esquema bsico de tra-bajo. Nos plantebamos el carcter piloto de nuestra labor. An hoy, despus ms de 10 aos de trabajo ininterrumpidos, seguimos conservando y reivindicamos el trabajo como artesanal. El equipo tiene como funcin capacitar y acompaar a la institucin educativa que decida implementar un Programa de Alumnos Mediadores, trabajando como equipo externo a la institucin educativa. La frecuencia de concurrencia a la escuela vara de acuerdo a la etapa del programa.

    Programa de alumnos mediadores

    Cuando comenzamos a trabajar implementando programas de alumnos media-dores en escuelas primarias y secundarias, nos basamos en experiencias de otras par-tes del mundo y en nuestra propia experiencia como mediadores.

    Planteamos como objetivos de la inclusin de la mediacin en el sistema educativo:

    Reconocer las capacidades para tratar los confl ictos constructivamente. Adquirir habilidades comunicacionales y de negociacin para facilitar la escu-

    cha respetuosa, el reconocimiento de la perspectiva del otro, el protagonismo y la creatividad en el abordaje constructivo de los confl ictos.

    Promover la resolucin de confl ictos a travs de mtodos no adversariales y la disminucin de los niveles de violencia, fortalecer los valores democrticos y de participacin y mejorar la convivencia cotidiana.

    Defi nicin y caractersticas

    Los programas de alumnos mediadores persiguen la creacin de un equipo de mediadores integrado por alumnas y alumnos que son preparados para intervenir en confl ictos entre sus pares.

    Los alumnos son capacitados en abordaje colaborativo de confl ictos y algunos de ellos son entrenados en mediacin. Trabajan en comediacin, de modo que las mediaciones son conducidas por un equipo.

    Los programas de alumnos mediadores no sustituyen las sanciones establecidas frente a situaciones de indisciplina, sino que pueden complementarse con ellas. Si en

  • Rosaura Paulero

    92 REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010

    el desarrollo de un confl icto interpersonal se producen faltas, deben ser sancionadas. Pero esta sancin no solucionar el problema, por lo tanto, es posible su derivacin a mediacin.

    El fundamento de la mediacin entre pares se basa en diferentes aspectos.

    La mediacin es un procedimiento jerrquico, los mediadores no ejercen poder sobre las partes ya que no deciden cmo termina el confl icto, sino que son los invo-lucrados los que s lo hacen. Por lo tanto, ambas partes deben hacerse responsables de la solucin y por consecuencias del confl icto. Todo este proceso se facilita al ser el mediador un par, al manejar los mismos cdigos comunicacionales y al estar seguras las partes que los mediadores no podrn ejercer poder sobre ellos. Esta creencia sera muy difcil de sostener si los mediadores fueran otros adultos de la institucin escolar, dada su estructura piramidal. Asimismo, contribuye a desalentar la actitud paternalis-ta de recurrir a un tercero adulto para que resuelva el confl icto.

    El rol del docente, directivo o preceptor en la institucin escolar hace necesario que el adulto se sienta impelido de dar una respuesta, una opinin, una solucin, y as deben hacerlo en muchas situaciones. En cambio, los alumnos mediadores no sienten la misma presin, lo que les permite generar y sostener la tensin necesaria para que las partes se apropien no solo del confl icto, sino tambin de la construccin de la solucin mutuamente satisfactoria que habr de ponerle fi n.

    Finalmente, el principio de confi dencialidad del proceso permite que el inter-cambio que se produce entre las partes sea sincero ya que nadie deber mentir o tergiversar las cosas para ocultar una accin que podra ser vista como reprocha-ble o censurable y, por consecuencia, sujeta a posterior sancin, si fuera reconocida en presencia de un adulto.

