Alvaro Fernandez[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    1/10

    209

    Portafolios abre un espacio a la mitolo-ga de mediados del siglo XX. Santo El

    Enmascarado de Plata es presentado en

    una de sus experiencias mediticas: la

    cinematogrfica. Aqu, mientras glorifica

    la tecnologa de punta con luces de serie

    o palancas en cajas de cartn, contiende

    contra monstruos, fminas malignas o

    cientficos locos; los stillsde Santo conge-

    lvaro A. FernndezUniversidad de Guadalajara

    Santos stills

    lan la accin de un relato mtico que poringenuo que parezca sugiere un apara-

    to de cohesin social, a la vez que ofrece

    una imagen abierta para leer el esquema

    mental de una poca. Santo evoca una

    alegora de justicia convertida en slido

    emblema de identidad cultural, en uno de

    los principales smbolos de la moderni-

    dad mexicana.

    Palabras clave:Santo El Enmascarado de Plata, stills, cinematografa, mitologa.

    La accin cesa el movimiento y da paso a la eternidad del instante inani-mado. Por medio de la lente, un creador de imgenes caza el acto efmeroy congela el furor del peligro y el herosmo. Y en esta mediacin, desdeuna puesta en escena y una puesta en cmara que atestigua el rodaje, elstill1fija aquel momento inmaculado y la imagen del objeto ritual alcanzaproporciones mticas. A la sazn Portafolios recupera stills de un hroe

    de celuloide. En el fondo, es el retrato de una importante etapa de Santo

    1 El still es una foto fija tomada antes o durante el rodaje, e impresa regularmente en una

    superficie de papel de 8 x 10. Bien puede semejar a un fotograma de los 24 que corren

    a cada segundo de la misma pelcula. Sirve para guardar en imgenes congeladas la

    memoria de la cinta, pero tambin para su publicidad. Cabe decir que, aunque en los

    aos setenta ya filmaban a color, una buena parte de stills, como en este caso, seguan

    fieles al blanco y negro.

    Takw/Nms. 11-12/ Primavera-Otoo 2007/ pp. 194-218

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    2/10

    Takw/Portafolios

    210

    El Enmascarado de Plata(el hroe trimeditico surgido de la lucha libre,la historieta y el cine), con una serie de imgenes, cabe decir, en su tota-lidad discutidas aqu y ancladas al ttulo de la pelcula que las origina;2colocadas ms en orden temtico que cronolgico, siempre en pos de la

    construccin mtica, de la memoria visual y de la reinvencin de nues-tro imaginario social, de nuestra mitologa, por extensin e inclusin, denuestra identidad.

    En este camino del campo cinematogrfico, que paradjicamente basasu expresin en la imagen-movimiento, los stillso imagen-fija cumplen unafuncin semntica derivada del contenido hipottico de la pelcula y el ejer-cicio de la imaginacin del espectador. En palabras de Julia Tun:

    Los stills contaban la pelcula sin contarla, daban seas de su carc-ter... Permita, entonces, construir un modelo imaginario previo de lo

    que bamos a ver, un modelo evidentemente muy personal y subjetivo,pero con el que forzosamente la pelcula dialogaba... Permita, desdeesos momentos previos, la resignificacin de los contenidos flmicospor parte de sus audiencias, de una manera similar a como lo hacenel sistema de estrella, que permite imaginar un determinado tipo defilmde acuerdo con los astros que participan en l... Por un lado elstilladelanta contenidos objetivos del film, pero por el otro propicia laimaginacin.3

    Entonces el recorrido por stills que condensan en ojos del lector la ima-gen hiperblica de la narrativa de Santo, motiva a retener por una parteese imaginario flmico y pico regido por una triada: las herramientasmodernas para luchar contra el mal; el deporte (lucha libre) con su enfren-tamiento cuerpo a cuerpo (tanto dentro como fuera del ring); y el peligroal que se somete el hroe en aras de la amenaza y salvacin de la vctima(personajes tpicos o figura metonmica de la sociedad representada); peropor otra parte al ejercer una lectura crtica de la imagen simblica, ponea flor de piel algunos elementos que abren lectura al espritu de una pocaen plena insercin en la Era audiovisual.

    As, en el marco de aquellos aos sesenta y setenta, cuya moderni-dad atestigu la transformacin social de un mundo consumido por la

    2 Todos los stillspertenecen a los ttulos citados, salvo La Bestia Magnfica, El Luchador

    fenmeno, El Huracn Ramrez, El Enmascarado de Plata, Santo contra el Cerebro del

    mal y Santo contra los Hombres infernales, que slo son mencionados como pauta.3 Julia Tun, Entre fotos te veas: del cine al still, en Luna Crnea, Mxico, CONACULTA,

    nm. 24, julio-septiembre 2002, pp. 33 y 34.

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    3/10

    lvaro A. Fernndez/Santos stills211

    velocidad y el eterno movimiento hacia el umbral de la utopa; Santo ElEnmascarado de Platarepresenta una alegora de justicia para la culturamexicana, o bien, el mito heroico moderno en el que se posan deseos,temores y aspiraciones de una sociedad que no slo sufre el choque de

    viejas y nuevas tradiciones, sino tambin experimenta la ruptura del cul-to a la razn que gua el proyecto moderno, al disolver la lnea imaginariaque divide la realidad y la fantasa.

    Suspendido entre la autoconstruccin del hombre-luchador profesio-nal y la construccin social del hroe imaginario y meditico, Santo ofreceuna interpretacin de la mentalidad en conflicto de aquel momento hist-rico, ya que nace como una objetivacin de una sociedad secular necesi-tada de renovacin y dominio de la razn, a la vez que recupera atvicascreencias paganas y religiosas. En suma, se trata de una imagen simbli-ca que congrega el mosaico ideolgico de la modernidad mexicana.

    Nace el hroe multimedia

    Como infinidad de mexicanos, Santo en tanto Rodolfo Guzmn Huerta,emigra a escasa edad de Tulancingo Hidalgo a la capital, siendo parte dela ola migratoria. Para entonces, el inmigrante lleva consigo un bagajecultural que se funde con el Mxico moderno, donde afloran otra simbolo-ga, nuevas creencias, nuevos valores y prcticas.

    As pues, Santo se erige como mencionamos en un contexto socio-cultural hilvanado por el choque de las costumbres y las tradiciones conla ideologa moderna y el avance tecnolgico, por el fenmeno urbano-mi-gratorio y por la industrializacin tanto de objetos como de smbolos.

    Es la poca en que el nacionalismo cultural tiene ms vigencia quenunca, cuando se intenta lograr la unidad nacional de un Mxico com-puesto por varias etnias, cuando la plstica y la cinematografa se desgas-tan en una iconografa representada por conos del nacionalismo cultural,sea el indio o el charro cantor.

    Para entonces, Rodolfo Guzmn Huerta, a sus 14 aos comienza a en-trenar para ser parte de uno de los ms importantes fenmenos culturales

    y deportivos: la recin consolidada lucha libre mexicana. Mientras, alter-na con estudios de pintura y en diversos empleos; sube al ringtres aosms tarde en 1935 oficialmente como Rudy Guzmn ganando 1 peso ymedio por funcin, sin saber que llegara a ganar 5 mil pesos y a sostenerms de 15 mil combates saliendo victorioso el 75% de ellos.4

    4 Vase Rafael Olivera Figueroa, Memorias de la lucha libre, Mxico, Costa Amic Edito-

    res, 1999; yS/A, Luchas y Accin en el Ring, Mxico, Editorial Hersa, nm. 28, s/f.

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    4/10

    Takw/Portafolios

    212

    Recordemos que la lucha cuenta ya con exponentes nacionales quesalen de la realidad social y del nacionalismo cultural como el CharroAguayoo el Indio Cacama. Ya deambula tambin desde 1934 el primerenmascarado llamado Maravilla Enmascaradaquien encuentra en la

    mscara un smbolo frtil que echara profundas races en la culturamexicana.Comienza la puesta en escena con soportes narrativos, cuando la pu-

    reza de la tcnica a ras de piso ya aburre a las nuevas generaciones. Deinmediato, la lucha libre llega a ser el teatro popular ms grande de Mxi-co en el que pronto afloran los seres mitolgicos enmascarados.