    Desde 1997 se han desarrollado acciones dirigidas a difusin, capacitacin, entrenamiento, seguimiento, supervisin y evaluacin de la implementacin de pro-gramas de mediacin entre pares, asimismo, a poco de andar la realidad exigi llevar adelante intervenciones que implicaron la conduccin de procesos de comunicacin y de construccin de acuerdos, incluyendo tanto mediaciones como otros procesos colaborativos: generacin de consenso u otros diseos de resolucin de problemas.

    Luego de ms de diez aos de trabajo y a pesar de que la situacin social se observa da a da ms compleja, constatamos que muchos de estos objetivos se han cumplido en las instituciones que han implementado con compromiso y dedicacin programas de alumnos mediadores. De esto intentar dar cuenta el presente artculo.

    Plantear el marco normativo de la educacin para la paz y la resolucin coope-rativa de confl icto, el marco pedaggico que sostiene el trabajo de campo, el modo particular de implementacin de programas de alumnos mediadores y los resultados obtenidos.

  • ALUMNOS MEDIADORES. CONSTRUYENDO LA PAZ

    REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010 93

    Marco normativo

    El contenido de Educacin para la Paz aparece planteado en el espritu y la letra de la Ley Nacional de Educacin (n 26.206).

    ARTCULO 8 - La educacin brindar las oportunidades necesarias para de-sarrollar y fortalecer la formacin integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de defi nir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien comn.

    ARTCULO 11 - c) Brindar una formacin ciudadana comprometida con los valores ticos y democrticos de participacin, libertad, solidaridad, resolucin pacfi ca de confl ictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, hones-tidad, valoracin y preservacin del patrimonio natural y cultural.

    ARTCULO 123 - j) Desarrollar prcticas de mediacin que contribuyan a la re-solucin pacfi ca de confl ictos.

    En un nivel ms concreto se plasmaron los contenidos bsicos comunes para el rea de la Formacin tica y Ciudadana, acordados en el Consejo Federal de Educacin. Dicha rea cuenta con 5 ejes de formacin:

    Persona Valores Normas sociales Procedimientos Actitudes generales

    En cualquiera de estos ejes se encuentran contenidos relacionados con la Educa-cin para la Paz.

    Avanzando en el nivel de concrecin encontramos que en los diseos curricula-res correspondientes a los diferentes niveles se da lugar al trabajo con los valores de paz, solidaridad, justicia. Desde una apreciacin general, como las planteadas en el marco general del nivel inicial, hasta la implementacin institucional de programas de mtodos pacfi cos de resolucin de confl ictos como la mediacin escolar, la es-cuela se hace cargo de este contenido necesario para la adquisicin de habilidades sociales que favorezcan la convivencia armoniosa y pacfi ca.

    A partir del segundo ciclo de la escuela primaria, los contenidos trabajados en Educacin para la Paz se plantean como contenidos transversales, ya que brindan al alumno/a habilidades, conocimientos y actitudes que le sern de utilidad en su vida

  • Rosaura Paulero

    94 REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010

    cotidiana escolar. Coincido con Zulema P. de Meaos2 en que la formacin inte-gral encuentra en esta propuesta de transversalidad de contenidos una solucin que, por otra parte, puede aportar mucho a nuestra prctica educativa en cuanto a organi-zacin y globalizacin de contenidos y estrategias interdisciplinarias.

    Insercin en la planifi cacin escolar

    La transversalidad de los contenidos ofrece una solucin metodolgica que puede en algunos momentos parecer una difi cultad. Si dichos contenidos no estn en ninguna materia, entonces no estn en ningn lado. O, por el contrario, si estn en todos lados, ya que aparecen en cada accin, no encuentran un momento especfi co para su tratamiento. Para evitar esta dispersin, Siede3 menciona cinco formatos dife-rentes y convergentes de incorporacin a los procesos didcticos:

    Abordaje formativo de situaciones cotidianas: tomando hechos de la conviven-cia escolar y formulndolos como problemas, transformndolos en herramientas pedaggicas. En esta transformacin es donde interviene el docente.