    Rudy Guzmn no es la excepcin. Lomel, el promotor, lo lanza en 1936enmascarado como El Hombre Rojo. Tras un declive deportivo, deja elnombre y se transforma en 1940 en El Murcilago II, pero El Murcilagooriginal, el llamado amo del suspenso, demanda sus derechos y Rudy

    retorna a las arenas de segunda.Casi fracasado vuelve con su promotor con la pregunta Y ahora

    cmo? A edad avanzada el Enmascarado de Platarecordar: y mellam El Santo y qued en espera del milagro.

    Carlos Monsivis indica que Lomel retoma el nombre del personajede las novelas policacas de Simn Templar, alias El Santoy de una seriecinematogrfica.5Como sea, El Santosube al ringcomo villano en 1942.Su segunda lucha es clebre pues antes de hacer pedazos a su contrin-cante y de golpear segn eso al referee, lanza oraciones hincado enuna esquina. Inicia la paradjica santidad del Santo; va de plegariasa golpizas que muchas veces lo llevarn a la descalificacin deportiva yregistran algunas fuentes ms de 15 veces a la crcel.6

    Consagrado como Santoexperimenta el boom de la lucha libre mexica-na. Pero llega el ao de 1952, el ao de la lucha en los medios, en la pan-talla grande, en el libro de historieta y en la naciente televisin. Graciasa ello, el luchador individuo de barriada, pasa del manoseo en papel, alglamour de la industria cinematogrfica.

    Santo se convierte en el primer hroe multimedia y desde 1952 ya esuna empresa millonaria que rompe record de ventas con ms de 1 milln

    y medio de nmeros semanales. Esto es significativo, pues en su con-junto, debi haber llegado a millones de lectores. Si se suma esto con el

    5 Los rituales del caos, Mxico, Era, 1996.6 Vase por ejemplo S/A, Historia de la Lucha Libre, en Arena, box y lucha, Mxico, 1

    de febrero de 1968; Fernando Gmez reas, Historia 1942-1982. Santo El Enmascarado

    de Plata. Consultado el 30 de noviembre de 2000 en http://ww.geocities.com/hijodel-

    santo_2000/histo.html

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    5/10

    lvaro A. Fernndez/Santos stills213

    espectador de cine y el pblico de luchas, entonces hablamos de decenasde millones de mexicanos que tuvieron alguna relacin con l.

    La empresa de la historieta creada por Jos G. Cruz, funda sus basesen un efectivo mito inspirado por El Fantasma de Lee Falk: en ste se

    transmite a cada generacin la mscara convertida en emblema de he-rosmo, virtud y bondad. Dentro del relato mitolgico que se cuenta en elprimer nmero de historieta, el padre muere por criminales heredando asu hijo la tradicional prenda que mantiene el enigma, y dice:

    Antes de morir tienes que prometerme que continuars con la tradi-cin que he continuado: Ante los ojos del mundo! El enmascarado nodebe morir jams! t continuaras siendo El Enmascarado de Plata.Pronto dejars de ser nio y te convertirs en todo un hombre...Luchars sin descanso contra el crimen, el abuso y la piratera! Los

    dbiles, los pobres y los desamparados deben ver en ti su paladn ydefensor!

    Tras definir el cdigo tico, cabe decir, alimentar en la accin cinema-togrfica, el xito de la historieta slo dura dos dcadas, pues se generaun disgusto por dinero y egocentrismo entre Cruz y el Santo. Se enfrentanen tribunales y el Enmascaradodeja de aparecer como modelo y es supli-do por Hctor Pliego, quien le agrega una Sal personaje. Como no huborenovacin de temas ni de estilo, la historieta desaparece en 1977.7

    La lucha pasa al cine en 1952 con 4 cintas: La Bestia magnfica, El Lu-chador fenmeno, El Huracn Ramrezy El Enmascarado de Plata; stairnicamente protagonizada por el Mdico asesinocomo hroe y como ElEnmascarado de Plata, el luchador Enrique Llanes, encarnando un villanointernacional.