    Momento de enseanza dentro de otras reas: algunos contenidos de otras reas, como, por ejemplo, las guerras en el rea de Sociales, permiten la insercin de contenidos de FEyC.

    Proyectos especfi cos: son temas que requieren o justifi can por la realidad social de la comunidad educativa un tratamiento especial. En esos casos se trabajan otorgndoles una carga horaria especfi ca, en general involucran a ms de un grupo-clase dentro de la escuela.

    rea de Conocimiento del Mundo, Primer Ciclo EGB: FEyC comparte el rea con Sociales, Naturales y Tecnologa.

    Area con carga horaria propia en el Tercer Ciclo EGB.

    La Educacin para la Paz encuentra cabida en cualquiera de las modalidades mencionadas. Considero que la implementacin de un Programa de Mediacin Esco-lar se encuentra en la tercera propuesta como proyecto especfi co.

    2 De Meaos, Z. Los Contenidos Transversales, El Ateneo, 3a ed. Bs. As.; 1999.3 Siede, I.Formacin tica y ciudadana. Orientacin general y proyecto formativo del rea. Documentos.

    GCABA.

  • ALUMNOS MEDIADORES. CONSTRUYENDO LA PAZ

    REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010 95

    Elaboracin de un proyecto

    Entendemos los proyectos transversales de Educacin para la Paz como un con-junto de actividades de enseanza que buscan atender necesidades formativas de los estudiantes en el mbito de prcticas actuales de la ciudadana que demandan una respuesta de la escuela4.

    Entre sus propsitos se encuentran:

    Ensear saberes, prcticas refl exivas y hbitos de vida que constituyan las bases para que los nios y nias puedan integrarse a la sociedad, desde sus propios intereses y proyectos, para contribuir a mejorarla.

    Establecer modos institucionales de convivencia democrtica que favorezcan la enseanza de formas justas y solidarias de ejercicio del poder.

    Fomentar actitudes y hbitos de cuidado y defensa de la dignidad personal, de solidaridad y compromiso con los otros, de justicia en la resolucin de confl ic-tos y cooperacin en proyectos comunes, de autonoma en la toma de decisio-nes y en la eleccin de modos de vida.

    El desafo: Cmo pasar de la enseanza de valores por sus meros enunciados a una enseanza en valores?

    Los mediadores sabemos que la mediacin nos plantea el desafo de trabajar con valores como la solidaridad, responsabilidad, compromiso, participacin y el respeto. La mediacin insta al ejercicio cotidiano de la cooperacin y recono-ce la interdependencia que existe entre los seres humanos.

    Recordemos que J. Piaget5 plantea que dado que la cooperacin es un mtodo, es difcil ver cmo podra cobrar existencia si no fuera mediante su propio ejercicio.

    Marco pedaggico

    Paulo Freire6 dice que la educacin o bien hace un esfuerzo por domesticar a los estudiantes en conformidad a los valores y normas del grupo que manda o, bien para motivar a sus estudiantes para que sean creativos, responsables y libres. Siguiendo esta lnea es que podemos plantear dos modelos de educacin. Juan Pablo Lederach

    4 Documento de Formacin Etica y Ciudadana, Secretara de Educacin, Gobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires.

    5 Piaget, J. (1932), El Criterio Moral en el nio.6 Citado por Lederach, J. y Chupp, M. (1995), Conflicto y Violencia? Busquemos Alternativas Creativas

    Akron, PA.

  • Rosaura Paulero

    96 REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010

    y Marcos Chupp, en Conflicto y Violencia7, afi rman que el modelo de educacin transformadora debera orientarnos en nuestro trabajo en resolucin de confl ictos.

    Para Freire, en la educacin tradicional el sistema educativo se basa en un mo-delo parecido al bancario. Se percibe a los maestros como a los poderosos que po-seen la informacin esencial. Los estudiantes, en cambio, son recipientes vacos. El maestro consigna la informacin en los estudiantes para sacarla despus del examen. As que lo ms importante es poner todo en la memoria, aunque el alumno no sepa cmo poder usarlo en su vida.