    El gnero se inclinara por la ltima pelcula con el justiciero enmas-carado, con el riguroso enfrentamiento cuerpo a cuerpo y el humor in-voluntario que da pie a 30 aos de de cine de luchadores. Adems, estecine avanza sobre terreno frtil, apoyado por una parte en los gnerosdel cine, por la lucha en la televisin y por la historieta; por otra, en el

    espectculo de la lucha libre, en la mscara y en la cultura mexicana.Porque bien podramos decir que en el cine de luchadores como en lalucha libre tambin se juegan los valores de la sociedad mexicana, como

    7 Varios cmics intentan continuar esa tradicin: la del hijo del Santo (1985, 1987 y 2005)

    y algunos otros ms cercanos a los dibujos animados como las historias en Cartoon Net-

    work. Por fortuna tambin llega a nosotros la irreverencia con Santo contra la Tetona

    Mendozade Jis y Trino.

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    6/10

    Takw/Portafolios

    214

    muestra est el campo poltico o el religioso, donde se enfrentan santos ydemonios, perros del mal y msticos.

    El enfrentamiento cuerpo a cuerpo resemantiza la realidad desde el

    momento que se entiende y participa en el lenguaje codificado de lacorporalidad de la lucha libre... En este tipo de cine se transpolan de-terminados cdigos del lenguaje de la arena, los cdigos con estructu-ras similares que se filtran al multimedia especialmente al cine conlos ingredientes sociales acordes y necesarios para configurar unasleyes lingsticas y temticas que regirn el gnero.8

    Por tanto, de la relacin lucha libre-cine resulta un engranaje perfecto,ambos mantienen una puesta en escena de las mitologas y se generauna puesta en escena basada en las fuerzas complementarias y por su-

    puesto movibles, del bien y del mal.

    ...Y el Santo sube al set

    Con todo, para 1957 apenas 18 pelculas engrosan el gnero. Es hasta1958, con Santo contra el Cerebro del mal y Santo contra los Hombresinfernales, que el enmascarado sube la seta regaadientes de los pro-ductores ignorantes del potencial del personaje. Comienza ah la segun-da y ms importante etapa del gnero, acompaada de una ola de cinefantstico.

    La ola de lo fantstico se presenta desde 1957 hasta 1966. En estos aos,aproximadamente 10% de la produccin mexicana (sobre 1,000 pelcu-las en total) se realiza sobre las bases de esta categora.... Lo dominanteen esta categora fantstica es el cine de luchadores, cuya participacincubre ms de 50% de la produccin y Santo realiza aproximadamente latercera parte de todo el gnero de luchas en estos aos.9

    Sin importar la psima manufactura flmica que pone a flor de piel

    una crisis industrial y esttica, los productores alcanzan gran xito eco-nmico con las primeras dos cintas de 1958, lo que vale tres aos mstarde su regreso con Santo contra el Rey del crimen, Santo en el Hotel dela muertey Santo contra los Zombies, para as colocarse como un nuevo

    8 lvaro A. Fernndez, Santo El Enmascarado de Plata, Mxico, El Colegio de Michoacn,

    2004, p. 126.9 Ibid., p. 149.

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    7/10

    lvaro A. Fernndez/Santos stills215

    smbolo moderno del star system mexicano, comenzar a fincar una estruc-tura mtica bien establecida, y determinar las fuerzas del mal as como lasherramientas elementales para esta lucha (como la fuerzadestreza fsicay la tecnologa de punta).

    Como se aprecia, el still de Santo en el Hotel de la muerte (p. 143)congela al hroe en digna posicin con la mirada ascendente, al lado delmayordomo que ha servido a dos generaciones de santos. Resalta ade-ms la hipertecnologa tambin representada en Santo contra el Dr.Muerte (p. 144) que usa contra malhechores de toda calaa; bien seaprecia en primer plano para denotar la modernizacin intrnseca a lafigura heroica.