    La educacin transformadora se plantea que se puede aprender lo que llena una necesidad personal, tambin se puede aprender haciendo y en un contexto determi-nado que genere confi anza.

    El objetivo es crear una experiencia educativa, basada en problemas reales, con gente, un grupo que genere confi anza, probando diferentes alternativas.

    Los participantes de un sistema transformativo, son vistos como personas creativas, inteligentes y con la capacidad de actuar. La educacin transformadora hace uso de mu-chas dinmicas, ejercicios, casos, juegos y experiencias a travs de los cuales es posible crear un ambiente distinto, que permita una vivencia. Si uno se involucra en un proceso transformativo sobre la violencia y el confl icto, se tendr que abandonar la concepcin bancaria y tradicional de la educacin que exige un papel pasivo a los alumnos.

    Etapas de un programa de mediacin entre pares

    Contacto inicial

    La implementacin del trabajo en la escuela da comienzo con una etapa intro-ductoria en la que se explora el inters de la comunidad educativa en el programa as como el compromiso de las autoridades.

    El primer contacto institucional, a cargo de las coordinadoras, tiene como obje-tivo explicar las caractersticas del programa y los compromisos institucionales que se requieren para abordar la intervencin. Asimismo, se explora el inters del equipo de conduccin en el programa y su compromiso.

    Sensibilizacin

    El siguiente momento tienen como objetivo explicar el programa a docentes, ad-ministrativos y preceptores y evaluar, el apoyo e inters de los mismos.

    7 Lederach, J y Chupp, M. (1995), Conflicto y Violencia? Busquemos Alternativas Creativas Akron, PA.

  • ALUMNOS MEDIADORES. CONSTRUYENDO LA PAZ

    REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010 97

    Esta actividad se desarrolla en una jornada de sensibilizacin organizada al efecto.

    El requisito que tiene el equipo para desarrollar el programa es obtener un apo-yo mayor al 80% de los participantes (los asistentes deben completar una encuesta annima).

    Consolidacin

    Una vez que el equipo decide implementar el programa en la institucin, da co-mienzo a la etapa de gestacin del proyecto.

    El objetivo de esta etapa es construir con la comunidad educativa un programa a la medida de sus necesidades, respetando ciertas pautas bsicas.

    Las acciones que se desarrollan varan segn las posibilidades de cada escuela, incluye una aproximacin a la dinmica institucional mediante entrevistas y/o espa-cios compartidos por todos los miembros de la comunidad con el fi n de integrar vi-siones, desafos y propuestas as como generar compromiso con el programa.

    Capacitacin

    El siguiente momento est centrado en la capacitacin de los distintos integran-tes de la escuela.

    A docentes, preceptores y directivos

    Se propone una capacitacin de adultos de la comunidad en un curso introduc-torio en Resolucin de Confl ictos - Mediacin que aborda la temtica del confl icto, la comunicacin, la negociacin colaborativa y la mediacin.

    Los objetivos de dicha capacitacin son:

    * Favorecer la participacin y el compromiso de los miembros de la comunidad educativa en el programa.

    * Identifi car el confl icto como un componente ms de nuestras vidas reconocien-do su valor positivo. Analizar distintos tipos de confl ictos. Reconocer las capaci-dades para tratar los confl ictos constructivamente.

    * Adquisicin de habilidades comunicacionales y en negociacin colaborativa para: facilitar la escucha mutuamente respetuosa, el reconocimiento de la pers-pectiva del otro, el protagonismo y la creatividad en un abordaje constructivo de los confl ictos.

    * Formar a los docentes como capacitadores de alumnos, transformndolos en multiplicadores de la experiencia, favoreciendo as la apropiacin del programa y el desarrollo del mismo en forma autogestora.

  • Rosaura Paulero

    98 REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010

    Una vez fi nalizada esta etapa de capacitacin de docentes, preceptores, direc-tivos, etc., se vuelve sobre el diseo del programa con la fi nalidad de ajustarlo a la prxima etapa de acuerdo con el nuevo contexto generado tras la capacita-cin de adultos.

    Taller de padres

    Durante este etapa se abordan tambin talleres de padres en los que se les infor-ma sobre el programa y se los introduce en temas como confl icto y comunicacin. La participacin en estos talleres depende de las caractersticas de la institucin, nivel de enseanza y difi ere segn las peculiaridades de cada grupo padres.

    A alumnos

    En la capacitacin introductoria de alumnos participa todo el curso, est a cargo de uno a ms docentes de ese curso. Tiene una duracin que vara segn las carac-tersticas de la escuela y de cada grupo ulico e incluye temas similares a la capaci-tacin brindada a los docentes. La metodologa utilizada se basa en dinmicas que incluyen actividades ldicas, ejercicios prcticos, juegos de rol, etc.

    Los objetivos son: promover la refl exin y revisin de actitudes, la adquisicin de nuevas habilidades con el propsito de mejorar la comunicacin y prevenir situa-ciones de violencia, mejorando la convivencia cotidiana no solo en la escuela, sino en todos los mbitos presentes y futuros.

    Durante la capacitacin de alumnos se brinda un espacio de tutora a los do-centes en la que el equipo externo funciona como apoyo con el objetivo de evacuar dudas y ayudar en el diseo y/o modifi cacin de las actividades previstas.

    Seleccin de mediadores

    Al fi nalizar la capacitacin introductoria, se lleva a cabo la seleccin de alum-nos mediadores, la metodologa de seleccin vara tambin de acuerdo a cada expe-riencia, sin embargo, todos incluyen la autopropuesta de los interesados, la explora-cin de la opinin de los compaeros y el aval de docentes y directivos.

    Entrenamiento

    Finalmente la etapa de capacitacin fi naliza con el entrenamiento de alumnos mediadores. La duracin de los entrenamientos varan de acuerdo a las posibilidades de cada institucin y el nivel de la misma, en general el equipo recomienda utilizar alrede-dor de 10 horas reloj para el nivel primario y 16 horas reloj para el nivel secundario.

    Este entrenamiento lo imparte el equipo externo junto con algn docente de la escuela, que asesora a la institucin.

  • ALUMNOS MEDIADORES. CONSTRUYENDO LA PAZ

    REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010 99

    Se incluye entre sus contenidos: las caractersticas de la mediacin, el rol del mediador, las reglas del proceso y se los prepara para el manejo de este: creacin de contexto, exploracin de perspectivas, emociones, intereses y necesidades, genera-cin de opciones, seleccin de soluciones y construccin de acuerdos. El entrena-miento se basa en dinmicas participativas y juegos de rol.

    Puesta en marcha del centro de mediacin

    Esta etapa comienza con la graduacin de los alumnos mediadores en un acto del que participa toda la comunidad educativa con el objetivo de dar a conocer la puesta en marcha del centro de mediacin y de legitimar el rol de los mediadores.

    El centro se organiza con parejas de comediadores ya que los alumnos media-dores siempre trabajan de a dos, horarios, turnos, espacios, temas que se incluyen o excluyen, modalidades de referencia de mediaciones, etc.

    Durante esta etapa tambin se encaran acciones dirigidas a la publicidad y difu-sin del servicio de mediacin entre pares.

    Seguimiento y supervisin

    El seguimiento y supervisin de los alumnos mediadores se realiza en un primer momento en reuniones semanales que complementan la capacitacin.

    Al fi nalizar la mediacin, los mediadores alumnos completan un formulario que se utiliza con fi nes estadsticos.