    En Santo contra el Rey del crimen(p. 144) con similar postura heroicaal still anterior, el Enmascaradose alista para un juego de Jai alai Peroqu hace un hroe que lucha contra los ms peligrosos villanos encar-

    nando la figura del pelotari?, cul es la funcin de tal episodio dentro derelato mtico? Pues bien, quiz por una parte sea necesario demostrar su-perioridad en todo tipo de enfrentamientos, ms si son deportivos, paraponer a prueba su destreza fsica; por otra parte es un simple indicadorde la constante interrelacin entre el hroe de celuloide y el hombre lu-chador (pues disfrutaba de un frontn en casa y era asiduo al Jai alai).En todo caso se trata de una interrelacin directa con el constante juegoentre la realidad y la ficcin.

    Efectivamente del deporte, concretamente la lucha libre, surge un so-porte conceptual del luchador y hroe imaginario. Por tal motivo no puedeestar de lado la funcin mitopoytica10del ring, decamos, la puesta enescena de las mitologas. Los stills de Santo contra los Zombies (p. 145),Santo contra el Dr. Muerte(p. 146) y Santo en la Furia de los Karatecas(p. 146) dan cuenta de ello; ya evidenciando un contrincante manipuladopor la tecnologa cuyo chip esconde en el calzoncillo la manipulacin ne-gativa del saber cientfico y tecnolgico, ya aplicando las infalibles llavesah est la de a caballo que le dan identidad al luchador.

    Pero el enfrentamiento cuerpo a cuerpo del ringadems de cubrir ho-yos argumentales se desplaza a diversos escenarios que van de lo rural:

    el caso del stillde peculiar relato Santo contra la Hija de Frankenstein11

    (p. 147); a lo urbano, el caso deSanto contra el Espectro estrangulador(p. 147); de lugares (o no-lugares) como pistas de aeropuertos, en Santocontra los Asesinos de otros mundos (p. 148); a territorios de seres de

    10 Del griegopiesis, por tanto mitopoyesises la produccin del mito.11 Si exista en Hollywood la novia de Frankenstein, por qu Mxico no tendra la hija

    de Frankenstein?

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    8/10

    Takw/Portafolios

    216

    ultratumba como en Santo y Blue Demon contra Drcula y el Hombre lobo(p. 149).

    De tal manera, la necesidad del enfrentamiento surge adems de unimplemento dramtico y emocional necesario: el peligro al que se somete

    el hroe regido por su mvil tico, ejecutado en la salvacin de la vcti-ma secuestrada. Acdase al hroe encadenado (p. 150), en riesgo de servencido por hombres lobo (p. 150), o calcinado por el rayo de un armamortal que cruza el cuadro en diagonal ascendente, perturbando al poli-ca coprotagonista del stillno as a nuestro hroe avante, pese a que sumscara sea eclipsada por el embiste del fuego (p. 151).

    En ese sentido habr que anotar la cartografa bsica de vctimas, quea veces son nios, esos hijos de la modernidad agonizante que simboli-zan el futuro de la sociedad, claramente en Santo contra la Invasin delos marcianos (p. 152,153); a veces son hombres de ciencia que encarnan

    la vanguardia de la modernidad, la razn y el progreso a lo que apunta elfin ltimo utpico de la sociedad de la poca; pero invariablemente lasvctimas eran representadas por bellas mujeres apegadas al rol de gneroimpuesto y aceptado, no obstante acompaado del implemento erticoque sugiere la relacin de mujer-monstruo/mujer-hroe (sexo dbil/sexofuerte) a travs del rapto y la salvacin. Podemos ver en los ltimos stillsde Santo contra los Zombiesa la fmina convertida en objeto (ertico?)de experimentacin cientfica (p. 154); en Santo y Blue Demon contra Dr-cula y el Hombre Loboque erotiza al mximo la inminente penetracindel cuello en el acto ritual del vampiro (p. 155); y finalmente en los stillsde Santocontra la Hija de Frankensteindonde alcanza la resolucin delrelato y la funcin del hroe enmascarado (p. 155, 156).

    As, dentro del cmulo de valores estticos (finos o grotescos) congre-gados en los stills, tambin podemos encontrar valores culturales a costade los personajes tpicos y de acciones tpicas, que evocan en su inanimi-dad, el relato mtico de Santo el Enmascarado de Plata. stos amn dedespertar una mirada nostlgica retratan a un actor y luchador enmas-carado, a un santo que en el nombre porta el cdigo tico que lo llevaa ser, a actuar como Dios manda. En todo caso acuden a un hroe que

    agrupa en su imagen y accin, smbolos de poderosa carga para nuestracultura, sean ancestrales o modernos, religiosos o seculares.