    Se realizan reuniones en donde se trabajan las difi cultades del rol y las de la implementacin. Estas reuniones no se hacen exclusivamente con alumnos media-dores, sino tambin con docentes y directivos. Las mediaciones escolares asimismo se rigen por el principio de confi dencialidad, por ende, el proceso no se realiza ante la presencia de adultos, ni con posterior informacin sobre el contenido del caso a estos. Sin embargo, esto no implica que no exista un monitoreo sobre la prctica de los mediadores, ya que cuentan con un espacio de supervisin a cargo de un adulto especialmente preparado para tal funcin.

    Finalmente esta etapa puede incluir distintos momentos (por lo general una vez al ao) donde se profundiza la capacitacin de los mediadores

    Evaluacin de la experiencia

    Durante el proceso de implementacin se desarrollan distintos tipos de evalua-cin de las etapas (cuestionarios, encuestas, informes estadsticos de las mediaciones, etc.). Sobre el fi nal de la intervencin del equipo externo se realiza una evaluacin del programa que incluye instrumentos como entrevistas con los distintos actores de la comunidad educativa, cuestionarios autoadministrados, evaluaciones estadsticas.

  • Rosaura Paulero

    100 REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010

    Resultados cuantitativos

    Cantidad de capacitados a diciembre de 2008.

    Alumnos mediadores: 2.611 Alumnos capacitados en resolucin de confl ictos: 20.292 Docentes, preceptores y directivos: 5.185 Talleres con padres: 540

    Los informes de mediaciones presentados por los alumnos mediadores.

    Conclusiones

    Se destacan como principales motivos de mediacin los insultos (20,6%), las burlas (16,6 %) y los malentendidos (15,4 %).

    El 65% de los participantes en las mediaciones eran mujeres. En el 46% de los casos, los participantes de las mediaciones no mantuvieron

    una charla previa a la misma. Como motivos para solicitar la mediacin se destacan la necesidad de amigarse

    de las partes (32%) y el consejo de un docente (26%). El 85% de las mediaciones se resolvi con acuerdo. Segn los mediadores, la mediacin result muy satisfactoria o satisfactoria para

    los participantes en el 82,1% de los casos.

    Resultados cualitativos

    Las conclusiones que se presentan a continuacin son resultado de la recolec-cin de testimonios e informes de los involucrados (alumnos, familias, docentes y directivos).

    Como resultado de esta experiencia es que podemos postular el carcter formati-vo y preventivo de la inclusin de la mediacin en la escuela.

    Teniendo en cuenta las caractersticas de imparcialidad, voluntariedad y prota-gonismo de las partes no podemos pensar que el mediador ensea, no lo hace de manera directa pero s en forma secundaria.

    La implementacin de programas de resolucin de confl ictos y mediacin entre pares posee carcter formativo ya que los resultados observados en las distintas expe-riencias tienen caractersticas de aprendizaje:

    No son imputables a procesos madurativos. Son duraderos y modifi can las estructuras de los participantes. Preparan dichas estructuras para nuevas adquisiciones.

  • ALUMNOS MEDIADORES. CONSTRUYENDO LA PAZ

    REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010 101

    El relevamiento de la experiencia nos aporta mltiples situaciones o ancdotas donde se refl ejan estos enunciados tericos.

    Podemos identifi car cuatro sujetos de cambio o aprendizaje.

    1. Los alumnos mediadores2. Los alumnos que son parte de mediaciones3. Los alumnos que reciben capacitacin en resolucin de confl ictos4. La institucin escolar incluyendo a los adultos

    1. Los cambios ms notorios se observan en los alumnos mediadores. Adquie-ren habilidades para el reconocimiento y manejo de confl ictos, la comunicacin y la conduccin de procesos, a la vez que ayuda a desarrollar su empata y a poner en accin sus aprendizajes. Todo ello les permite mejorar su capacidad de expresarse verbalmente, ser ms tolerantes y fl exibles. Aceptan ms fcilmente el punto de vista del otro.

    La formacin y el rol favorece su autoestima: se sienten tiles. Por lo tanto, pro-mueve el compromiso y la participacin. Esto implica que en la institucin participan en muchas otras actividades.

    Permite que reconozcan mejor sus emociones.

    Algunos chicos que eran muy tmidos pudieron integrarse mejor al grupo.

    Algunos de los llamados lderes negativos pudieron encontrar un rol positivo.

    Por ejemplo, una docente nos coment que al salir de la escuela, se encontr en una plaza cercana a dos alumnos que eran eternos rivales que estaban compartiendo amablemente un juego. Uno de ellos era mediador. Luego, al conversar con l, mani-fest que se daba cuenta que era ms tolerante y que ahora poda compartir espacios con algunos chicos que no eran sus amigos y con los cuales quizs no tena mucho en comn.

    En los monoblocks de Villa Lugano, un barrio carenciado del sur de la ciudad, los chicos se agrupan de acuerdo a las fi las de las torres de edifi cios, A, B, C, etc. En una escuela media vespertina haba un centro de alumnos mediadores, ellos nos co-mentaron como cosa muy natural que los enfrentamientos entre fi las o bandas de fi las eran muy frecuentes y violentos. Como en varias fi las haba chicos mediadores, ellos actuaban como negociadores para evitar esos enfrentamientos.

    De parte de las familias tambin hemos recibido comentarios al respecto. Algu-nos padres observan que sus hijos a partir de ser mediadores pueden ser ms toleran-tes con hermanos menores o establecer espacios de comunicacin diferentes. Una mam nos dijo que su hijo (alumno mediador) le dijo: Mam, quiero hablar con vos,

  • Rosaura Paulero

    102 REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010

    si ahora no me pods escuchar, est bien, pero avsame cundo vas a poder, porque necesito hablar con vos.

    2. Pero tambin se observan cambios en los alumnos que participan de me-diaciones. Participar del proceso les permite: experimentar una manera respetuosa de hablar y ser escuchado, de expresar necesidades y sentimientos. Incrementando la capacidad para reconocer al otro. Pueden encontrar un espacio donde el pensamiento crtico y la toma de decisiones son necesarios y valorados. Aceptar la responsabilidad de sus acciones y recurrir a la creatividad para pensar nuevas maneras de convivencia.

    En una escuela primaria un alumno asista como parte a mediacin en forma re-currente. Los alumnos mediadores lo haban apodado el VIP (very important people). En una mediacin se trabaj el tema de la amistad y los mediadores realizaron pre-guntas refl exivas. A partir de all, su modo de relacionarse cambi y mejor la convi-vencia. No asisti ms a mediaciones por ese ao.

    3. Alumnos que reciben capacitacin en resolucin de confl ictos. Por otro lado, relevamos constantemente la opinin de los docentes que refi eren que a partir de la introduccin de los contenidos de resolucin de confl ictos, se genera en el aula un mejoramiento del clima, una mejor convivencia. Esto a su vez produce una disposi-cin favorable para la tarea del aprendizaje. Se prioriza el dilogo, por lo tanto dismi-nuyen las situaciones de violencia o agresin.

    Un ejemplo es una escuela primaria donde las docentes de 5 grado haban trabajado con sus alumnos en resolucin de confl ictos. Histricamente existan dis-cusiones entre los dos grupos de 5 porque tenan que compartir un patio. Ese ao, cuando terminaron el curso de resolucin de confl ictos, los alumnos se acercaron a sus maestras y les pidieron reunirse todos para acordar un plan para usar el patio. La reunin se realiz con la facilitacin de las docentes y el acuerdo al que llegaron lo cumplieron.

    En otra escuela los alumnos mediadores hicieron una reunin entre sus compa-eros para elegir si usaban buzo o campera de egresado.

    4. A nivel institucional, en relacin con los adultos, los cambios son ms dif-ciles, si bien no con la misma frecuencia que con los alumnos, tambin los docentes capacitados refi eren cambios personales.