    Entre el hombre y el mitode la mscara plateada

    Pero en este constante avatar de la lucha contra el mal, Santo obra en al-tibajos mticos y rituales al avanzar los aos setenta. Es decir, a partir de

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    9/10

    lvaro A. Fernndez/Santos stills217

    ah el gnero de lucha libre comienza su agona. Entonces el actor copro-duce en Centroamrica y Espaa (el caso de Santo contra el Dr. Muerte)para mantenerse en el imaginario colectivo y en el relato de celuloide. Ascontina de 1975 a 1981 produciendo slo 6 pelculas y enfrentando slo

    15 combates como luchador.De la misma manera que en aquel momento en que el padre otorgaal hijo la responsabilidad de continuar con la tradicin de santos queviven sin leyes del tiempoen Santo contra el Rey del crimen, veinte aosms tarde, en 1981, en Chanoc y el Hijo del Santo contra los Vampirosasesinos como en la presentacin oficial ante el secretario de la Asocia-cin de Lucha Libre,retorna la necesidad intrnseca de evocar el ritualde la mscara plateada:

    SANTO: ... Para que ocupes mi lugar. Te he enseado a amar a los po-

    bres y desvalidos y ahora ests listo para ayudarlos y defenderlos, paraluchar por la justicia y la ley y sobre todo para ser amigo del pueblo.

    Voy a investirte con esa mscara que ha sido mi orgullo y mi emble-ma, cuando te la pongas, tendrs que honrarla siempre. Aun cuandopeligre tu propia existencia. Si te sientes con fuerza para consagrartu vida, jralo al igual que lo hice yo, pero antes tienes que saber unacosa, una vez que te la pongas ya no podrs retroceder, ahora dime:ests dispuesto?

    HIJODELSANTO: S padre, lo juro!SANTO: Tmala, con sta te transmito todos mis poderes!

    Sin embargo, aunque el mito contina en distintas direcciones (evi-dentemente una de ellas la recorre el Hijo del Santo), es claro que nadaen el mundo material es eterno. Y tras varios campeonatos, ms de cin-cuenta pelculas y miles de nmeros de historieta, Santo se despoja desu mascara en el programa Contrapuntodevelando un rostro envejecido,para heredar un smbolo que ya no le perteneca a l. Muere su cuerpouna semana despus, el 5 de febrero de 1984 por un infarto al corazny cobra autonoma un mito heroico que perdurar reinventndose en la

    compleja cultura mexicana.

    Filmografa citada

    La Bestia magnfica(Chano Urueta, 1952)El Luchador fenmeno (Fernando Corts, 1952)El Huracn Ramrez (Joselito Rodrguez, 1952)El Enmascarado de Plata (Ren Cardona, 1952)

  • 7/24/2019 Alvaro Fernandez[1]

    10/10

    Takw/Portafolios

    218

    Santo contra el Cerebro del mal(Joselito Rodrguez, 1958)Santo contra los Hombres infernales (Joselito Rodrguez, 1958)Santo contra el Rey del crimen (Federico Curiel Pichirilo, 1961)Santo en el Hotel de la muerte (Federico Curiel Pichirilo, 1961)

    Santo contra los Zombies (Benito Alasraki, 1961)Santo contra el Espectro estrangulador (Ren Cardona, 1963)Santo contra la Invasin de los marcianos (Alfredo B. Crevena, 1966)Santo contra la Hija de Frankenstein (Miguel M. Delgado, 1971)Santo contra los Asesinos de otros mundos (Rubn Galindo, 1971)Santo y Blue Demon contra Drcula y el Hombre lobo (Miguel M. Delgado,

    1971)Santo contra el Dr. Muerte (Rafael Romero, 1973)Santo en la Furia de los Karatecas (Alfredo B. Crevena, 1981)Chanoc y el Hijo del Santo contra los Vampiros asesinos (Rafael Prez

    Grovas, 1981)

    Artculorecibidoel2dejuliode2007/Artculoaceptadoel1de

    agostode2007