    Muchos docentes cuentan que cuando se presentan situaciones en las que se sienten maltratados verbalmente por sus alumnos, pueden actuar distinto. Se toman unos minutos, le proponen al alumno que tambin se los tome en cuenta, luego con-versan y generan un espacio de mayor colaboracin.

    Directores que plantean que los problemas ya no llegaban a su despacho.

  • ALUMNOS MEDIADORES. CONSTRUYENDO LA PAZ

    REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010 103

    Docentes que se sorprenden del dilogo que se puede entablar con los alumnos y del poder de refl exin de los chicos.

    Se ha observado que la implementacin de programas de alumnos mediado-res en sus diferentes etapas, generan un mejoramiento del clima institucional. Por ejemplo: en esta institucin los docentes se haban capacitado en su totalidad en un curso intensivo durante el receso escolar, y todos de una y otra manera estaban trasladando su capacitacin al aula. En aquella reunin los docentes comentaron que el clima escolar se observaba ms tranquilo, y el equipo de conduccin expres que tenan la impresin que haban realizado menos llamados al SAME (Servicio de Urgencias Mdicas).

    Conclusiones

    Prevenir es llegar antes para que algo no suceda, es evitar, impedir, advertir e in-formarse. Por ello aprender es prevenir.

    De la investigacin realizada se concluye que para que estos resultados se den se debern cumplir con las siguientes caractersticas:

    La implementacin de un Programa de Alumnos Mediadores debera ser a pedido de la escuela y formar parte del proyecto institucional. Se deber contar con un consenso o con una mayora que acepte y promueva el trabajo en el programa. Asimismo, la participacin de los alumnos en los espacios de mediacin sea como mediadores o partes tambin tiene que tener como requisito la voluntariedad.

    Para poder implementar este tipo de programas, resulta esencial brindar ca-pacitacin a todos los actores institucionales (directivos, docentes, auxiliares,

  • Rosaura Paulero

    104 REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 2, N 1, AO 1, 2010

    alumnos y padres). La formacin de docentes como capacitadores de alumnos, con espacios de tutoras, los transforma en multiplicadores de la experiencia y permite el desarrollo desde la autogestin del programa.

    Fuerte compromiso con la tarea de docentes y directivos.

    Pero, sobre todo, la mediacin escolar constituye un importante trabajo preven-tivo y formativo, tanto a nivel individual, como colectivo, en tanto permite que los protagonistas de los confl ictos tengan la oportunidad de:

    Vivirlo como una oportunidad para examinar diferentes perspectivas. Reconocer el impacto de sus respectivas acciones y responsabilizarse por ellas. Identifi car emociones propias y ajenas. Explorar distintos intereses y necesidades. Trabajar cooperativamente en la bsqueda de soluciones que sean buena para

    todos los participantes.

    Bibliografa

    DATOS ESTADSTICOS DEL PROGRAMA DE MEDIACIN COMUNITARIA. rea mediacin escolar. GCABA. Argentina.

    GIRARD, K.; KOCH, S. (1998) Resolucin de conflicto en las escuelas. Espaa. Granica.

    GOTTHEIL, J.; SCHIFFRIN, A. (compiladores) (1996) Mediacin: una transformacin en la cultura. Buenos Aires. Paids.

    CONTRERAS, D. (1994) Tema del mes: la investigacin en la accin. Espaa. Cuader-nos de Pedagoga N2 224.

    De Meaos, Z. (1999) Los Contenidos Transversales. El Ateneo, 3a ed. Bs.As.

    SIEDE, I. Formacin tica y ciudadana. Orientacin general y proyecto formativo del rea. Documentos. GCABA

    PIAGET, J. (1932) El Criterio Moral en el nio.

    LEDERACH, J.; CHUPP, M. (1995) Conflicto y Violencia? Busquemos Alternativas Creati-vas, Akron, PA.